Resumen de la Ponencia:
Los textos, las ideas, la cultura, el pensamiento, la crítica, la militancia, la creación, las ideologías, el compromiso político, la evasión del sentido común, la búsqueda de la verdad, el cuestionamiento al poder, la transformación social, la difusión del conocimiento y la observación aguda son solo algunos de los múltiples elementos que conforman el cosmos de la acción, producción, intereses y el relacionamiento intelectual. En ese sentido, las revistas y las redes intelectuales que las conforman han sido una perspectiva de análisis para comprender sus dinámicas de sociabilidad, vinculación e interacción, puesto que la producción y agitación de ideas por parte de los intelectuales como grupo social especifico, es también entender su trabajo y existencia como difusión y representación. Las revistas son además dispositivos y bienes culturales de circulación que develan un microclima de lazos sociales, espacios de sociabilidad, ideas, intereses, conflictos y disputas inmersos en campos culturales, intelectuales y políticos muy específicos (Alexandra Pita, 2014). Esta ponencia explora las redes intelectuales, ideas y disputas que se configuraron en torno al
semanario La Nueva Prensa (1961-1966), que surge en cabeza del periodista colombiano Alberto Zalamea, como un medio independiente que buscaba captar todas las voces y sectores inconformes con el régimen del Frente Nacional (1958-1974), del mismo modo buscaba posicionarse y disputarle la información y la influencia sobre la opinión pública colombiana a la prensa hegemónica tradicional. Se parte principalmente de la propuesta teórica - metodológica de la historiadora mexicana Alexandra Pita (2014); de entender la revista como soporte material, espacio de sociabilidad y práctica intelectual a través del concepto de
habitus como estructura – estructurada – estructurante. Igualmente, se toma como base el sentido de las revistas desde un lugar de enunciación como América Latina tomando los aportes de la socióloga argentina María Fernanda Beigel (2003). Simultáneamente se tiene como referencia la noción genérica de
Redes Intelectuales que propone el filosofo Eduardo Devés Valdés (2007), teniendo en cuenta aspectos teóricos del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930 – 2002) como campo intelectual, distinción, capital cultural, simbólico y social, así como del sociólogo estadounidense Randall Collins con su teoría de los Ritos de Interacción Intelectual y energía emocional. Metodológicamente, se describe, analiza y caracteriza el perfil editorial de la revista y sus objetivos políticos. Para la revisión y seguimiento de las redes en una revista, el punto de partida es el
staff, acción y decisiones del director/directores de una publicación, pues es desde allí donde generalmente se notifican anuncios y cambios en una revista; la frecuencia, participación y representación de las redes se hace desde la noción de círculos concéntricos que elabora y propone la autora.