En la actualidad, el mundo experimenta una crisis polifacética, si bien esta recesión es de orden económico, el capitalismo global afecta de forma sistémica a todas las esferas de la sociedad; bajo este contexto y paralelamente se desarrolla durante el año 2020 la pandemia sanitaria a raíz del SARS-CoV-2 (Covid-19) generando una disrupción dramática de la normalidad. En Colombia la pandemia a causa del Covid-19 generó el aislamiento obligatorio decretado por el gobierno nacional en cabeza de Iván Duque, pues la enfermedad pandémica se reprodujo por medio de interacciones sociales. El periodo de distanciamiento físico y social obligatorio se mantuvo durante un poco más de 5 meses afectando de modo diferenciado las desigualdades sociales preexistentes; en este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto socioeconómico en los hogares durante el periodo de asilamiento obligatorio en la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia) 2020, a través de una metodología de corte cuantitativo con un nivel de análisis descriptivo-interpretativo y exploratorio a nivel local, no experimental transversal, mediante la aplicación de una encuesta estructurada a hogares con un muestreo aleatorio simple.En general, en la mayoría de los hogares encuestados, se identifica que los hogares corresponden a viviendas propias, que cuentan con los principales servicios básicos (energía eléctrica, agua, recolección de basuras y alcantarillado), aunque un gran porcentaje dejó de pagar por ellos debido a la disminución de los ingresos mensuales producto de la pérdida del empleo; en esa medida, se reporta que en prácticamente la mitad de los hogares se dejó de comprar alimentos y la gran mayoría dejaron de adquirir prendas de vestir. En un alto porcentaje de los hogares existían niños o jóvenes en edad escolar que tuvieron que migrar hacia la educación virtual, evidenciando una brecha digital entre los sectores, igualmente las personas que estaban empleadas, aunque estas, en su mayoría continuaron de manera presencial. Por su parte, en el ámbito psicosocial, en los hogares la convivencia se realizó entre la familia, y aunque no se presentaron discusiones, un considerable porcentaje se sintió preocupado, angustiado o triste; para solventar estas situaciones las personas optaron por entablar comunicación con sus familiares o amigos, rezar y/o hacer deporte en casa. En conclusión, si bien de modo general no se muestra un gran impacto en las condiciones socioeconómicas de los hogares, se pone en evidencia que persiste una dualidad en la ciudad, puesto que, se observan grandes brechas en las condiciones socioeconómicas de las viviendas de una comuna a otra, teniendo en cuenta que la ciudad se encuentra dividida en sectores de estratos altos y bajos.
#02686 |
EL COVID EN LA CIUDAD PEQUEÑA, UN ASUNTO DE RELACIONES Y TRANSFORMACIONES URBANAS. CASO PAMPLONA COLOMBIA
HERNAN CASTELBLANCO1
;
MARÍA CRISTINA GARCÍA OTERO
1
1 - UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA-UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
Pensar, construir, habitar las ciudades latinoamericanas y caribeñas en el siglo XXI infiere la necesidad de realizar estudios disciplinarios que aborden nuevas lógicas de entender la relación entre los actuales problemas urbanos y sociales y los desafíos y compromisos de una agenda urbana común que conlleva la pandemia por COVID-19. Las problemáticas globales exigen distintas formas de abordar las soluciones, para lo cual se requieren cambios de perspectivas que permita relacionar las dinámicas socioespaciales de la pandemia y las dinámicas de la gestión y de las políticas públicas ante un escenario de incertidumbre, complejo y cambiante. La “nueva normalidad” debería reconocer la “nueva esencialidad”, en términos de trabajos y sectores. Como tesis centrales se propone exponer en primer lugar, que el COVID 19 no es un hecho sino un acontecimiento global que contagia y afecta a las personas sin importar su condición social. En segundo lugar, se expone la tesis de que las poblaciones más vulnerables frente al COVID 19 están mayormente expuestas a contagios y muertes producto de las desigualdades sociales. El objetivo es evidenciar el impacto del COVID-19 en la economía de la ciudad de Pamplona, con particular atención a las transformaciones ciudad-universidad y las dimensiones sectoriales, laborales, culturales y de movilidad social. Estas transformaciones urbanas deben dar cuenta de cuál podría ser la “nueva esencia de la ciudad” no solo en relación con la universidad, sino también en interacción con el ordenamiento territorial y la condición de ciudad de servicios n el entorno regional. Lo anterior se infieren como cambios multidimensionales en los usos del suelo urbano, la movilidad de la población, las infraestructuras universitarias, el espacio relacional, los niveles de gobernanza, así como a los valores y normas de convivencia establecidos.La ponencia se deriva de dos trabajos previos de investigación que pretende aportar en el conocimiento de las formas de producir ciudad en el siglo XXI, bajo dos supuestos: i) no todos los territorios, ciudades, espacios públicos, equipamientos, gobiernos, son iguales frente a la pandemia-epidemia, ii) el confinamiento, aislamiento, tienen efectos diferenciados en función de las clases sociales y de las formas de habitar donde interactúa lo cotidiano. Desde este contexto se hace aún más evidente indagar por los temas de segregación, fragmentación, desigualdades, exclusión, conectados con el espacio público, la movilidad, las formas de habitar entre otros, cuyo marco conceptual puede facilitar estrategias de acción en el abordaje multidimensional de la pandemia. Los resultados buscan contribuir a la implementación de políticas públicas como marco de comprensión para el estudio de los problemas socioespaciales urbanos que tengan como propósito el bienestar, las prácticas del cuidado, la proximidad, accesibilidad, movilidad e importancia del espacio público con el fin de lograr ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
#02701 |
Gestão e Capacidade Adaptativa para Mudanças Climáticas no Contexto de Cidades do Semiárido, Rio Grande do Norte, Nordeste do Brasil, Sul Global
Zoraide Souza Pessoa1
;
Yonara Claudia dos Santos
1
Um dos dois maiores desafios da atualidade é equilibrar o crescimento das cidades e responder aos problemas de emergências ambientais e climáticas, que geralmente se inserem de forma incipiente nas agendas governamentais das cidades latino-americanas. No Brasil, essa realidade não é diferente. Com um complexo dinâmico de cidades de grande, médio e pequeno porte, marcadas pelas desigualdades socioambientais, bem como pela forma exploratória, extensiva e intensiva de seus recursos naturais, as cidades tendem a ser mais vulneráveis às ameaças de eventos climáticos extremos, ou que limitam o desenvolvimento de aspectos da capacidade adaptativa às mudanças climáticas. Nesse sentido, o objetivo deste artigo foi compreender como se apresenta a capacidade adaptativa às mudanças climáticas em cidades localizadas em territórios de clima semiárido, no contexto da bacia hidrográfica do rio Piancó-Piranhas-Açu, no Rio Grande do Norte, Nordeste do Brasil. Metodologicamente, a pesquisa é bibliográfica, documental e quantitativa, com base no Índice de Gestão da Capacidade Adaptativa (IGCA), que utiliza dados de fontes secundárias (Pesquisa de Informações Básicas Municipais - MUNIC), do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), referente ao ano de 2020; e os dados da Plataforma AdaptaBrasil MCTI (Sistema de Informação e Análise de Impactos das Mudanças Climáticas), do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI). Os resultados mostram que as cidades apresentam estruturas de gestão voltadas para a capacidade adaptativa às mudanças climáticas ainda embrionárias,
Introducción:
Na atualidade, um dos grandes desafios contemporâneos é equilibrar o crescimento das cidades e responder aos desafios das emergências ambientais e climáticas. Esse desafio nem sempre está no centro das gestões dos governos nas cidades latino-americanas, e no Brasil essa realidade não é diferente em suas cidades, que formam uma rede urbana complexa de grandes, médias e pequenas cidades. Essa complexidade da rede de cidades brasileiras, influencia em todas as dinâmicas territoriais e urbanas, e consequentemente no processo de desenvolvimento da capacidade adaptativa às mudanças climáticas que podem interferir nas condições de vulnerabilidade e de maior suscetibilidade às ameaças de eventos climáticos extremos que os prognósticos indicam maior probabilidade de ocorrências e intensidade dos seus efeitos.
É o fato de que nos últimos anos aumentaram as ocorrências de eventos climáticos extremos que vemos afetar as cidades brasileiras, gerando cenários de riscos e desastres, como enchentes, enchentes, escassez de água, seca, desertificação, entre outros (Adger et al. , 2007, Martins & Ferreira, 2011, Teixeira et al ., 2021), a exemplo disso tem-se o período de seca que atingiu o Nordeste do Brasil entre os anos de 2012 e 2017, e mais recentemente (2021-2022) os extremos de chuva que causaram enchentes e deslizamentos de encostas nos estados da Bahia, Minas Gerais, Pernambuco, Rio de Janeiro e São Paulo. Os cenários de desastres decorrentes desses eventos climáticos extremos, quando somados aos aspectos de organização espacial das cidades brasileiras, marcadas por profundas e históricas desigualdades, provocadas pelo uso e ocupação do seu território de forma extensiva e intensiva dos seus recursos naturais, torna-o um país de extremos.
Embora haja o reconhecimento da necessidade de incorporação de ações de adaptação às mudanças climáticas, por parte dos governos locais, em todo o mundo (Di Giulio et al., 2019), essa forma de gestão ainda não é percebida com tanto afinco nas cidades, de forma geral. No contexto do Brasil é ainda bastante incipiente, e nos últimos anos ampliou-se a falta de priorização das questões socioambientais e climáticas como pauta estratégica nas agendas políticas-governamentais em todos os níveis da federação brasileira. Entretanto, como o novo governo federal, empossado em janeiro deste ano, a expectativa é que haja uma mudança de orientação nestas agendas
Pois, é notório que quando tal posicionamento parte da ingerência do governo nacional, isso reflete também nas agendas dos governos dos estados e municípios brasileiros, que consideram pautas pouco estratégicas politicamente. Essa característica não parece ser diferente mesmo em regiões consideradas de alta vulnerabilidade às ameaças climáticas, como no caso do Semiárido brasileiro, caracterizado por grande variabilidade climática, e de ocorrência de longos períodos de estiagens e secas cada vez mais prolongadas (Marengo, Alves, Beserra & Lacerda, 2011, Santana & Santos, 2020). Sem falar que a maior parte do seu território está localizado na região Nordeste do Brasil, caracterizada por apresentar fortes assimetrias sociais, índices de pobreza elevados, baixo dinamismo econômico e infraestrutura urbana deficitária e maior população rural do país.
Assim sendo, este artigo parte da hipótese que a capacidade adaptativa às mudanças climáticas nas cidades brasileiras, depende das vontades dos governos, de suas estruturas institucionais e da sua inserção estratégica nas gestões governamentais. Nesta direção, o objetivo é compreender como se apresenta a capacidade adaptativa às mudanças climáticas em cidades localizadas no território semiárido, da bacia hidrográfica do Rio Piancó-Piranhas-Açu, no Rio Grande do Norte, Nordeste do Brasil.
Nessa perspectiva, este artigo está estruturado em mais duas seções, além desta introdução. A princípio incorpora os aspectos de metodologia, resultados e discussões. Dessa forma, foi apresentada a caracterização da área de estudo, que se refere ao Semiárido brasileiro, no contexto da bacia hidrográfica do rio Piancó-Piranhas-Açu, no estado do Rio Grande do Norte, Brasil. Os critérios metodológicos adotados para o desenvolvimento do artigo estão bem descritos. Nesta seção, são apresentados os resultados e a discussão da pesquisa, com base na literatura. Por fim, na última seção, foram apresentadas as principais conclusões e considerações sobre a gestão da capacidade adaptativa às mudanças climáticas, no contexto de dois governos locais.
Desarrollo:
Materiais e Métodos
Caracterização da área de estudo
A área de estudo deste artigo está inserida no contexto do Semiárido brasileiro, e envolve, sobretudo, os 21 (vinte e um) municípios da Unidade de Planejamento Hidrológico Seridó (UPH Seridó), situados no recorte territorial da bacia hidrográfica do Rio Piancó-Piranhas-Açu, no Rio Grande do Norte, Nordeste do Brasil (Figura 1). Em termos mais abrangentes, a bacia engloba 147 municípios dos estados da Paraíba (100) e do Rio Grande do Norte (47), e sua população é de mais de 1,4 milhões de habitantes, agregando aproximadamente 23% e 16% da população total dos referidos estados, respectivamente (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística [IBGE], 2010, Agência Nacional de Águas [ANA], 2018).
Figura 1. Mapa de localização da UPH Seridó, Rio Grande do Norte, Brasil
Fonte: As autoras (2023).
A UPH Seridó, na bacia hidrográfica do Rio Piancó-Piranhas-Açu, também engloba municípios dos dois estados da federação, supracitados, sendo 16 inseridos no território da Paraíba e 21 correspondentes ao Rio Grande do Norte. Todavia, o recorte espacial deste artigo restringiu-se apenas aos municípios inseridos no estado do Rio Grande do Norte (UPH Seridó RN). Nesse sentido, em termos populacionais a UPH Seridó RN apresenta uma população estimada em 264.506 habitantes (IBGE, 2020), onde a maioria dos municípios (66,7%) possui menos de 10.000 habitantes, e apenas três municípios (14%) apresentam população superior a 20.000 habitantes, o que a caracteriza como uma região de pequenos municípios, e consequentemente pequenas cidades (IBGE, 2020).
Em termos ambientais, a UPH Seridó RN é uma região de clima semiárido, inserida no bioma Caatinga, cujas características predominantes são a alta variabilidade climática, temperaturas mais elevadas, baixa pluviosidade, e baixos índices de precipitação média anual (ANA, 2018, Lucena, 2019). Isso implica, entre outros fatores, em baixa disponibilidade hídrica, e maior vulnerabilidade socioclimática às populações que vivem na região (Marengo, 2008, ANA, 2018, Lucena, 2019).
A escolha da área de estudo se deu em função das características socioambientais da região, que apresentam maior suscetibilidade aos impactos das mudanças climáticas, tornando-a mais vulnerável aos eventos de extremos climáticos. Desse modo, levou-se em consideração, além dos aspectos de baixo dinamismo socioeconômico, o contexto de fragilidade socioambiental que denota os cenários de seca, desertificação e escassez hídrica, presentes na região (Marengo, 2008). E por ser considerada uma área estratégica, devido às características elencadas acima que a tornam umas das suscetíveis aos efeitos das mudanças climáticas em curso.
Procedimentos metodológicos
No intuito de atingir o objetivo proposto na seção introdutória deste artigo, a metodologia apresenta abordagem quantitativa, uma vez que contribui analiticamente com os aspectos de diagnóstico situacional inerentes à capacidade de gestão adaptativa às mudanças climáticas, nas cidades da UPH Seridó RN.
Para isso foram coletados dados da Pesquisa de Informações Básicas Municipais (Munic) de 2020, divulgada em 2021, pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE, 2021), haja vista a necessidade de informações recentes para cada município investigado. Os dados da Munic foram utilizados quantitativamente para a estruturação do diagnóstico situacional dos governos locais, quanto à capacidade de resposta aos riscos das mudanças climáticas, mediante a utilização do Índice de Gestão de Capacidade Adaptativa (IGCA), desenvolvido por Santos (2022), que corresponde a um dos objetivos do Projeto de Pesquisa “Gestão de riscos, vulnerabilidades socioambientais, sustentabilidade e capacidade adaptativa climática em cidades do semiárido do Nordeste”, Edital MCTIC/CNPq nº 23/2020 (Processo: 441883/2020-6).
A partir da metodologia do IGCA (Santos, 2022) estruturada em 77 indicadores, segmentados em três dimensões e seis categorias de análise, os resultados foram apresentados em mapas desenvolvidos em Sistema de Informações Geográficas (SIG), a partir do software QGIS DEVELOPMENT TEAM - Versão 3.22.8. Quanto a isso, utilizou-se a função Graduado de 5 classes em intervalos iguais, na função simbologia do QGIS, com distribuição de cores na escala semafórica, a saber: i. Verde Escuro; ii. Verde; iii. Amarelo Claro; iv. Laranja Claro; e, v. Vermelho. Sendo o verde escuro a cor que representa o melhor cenário, e vermelho como representação do pior cenário da análise (Santos, 2022).
Resultados e discussão
O problema das mudanças climáticas tem se tornado uma grande ameaça global, haja vista sua intensidade e poder de alcance, mas tem seus efeitos regionais e locais que necessitam ser considerados nessa problemática. Esse dilema toma maiores proporções quando se pensa sobre a sustentabilidade do planeta, uma vez que o espectro de complexidade desse fenômeno tem desafiado a ciência, em relação ao conhecimento da dinâmica de alterações climáticas, e o que essas modificações poderão ocasionar nos sistemas, em longo prazo (Engle, 2011).
Nesse sentido, a comunidade acadêmico-científica tem intensificado os estudos sobre mudanças climáticas, no intuito de encontrar estratégias mais eficazes no processo de antecipação ao enfrentamento dos impactos advindos dessas mudanças (Adger, 2001, Engle, 2011; Allen et al., 2018; Pörtner et al., 2022). Tais pesquisas são cruciais para o entendimento do fenômeno das alterações do clima, e os efeitos delas decorrentes, tendo em vista que “o aquecimento global e as mudanças climáticas podem conduzir à escassez de recursos naturais em certas regiões, prejudicando o sustento das pessoas” (Fernandes, 2014, p. 41).
Pesquisas realizadas no campo das mudanças climáticas evidenciam situações de impactos predominantemente desfavoráveis aos ecossistemas e sistemas humanos (Lavratti & Prestes, 2010, Allen et al., 2018, Pörtner et al., 2022). Isso implica que os impactos decorrentes das alterações no clima em face do aquecimento global, poderão refletir, sobretudo, em atividades relacionadas à “agricultura, a piscicultura e o extrativismo”, em virtude de serem mais vulneráveis, no aspecto climatológico. Todavia, também atingirão diretamente “a saúde humana, a segurança alimentar e a configuração das cidades (no tocante à habitação e à prevenção de desastres) e no próprio processo produtivo” (Mantelli, Castilho & Garcia, 2017, p. 5).
Ao considerar que os países em desenvolvimento tendem a sofrer em maior proporção os impactos advindos das mudanças climáticas (Adger, 2001, Bathiany, Dakos, Scheffer & Lenton, 2018), torna-se evidente o cenário de ameaça climática, principalmente no tocante às incertezas nos territórios e consequentemente às populações que deles fazem parte, frente às questões de insegurança nos meios de subsistência estratégicos. Seja causado pela ameaça à segurança hídrica, energética e alimentar.
No âmbito das mudanças climáticas, potencializadas pelo aquecimento médio global, as ameaças climáticas podem ser conceituadas como um fenômeno físico, capaz de modificar o curso natural de uma sociedade em função da ocorrência de eventos climáticos extremos (Adger, 2007, Allen et al., 2018). Essa modificação se enquadra, principalmente, nos aspectos de intensidade dos eventos climáticos que podem ampliar as áreas de riscos de desastres nas cidades.
Em outras palavras, a ameaça pode ser considerada como um fator de potencialização da variabilidade climática, o que permite a ampliação dos cenários de vulnerabilidade socioambiental (Adger, 2001, 2006, Allen et al., 2018). Isso, por sua vez, demanda dos governos locais ações estratégicas de respostas e enfrentamento aos riscos de impactos que o sistema pode sofrer, em caso da ocorrência dos eventos extremos de maiores intensidades (Allen et al., 2018, Di Giulio et al., 2019, Santos, 2022).
No contexto do semiárido brasileiro, incluindo o enquadramento territorial da UPH Seridó RN, os cenários de ameaça climática são ainda mais perceptíveis quando relacionados aos riscos de impactos derivados de seca. Ao aplicar o IGCA, no que tange aos indicadores de ameaça climática (Santos, 2022), os resultados apontam que os municípios da UPH Seridó RN sofreram impacto de seca recentemente, entre os anos de 2017 e 2020. Nesse sentido, observa-se ainda que foi identificado o surgimento ou aumento de áreas de desertificação em pelo menos 38% dos municípios analisados.
Quanto aos riscos de desastres por eventos hidrológicos, quando há possibilidade de incidência de eventos extremos relacionados à água (chuvas, enchentes, enxurradas e outros), 28% dos municípios foram atingidos por alagamentos ou processos erosivos acelerados, no mesmo período. Nesse cenário, constatou-se que os municípios da UPH Seridó RN estão expostos tanto aos riscos de impacto de extremos climatológicos (seca), quanto hidrológicos.
Quando aplicado ao mapa de ameaça do IGCA, a representação de intensidade do grau de exposição dos municípios às ameaças climáticas, classifica esses municípios nas faixas de média a alta suscetibilidade (Figura 2).
Figura 2. Ameaça aos riscos das mudanças climáticas, UPH Seridó, RN, Brasil
Fonte: Santos (2022).
Como observado no mapa da Figura 2, percebe-se que a maior parte dos municípios da UPH Seridó RN (66%) estão inseridos na classificação de média intensidade às ameaças climáticas, enquanto 28% dos municípios apresentam alta suscetibilidade, estando apenas 01 (um) município enquadrado na classificação “Muito Alto” do IGCA, que representa o cenário mais pessimista do índice.
Esse contexto alinha-se ao cenário de incertezas quanto aos eventos extremos dessa natureza (secas e chuvas), pelo aumento da variabilidade climática (Adger, 2007, Bathiany et al., 2018), uma vez que não há uniformidade nos resultados das projeções climáticas globais nesse sentido, principalmente nos países do sul global, onde o Brasil está inserido (Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC], 2014, Marengo, 2014; Dias & Pessoa, 2020).
Quanto aos modelos climáticos relacionados ao contexto regional do Nordeste do Brasil, os resultados apontam para uma possível diminuição nos níveis de precipitação, o que pode resultar em aumento da temperatura média na região (Marengo, 2014). Esse cenário, quando comparado ao contexto de ameaça climática presente na UPH Seridó RN, sugere a possibilidade de aumento e sobreposição das vulnerabilidades socioambientais às quais os municípios já estão expostos, principalmente pelos aspectos de degradação ambiental causados pela influência antrópica. O que provocará intensificação nas condições de desertificação e o agravamento da incidência de extremos climáticos, seja de chuvas ou secas intensas e seus impactos nas populações (Adger, 2007).
Nesse sentido, embora o contexto físico e natural da UPH Seridó RN apresente fragilidades ambientais, pelos fatores já mencionados neste artigo, os resultados inerentes aos aspectos de vulnerabilidade indicaram que os municípios analisados apresentam maior vulnerabilidade social que ambiental, quando aplicados os indicadores de vulnerabilidade do IGCA ao contexto investigado (Santos, 2022).
Os resultados mostraram que 76% dos municípios foram atingidos com situações adversas resultantes em perdas financeiras, decorrentes da seca, enquanto 95% sofreram perdas de produção agrícola (95%). Quanto aos aspectos de vulnerabilidade ambiental, a frequência de municípios que sofreram impacto nessa categoria foi de 80% para o indicador MGRD033, que se refere a perdas animais, enquanto 47% dos municípios relataram perdas ambientais.
Quando há ocorrências de perdas animais, o IGCA compreende como perda de espécie e por isso se enquadra na categoria de vulnerabilidade ambiental. No entanto, há também o impacto socioeconômico se levado em consideração como rebanho de propriedade particular. Nesses casos, se ampliam os cenários de vulnerabilidade, os quais geralmente estão atrelados a condições de pobreza, e quanto a isso as populações expostas a tais situações sofrem maiores danos, haja vista a desigualdade socioeconômica existente nas regiões semiáridas.
Em suma, no que diz respeito ao nível de vulnerabilidade na UPH Seridó RN, a Figura 3 aponta três cenários. O mapa (A) representa a categoria de vulnerabilidade social; o mapa (B) corresponde à categoria de vulnerabilidade ambiental; e o mapa (C) demonstra o cruzamento de ambas as categorias, por meio da utilização de média aritmética, evidenciando o cenário de geral de vulnerabilidade socioambiental da UPH Seridó RN no dimensionamento do IGCA.
Figura 3. Mapa de vulnerabilidade aos riscos das mudanças climáticas, UPH Seridó, RN, Brasil
Fonte: As autoras (2023).
No primeiro cenário (A), percebe-se que grande parte dos municípios da UPH Seridó RN (71%) estão inseridos no cenário mais pessimista do IGCA, a faixa “Muito Alto”. Enquanto cerca de 24% apresentam alta vulnerabilidade, e apenas 01 município se insere no contexto de média vulnerabilidade social do índice.
O segundo cenário (B) apresenta situações um tanto extremas. Não há municípios em condição de média vulnerabilidade ambiental. Entretanto, pode-se observar que 47% dos municípios estão em condição de alta vulnerabilidade ambiental. Por outro lado, 38% apresentam baixa vulnerabilidade, e o cenário mais otimista está representado por 14% dos municípios da UPH Seridó RN, com incidência muito baixa, de vulnerabilidade ambiental.
Quando se observa o terceiro cenário (C), pode-se inferir que semelhante a categoria de ameaça, a UPH Seridó RN apresenta um contexto de média a alta vulnerabilidade socioambiental. Uma vez que 57% dos municípios se inserem na faixa “Alto” da categoria, seguido por 38% que correspondem à faixa “Médio”, e onde apenas 01 município permaneceu na faixa “Muito Alto” inerente ao nível de vulnerabilidade, na área de análise.
Ao conceituar vulnerabilidade, Adger (2006, p. 268) a entende como “o estado de suscetibilidade a danos decorrentes da exposição a estresses associados a mudanças ambientais e sociais e da ausência de capacidade de adaptação”. Nesse contexto, cabe ressaltar que a região da UPH Seridó RN está exposta e suscetível à ocorrência de perdas materiais, físicos e sociais, cujos impactos se ampliam à medida que a influência antrópica se torna mais presente e predatória dos recursos naturais.
Contudo, visto que os municípios da UPH Seridó RN apresentam maior intensidade nos aspectos de vulnerabilidade social, o que reflete em mau gerenciamento político-governamental para com as pautas ambientais que não são discutidas com afinco nos governos locais. E isso gera menor capacidade de gestão adaptativa, como observa-se na Figura 4.
Figura 4. Mapa capacidade de gestão aos riscos das mudanças climáticas, UPH Seridó, RN, Brasil
Fonte: As autoras (2023).
Ao observar isoladamente cada mapa da Figura 4, percebe-se que nenhum dos cenários faz referência às faixas “Alto” ou “Muito Alto”, representadas pelas cores verde claro e verde escuro do IGCA. Nesse cenário, 28 % dos municípios foram inseridos na classificação “Médio” e “Baixo” de capacidade de gestão, quando se observa apenas a categoria de Mitigação. Ainda na mesma categoria, representada pelo mapa (A), cerca de 43% dos municípios foram classificados com a capacidade de gestão na faixa “Muito baixo” do IGCA. A referida categoria apresenta indicadores que remetem à minimização imediata do impacto, como distribuição regular de água mediante utilização de carros-pipa, construção de poços, cisternas e outros (Santos, 2022).
Quando se observa o segundo mapa (B) da Figura 4, pode-se constatar o pior cenário da análise, com todos os municípios da UPH Seridó RN inseridos no contexto “Muito Baixo” de adaptação, conforme a escala do IGCA (Santos, 2022). Nesse sentido, deve-se ressaltar que a adaptação às mudanças climáticas está diretamente relacionada aos aspectos de gestão, e envolve imprescindivelmente questões inerentes à vontade política (Di Giulio et al., 2019). E uma vez que as mudanças climáticas denotam um problema de magnitude global, ultrapassando os limites geográficos em termos locais, regionais e nacionais, do mesmo modo deve-se ocorrer o processo de resposta aos impactos dessas alterações no clima, de forma integrada, participativa e estratégica.
O mapa de Capacidade Institucional (C) da Figura 4, apresenta um maior dinamismo no que tange a distribuição de classes, contudo apresenta ainda um cenário de baixa capacidade de gestão, quando se observa isoladamente a categoria supracitada. Nesse aspecto, 38% dos municípios se inserem na faixa “Muito Baixo” da Capacidade Institucional, enquanto 52% apresenta baixa capacidade de resposta. Sendo assim, apenas 02 municípios na faixa “Médio”, sendo eles Caicó e Parelhas (Figura 5 – C).
Com isso, o quarto mapa (D) da Figura 4, foi estruturado a partir da junção das três categorias já mencionadas (mitigação, adaptação e capacidade institucional), e indica que, em síntese, a UPH Seridó RN possui baixa capacidade de gestão aos riscos das mudanças climáticas, uma vez que aproximadamente 67% dos municípios estão inseridos no cenário “Muito Baixo” e 33,33% na faixa “Baixo” da categoria. Resultado esse que se assemelha ao cenário final do IGCA, para os municípios investigados (Figura 5).
Figura 5. Mapa de gestão de capacidade adaptativa às mudanças climáticas, UPH Seridó, RN, Brasil
Fonte: Santos (2022).
Ao sintetizar e sobrepor os dados relativos às três dimensões do IGCA (ameaça, vulnerabilidade e gestão), constatou-se o cenário de baixa capacidade de gestão adaptativa às mudanças climáticas, nos municípios de clima semiárido, inseridos no contexto da UPH Seridó, bacia hidrográfica do rio Piancó-Piranhas-Açu, Rio Grande do Norte, Nordeste do Brasil. Pode-se observar na Figura 5 que a maior parte dos municípios (76%) se enquadram na classificação “Baixo” do IGCA.
Diante desse cenário, é válido ressaltar que embora as cidades sejam “propulsoras de ações transformadoras, principalmente em sua capacidade de enfrentar os desafios setoriais, demográficos, espaciais e ecológicos das mudanças climáticas e riscos extremos de desastres” (Hughes, Chu & Mason, 2018, p. 2), a pequenas cidades possuem acesso limitado a recursos humanos, financeiros e políticos, quando comparadas às grandes cidades e metrópoles (Espíndola & Ribeiro, 2020). Isso, por sua vez, ainda são entraves que reduzem a capacidade de adaptação desses governos, no que tange ao enfrentamento das mudanças climáticas.
Por outro lado, não se pode ignorar que as iniciativas de adaptação dependem, sobretudo, da vontade política (Di Giulio et al., 2019). E com isso reitera a necessidade latente de uma gestão integrada que vislumbre a implantação e implementação de medidas estratégicas de adaptação aos impactos das mudanças climáticas. Desta forma, reduzir os elevados índices de vulnerabilidade já existentes na região, alicerçados, entre outros fatores, na integração e melhoria das políticas de gestão dos recursos hídricos, saneamento e habitação (Espíndola & Ribeiro, 2020). A esse respeito, Lemos (2010) destaca que a adaptação climática e consequente minimização das vulnerabilidades nas cidades, contribuem para uma melhor qualidade de vida das populações, e inibem ou agravam os efeitos das mudanças climáticas.
Conclusiones:
A incorporação de uma agenda voltada para a adaptação climática ainda apresenta diversos desafios no contexto das cidades em geral. Mas, não nos dois governos locais, no nível municipal, eles parecem ser mais desafiadores. A região da UPH Seridó RN é um exemplo de como os municípios, inseridos no contexto do semiárido brasileiro, apresentam fragilidade não relacionada a uma gestão de capacidade adaptativa. Esse aspecto não parece ser um problema de tamanho, seja pequeno, médio ou grande, a inserção da adaptação às mudanças climáticas nas agendas governamentais ainda não é central.
A partir das discussões e resultados apresentados ao longo deste artigo, sugerimos os principais aspectos necessários para a estruturação e boa gestão da capacidade adaptativa às mudanças climáticas, a fim de tornar as cidades menos vulneráveis às ameaças climáticas e outros problemas ambientais, tornando-as mais resilientes e sustentáveis.
Os aspectos naturais da região apresentam fragilidade ambiental, não relacionada à predisposição a processos erosivos e de desertificação, além da baixa disponibilidade hídrica que pode resultar em insegurança hídrica e alimentar. No entanto, parece que a suscetibilidade aos perigos climáticos parece predominar nos aspectos dos riscos climáticos, a vulnerabilidade à seca na região está relacionada à interferência político-governamental e à ineficiência na implementação de políticas públicas, especialmente na gestão dos recursos hídricos. a região apresenta maior vulnerabilidade social, na classificação IGCA.
O IGCA aplicado no contexto da UPH Seridó RN, exemplificou e apontou para um cenário de despreparo, quanto à capacidade de resposta aos riscos das mudanças climáticas, uma vez que embora foram constatadas ações de mitigação dos problemas da seca, os resultados não apresentaram a existência de medidas de adaptação em nenhum dos municípios investigados. Os quais evidenciam ainda baixa capacidade institucional.
Em síntese, o diagnóstico de baixa capacidade de gestão adaptativa nos municípios da UPH Seridó RN constatou a necessidade latente de alinhamento e promoção de medidas de mitigação e adaptação. Soma-se a isso a indispensabilidade de melhorias no âmbito da capacidade institucional, em termos financeiros, materiais, humanos e tecnológicos, no intuito de enfrentar e minimizar os riscos de impacto das mudanças climáticas, representados pelos aspectos de ameaça climática e vulnerabilidade socioambiental.
A realidade aqui apresentada neste estudo, é categórica que ainda são necessários avanços no que tange à inserção das problemáticas ambientais e climáticas nas agendas dos governos locais, de forma integrada, participativa e estratégica.
Bibliografía:
Adger, W. N. (2001). Scales of governance and environmental justice for adaptation and mitigation of climate change. Journal of International development, 13(7), 921-931. doi: https://doi.org/10.1002/jid.833.
Adger, W. N. (2006). Vulnerability. Global environmental change, 16(3), 268-281. doi: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006.
Adger, W.N. et al. (2007). Assessment of adaptation practices, options, constraints and capacity. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 717-743.
Agência Nacional de Águas [ANA]. Plano de recursos hídricos da bacia hidrográfica do rio Piancó-Piranhas-Açu: resumo executivo / Agência Nacional de Águas. – Brasília: ANA, 2018. 168p. ISBN: 978-85-8210-046-2. Recuperado de: <https://www.gov.br/ana/pt-br/centrais-de-conteudos/publicacoes#planos_de_recursos_hidricos>.
Allen, M. R. et al. (2018) Framing and Context. In: Masson-Delmotte, V. P. et al. [eds.]. Global Warming of 1.5°C: An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, p. 49-92, 2018. doi: https://doi.org/10.1017/9781009157940.003.
Bathiany, S., Dakos, V., Scheffer, M., & Lenton, T. M. (2018). Climate models predict increasing temperature variability in poor countries. Science advances, 4(5), eaar5809. doi: 10.1126/sciadv.aar5809.
Cavalcanti, N. B., & de Resende, G. M. (2006). Consumo do mandacaru (Cereus jamacaru P. DC.) por caprinos na época da seca no semi-árido de Pernambuco. Revista Caatinga, 19(4).
Dias, E. M. S., & Pessoa, Z. S. (2020). Percepções sobre os riscos das mudanças climáticas no contexto da região semiárida do Rio Grande do Norte, Brasil. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 55. doi: http://dx.doi.org/10.5380/dma.v55i0.73783.
Di Giulio, G. M., Torres, R. R., Lapola, D. M., Bedran-Martins, A. M., da Penha Vasconcellos, M., Braga, D. R., ... & Premebida, A. (2019b). Bridging the gap between will and action on climate change adaptation in large cities in Brazil. Regional environmental change, 19, 2491-2502. doi: https://doi.org/10.1007/s10113-019-01570-z.
Engle, N. L. (2011). Adaptive capacity and its assessment. Global environmental change, 21(2), 647-656. doi: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.01.019
Espíndola, I. B., & Ribeiro, W. C. (2020). Cities and climate change: challenges to Brazilian municipal Master Plans. Cadernos Metrópole, 22, 365-396. doi: http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2020-4802.e
Fernandes, E. A. (2014). Meio ambiente e direitos humanos: o deslocamento de pessoas por causas ambientais agravadas pelas mudanças climáticas. Juruá Editora.
Hughes, S.; Chu, E. K. & Mason, S. G. (2018). Climate change in cities. Innovations in Multi-Level Governance. Cham, Springer International Publishing (The Urban Book Series).
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística [IBGE]. Censo Demográfico 2010. Brasília: IBGE, 2010. Recuperado de: https://censo2010.ibge.gov.br/.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística [IBGE]. MUNIC - Pesquisa de Informações Básicas Municipais – 2020. Base de dados IBGE/MUNIC 2020. Recuperado de: https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/educacao/10586-pesquisa-de-informacoes-basicas-municipais.html?edicao=32141&t=destaques.
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp.
Lavratti, P. C., & Prestes, V. B. (2010). Diagnóstico de legislação: identificação das normas com incidência em mitigação e adaptação às mudanças climáticas–Desastres. São Paulo: Instituto Planeta Verde.
Lemos, M. F. R. C. (2010). Adaptação de cidades para mudança climática: uma metodologia de análise para os planos diretores municipais. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
Lucena, M. S. (2019). Aspectos ambientais das áreas susceptíveis à desertificação e características socioambientais do núcleo de desertificação do Seridó do Rio Grande do Norte (RN) e Paraíba (PB). HOLOS, 5, 1-17. doi: 10.15628/holos.2019.3938.
Mantelli, G. A. S., de Castilho, A. F., & Garcia, J. M. (2017). Uma análise da justiça climática na perspectiva do socioambientalismo brasileiro. Revista de Direitos Difusos, 67(1), 95-115.
Marengo, J. A. (2008). Vulnerabilidade, impactos e adaptação à mudança do clima no semi-árido do Brasil. Parcerias estratégicas, 27, 149-175. Recuperado de: http://seer.cgee.org.br/index.php/parcerias_estrategicas/article/view/329.
Marengo, J. A., Alves, L. M., Beserra, E. A., & Lacerda, F. F. (2011). Variabilidade e mudanças climáticas no semiárido brasileiro. Recursos hídricos em regiões áridas e semiáridas, 1, 385-422. Recuperado de: http://plutao.dpi.inpe.br/col/dpi.inpe.br/plutao/2011/09.22.18.52.30/doc/Marengo_Variabilidade.pdf.
Marengo, J. A. (2014). O futuro clima do Brasil. Revista USP, (103), 25-32. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i103p25-32.
Martins, R. D. A., & Ferreira, L. D. C. (2011). Uma revisão crítica sobre cidades e mudança climática: vinho velho em garrafa nova ou um novo paradigma de ação para a governança local?. Revista de Administração Pública, 45, 611-641. doi: https://doi.org/10.1590/S0034-76122011000300004.
Plataforma AdaptaBrasil. Risco de impacto em segurança hídrica. Recuperado de: https://adaptabrasil.mcti.gov.br/.
Pörtner, H. O. et al. (2022) Technical Summary. In: Pörtner, H. O. et al. [eds.]. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, p. 37–118, 2022. doi:10.1017/9781009325844.002.
Santana, A. S. D., & Santos, G. R. D. (2020). Impactos da seca de 2012-2017 na região semiárida do Nordeste: notas sobre a abordagem de dados quantitativos e conclusões qualitativas. doi: http://dx.doi.org/10.38116/brua22art9.
Santos, Y. C. Gestão adaptativa às mudanças climáticas: uma análise situacional em municípios do semiárido brasileiro. Dissertação (mestrado em Estudos Urbanos e Regionais) - Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes, Programa de Pós-graduação em Estudos Urbanos e Regionais, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, 2022. 192 f.
Teixeira, R. L. P., Pessoa, Z. S., Dias, E. M. S., & Alves, E. P. Q. (2021). Mudanças climáticas, capacidade adaptativa e sustentabilidade: reflexões a partir das cidades da região Semiárida brasileira. Revista Geotemas, 11, e02106-e02106.
#02764 |
Comer en la calle: nuevas espacialidades de consumo como desafíos en la gestión del conflicto social en el espacio urbano de la CDMX a partir de la pandemia
Natanael Reséndiz1
1 - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).
El objetivo central de esta propuesta consiste en describir diferentes modalidades de consumo de comida en el espacio público, analizando de qué forma estas prácticas, representaciones y usos intervienen en la co-producción tanto del orden urbano como de las dinámicas de cambio y transformación de infraestructuras y espacialidades urbanas, en sus diferentes formas de conflicto, de los modos de apropiación y uso. El eje temporal entre la pre-pandemia y la pandemia actuará como escenario de fondo y será precisado a partir de las necesidades explicativas de cada área de observación. Comer en la calle es una práctica social en la cual se expresan repertorios, itinerarios, narrativas y cartografías urbanas. Rutas del viajante metropolitano tienen como orientación la referencia a un puesto de tacos, de carnitas, el sabor de unas tortas o la fama de una salsa. El régimen discursivo del comer en la calle dentro del espacio público de la Ciudad de México responde a una diversidad semántica que permite pensar la relación entre una particular dimensión dentro del repertorio de prácticas sociales (comer en la calle) y las diferentes espacialidades, temporalidades y dinámicas urbanas. Esta vinculación, articula las tensiones entre el orden de las prácticas y el orden urbano y permite situar una serie de preocupaciones que van desde la gestión del conflicto en la regulación de los espacios en la vía pública, hasta las medidas y normas de higiene incorporadas por los consumidores a partir de las restricciones sociales derivadas de la pandemia. De hecho, la cuestión sobre los procesos de transformación y ruptura en el uso y las prácticas dentro del espacio público a partir de la pandemia se contrapone a las dinámicas de inercia y restablecimiento del régimen normativo predominante previo a la misma. El distanciamiento físico, el lavado de manos, la disponibilidad de gel en locales de venta de venta y consumo de comida en la calle, son elementos que han cambiado el paisaje urbano y las modalidades de consumo de alimentos en muchas zonas de la ciudad; sin embargo, a más de dos años del inicio de la pandemia, presenciamos cada vez más escenas con intensas aglomeraciones en torno a puestos de comida en la calle. El carácter permanente -en principio emergente y transitorio- de nuevas formas de apropiación del espacio público (pienso en la utilización tanto de la banqueta como del arroyo vehicular para la instalación de mesas, masetas, terrazas de cafés y restaurantes) representan también nuevas formas de conflicto en el orden local y metropolitano. Esta propuesta pretende discutir estos elementos en su conjunto donde actores políticos, económicos y sociales convergen en la discusión sobre las fronteras entre lo público y el derecho privado en el uso del espacio urbano.
#03133 |
La vida en la pandemia del COVID-19: percepciones y cambios sobre los hábitos y la sociabilidad urbana
l año 2020 quedó marcado como un tiempo que hizo que el mundo se detuviera. La expansión acelerada de la COVID-19, pronto transformada en pandemia, provocó el aislamiento social como estrategia para frenar la curva ascendente de contagios, que se prolongó más de lo esperado. La enfermedad tuvo gran repercusión en investigaciones e inversiones en el área de la salud, involucrando descubrimientos sobre el funcionamiento del virus, protocolos sanitarios y vacunas. Junto a las intervenciones más urgentes, se explicaron los dilemas de la sociabilidad urbana, incluidas las limitaciones sociales y las conocidas desigualdades reflejadas en el comportamiento de los residentes urbanos. Junto a las ciencias de la salud, la sociología ahora está fuertemente llamada a contribuir con su experiencia para comprender los efectos de la pandemia a escala micro y macro social. Este trabajo continúa y profundiza investigaciones anteriores destinadas a comprender la forma en que los brasileños vivieron el evento de la pandemia, las acciones institucionales sugeridas por los gobiernos, las estrategias y percepciones sobre el avance de la enfermedad, los impactos en la movilidad urbana y en cuestiones educativas. A dos años del momento inicial, buscó captar cómo fue la vida de las personas frente a una pandemia que acabó con la vida de más de 600.000 brasileños, eliminó miles de puestos de trabajo, reorganizó o rompió lazos familiares y comunitarios, modificó hábitos de consumo, de la vida, de la sociabilidad y el uso de los espacios públicos. En términos metodológicos, la investigación incorpora datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron análisis de redes sociales (donde la gente comenzó a comunicarse más intensamente en estos dos años), observación de sitios de noticias y cuestionarios con individuos de diferentes clases sociales. Las percepciones sobre lo vivido y practicado en ese momento proporcionarán subsidios para la comprensión de una sociología de la experiencia encaminada a articular las categorías de tiempo y espacio, en un mundo atravesado por la tragedia.
#03257 |
Los espacios públicos culturales en la pandemia. La Semana Santa en Guanajuato y Querétaro
Tania Padilla Rico1
;
Marina Inés de la Torre Vázquez
1
El distanciamiento social en la actual emergencia sanitaria ha ocasionado un efecto disruptivo en los espacios culturales en todos sus ámbitos. Las políticas públicas emitidas por el gobierno nacional al inicio de la contingencia, instrumentaban el cierre de los espacios culturales, con ello la interrupción de las fiestas de barrio, peregrinaciones, conmemoraciones religiosas y eventos culturales. Esto obligó a buscar canales de comunicación a través de plataformas virtuales. Actualmente los ritos y tradiciones se han ido retomando paulatinamente de forma presencial con restricciones de aforo y medidas sanitarias. La investigación que se propone realizar se enfoca en los residentes tradicionales apropiados de ritos, costumbres y tradiciones de dos de las diez ciudades patrimonio mundial de México: Querétaro y Guanajuato. Esta investigación pretende contrastar la visibilidad de la explotación turística (turistificación) versus la invisibilidad del patrimonio intangible enfocadas a la celebración de la semana santa.El objetivo general de la investigación es, analizar críticamente la relación entre el distanciamiento social y las prácticas culturales de los residentes tradicionales en dos enclaves patrimoniales: Querétaro y Guanajuato.Esta investigación se desarrollará en un contexto cambiante respecto a las medidas sanitarias, por lo que la metodología e instrumentos de recolección de datos tendrán un tratamiento apoyado en plataformas virtuales y medidas sanitarias específicas. A partir de lo señalado, la investigación tendrá un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un alcance descriptivo del estudio entre dos casos: la ZMHQ y la CHG. Se utilizarán mapeos, caminatas, entrevistas, observación participativa y documentos históricos, normativos y de archivo de las dependencias gubernamentales.
11:00 - 13:00
GT_02- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#03446 |
Entre los habitus y los hábitats. Los usos de la casa en familias de sectores medios y populares del Gran La Plata (Argentina) durante la pandemia.
La ponencia presenta una serie de resultados producidos en el marco de dos instancias colectivas de investigación de las cuales el autor ha formado parte, realizadas en el transcurso de los años 2020-2021 en la ciudad de La Plata (Argentina). En esta presentación, nos centraremos en sistematizar algunas de las observaciones registradas en torno a las características que asumieron los usos de los espacios domésticos de la vivienda durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) durante la pandemia de Covid 19 en sectores populares urbanos. En términos generales, la situación de ASPO fue un momento de reinvención de espacios de la casa, de despliegue de estrategias novedosas para contener y encauzar la energía diaria de los niños y conectarla con actividades lúdicas, pero también de ajuste de pautas de crianza y hábitos cotidianos previos. Ello se llevó a cabo en diversos entornos habitacionales que modelaron estas experiencias. En este cuadro, en la ponencia se atenderá a la indagación en torno a aspectos como: (1) las estrategias para la organización de rutinas domesticas para los miembros del hogar, (2) la constitución de pautas de cuidado infantil, (3) el establecimiento de lugares y momentos para el desarrollo de prácticas lúdicas y de esparcimiento de niños y niñas.
#03824 |
Prácticas de reapropiación del espacio público pospandemia en Ciudad Juárez, Chihuahua
En Ciudad Juárez el uso del espacio público asume características muy particulares ya que se trata de una localidad que ha acumulado importantes rezagos urbanos y sociales. A esto, se sumaron las medidas que buscaban restringir la movilidad de la población para reducir los contagios durante la pandemia, lo que llevó a una marcada modificación de las actividades al aire libre de los fronterizos. Ahora que aparentemente, ha pasado lo más intenso de la pandemia, resulta pertinente valorar cuáles actividades han vuelto al estado del periodo anterior, cuáles desaparecieron y cuáles se incorporaron de manera permanente a las prácticas locales. Para esto, se comparan tres lugares distintos: los cruces internacionales, los parques y plazas, así como el transporte público.
#03964 |
Mobilidade Urbana e Usos do Espaço Público num cenário pós-pandêmico: o caso de Fortaleza, Brasil
A pandemia de Covid-19 impactou as cidades do mundo inteiro e modificou o modo como as pessoas vivem, se deslocam, usam os espaços públicos e realizam atividades de lazer. Pelo menos é a imprensa noticiou entre 2020 e 2022, ainda que algumas pesquisas iniciais parecem confirmar tal impressão, como os estudos reunidos nas coletâneas organizadas por Mirian Grossi e Rodrigo Toniol (Cientistas Sociais e o Coronavírus, ANPOCS, 2020) e Horácio Frota, Helena Frota e Andréa Luz da Silva (O Impacto do Covid nas Políticas Públicas, 2020). Na esteira de nossas pesquisas realizadas sobre a mobilidade urbana e os usos do espaço público nos cenários antes, durante e “depois” da pandemia (considerando que a maioria dos países já exerce políticas de relaxamento das medidas preventivas, denotando um “fim”) viemos por meio deste estudo analisar sob quais condições ocorreram transformações na vida cotidiana dos moradores da cidade de Fortaleza, capital do estado do Ceará, no Brasil. Fortaleza é uma metrópole regional com população de quase 3 milhões de habitantes e polo de uma Região Metropolitana com mais de 4 milhões de residentes, e ocupa uma posição intermediária dentro do panorama das cidades globais, sendo a quinta maior do país, polo econômico destacado e destino turístico internacional por causa de suas praias. Por isso, nossos estudos pré-pandêmicos se voltaram às especificidades desse cenário para a mobilidade e o uso dos espaços, percebendo as contradições latentes às cidades latino-americanas quanto ao investimento desproporcional aos automóveis particulares em detrimento do transporte público e a frequência dos espaços públicos comprometida por questões sociais, como a violência ou ausência de equipamentos nos bairros pobres. Durante a pandemia, nossas pesquisas indicaram a diminuição drástica das atividades de lazer ao ar livre e o deslocamento mobilizado pela tensão entre sair ou não de casa para trabalhar, percebendo as diferenças sinalizadas pelo nível social, possibilitando às classes altas e médias melhores condições de trabalho remoto e às classes baixas ter que sair de casa para trabalhar. Destarte, os dados indicam que a pandemia deixou legados quanto ao modo como as pessoas se relacionam com seus ciclos sociais mais próximos, como exercem suas atividades de lazer e como usam os espaços públicos, com parcelas da população adotando comportamentos díspares: alguns saem mais outros ficaram mais reclusos.Este ciclo de pesquisas, realizadas desde 2019, se utilizou da combinação de metodologias, tanto a realização de survey com transeuntes quanto sua adaptação ao modelo online com residentes da cidade, estratificados por nível social, trabalhando os dados em softwares estatísticos. Visamos compreender como as diferentes classes lidam com as sequelas do isolamento social e pretendemos, também, comparar as realidades antes, durante e depois da pandemia, de forma a servir de diálogo com outras realidades.
#04221 |
Epidemias, o saber médico e a construção das paisagens urbanas no Recife, séculos XIX e XX
Rita de Cássia Barbosa de Araújo1
;
Júlia de Araújo Bernardes
2
1 - Fundação Joaquim Nabuco.2 - Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco.
A cidade do Recife, capital de Pernambuco, Brasil, tem sua história associada ao porto comercial marítimo responsável por dar-lhe função e sentido no âmbito das conquistas ultramarinas, como também por integrá-la à economia mundial, marca que a caracterizou desde o século XVI até o final do século XX. A par das particularidades geomorfológicas que conformam seu espaço físico, a estrutura e o dinamismo da economia agroexportadora deixaram profundas impressões na formação social urbana do Recife e constituíram vetores fundamentais na construção histórica das suas paisagens culturais. O impulso econômico alcançado pelo Recife, do qual o comércio agroexportador era principal alavanca, junto às precárias condições de higiene verificadas no núcleo urbano favoreceram o aparecimento de toda sorte de doenças e epidemias, sobretudo a partir da segunda metade do século XVIII. Nesse contexto, cresceu a influência do saber médico sobre os processos decisórios governamentais, a exemplo daqueles que incidiam sobre modos de administrar, pensar e projetar a cidade; como também sobre definições dos padrões comportamentais e de sociabilidades recomentados a uma sociedade em vias de modernização.Entre meados do século XVIII e primeiras décadas do Oitocentos, importante corrente do conhecimento médico defendia que os miasmas — que vinham a ser os ares maléficos e pestilenciais que emanavam das águas paradas, do solo pantanoso e do lixo acumulado em lugares inadequados —, eram a causa de todos os males. Como medida profilática, os médicos recomendavam às famílias abandonar a cidade durante o verão e refugiar-se no campo, aconselhando-as também a fazer uso de banhos nas águas correntes do rio Capibaribe. Este movimento sazonal rio acima esteve na base do surgimento dos subúrbios recifenses. A partir de 1840, os princípios científicos norteadores da medicina social e do higienismo constituíram elementos centrais na construção do projeto de implantação de uma nova ordem política e social para o Brasil; estiveram presentes também na elaboração de diretrizes, normas e leis fundamentais para os planos de reordenamento do espaço urbano e da unidade familiar. Este conhecimento médico de base científica foi responsável pela aproximação da sociedade burguesa recifense em relação ao mar e às suas praias, da qual recorreram novas formas de apropriação, uso, vivência e de significação do espaço litorâneo. Em fins da primeira metade do século XX, arrefeceu a influência do conhecimento médico sobre a gestão pública da cidade do Recife. A visão da cidade insalubre é substituída pela percepção da cidade como universo de intervenção do Estado por meio da ideia de planejamento global.
13:00 - 15:00
GT_02- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#02825 |
Criterios Neoliberales en los Usos de Suelo Urbano, Contrastes entre su Determinación Institucional y su Orientación Funcional en Cuautla, Morelos
César Augusto González Bazán1
;
Rafael Monroy Ortiz
1
La internacionalización de las actividades productivas estructura económicamente al sistema urbano global, organizándolo institucionalmente con base en los criterios de la política neoliberal. Esto facilita la implementación de instrumentos de origen económico, legitimando desde la estructura del Estado, las estrategias de apropiación del territorio y sus recursos, que privilegian la libertad de empresa y el individualismo, y al mismo tiempo, agudizan los problemas sociales. Dichos criterios se insertan en el contexto urbano a través de las diferentes escalas de política pública e instrumentos de planeación territorial, orientando los diferentes usos de suelo, con base en la privatización de la propiedad, así como de los servicios públicos. La privatización de los bienes de la ciudad modifican el espacio urbano y los patrones de socialización de la población, resignificando la esencia de lo público como condicionante principal de la estructura urbana y por tanto, del desarrollo social o de lo colectivo. La internacionalización de actividades productivas encuentra un mercado en la región central de México, donde se instrumentan criterios de desarrollo pragmáticos económicamente, pero con graves efectos para la vida cotidiana de su población. Estos criterios del tipo neoliberal instalan un proceso de privatización de los bienes de la ciudad que modifica el espacio urbano y los patrones de socialización de la población. En Cuautla, Morelos se reproduce dicha dinámica regional, la cual consiste en una zonificación territorial que favorece la expansión urbana; la determinación de usos de suelo impulsando dinámicas productivas; la consolidando de proyectos inmobiliarios, industriales, turísticos, y servicios en general; la ampliación de infraestructura necesaria para la circulación bienes y mercancías, incluyen vialidades y redes de servicio urbano, la reducción progresiva de espacio social de integración. Derivado de esta dinámica, el área urbana de la ciudad se ha incrementado 400% durante las últimas 4 décadas, alcanzando uno de los tres estados con mayor densidad de población por área urbana. De este modo, la distribución económica de usos de suelo desplaza la vida pragmática de sus habitantes de la planeación urbana convencional, dejando fuera características territoriales distintivas de la vida cotidiana de su población y por tanto, sus necesidades básicas. Los criterios de ocupación del suelo en la ciudad de Cuautla resuelven convencionalmente la necesidad de desarrollo económico, pero complejiza la posibilidad de evaluar o contrastar la perspectiva participativa dentro de la planeación institucional, dificultando las posibilidades de incorporar aspectos sociales, culturales o económicos específicos que incentiven el desarrollo de la población, así como su integración social. Se pretende valorar la instrumentación de criterios neoliberales en Política Urbana Estatal y Municipal que definen los usos de suelo en el territorio de Cuautla Morelos, contrastandoel método de política comparativa, con el acopio y clasificación de información documental.
#03066 |
LA ESTRUCTURA URBANA COMO ELEMENTO SEGREGADOR EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO
Juan Jorge Rodriguez Bautista1
;
Olivia Gabriela Murguía García
1
Guadalajara, desde su fundación, forja una segregación socioespacial bajo fronteras materiales y simbólicas, mostrando procesos de desigualdad, marginación y estigmatización. Esta segregación urbana en Guadalajara, se manifestó a raíz desde que los españoles se establecieron al poniente del río San Juan Dios, mientras que los indígenas que trabajaban para ellos fueron ubicados al otro lado. Es así como desde los primeros asentamientos de los habitantes de la ciudad comenzaron a diferenciarse social y espacialmente para no mezclarse.
La expansión de la ciudad siguió respetando esta división física y simbólica, dando cabida a que la estructura urbana se fuera creando con base en una distribución clasista, lo que significa que las principales avenidas, los parques, jardines, áreas verdes y algunos servicios sociales se fueron distribuyendo de una manera que la zona poniente de la ciudad fuera más beneficiada que el resto de la ciudad, y cuando se construía de manera similar dicho equipamiento, la diferencia podría ser la calidad del servicio o los materiales.
Es así como el interés de este trabajo, es demostrar cómo la estructura urbana identificada como el equipamiento e infraestructura de la ciudad, así como los servicios básicos y sociales que ofrece el gobierno, están generando segregación, cuando la intención de la planeación y la organización de la ciudad indican que los gobiernos locales deben generar esta estructura urbana para ser aprovechados por toda la población por igual, sin distinción y sin segregar o marginar a ningún habitante de la ciudad.
La ciudad de Guadalajara es la tercera ciudad más grande del país, rebasando los cinco millones de habitantes, solo superada por la capital del país y la ciudad norteña de Monterrey, la cual para este censo del 2020 sobrepasó en habitantes a Guadalajara ocupando la segunda ciudad del país que por varias décadas Guadalajara había ocupado ese lugar.
En términos de marginación y pobreza Guadalajara como ciudad presenta niveles bajos en estos indicadores; sin embargo, al revisar el comportamiento de algunas variables al interior de la ciudad, se identifica que la periferia de la ciudad es donde existe el problema, pero si se analizar algún equipamiento e infraestructura urbana, se observan diferencias en cuanto a su mantenimiento, obsolescencia y calidad, ya que para los gobiernos locales este mantenimiento y mejoramiento en cuanto a la calidad, se hace en algunas zonas y no en toda la ciudad.
Uno de los elementos de la estructura urbana más polémica, en cuanto a la generación de segregación entre los ciudadanos son las ciclovías y ciclopuertos, así como las áreas verdes y la infraestructura de transporte público, lo que muestra que la inversión de los gobiernos locales es selectiva para beneficiar a un solo sector de la ciudad, provocando desigualdad socioespacial.
Introducción:
Guadalajara ha forjado una segregación socioespacial desde su fundación bajo fronteras materiales y simbólicas. Esto ha llevado a procesos de desigualdad, marginación y estigmatización, lo que explica de alguna manera que lo que vive actualmente no es algo reciente sino que viene desde la raíz.
La expansión de la ciudad mantuvo esta división física y simbólica, dando cabida a que la estructura urbana se fuera creando con base en una distribución clasista, lo que significa que las principales avenidas, los parques, jardines, áreas verdes y algunos servicios sociales se fueran distribuyendo de una manera que la zona poniente de la ciudad fuera más beneficiada que la del resto, y cuando se construía de manera similar dicho equipamiento, la diferencia podría ser la calidad del servicio o los materiales.
Es así como el interés de este trabajo es demostrar cómo la estructura urbana identificada como el equipamiento y la infraestructura de la ciudad, así como los servicios básicos y sociales que ofrece el gobierno, están generando segregación, cuando la intención de la planeación y organización de la ciudad indican que los gobiernos locales deben generar esta estructura urbana para ser aprovechados por toda la población por igual, sin distinción y sin segregar o marginar a ningún habitante de la ciudad.
En términos de marginación y pobreza Guadalajara como ciudad presenta niveles bajos en estos indicadores; sin embargo, si se revisa el comportamiento de algunas variables al interior de la ciudad, se puede identificar que la periferia de la ciudad es donde existe el problema; pero si se analizar algún equipamiento e infraestructura urbana de la ciudad, se detectan diferencias en cuanto a su mantenimiento, obsolescencia y calidad, ya que para los gobiernos locales este manteniendo y mejoramiento en cuanto a la calidad se hace en algunas zonas y no en toda la ciudad.
Uno de los elementos de la estructura urbana más polémica, en cuanto a la generación de segregación entre los ciudadanos son las ciclovías y ciclopuertos, así como las áreas verdes y la infraestructura de transporte público, lo que muestra que la inversión de los gobiernos locales es selectiva para beneficiar a determinados grupos sociales de la ciudad, impulsando la desigualdad socioespacial.
El documento se divide en cuatro partes, siendo el primero en donde se revisa la forma en cómo se construye la segregación, la cual se puede manifestar de forma material, como de significados y hasta por sentimientos, que son impulsados por la sociedad. Debe quedar claro que la segregación en las ciudades no tiene que ver solo con la ubicación, sino que aparte debe considerar los procesos sociales y la construcción de lugares.
En un siguiente apartado se revisa la estructura urbana de las ciudades, la cual tiene que ver con la distribución espacial de las actividades humanas. Estas configuran un paisaje urbano donde se plasman edificaciones, lugares públicos, vialidades, infraestructura y equipamiento requerido por estas mismas actividades y por la población.
En un tercer apartado se revisa la configuración de la ciudad de Guadalajara, donde se da muestra de cómo los diferentes elementos segregadores se distribuyen en la ciudad, demostrando cómo algunas zonas de la ciudad se ven beneficiados por la presencia de estas estos, mientras que otros lugares se ven aislados de los beneficios que podrían generar dichos elementos.
Finalmente se elabora un apartado de conclusiones donde el espacio físico (vialidades principales y lugares simbólicos) de Guadalajara, muestra una distribución desigual, aportando a la segregación. De igual forma las prácticas socioespaciales muestran que el oriente de la ciudad está en condiciones más desfavorables, lo que muestra el desinterés de los gobiernos locales por reducir las diferencias entre el oriente y el ponente de la ciudad.
Desarrollo:
Construcción de la segregación
El tema de la segregación socioespacial en las ciudades surge principalmente por aspectos de carácter material, como de las percepciones, significados y sentimientos impulsados por la sociedad, vinculados a un espacio determinado. Dicho proceso se manifiesta por el aislamiento de los grupos sociales y la homogeneidad en las diferentes zonas de la ciudad, las cuales son dos dimensiones que provienen tanto de las fuerzas estructurales como de los procesos históricos y culturales, que se incorporarán en las acciones de cada individuo.
Es así como se puede definir que las diferencias sociales tienen una expresión territorial, lo que lleva a una división social del espacio urbano donde se configuran restricciones y oportunidades para individuos, hogares y grupos de personas. Por lo que la ubicación de diferentes grupos en distintas áreas de la ciudad resulta una distribución desigual de oportunidades como de las preferencias de asociación diferencial.
La segregación en las ciudades no es solo una cuestión de ubicación, sino que también tiene que ver con procesos sociales y construcción de los lugares. Por lo que estos se pueden entender como un espacio donde se asocia a una experiencia, caracterizado por el sentido de pertenencia, apego emocional y sentimientos de seguridad y estabilidad.
Los niveles de desigualdad surgen desde épocas atrás, pero lo que se vive ahora ha profundizado los problemas de exclusión social, personas que no acceden a protección social y acceso a empleo precario con bajos salarios, provocando una pobreza generalizada que limita el acceso a múltiples bienes y servicios.
Las disparidades socioeconómicas que se muestran en diversos estudios, se reflejan en la morfología de las ciudades y se materializan en las relaciones sociales. Es por ello que para Bayon y Saravi (2013) existen cuatro procesos de urbanización y segregación:
1.- Construcción de los fraccionamientos cerrados y exclusivos, que fueron una estrategia de urbanización de las clases alta y media para auto-segregarse del resto de la ciudad y aprovechar cierta privacidad y servicios que generaban al interior; por lo que este fue uno de los principales procesos que generaron la segregación
2.- Expansión de la periferia, provocando que se alejara un sector de la población del centro y de algunos servicios sociales y urbanos necesarios para satisfacer sus necesidades. Es así como aparecieron áreas urbanas informales, de autoconstrucción y algunos fraccionamientos de vivienda social. Estos lugares estaban limitados en infraestructura y equipamiento urbano, además de no estar accesibles a ciertas zonas de la ciudad, como lugares de trabajo, abastecimiento de víveres u otros servicios.
3.- Debilitamiento del espacio público, el cual tenía la función de la convivencia social y de actividades de recreación y ocio. Estos espacios fueron abandonados o privatizados para ciertos grupos sociales, haciendo que la población más vulnerable no tuviera acceso a lugares de esta índole.
4.- El acercamiento entre la clase acomodada y la población pobre. Las áreas urbanas que eran creadas para los más pudientes se ubicaron en la periferia de la ciudad; ello generó un acercamiento a zonas precarias, que su límite eran las bardas u obstáculos naturales que imposibilitaba la mezcla. Sin embargo, en las actividades económicas y en las necesidades de servicios para las viviendas, se encuentran y conviven en un mismo espacio, ya sea en los fraccionamientos cerrados o exclusivos y en los lugares de trabajo; sin embargo, las diferencias económicas, sociales y culturales están presentes.
Estructura urbana
La manera de entender la forma urbana, según González y Larralde (2019) es la distribución espacial de las actividades humanas, las cuales se ven reflejadas en el espacio urbano. Estas actividades tienen que ver con las acciones, proyectos y aspiraciones de sus habitantes, configurando un paisaje urbano, donde se plasman edificaciones, lugares públicos, vialidades, infraestructura y equipamiento requerido por la ciudadanía.
Además, la ciudad no es solo un contenedor de actividades, debido a que las relaciones existen en un espacio físico dado; ello impregna una influencia relevante para definir la estructura y las redes que se construyen entre individuos, sus familias y grupos sociales.
Para Ascher (2012), la ciudad ha cambiado de forma profunda, dichas transformaciones las describe en tres periodos:
La ciudad moderna que se caracterizó por ser una ciudad compacta donde se diferenciaba plenamente el espacio urbano y rural. La ciudad industrial que experimentó una expansión urbana, generando una migración rural urbana. Finalmente surge la ciudad global, emblemática por los lugares y los flujos. El crecimiento se expresa con una extensión de la periferia inmediata y por una incorporación de espacios rurales que están alejados de las zonas de funcionamiento cotidiano.
Es así como se pueden identificar a las ciudades de ahora, con un crecimiento de la periferia diferenciado, mientras se observan algunas localidades que funcionaban como espacios de campo incorporadas a la mancha urbana, a la vez se agregan espacios rurales a la mancha urbana generando espacio urbanos para las diferentes clases sociales.
Este crecimiento de la periferia permite identificar discontinuidades urbanas, encontrando extensos terrenos que pueden ser suelo especulativo y que esperan el mejor momento para incorporarlo al proceso urbano, que en algunas ocasiones forman parte de una nueva función en la periferia de la ciudad.
De igual forma se encuentra una policentralidad, debido a que la gran extensión de la ciudad permite que ciertas inversiones vean como viable la construcción de centros económicos para la generación de empleos y el abastecimiento de bienes y servicios demandados por los habitantes que se asientan en la periferia.
Esta expansión y policentralidad, provoca la movilidad de personas, bienes e información, estableciendo una red de flujo de objetos, personas y elementos intangibles, propiciando que la funcionalidad se expanda a toda la ciudad y más allá de su entorno regional.
Este crecimiento extensivo que experimentan las ciudades, provoca costos económicos para el gobierno y las familias, agravando algunos problemas sociales como la segregación y la accesibilidad de la población a los beneficios que ofrece la ciudad, así como una dificultad de encontrar los bienes y servicios necesarios .
Este proceso de expansión urbana implica localizar ciertos equipamientos e infraestructura en determinados lugares que permitan el proceso de globalización en las ciudades, tales como centros financieros y corporativos, enclaves residenciales, vialidades que permitan la accesibilidad a ciertas zonas de la ciudad.
Es así como diversos autores proponen como analizar la estructura urbana, tal es el caso de Tsai (2005) que plantea revisar tres categorías: densidad, diversidad, estructura espacial. Salat propone analizar la estructura urbana mediante el uso del suelo, la movilidad, la biodiversidad, la energía, la equidad y la económica, para ello considera revisar esos elementos en el sentido de como se muestran en la ciudad bajó su intensidad, su distribución, su proximidad, su conectividad, diversidad y forma geométrica (Gonzalez y Larralde, 2019).
Es así que para analizar la estructura urbana de la ciudad es necesario describir los atributos más significativos de la ciudad, evaluar los efectos de estos atributos sobre sus funciones, dinámicas de segregación y movilidad. Es por ello necesario revisar a la ciudad de Guadalajara bajo dos elementos: el espacio físico (forma, dimensión, vialidades, ubicación de lugares simbólicos), las prácticas socioespaciales (distribución de la población, localización de actividades económicas, ubicación de la población por nivel socioeconómico, amenidades de la ciudad)
Como se configura la ciudad de Guadalajara
Guadalajara históricamente está dividida, el poniente de la ciudad es donde existen los mejores hospitales, escuelas, vialidades e infraestructura urbana, así como áreas verdes, unidades deportivas y plazas comerciales. En cambio al oriente está etiquetada como una zona conflictiva, limitada en servicios públicos y sociales, pavimentación deficiente, falta de alumbrado público y alejado de lugares de esparcimiento, entretenimiento y ocio.
Además, existe una periferia que presenta ciertas limitaciones como el oriente de la ciudad, pero además está en condiciones inaccesible para casi todos los servicios; así también tienen calles llenas de polvo. Es lo que Bayón (2012) plantea, que ahí vive la gente que de acuerdo a sus condiciones económicas puede, no donde quiere.
Esta periferia que es donde se ubica la gente más segregada, no solo experimenta la distancia y las horas largas de viaje, también carece de servicios básicos, hay ausencia de áreas verdes, parques públicos, así como plazas y áreas recreativas y de esparcimiento.
Aunque en algunas zonas de la ciudad se da una interacción social entre la clase alta, media y baja; existe un control debido a la estigmatización, desconfianza y el miedo que existe por la gente pobre. Sin embargo, la clase alta todavía depende de varios servicios que ofrece este sector social que la población acomodada no hace. En ese sentido existe una interdependencia, aunque esta relación es controlada por la clase privilegiada.
Para analizar cómo la estructura urbana en la ciudad de Guadalajara tiene influencia en el proceso de segregación se revisan dos elementos:
El espacio físico (forma, dimensión, vialidades, ubicación de lugares simbólicos),Las prácticas socioespaciales (distribución de la población, localización de actividades económicas, ubicación de la población por nivel socioeconómico, amenidades de la ciudad)
Dentro del espacio físico se identifica la forma urbana de la ciudad, la cual en sus primero años mostró un crecimiento compacto; sin embargo para los siguientes años, las carreteras que comunican al centro y norte del país, fueron las zonas que experimentaron un crecimiento de forma radial, ya que estas carreteras, las cuales posteriormente se confirmaron como las principales arterias de la ciudad, tuvieron una accesibilidad a las principales de la zonas de la ciudad, particularmente al centro histórico y económico de la urbe.
De igual manera algunas localidades rurales y cabeceras municipales de los municipios vecinos, se incorporaron a la mancha urbana y fueron zonas de expansión de la ciudad, que en algunos lugares se identificaron terrenos rurales entre la cabecera municipal y la ciudad, como espacios propicios para el desarrollo urbano.
Crecimiento urbano de la ciudad de Guadalajara 1970-2009
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI
Según el INEGI (2020) la ciudad de Guadalajara cuenta con más de dos mil kilómetros cuadrados, siendo el municipio de Guadalajara con mayor superficie; sin embargo, el municipio de Zapopan es el que tiene mayor densidad de población con cerca de diez mil habitantes por kilómetro cuadrado. Este municipio es de lo que muestran más contraste en cuanto a las condicione de vida de la población, ya que ahí se pueden encontrar los mejores fraccionamientos, con las condiciones sobresalientes de infraestructura y equipamiento urbano; pero así también, se encuentran las colonias donde vive la población más segregada de la ciudad.
Fuente: INEGI (2020) Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=10. Consultado: 18 de enero 2022
Para el caso de las vialidades principales en la ciudad de Guadalajara se concentran en la parte poniente de la ciudad. Para algunos expertos y ciudadanos que usan las vialidades, manifiestan que eso se debe a la cantidad de vehículos que circulan en esa parte de la ciudad; sin embargo, es una muestra de la segregación que vive la metrópoli, sobre todo porque existe movilidad vehicular, ya sea por transporte público o vehículo particular en todas las zonas de la ciudad y no es justificable que solo se hagan avenidas principales en la parte poniente de la ciudad, donde se ubican el municipio de Zapopan y la una parte del municipio de Guadalajara.
Fuente: elaboración propia con base en Google. https://www.google.com.mx/maps/@20.6475143,-103.3196392,12z
Los lugares simbólicos que se revisaron en este análisis, son todos aquellos que permiten el desarrollo de actividades de tipo recreativo , de ocio y esparcimiento; además de espacios comerciales, los cuales se usan también para adquirir bienes y servicios, siendo lugares multifacéticos.
La ubicación de estos lugares simbólicos en Guadalajara se concentran en la parte más antigua de la zona oriente de la ciudad, así también en el mismo centro histórico y económico, mientras que en la parte poniente de la ciudad se distribuyen en las diferentes zonas. Ello permite un fácil acceso a estos lugares simbólicos por parte de la población que vive en esa zona de la ciudad.
Lo anterior muestra la accesibilidad que pueden tener estos lugares en el poniente de la ciudad, mientras que en el oriente de Guadalajara el acceder a estos lugares para algunas familias pueden ser poco accesibles, incluyendo aquellos que viven en la periferia, por lo que eso es una forma de segregación por parte de quienes ofrecen esos servicios.
Fuente elaboración propia con base en DENUE, 2020. https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6. Consultado el 18 de enero 2022
Una primera conclusión que se observa sobre el espacio físico de la ciudad de Guadalajara, es que las vialidades y los lugares simbólicos están ubicados en ciertas zonas de la ciudad, lo que provoca una segregación en un territorio particular. Lo anterior implica que un sector de la población no puede acceder a esa infraestructura urbana de la ciudad, limitando la posibilidad de lograr una fácil movilidad dentro de la ciudad, así como tener dificultad para acceder a lugares que permiten el ocio, el esparcimiento y el acceso a ciertos bienes necesarios para satisfacer necesidades.
El otro elemento para analizar el proceso de segregación, son las prácticas socioespaciales que se viven en la ciudad, lo cual consiste en revisar cómo se distribuye la población, las actividades económicas y las amenidades como plazas y centros comerciales, las áreas verdes y los ciclopuertos instalados para el programa público de bicicletas creado por el gobierno local. Finalmente se revisan las zonas de rezago social y las áreas marginadas de la ciudad para identificar el las zonas por nivel socioeconómico
En el caso de la distribución de la población se calculó la densidad de población, la cual muestra una tendencia a la concentración en la parte oriente de la ciudad, lo que se manifiesta una correlación negativa entre el espacio físico y la localización de los habitantes en Guadalajara.
Fuente: INEGI (2020) Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=10. Consultado: 18 de enero 2022
En cuanto a la densidad de los negocios y de manera particular los comercios y los servicios, muestran una concentración en el centro de la ciudad y se van expandiendo tanto a la zona oriente como al ponente, experimentando una densidad baja en la periferia de la ciudad. Lo anterior muestra que las unidades económicas buscan ubicarse tanto cerca de consumidores y en algunos casos aprovechando el espacio físico que ofrece la ciudad (vialidades y lugares simbólicos).
Fuente: Elaboración propia con base en el DENUE (2020) https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6. Consultado el 18 de enero 2022
Para el caso del sector manufacturero se observa una tendencia hacia el oriente de la ciudad, identificando varias áreas con alta densidad. Lo anterior muestra que algunas industrias se ubican en zonas con alta densidad de población, pero además en la zona que presenta poca accesibilidad al espacio físico analizado anteriormente. Esta situación es preocupante ya que esta zona de la ciudad puede tener un grado de vulnerabilidad y riesgo a accidentes, aunque estas industrias por lo general son micro y pequeñas empresas.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de DENUE (2020) https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6. Consultado el 18 de enero 2022
En cuanto a la distribución de la población por nivel socioeconómico, se revisan dos aspectos, las zonas con mayor rezago social las cuales se ubican en las zonas periféricas de la ciudad. Estas se caracterizan por tener dificultad en acceder a servicios básicos como agua potable y drenaje, así como algunos servicios sociales como escuelas y hospitales.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2020 https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=10. Consultado: 18 de enero 2022
El otro elemento a analizar sobre las situación socioeconómica es el grado de marginación lo cual se muestra que las zonas con muy alto grado de marginación se da en la periferia de la ciudad, incluso se puede encontrar que la zona oriente de la ciudad se encuentran áreas con marginación alta y media, lo que implica que es el área con sector de la población con bajos ingresos y además con pocas posibilidades de acercarse a determinados bienes y servicios que se requieren para mejorar sus condiciones de vida.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2020 https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=10. Consultado: 18 de enero 2022
Finalmente, la localización de ciertas amenidades, permiten revisar el proceso de segregación que vive la ciudad de Guadalajara. La primera amenidad son las plazas y centro comerciales; estos puntos son muy socorridos por un sector de la población tanto para acceder a bienes y servicios como para encontrar espacios de ocio y recreación.
Estos puntos se distribuyen en diferentes lugares de la ciudad, pero tienden a concentrarse en la zona poniente de la ciudad. Ello se debe a que estos espacios comerciales buscan acercarse a consumidores con alto poder adquisitivo o incluso estas mismas crean su propio mercado desarrollando fraccionamientos para ese tipo de habitantes.
Fuente: elaboración propia con base en DENUE (2020) https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6. Consultado el 18 de enero 2022
Otra de las amenidades son los ciclopuertos y las líneas de servicio de transporte metro de la ciudad, las cuales se concentran en el centro de la ciudad pero se distribuyen hacia el oriente (dos lineas) al sur, norte y norponiente de la ciudad (una línea cada una) permitiendo la comunicación a ciertas zonas populares de la ciudad, siendo la única amenidad que podrían acceder este sector de la población, aunque existen zonas excluidas de ese servicio como lo es la periferia de la ciudad, e incluso unos de los municipios centrales de la zona metropolitana de Guadalajara ha sido relegado a este tipo de servicios de transporte.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Gobierno del estado. https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=25284. Consultado el 18 de enero del 2022
Por último se analizan las áreas verdes de la ciudad, las cuales muestran una alta concentración al poniente de la ciudad, aunque existen dos grandes parques (uno al oriente y otro al poniente), se tienen algunos espacios verdes en varias colonias y fraccionamiento que están ubicados al poniente de la ciudad, mientras que las colonias del oriente por lo general se planearon sin considerar áreas verdes, aunque en algunos casos se tiene espacios públicos como mercados con su plazoleta y templos e iglesias con sus atrios.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Gobierno del estado. https://iieg.gob.mx/callesverdes/mapa/. Consultado el 18 de enero 2022
Una reflexión preliminar sobre estas prácticas socioespaciales, se puede mencionar que la zona oriente de la ciudad cuenta con condiciones de rezago social y marginación; además ciertas actividades económicas, aquellas que pueden ser un riesgo a la población como las industrias que conviven con zonas habitacionales de colonias populares, así también las amenidades parece que están desligadas espacialmente de esta zona de la ciudad, lo que muestra que tanto la localización de las actividades económicas, como la generaciòn de infraestructura y equipamiento que hacen lo gobiernos locales determinan el proceso de segregación.
Conclusiones:
Los niveles de desigualdad que se vive entre los habitantes surgen desde épocas atrás, pero lo que se vive ahora ha profundizado los problemas de exclusión social, personas que no acceden a protección social y acceso a empleo precario con bajos salarios, provocando una pobreza generalizada que limita el acceso a múltiples bienes y servicios.
Estas desigualdades se agudizan cuando se revisa dentro de las ciudades las condiciones de estructura urbana, lo que muestra que las autoridades locales no les preocupa lo desigual que está viviendo sus habitantes; y al contrario, al parecer le interesa más generar diferencias enriqueciendo la desigualdad que se vive en las ciudades.
En este trabajo se revisó la estructura urbana que vive la ciudad de Guadalajara bajo dos elementos: el espacio físico y las prácticas socioespaciales, en el primero se revisaron varios aspectos pero lo que muestra las diferencias que tienen los diferentes habitantes de la ciudad son las vialidades y los lugares simbólicos. En el caso de las prácticas socioespaciales, se pudo encontrar que las condiciones socioeconómicas de los habitantes tienen una relación con el espacio físico . Esto implica que las vialidades y los lugares simbólicos se encuentran principalmente donde se ubica la población mejor acomodada, mientras que los habitantes con bajos recursos tienen poco accesos a estos elementos.
De igual manera dentro de las prácticas socioespaciales se revisó la localización de las actividades y las amenidades de la ciudad. En este caso, se puede mencionar que la zona oriente de la ciudad cuenta con condiciones de rezago social y marginación y ello muestra que ciertas actividades, aquellas que pueden provocar un riesgo a la población como las industrias conviven con zonas habitacionales de colonias populares, así también las amenidades parece que están desligadas espacialmente de esta zona de la ciudad, lo que muestra que tanto la localización de las actividades económicas, como la generaciòn de infraestructura y equipamiento que hacen lo gobiernos locales determinan el proceso de segregación.
Es necesario resaltar que es indispensable abordar esta problemática revisando otros aspectos que se manifiestan en la ciudad, tal es el caso de la movilidad cotidiana, ya que esta puede evidenciar las desigualdades que existen en diferentes grupos de la ciudad para invertir en traslado y de la misma forma evidencia cómo se reducen las opciones de acceder a mejores empleos y más ingresos.
Otro tema que puede revisarse para entender con mayor profundidad las desigualdades y segregación urbana es el acceso a energía y la equidad para acceder a los diferentes servicios que ofrecen los gobiernos locales. Sobre esto último hay que generar indicadores de accesibilidad, proximidad, conectividad y diversidad de estos servicios, los cuales deben ser accesibles para todos los habitantes de la ciudad.
Bibliografía:
Ascher, F. (2012). Los nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza.
Bayón, M. C. (2012). El lugar de los pobres: Espacio, representaciones sociales y estigmas en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 133-166.
Bayón, M. C., & Saraví, G. (2013). The cultural dimensions of urban fragmentation: Segregation, sociability, and inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2), 35-52.
González, Salomón y Adriana Larralde (2019). La forma urbana actual de las zonas metropolitanas en México: indicadores y dimensiones morfológicas. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 34, núm. 1 (100), pp. 11-42 doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1799
INEGI (2020) Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=10. Consultado: 18 de enero de 2022.
INEGI (2020) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6. Consultado el 18 de enero 2022
A pesquisa foi desenvolvida com a temática do direito à cidade com ênfase nos loteamentos Jardim Los Angeles e Jardim Manacás/Três Rios no município de Ponta Grossa, estado do Paraná no Brasil. Teve como objetivo analisar indicadores de mobilidade urbana, infraestrutura, equipamentos públicos e participação social incluídas no direito à cidade perante a população destes loteamentos. A natureza da pesquisa foi quanti-qualitativa e exploratória, sendo utilizadas para o desenvolvimento a pesquisa bibliográfica, documental e questionário aplicado a 12 sujeitos, sendo 6 residentes do Jardim Los Angeles e 6 do Jardim Manacás/Três Rios, ressalta-se que os loteamentos Jardim Manacás e Três Rios são tratados juntos devido a sua proximidade geográfica. Para a aplicação dos questionários, utilizou-se do método bola de neve, assim, cada indivíduo participante indicaria outro. Entende-se o direito à cidade enquanto um direito coletivo que engloba os direitos sociais, civis, políticos e humanos e que está diretamente ligado aos aspectos de mobilidade e infraestrutura urbana, bem como participação social. Em relação aos resultados, no que tange a mobilidade urbana, constatou-se a complexidade em ambos os loteamentos. No Jardim Los Angeles há uma linha de ônibus que o percorre de ponta a ponta, porém apenas em uma rua principal. Percebeu-se ainda que o loteamento está excluído do restante da cidade, já que encontra-se cercado em todos os lados por fazendas e indústrias, sendo a única saída por meio de uma rodovia. O Jardim Manacás/Três Rios, também possui linha de ônibus que percorre uma rua principal, porém não chega ao final do loteamento. Além disso, também encontra-se em área limítrofe à uma fazenda, fator que dificulta o deslocamento para acessar o restante da cidade. Analisando a infraestrutura dos loteamentos, percebeu-se que a principal dificuldade encontrada refere-se à acessibilidade, já que 58% dos moradores não possuem calçadas. Quanto à coleta de esgoto e lixo, abastecimento de energia elétrica e água e iluminação pública, considera-se que vem ocorrendo satisfatoriamente. Quanto a equipamentos públicos, o Jardim Los Angeles possui uma Unidade Básica de Saúde e dois equipamentos de educação, porém o Jardim Manacás/Três Rios não conta com qualquer equipamento em seu território, tornando necessário que os moradores desloquem-se aproximadamente 2,5 quilômetros do ponto mais longínquo para que possam acessá-los. A participação social apresenta um grande déficit, uma vez que 100% dos entrevistados não participam da associação de moradores e apenas 16,7% afirmaram ter participado dos processo de tomada de decisão junto ao governo local. Assim, conclui-se que o direito à cidade nos loteamentos Jardim Manacás/Três Rios e Jardim Los Angeles encontra-se cerceado nos quesitos de mobilidade urbana, infraestrutura, equipamentos públicos e participação social em sua amplitude necessária para o bem estar urbano dos moradores.
Introducción:
O direito à cidade é conceituado como um direito coletivo, que visa transformar a cidade conforme os processos de transformação de seus próprios habitantes, de acordo com suas necessidades e desejos. Deve ser analisado sob a ótica dos direitos humanos, sendo incluídos os sociais, políticos, civis, econômicos, e culturais, além de ser garantido a todo indivíduo (Amanajás e Klug, 2018). Ainda pode ser considerado como superior aos demais direitos, uma vez que pressupõe o direito à liberdade, à individualização dentro da própria socialização, ao habitat, à habitação, à obra e à apropriação (Lefebvre, 2011).
O direito à cidade ultrapassa os limites da política urbana estatal, de todo modo ainda está vinculada à ela influenciando e refletindo em suas deliberações (Instituto Pólis, 2020). Outro elemento importante para sua constituição, é a administração democrática (Harvey, 2008) visto que envolve a participação dos envolvidos na produção do espaço.
No Brasil, vem sendo determinado pelo Estatuto da Cidade (Lei nº 10.257/2001) que dispõe sobre as funções sociais da cidade e da propriedade urbana, a participação da comunidade, a gestão democrática, o plano diretor e a sustentabilidade.
A mobilidade urbana e equipamentos públicos possuem relevância para a garantia da efetivação do direito à cidade. Estes três pontos estão interligados pois, para que se possa acessar aos equipamentos públicos comunitários, é necessário que a população tenha garantida a mobilidade urbana eficiente, tanto no que tange a disponibilidade destes equipamentos em local acessível, quanto no seu deslocamento até eles. Portanto, para que se efetive de fato o direito à cidade, os indivíduos devem ter a possibilidade de usufruir da cidade em sua totalidade, de forma a ser parte dela.
A organização dos equipamentos públicos e da mobilidade urbana dentro das cidades perpassam pela produção do espaço, que se constitui por meio do cotidiano das pessoas. Se caracteriza como um produto social e histórico, ao mesmo tempo em que é a realidade presente e imediata (Carlos, 2001), sendo outro elemento importante para efetivação do direito à cidade.
O município de Ponta Grossa apresenta características diversas e contrastantes. Ao mesmo tempo em que possui um dos maiores Índices de Desenvolvimento Humano, também possui localidades em situação de desproteção socioeconômica. Há que se destacar que entre as características marcantes do município, está a grande incidência de atividades agrícolas dentro da área urbana, fazendo com que a população esteja limítrofe à estas.
Os loteamentos Jardim Manacás/Três Rios foram selecionados por encontrar-se limítrofe às atividades agrícolas, inseridas na área urbana do município. Para além observou-se a dificuldade da população para acessar os equipamentos públicos, já que encontram-se ao lado de uma fazenda e de um arroio, fator que dificulta a mobilidade da população que ali reside.
O Jardim Los Angeles foi escolhido pois, além de encontrar-se em área limítrofe à mesma plantação dos demais loteamentos citados, apresenta outras características, que serão aprofundadas mais a frente, e que podem gerar impactos no que tange o direito à cidade.
Perante o exposto acima, este trabalho se justifica pela necessidade de compreender de que modo o direito à cidade se expressa para os moradores por meio dos aspectos de infraestrutura e equipamentos públicos, mobilidade urbana e participação social nos loteamentos Jardim Los Angeles e Jardim Manacás/Três Rios, visto que estes apresentam uma diversidade de características no perímetro urbano de Ponta Grossa.
O objetivo geral da pesquisa foi analisar indicadores de mobilidade urbana, infraestrutura, equipamentos públicos e participação social inclusas no direito à cidade perante a população dos loteamentos Jardim Manacás, Três Rios e Jardim Los Angeles no município de Ponta Grossa. Como objetivos específicos, foram delimitados os seguintes: analisar de que forma ocorre a mobilidade urbana nos loteamentos; analisar o acesso dos moradores à infraestrutura e equipamentos públicos nas regiões de abrangência dos loteamentos definidos; e investigar a participação social dos moradores dos loteamentos na gestão do município.
A natureza desta pesquisa caracteriza-se como quanti-qualitativa e exploratória. Como metodologia foram adotadas a pesquisa bibliográfica e documental, assim, utilizou-se de autores como: David Harvey, Henri Lefebvre, Carola C. Arregui, entre outros. Os documentos empregados consistem em: Plano Diretor de Ponta Grossa; Carta Mundial pelo Direito à Cidade, entre demais considerados relevantes.
Para coleta de dados foi aplicado um questionário nas localidades. A amostragem foi definida a partir do método bola de neve, que consiste em um formato de amostra não probabilística, que se utiliza de cadeias de referência. Para iniciar sua realização, é necessário ter os informantes-chave ou sementes. Estes são responsáveis por auxiliar o pesquisador a começar os contatos e tatear o grupo que será pesquisado. A partir deste momento, solicita-se que os indivíduos indicados pelas sementes indiquem novos contatos e assim sucessivamente (Vinuto, 2014). O questionário foi aplicado para doze sujeitos e distribuído de modo que três pesquisados residissem em área limítrofe à plantação e três próximos ao arroio, sendo seis para o Jardim Los Angeles e seis para o Jardim Manacás/Três Rios.
A aplicação do questionário com perguntas fechadas ocorreu em 30 de novembro de 2021, pela pesquisadora nas casas dos mesmos. Para além das questões já definidas foram anotadas percepções dos entrevistados a respeito dos assuntos em um diário de campo da pesquisa.
Desarrollo:
Para iniciar a discussão, cabe discorrer brevemente acerca do conceito de cidade que, apesar de não ser consenso entre os autores, neste trabalho será definida enquanto o mundo criado pelo sujeito e o mundo ao qual está condenado a viver, sendo a tentativa de refazer o mundo em que se vive. Ao criá-la os indivíduos também recriam-se (Harvey, 2014).
Falar sobre o direito à cidade perpassa pelos inúmeros elementos que estão presentes na sua universalidade e na prática dos que vivem e convivem nesses espaços. É um direito que não se limita ao individual, mas se refere a elementos coletivos, portanto que impactam sobre interesses comuns a várias pessoas.
Conforme Lefebvre (2011) é no espaço urbano que a luta de classes se expressa. Esta relação é responsável pela manutenção da produção de diferenças na sociedade pois se mantém voltada para melhorias apenas em questões superficiais da classe trabalhadora. Espaços de lazer e habitação, por exemplo, permanecem segregados dos demais, não há integração entre a cidade em que a burguesia habita e a cidade habitada pelos trabalhadores. Desta forma, aponta-se a necessidade de uma revolução cultural urbana para que então esta divisão seja suprimida (Brandt, 2018).
De acordo com Lefebvre:
Se é verdade que a palavra e conceito: cidade, urbano, espaço correspondem a uma realidade global e não designam um aspecto menor da realidade social , o direito à cidade se refere à totalidade ainda visada. Não é um direito natural nem contratual.(...) ele significa o direito dos cidadãos/citadinos e de grupos que eles constituem (sobre a base de relações sociais) a figurar sobre todas as redes e circuitos de comunicação de informação, de trocas. O que não depende nem de uma ideologia urbanística, nem de uma intervenção arquitetônica, mas de uma qualidade ou propriedade essencial do espaço urbano: a centralidade.(Lefebvre, 2008. p.162).
Para o autor, o direito à cidade é uma forma superior aos demais direitos, é o:
direito à liberdade, à individualização na socialização, ao habitat e à habitação. O direito à obra (atividade participante) e o direito à apropriação (bem distinto da propriedade) que se imbricam dentro do direito à cidade, revelando plenamente o uso (Lefebvre, 2011. p.140).
David Harvey, outro importante teórico para a definição do direito à cidade, afirma que o debate acerca do direito à cidade na atualidade não se deve apenas às contribuições feitas por Lefebvre, mas sim pelos movimentos e lutas sociais sobre a vida urbana. Para Harvey (2008), a ideia do direito à cidade surge nas ruas, por pessoas oprimidas que necessitam de amparo. Ainda define como o direito de transformação das cidades em algo diferente, na qual a população participa de suas mudanças e as constrói conforme seus interesses e necessidades. É também um direito coletivo antes de ser individual, uma vez que este processo de transformação radical só pode ocorrer de maneira coletiva.
Harvey (2008, p.74) defende que “a liberdade de construir e reconstruir a cidade e a nós mesmos é, como procuro argumentar, um dos mais preciosos e negligenciados direitos humanos”. A administração democrática do excedente do capital é outro fator que constitui o direito à cidade, porém destaca-se que:
O direito à cidade, como ele está constituído agora, está extremamente confinado, restrito na maioria dos casos à pequena elite política e econômica, que está em posição de moldar as cidades cada vez mais ao seu gosto (Harvey, 2008. p.87).
De acordo com a Carta Mundial pelo Direito à Cidade (2009), o direito à cidade é caracterizado como a liberdade de todas as pessoas usufruírem da cidade, sem distinção de gênero, raça, etnia, religião, idade, orientação sexual, nacionalidade, renda, entre outros. Este deve abarcar critérios de sustentabilidade, democracia, equidade e justiça, voltado, especialmente, a grupos considerados mais vulneráveis, objetivando o alcance de condições de vida adequadas. Além disso:
supõe a inclusão do direito ao trabalho em condições eqüitativas e satisfatórias; de fundar e afiliar-se a sindicatos; de acesso à seguridade social e à saúde pública; de alimentação, vestuário e moradia adequados; de acesso à água potável, à energia elétrica, o transporte e outros serviços sociais; a uma educação pública de qualidade; o direito à cultura e à informação; à participação política e ao acesso à justiça; o reconhecimento do direito de organização, reunião e manifestação; à segurança pública e à convivência pacífica. Inclui também o respeito às minorias e à pluralidade étnica, racial, sexual e cultural, e o respeito aos migrantes (Carta Mundial pelo Direito à Cidade, 2009, p.3).
No Brasil, o principal instrumento legal referente ao direito à cidade é o Estatuto da Cidade, apresentado como Projeto de Lei no ano de 1989 e implementado apenas em 2001. O documento combina a gestão participativa com os ideais de sustentabilidade ecológica e econômica, buscando também melhorar a ordenação do espaço urbano e solucionar problemas sociais como o saneamento e moradia. Possui caráter municipalista, centrado no Plano Diretor e de gestão participativa nas decisões de interesse público (Boeira, Santos e Santos, 2009).
Tendo sido elucidado o conceito do direito à cidade, parte-se para seus indicadores. Utilizando-se daqueles construídos por Arregui (2018) observa-se que estes dividem-se em dois grupos: o primeiro aponta para inserção urbana, nos quais estão contempladas as dimensões de infraestrutura urbana, serviços essenciais, mobilidade e condições habitacionais; já o segundo é voltado para a sociabilidade e participação social que apresenta como dimensões a sociabilidade, espaços de informação, participação social e organização coletiva.
Para além dos indicadores descritos acima, há o Índice de Bem-Estar Urbano (IBEU), que procura avaliar o usufruto dos cidadãos em relação ao bem-estar urbano levando em conta o consumo de mercado e os serviços prestados pelo Estado, sendo composto pelas dimensões de: Mobilidade Urbana, Condições Ambientais Urbanas, Condições Habitacionais Urbanas, Atendimento de Serviços Coletivos Urbanos e Infraestrutura Urbana (Ribeiro e Ribeiro, 2016).
Cabe ressaltar que para a construção dos indicadores utilizados neste trabalho, teve-se com referência estes apresentados acima, assim alguns destes indicadores foram selecionados para serem analisados pelas autoras, conforme será abordado posteriormente.
Partindo para o lócus da pesquisa, o município de Ponta Grossa, situa-se na região dos Campos Gerais, no segundo planalto paranaense, e está a 118 quilômetros da capital do estado, Curitiba. Tem uma dimensão territorial de 2.054.732 km e uma população estimada de 358.838 (IBGE, 2021).
Atualmente, o município de Ponta Grossa tem característica de centro urbano de médio porte. Para os aspectos socioeconômicos, Ponta Grossa é uma das cidades do Paraná com o maior Índice de Desenvolvimento Humano Municipal (IDH-M), com 0,763 (IBGE, 2021), no entanto possui um Índice Gini de 0,5437, o que demonstra uma alta concentração de renda no município (Ministério da Saúde, 2010).
Analisando alguns componentes do IDH-M, observa-se que a taxa de alfabetização é alta, chegando a 94%. Na área da saúde, a mortalidade infantil corresponde a 13,01 óbitos por mil nascidos vivos de acordo com dados do IBGE (2021). A renda per-capita do município é inferior à um salário mínimo, alcançando o valor de R$318,22, assim a taxa de pobreza chega a 18,6% (Ponta Grossa, 2018).
Quanto aos aspectos de infraestrutura e serviços públicos do município, iniciar-se-á pela mobilidade urbana. Neste quesito de acordo com o Plano Diretor, algumas problemáticas são encontradas, como: falta de pavimentação em diversas vias, más condições de acessibilidade para pedestres, principalmente para pessoas com deficiência, insuficiência de ligações viárias, e no transporte público são encontradas questões como alto custo de passagem (Ponta Grossa, 2018), que atinge o valor de R$5,50 no período de construção desta pesquisa (Ponta Grossa, 2021), e sobrecarga do transporte (Ponta Grossa, 2018).
Referente ao saneamento, Ponta Grossa tem um sistema de abastecimento de água bastante eficiente atendendo 99,15% da população, quanto à coleta de esgoto, são atendidos 91,22% da população de acordo com o Plano Municipal de Saneamento Básico (Ponta Grossa, 2019).
No que tange os equipamentos públicos, na área da saúde são totalizados 41 estabelecimentos, entre os quais estão 1 Pronto Socorro, 6 hospitais, 2 Centros Municipais, um de Especialidades e outro da Mulher, entre outros. Na educação são 71 escolas municipais, 44 escolas estaduais e 2 instituições de ensino superior públicas. Para cultura e lazer, o município possui 12 estabelecimentos culturais, 5 estádio de futebol, 21 ginásios esportivos, 9 piscinas locais, 10 mini-ginásios esportivos, 62 campos de futebol, 9 campos de grama sintética, 3 pistas de skate e 18 praças públicas (Ponta Grossa, 2018). Na assistência social Ponta Grossa conta com 10 Centros de Referência de Assistência Social (CRAS), 2 Centros de Referência Especializado de Assistência Social (CREAS), 1 Centro POP (Ponta Grossa, s/ano).
Oliveira e Sahr (2012), afirmam que a expansão urbana, o uso e ocupação do solo do município de Ponta Grossa não ocorreu da forma como preconizado pelo direito à cidade, uma vez que:
Enquanto expressiva parcela da população habita áreas longínquas ou ambientalmente frágeis em fundos de vale, que não interessam ao mercado, os gestores municipais atendem aos interesses privados e de determinados segmentos do mercado. Isso reproduz, cada vez mais, a exclusão social vivenciada pela maioria das cidades, dando luz à ineficácia social da legislação urbana (Oliveira e Sahr, 2012, p.122).
O processo de favelização no município se deu por um conjunto de fatores, fosse pela industrialização massiva que vinha ocorrendo na cidade e por consequência a grande expansão populacional que culminou na especulação imobiliária, esta por sua vez acarreta em escassez gerada pelo próprio mercado, criando um déficit quanto ao acesso à habitação (Nascimento e Matias, 2006).
Assim, compreende-se que a escassez de terras à venda, o aumento populacional, a inércia do governo municipal para tomar medidas de contenção da especulação imobiliária, somadas ao empobrecimento da população fez com que a saída mais viável para a classe trabalhadora fosse habitar as favelas (Nascimento e Matias, 2006).
De modo predominante, as favelas localizam-se nas piores terras do espaço urbano para as condições de habitação. No município, estão localizadas, majoritariamente, em vales, porém são encontradas também em terrenos íngremes, próximo à ferrovia, redes de alta tensão, terrenos abandonados e em terrenos desregulamentados (Nascimento e Matias, 2006).
O loteamento Jardim Los Angeles, localizado no bairro Boa Vista possui 24.968 habitantes (IBGE, 2021), encontra-se às margens da rodovia PR-151, sendo esta a única forma de chegar ou sair do loteamento, além disso encontra-se isolado do restante da cidade e cercado por fazendas, apesar de estar inserido na zona urbana de Ponta Grossa. Algumas atividades extrapolam suas respectivas áreas, como plantação de soja destinada à exportação e indústrias como a Fundição Hübner que ocupa espaço fora da zona industrial (Agustinho e Scheffer, 2020).
O loteamento ainda possui ocupações irregulares em áreas com características geológicas de voçoroca e regiões com fios de alta tensão de energia elétrica (Agustinho e Scheffer, 2020).
Os loteamentos Jardim Manacás e Três Rios, localizam-se no bairro Chapada. Foram criados no ano de 2016 sendo que o Jardim Manacás conta com 243 habitações e o Jardim Três Rios possui 119 residências, de acordo com dados da PROLAR (2017) .
O Jardim Três Rios possui três riachos ao longo de sua extensão, seu nome advém deste fato, porém estes encontram-se totalmente poluídos, ainda assim é comum que crianças brinquem na água (Schimanski et al. 2011). Ambos os loteamentos estão em área limítrofe à atividade agrícola, fato que gera agravos à saúde da população residente (Leite e Scheffer, 2021).
Para além destas questões, a região é considerada como uma das mais pobres do município de Ponta Grossa. Possui problemas com altos níveis de desemprego, baixa escolaridade, saúde precária e índices altos de violência (Schimanski et al. 2011).
Caracterizado o lócus da pesquisa, parte-se para a análise dos indicadores do direito à cidade em tais localidades.
Para que se compreenda as condições estruturais dos loteamentos, foram elencados os indicadores de infraestrutura que compreendem as condições de pavimentação e calçadas, rede oficial de esgoto, abastecimento de água, coleta de lixo, energia elétrica por rede oficial e iluminação pública.
Inferiu-se que no Jardim Los Angeles 66,6% dos entrevistados não possuem calçadas e 33,3% não residem em rua asfaltada, fator que pode dificultar a locomoção de pessoas idosas, pessoas com deficiência, pessoas com carrinho de bebê, entre outros.
Referente à coleta de esgoto e lixo, abastecimento de água, distribuição de energia elétrica e iluminação pública no Jardim Los Angeles, considera-se que estes serviços são prestados de forma significativa, uma vez que 100% dos sujeitos possuem acesso à estes.
Para que os equipamentos públicos fossem analisados, os entrevistados foram questionados quanto ao acesso a praças, parques, campos de futebol, à espaços e eventos culturais como shows e peças de teatro, por exemplo, além do acesso à escola, Unidades Básicas de Saúde (UBS), Centros de Referência de Assistência Social (CRAS) e Centro de Referência Especializado de Assistência Social (CREAS).
Assim, foi possível inferir que 33,3% dos residentes do Jardim Los Angeles não possuem acesso à espaços recreativos, 100% não possui acesso à eventos culturais, 16,7% afirmou não possuir acesso à escola numa distância de até 500 metros de sua residência, 66,7% não possui acesso à CRAS e CREAS e 100% dos sujeitos acessam a UBS próximo a sua residência.
Quanto à qualidade de atendimento dos serviços no Jardim Los Angeles, existem divergências entre os entrevistados sobre um mesmo equipamento. Foi relatado por um dos sujeitos que o atendimento da Unidade Básica de Saúde é precário, pois não recebe atendimento adequado e encontra dificuldades para agendamento de consultas, por exemplo. Porém outra entrevistada afirmou que sempre quando necessário conseguiu suprir suas necessidades.
Deste modo entende-se que os sujeitos têm percepções diferentes sobre as situações. Cada indivíduo pode interpretar de forma diversa o mundo à sua volta de acordo com suas vivências e experiências.
No Jardim Manacás/Três Rios, observou-se que 50% dos entrevistados não possuem acesso à calçada, rua com pavimentação em frente à sua residência, bem como rede de esgoto. 100% dos sujeitos dispõem de abastecimento de água, coleta de lixo e iluminação na residência, no entanto 16,7% afirmaram não possuir iluminação pública.
Quanto aos equipamentos públicos, 66,7% não têm acesso a espaços recreativos, assim como 83,3% não acessam eventos culturais. 100% acessam a escola próximo à sua residência, 83,3% acessam a UBS e 83,3% não possuem acesso à CRAS e CREAS.
O problema percebido em ambos loteamento quanto à infraestrutura refere-se à acessibilidade, pois a maioria das ruas não possuem calçadas, fator que dificulta e traz riscos à locomoção dos pedestres, principalmente se tratando de pessoas idosas, com deficiência, entre outros.
Quanto aos equipamentos públicos, percebe-se que este tem um grande déficit, principalmente no Jardim Manacás/Três Rios, que não conta com qualquer equipamento público em seu território, fazendo com que os moradores precisem se deslocar cerca de 2,5 quilômetros, do ponto mais longínquo, até bairros nas proximidades para poderem acessar escolas, Unidades Básicas de Saúde, CRAS e CREAS.
O acesso à cultura nos loteamentos pode ser considerado inexistente, já que dos doze entrevistados, onze não possuem acesso a shows, peças de teatro, entre outras atividades. Este fato se confirma pois no município de Ponta Grossa, as atividades culturais são realizadas majoritariamente no centro da cidade e as condições de mobilidade urbana não facilitam o acesso desta população aos eventos.
Quanto à mobilidade, no jardim Los Angeles, o principal meio de transporte utilizado pelos moradores é o carro (66,7%). Questionados sobre o acesso a ciclovias, 100% dos entrevistados afirmou não possuir, no entanto todos possuem acesso à pontos de ônibus próximo à sua residência, ainda que esta percorra apenas uma via principal do loteamento.
No Jardim Los Angeles, um dos principais indicadores defasados tange à mobilidade urbana, justamente por encontrar-se isolado do restante da cidade, tanto pela periferização quanto por haver apenas uma única entrada para o loteamento que consiste em um acesso pela rodovia, o que dificulta o acesso ao restante da cidade.
No Jardim Manacás/Três Rios, 50% dos entrevistados utilizam o transporte coletivo como principal meio de deslocamento, sendo este o mais expressivo. 100% dos sujeitos não possuem acesso à ciclovia e 100% acessam ponto de ônibus próximo à sua residência, no entanto é válido ressaltar que a linha de ônibus disponibilizada para o Jardim Manacás não o percorre em toda sua dimensão.
Analisando a participação social no Jardim Los Angeles, inferiu-se que 100% dos entrevistados nunca participaram da construção e avaliação de políticas e orçamentos públicos, assim como 100% nunca participou de associação de moradores.
Referente ao Jardim Manacás/Três Rios, 33,3% dos entrevistados afirmaram ter participado em algum momento do processo de construção e avaliação de políticas e orçamentos públicos, porém 100% não participa ou participou da associação de moradores.
A partir dos dados analisados compreende-se que os sujeitos, residentes de ambos os loteamentos, estão excluídos do processo de construção de políticas e da própria cidade, assim como, consequentemente, não exercem o controle social. Percebe-se também o distanciamento entre a gestão municipal e a população.
Portanto ressalta-se que um dos principais fatores para que a cidade seja construída e transformada pelos indivíduos que a compõem, não vem sendo fomentado de forma eficiente nos loteamentos, afastando os moradores da garantia do direito à cidade.
Face a todo o exposto ao longo deste trabalho, observa-se que não houveram diferenças significativas entre entre os loteamentos analisados. Alguns indicadores são mais efetivos que outros, ainda assim compreende-se que não há a garantia do direito à cidade na sua totalidade, uma vez que os indicadores de equipamentos públicos, mobilidade urbana e participação social tiveram resultados negativos.
Em síntese, segundo os moradores dos loteamentos e dados coletados infere-se que nos locais pesquisados tem-se acesso a infraestrutura, porém nos indicadores equipamentos públicos e mobilidade urbana estes ficam aquém do necessário encontrando-se territorialmente excluídos. Quanto à participação em associações de moradores esta foi nula e nas políticas públicas urbanas foi escassa, o que define que o direito à cidade que representa um direito coletivo não foi efetivado na sua totalidade. Portanto, não se verifica a construção de uma cidade socialmente justa, livre de desigualdades de classe e nem garante a todos a possibilidade de transformar o meio em que vive por meio de processos democráticos.
Conclusiones:
Por meio deste trabalho, averiguou-se que nos loteamentos Jardim Los Angeles, Jardim Manacás/Três Rios, alguns indicadores fundamentais para a efetivação do direito à cidade estão defasados.
No que tange a mobilidade urbana, constatou-se que esta é complexa em ambos os loteamentos. No Jardim Los Angeles há uma linha de ônibus que o percorre de ponta a ponta, porém apenas em uma rua principal. Percebeu-se ainda que o loteamento está excluído do restante da cidade, uma vez que encontra-se cercado em todos os lados por fazendas e indústrias, a única saída é por meio de uma rodovia.
O Jardim Manacás/Três Rios, também possui linha de ônibus que percorre uma rua principal, porém esta não chega ao final do loteamento. Assim como o Jardim Los Angeles, o Manacás/Três Rios também encontra-se em área limítrofe à uma fazenda, fator que dificulta o deslocamento para acessar o restante da cidade.
Analisando a infraestrutura dos loteamentos, percebeu-se que a principal dificuldade encontrada refere-se à acessibilidade, já que 58% dos moradores não possuem calçadas. Quanto às questões de coleta de esgoto e de lixo, abastecimento de energia elétrica e água e iluminação pública, considera-se que esta vem ocorrendo de modo satisfatório.
O acesso a equipamentos públicos é outro fator que carece de atenção. O Jardim Los Angeles conta com uma Unidade Básica de Saúde, e dois equipamentos de educação, porém o Jardim Manacás/Três Rios não conta com qualquer equipamento em seu território, tornando necessário que os moradores se desloquem aproximadamente 2,5 quilômetros do ponto mais longínquo para que possam acessá-los.
Quanto à participação social, entendeu-se que esta possui um grande déficit uma vez que 100% dos entrevistados não participam da associação de moradores e apenas 16,7% afirmaram ter participado dos processo de tomada de decisão junto ao governo local. Assim, compreende-se que estes indivíduos estão excluídos de processos importantes referentes à participação social. Vale ressaltar que quando a sociedade civil se aproxima da gestão do município, a tendência é que as desigualdades sociais nos territórios sejam minimizadas.
Por meio dos resultados obtidos na pesquisa realizada entende-se que o trabalho confirma a hipótese de que o direito à cidade nos loteamentos Jardim Manacás, Três Rios e Jardim Los Angeles encontra-se cerceado nos quesitos de mobilidade urbana, infraestrutura, equipamentos públicos e participação social na sua amplitude necessária para o bem estar urbano dos moradores.
Viver na cidade implica em ter suas necessidades atendidas de forma equânime entre as diversas localidades, porém este trabalho demonstra que se faz necessário uma contínua luta para sanar e acessar os direitos. Nas vivências é possível ver as contradições onde ao mesmo tempo que se reproduz relações de não acesso a direitos também cria-se a possibilidade de superação ao buscar algo novo por meio do estímulo à participação e a reivindicação.
Bibliografía:
Amanajás, R., & Klug, L. (2018). Direito à Cidade, cidades para todos e estrutura sociocultural urbana. In A nova agenda urbana e o Brasil: insumos para sua construção e desafios à sua implementação. (pp. 29–44). Brasília: IPEA.
Arregui, C. C. (2018). Direito à moradia e à cidade: concepções e referenciais teóricos e metodológicos para a avaliação. In: Trabalho Social, territórios e moradia: a construção do direito à cidade. (pp. 39–61). São Paulo: Veras Editora.
Agustinho, M. S., & Scheffer, S. M. (2020). As expressões do desenvolvimento urbano na região do Jardim Los Angeles - Ponta Grossa. In: XXIX Encontro Anual de Iniciação Científica, 2020. Ponta Grossa. Anais eletrônicos… Ponta Grossa: UEPG. Disponível em: <Template for Electronic Submission of Organic Letters (uepg.br)> Acesso em: 28 de fev. de 2022.
Boeira, S. L., Santos, A. C. B., & Santos, A. G. (2009). Estatuto da Cidade: aspectos epistemológicos, sociopolíticos e jurídicos. (pp.696-712). Rio de Janeiro: Revista de Administração Pública.
Brandt, D. B. (2018). O direito à cidade em Henri Lefebvre e David Harvey: da utopia urbana experimental à gestão democrática das cidades. In: XVI Encontro Nacional de Pesquisadoras/es em Serviço Social. Anais eletrônicos… Espírito Santo. Disponível em: <O DIREITO À CIDADE EM HENRI LEFEBVRE E DAVID HARVEY: DA UTOPIA URBANA EXPERIMENTAL À GESTÃO DEMOCRÁTICA DAS CIDADES | Anais do XVI Encontro Nacional de Pesquisadores em Serviço Social (ufes.br)> Acesso em: 11 de fev. de 2022.
Carlos, A. F. A. (2001). A Cidade (6ª ed.) São Paulo: Contexto.
Carta Mundial pelo Direito à Cidade. (2009). Disponível em: <https://www.suelourbano.org/wp-content/uploads/2017/08/Carta-Mundial-pelo-Direito-%C3%A0-Cidade.pdf> Acesso em: 02 de nov. de 2021.
Harvey, D. (2014). Cidades Rebeldes: do direito à cidade à revolução urbana. Martins Fontes.
IBGE. (2021). Cidades e Estados. Disponível em: <https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/pr/ponta-grossa.html> Acesso em: 15 de dez. de 2021.
Instituto Pólis. (2020). O que é o direito à cidade? Instituto Pólis. Disponível em: <polis.org.br> Acesso em:30 de ago. de 2021.
Lefebvre, H. (2011). O direito à Cidade (5ª ed). Centauro Editora.
Lefebvre, H. (2008). Espaço e Política. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Leite, C. M. A., & Scheffer, S. M. (2021). Os riscos do uso de agrotóxicos na saúde da população de Ponta Grossa - PR. In: SILVA, M. F. F. Políticas Públicas e Mobilidade Urbana: Uma Compreensão Científica da Atualidade (1º ed.). (pp. 258 - 274). Editora Científica Digital.
Ministério da Saúde. DATASUS. (2010). Índice de Gini da renda domiciliar per capita - Paraná. Disponível em: <http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/ibge/censo/cnv/ginipr.def>
Acesso em: 08 de fev. de 2023.
Nascimento, E., & Matias, L. F. (2006). O processo de favelização na cidade de Ponta Grossa (PR): notas sobre a dinâmica recente (1989-2004). In: Simpósio Nacional o Rural e o Urbano no Brasil. São Paulo. Anais eletrônicos… São Paulo: USP. 2006. Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/308898175_O_PROCESSO_DE_FAVELIZACAO_NA_CIDADE_DE_PONTA_GROSSA_PR_NOTAS_SOBRE_A_DINAMICA_RECENTE_1989-2004> Acesso em: 03 de mar. de 2022.
Oliveira, A. C. R., & Sahr, C. L. L. (2012). Induções nas transformações do uso e ocupação do solo urbano em Ponta Grossa – PR. (pp. 109–123). Revista Terra Plural.
Ponta Grossa. (2021). Decreto Nº. 19.635, de 24/12/2021. Fixa o valor da tarifa do transporte coletivo urbano do Município de Ponta Grossa, a partir do dia 26 de novembro de 2021, em R$ 5,50. Ponta Grossa, Câmara Municipal. Disponível em: <http://www.vcg.com.br/wp-content/uploads/2021/11/decreto-2021-11-24-ed3229.pdf> Acesso em: 28 de fev. de 2022.
Ponta Grossa. (S/ano). Fundação de Assistência Social de Ponta Grossa. CRAS/CREAS. Disponível em <https://faspg.pontagrossa.pr.gov.br/> Acesso em 26 de fev. de 2022.
Ponta Grossa. (2018). Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Ponta Grossa. Plano Diretor Participativo. Disponível em: <https://iplan.pontagrossa.pr.gov.br/plano-diretor-participativo> Acesso em: 26 de fev. de 2022.
Ponta Grossa. (2019). Terceira Revisão Plano Municipal de Saneamento Básico Ponta Grossa/PR. Disponível em: <https://www.pontagrossa.pr.gov.br/files/pmsb_rev_2019-09.pdf> Acesso em: 26 de fev. de 2022.
PROLAR. (2017). Programas Sociais. Disponível em: <Programas Sociais | PROLAR - Companhia de Habitação de Ponta Grossa (prolarpmpg.com.br)> Acesso em: 01 de mar. de 2022.
Ribeiro, L. C. Q., & Ribeiro, M. G. (2016). Ibeu: índice de bem-estar urbano. (1ª ed). Rio de Janeiro: Letra Capital.
Schimanski, E; et al. (2011). Educação ambiental como prática pedagógica de emancipação comunitária, In: XI Congresso Iberoamericano de Extensión Universitária. Santa Fé. Anais eletrônicos… Santa Fé: UNL. Disponível em: <TITULO: Educação ambiental como prática pedagógica de emancipação comunitária (unl.edu.ar)> Acesso em: 01 de mar. de 2022.
Vinuto, J. (2014). A amostragem em bola de neve na pesquisa qualitativa: um debate em aberto. (pp. 203–220). Revista Tematicas.
Palabras clave:
Direito à Cidade; Urbanização; Cidades.
#03164 |
Análisis de relaciones entre actores en una ciudad puerto. El caso de la disputa por el borde costero de Valparaíso
En el marco de la relación entre ciudades puerto, nos encontramos con relaciones de conflicto y alianza entre actores. Este es un caso de análisis de redes sociales en el borde costero de Valparaíso, territorio que se encuentra en disputa. Lxs actores se enfrentan por definir el carácter de la producción social del territorio: como espacio público, para infraestructura productiva portuaria, uso inmobiliario-comercial, inmobiliario-residencial, para la defensa. De este modo, nos preguntamos sobre las relaciones entre estxs actores, en la producción social del borde costero de Valparaíso y cuál es su impacto en la ciudad. El Objeto de Estudio está delimitado al análisis de la producción social del Borde Costero de Valparaíso, a partir de la trama de relaciones de conflicto y alianza entre actores de escala local, nacional y global entre el 2009 y el 2018. La teoría central para analizar el problema es la Producción del Espacio, de Henri Lefebvre, aplicando en particular la trialéctica del espacio: prácticas espaciales, representaciones del espacio y espacios de representación. Ello, en el marco de los procesos de metamorfosis urbana y financiarización (Brenner, De Mattos, Soja).Se anticipan resultados de la investigación, a partir de la información levantada en trabajo de campo (entrevistas en profundidad y observación) y se utilizó análisis de contenido. También se recurrió al análisis de redes sociales (utilizando UCINET y Gephi) para estudiar las relaciones entre los/as actores.En las prácticas espaciales se analiza la infraestructura, las relaciones de producción/reproducción y el uso del espacio por las personas, deteniéndonos en las marcas que han dejado los conflictos entre actores en el espacio. En las representaciones del espacio se estudiaron los principales proyectos y planes para el borde costero, los que fueron la principal fuente de conflicto entre actores en el período, particularmente el Proyecto Puerto Barón y el Terminal 2. En los espacios de representación se analiza la vida cotidiana y la relación identitaria que tienen lxs actores con el borde costero como ciudad y puerto. Finalmente, en el análisis de relaciones entre lxs actores estudiadxs se identificaron relaciones de alianza, conflicto y neutras, entre actores de las distintas escalas y sectores. La producción social del Borde Costero impacta significativamente sobre la ciudad, en la medida que éste cumple un rol estratégico para su desarrollo, por tanto, lo anterior ha afectado negativamente a Valparaíso.Esta investigación corresponde a mi Tesis doctoral, la que se encuentra terminando la etapa de análisis. De este modo, los resultados que se anticipan en esta presentación son aún preliminares.
#03425 |
Fragmentação socioespacial e habitação: análise comparativa sobre a produção e o consumo da habitação em quatro cidades brasileiras.
Natalia Sá Britto1
1 - Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP).
O conceito de fragmentação, adjetivado como “socioespacial” e abordado nesta pesquisa como “processo” de caráter “multidimensional” e “multiescalar” (SPÓSITO E SPÓSITO, 2020), apresenta-se como força analítica capaz de capturar, em suas múltiplas formas de combinação, os novos patamares do processo de diferenciação socioespacial nas cidades brasileiras através da compreensão das estratégias espaciais de localização seletivas, operadas tanto pelas instituições políticas como por agentes econômicos que, por meio de um conjunto de estratégias de produção, apropriação e controle sobre os usos do solo, homogeneízam e segmentam o espaço urbano progressivamente. Ao tratar da fragmentação enquanto “processo”, recorremos a autores como Janoschka (2002), Gómez (2012) e Duhal e Giglia (2016) que sinalizam para o estreito vínculo entre a estruturação de um tecido socioespacial fragmentado e a emergência de uma nova “ordem urbana” nas cidades latino-americanas, o que vem contribuindo para a efetivação de novos padrões de diferenciação e de desigualdades espaciais que passam a se realizar articulados ao surgimento de novos conteúdos sociais, físico-materiais e culturais. Para Gómez (2012) os estudos sobre as políticas de habitação apresentam-se como objeto privilegiado para compreensão desta “nova ordem”, tendo em vista que sua análise pode revelar as dinâmicas, o conteúdo e as formas de ajustes e reestruturações operadas pelos Estados, bem como as diferentes feições assumidas por essa ordem geral frente as raízes estruturais de cada lugar. No caso do Brasil, compreender a emergência dessa nova ordem e sua relação com as lógicas de inversão do capital no financiamento, na produção e nos mercados de solo e de moradia implica ainda um desafio analítico suplementar, tendo em vista o conjunto diverso de formas históricas de produção do espaço que compõem a complexa rede urbana brasileira. Nesse escopo, o trabalho apresenta um estudo comparativo sobre a produção e o consumo da terra urbana e da habitação em quatro cidades brasileiras - Ribeirão Preto (SP), Maringá (PR), Chapecó (SC) e Ituiutaba (MG) – cidades estas que ocupam diferentes posições na rede urbana nacional, com foco analítico voltado para as políticas públicas habitacionais dos últimos anos e sua relação com a reestruturação fundiária urbana, os agentes produtores do espaço e “os modos” de produção e apropriação da moradia e do espaço resultantes do encontro entre dinâmicas imobiliárias locais e os novos arranjos produtivos e financeiros que se organizam nas escalas nacional e internacional. Dentre os elementos analisados, destacam-se: i) a análise da superfície ocupada pelas habitações produzidas via políticas públicas; ii) os padrões de localização destas habitações;e iii) a difusão de tipologias habitacionais defensivas.
#03428 |
Análise comparativa da distinção social através do consumo em duas centralidades da cidade de Novo Hamburgo (RS)
O artigo apresenta algumas reflexões decorrentes da pesquisa de mestrado intitulada “Dos espaços de consumo a consumo do espaço: Um estudo sobre a distinção social através do consumo em duas centralidades na cidade de Novo Hamburgo/RS”. Esta pesquisa versou sobre a influência do consumo de objetos, serviços e lugares na produção da distinção social entre indivíduos de diferentes estilos de vida, através da sua manifestação espacial e da análise comparativa entre duas centralidades: a área consensualmente conhecida como o centro tradicional da cidade de Novo Hamburgo e área concentrada pela a Avenida Doutor Mauricio Cardoso, reconhecida por sua arquitetura e comércio voltados para um público de alta renda. A cidade de Novo Hamburgo, lócus dessa análise, se destaca por ter se convertido, em meados do século XX, o maior pólo do setor coureiro-calçadista do país, atraindo um significativo contingente populacional originado de outras regiões do Estado e do Brasil que vivenciaram no mesmo período as conseqüências da chamada Revolução Verde. Porém, uma série de conjunturas de diferentes escalas geográficas, como o surgimento da indústria calçadista chinesa, o deslocamento de diversas plantas industriais para os Estados do Nordeste e a implementação do Plano Real, causaram uma diminuição significativa da participação desse setor industrial na organização socioespacial da cidade, que está caracterizando-se como um centro gravitacional do comércio e da prestação de serviços para o vetor norte da Região metropolitana de Porto Alegre. Destarte, o objetivo geral da pesquisa se localiza na análise dos grupos sociais relacionados aos lugares e ocasiões que através dos usos sociais resultam na distinção socioespacial na região central do município, analisando assim os contextos da produção destas territorialidades. Ademais, procurou-se identificar os estilos de vida preponderantes em cada uma das centralidades investigadas, assim como identificar os lugares (espaços públicos e espaços privados de uso coletivo) e ocasiões (dias da semana, horários, eventos, comemorações etc.) em que o compartilhamento espacial e/ou distinção entre os grupos sociais da cidade. Para tanto, se fez uso dos seguintes procedimentos metodológicos: reconhecimento e delimitação das áreas de estudo a partir de observações e diálogos com transeuntes ocorridos em saída de campo; mapeamentos de áreas estudadas; pesquisa de campo com a intenção de estimar a quantidade; entrevistas semi-estruturadas com os comerciantes das centralidades com a intenção de compreender as suas percepções sobre o perfil do consumidor e como estas se manifestam nas ações e escolhas dos produtos e exclusividades de uso. Desse modo, o resultado encontrado a partir das análises revela um complexo campo de relações entre estilos de vida homólogos e distintos e seus vínculos com os espaços de representação e distinção.Palavras-chave: Centralidade; Consumo; Distinção social; Estilos de vida
15:00 - 17:00
GT_02- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#03534 |
As dinâmicas e os processos de expropriação do direito à cidade como configuração de políticas públicas de habitação: Uma análise do Residencial Macapaba, na cidade de Macapá, Amapá, Brasil.
Naiara Videira dos Santos1
;
Edila Arnaud Ferreira Moura
1
Este trabalho tem por objetivo identificar como tem sido garantido o direito à cidade na vida dos novos moradores do Conjunto Habitacional Residencial Macapá, na cidade de Macapá, no Estado do Amapá, Brasil. Trata-se de um conjunto habitacional de moradia popular no âmbito do Programa Minha Casa Minha Vida II, voltado, especificamente, para atender ao segmento populacional inserido na faixa I, com renda de até R$ 1.800,00. A luta pelo direito à cidade vem constituindo-se como um mecanismo de combate às formas de expropriação e de segregação socioespacial, resultantes do modelo de produção das cidades capitalistas e, mais aprofundadas em um contexto de políticas macroeconômicas neoliberais. Nessa perspectiva, o direito à cidade implica, portanto, a possibilidade de se viver e acessar à cidade com todos os seus recursos e, dessa maneira, garantir a participação de todos os cidadãos na distribuição igualitária das riquezas produzidas socialmente no meio urbano. Neste estudo, parte-se do entendimento de que o direito à cidade para os moradores do Conjunto Habitacional Residencial Macapaba, implica o acesso a um conjunto de direitos sociais, no que diz respeito à educação, à saúde, ao transporte, à segurança e ao lazer, de maneira a possibilitar minimamente a essas populações a garantia do direito à moradia na sua inter-relação com o direito à cidade. No atual modelo de política pública de habitação popular sobressaem problemas como a não-integração dos conjuntos habitacionais no tecido urbano, alijando os indivíduos do seu direito à cidade. Nesse sentido, fica claro que a Política de Habitação deve ser trabalhada de maneira a possibilitar não apenas uma moradia digna, no que corresponde ao bem imóvel, mas também ser constitutiva de fatores e de mecanismos que possibilitem de fato, as populações, principalmente as de maior vulnerabilidade, a sua inserção na cidade legal. Como procedimentos metodológicos, nesta análise faz-se uso de pesquisas bibliográficas, observação direta e aplicação de questionários semiestruturados com 40 moradores do habitacional. Em linhas gerais, a discussão a respeito do direito à cidade constitui-se de relevância fundamental para a compreensão das dinâmicas urbanas e dos processos socioespaciais que se formam dentro e fora do território de moradia popular, o Residencial Macapaba.Palavras-chave: Cidade formal, dinâmicas urbanas, moradia popular, Residencial Macapaba.
#03580 |
Segregación socio territorial y securización en la ciudad informal: prácticas cuidado y protección y violencias percibidas en la periferia urbana.
Durante las últimas semanas hemos conocido distintos informes que dan cuenta del agudo aumento de familias que viven en campamentos en las principales ciudades del país. Se estima que 80.000 familias estarían viviendo en este tipo de asentamientos, existiendo un aumento de 220% de estos entre 2019 y 2021. Hoy, al igual que a principios de los años 90, el acceso a vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas públicos que el país debe asumir como prioridad. Si bien, distintas explicaciones dan cuenta que la Pandemia ha tenido un rol central en este crecimiento, también es cierto que “la campamentización” ha sido un proceso sostenido desde 2010 en adelante. El crecimiento demográfico, tasas de hacinamiento, allegamiento y demandas por mejor localización producidas por los efectos segregadores que ha tenido hasta ahora la política habitacional estarían a la base del fenómeno. En este sentido, las dinámicas socio territoriales han generado un detrimento de las condiciones de vida de quienes habitan en periferias urbanas llevando a que muchas familias y sujetos hayan decidido trasladarse de la ciudad formal a la ciudad informal como principal mecanismo de acceso a la vivienda. También, diversos estudios muestran los costos cotidianos que existen detrás de estas decisiones. Las malas condiciones de habitabilidad, la precariedad urbana y la exclusión de la ciudad formal, son parte de los problemas estructurales con que los pobladores deben enfrentar. Si bien, existen distintos estudios que han analizado las causas macro sociales del fenómeno como también los repertorios de organización política y de acceso a la vivienda o las condiciones de vida de los grupos sociales migrantes en estos, aún existe escaso conocimiento sobre los nuevos campamentos que han emergido el último año, los riesgos y peligros que implica el habitar en estos asentamientos y las practicas que sujetos y comunidades despliegan para acceder a los servicios de la ciudad formal y para protegerse y cuidarse (securización cotidiana). Tampoco se ha abordado de manera suficiente cómo el Estado moldea la relación entre la ciudad formal e informal mediante el rol que juega en estos procesos de reconfiguración del espacio habitado.Pregunta de investigación¿Cómo practicas cotidianas de protección y cuidados que se despliegan de manera cotidiana en asentamientos informales (campamentos) frente a violencias y riesgos percibidos se imbrican con la búsqueda de acceso a la ciudad formal al mismo tiempo que reconfiguran el espacio habitado?
#03679 |
Autopistas urbanas induciendo movilidad e inmovilidad en Santiago de Chile
En las últimas décadas, las infraestructuras han estado en el centro de múltiples dinámicas y tensiones relacionadas con el proceso acelerado de urbanización y sus impactos medioambientales, geopolíticos y sociales. En este contexto, emergió un renovado interés por ellas en los debates públicos y académicos, cuestionando cada vez más la manera en que las infraestructuras se relacionan con los espacios urbanos desde múltiples aproximaciones tanto sociales y antropológicas como de ecología política. En efecto, el splintering urbanism de Graham & Marvin (2001) provocó un importante cambio de percepción, denominado infrastructural turn, al proporcionar un marco de análisis de las complejas interacciones entre las redes de infraestructura y los espacios urbanos. Las dinámicas socio espaciales que subyacen el splintering urbanism han generado así un amplio campo de investigaciones y debates revelando como las infraestructuras no se limitan a ser solo soportes de flujos o recursos, sino que son mediadores del poder social, político y económico que refuerzan las desigualdades sociales existentes y producen nuevas formas de disparidad (Monstadt 2009; Moss 2020; Wiig et al, 2022). Desde esta perspectiva, la infraestructura, lejos de ser un artefacto estático, se revela como algo intrínsecamente procesual y relacional siempre en devenir. Más allá de la pregunta "¿qué es la infraestructura?" el marco de análisis del splintering urbanism nos invita así a preguntarnos "¿qué hace la infraestructura en término de diferenciación social y desigualdades?" (Wiig et al, 2022). Si la propia infraestructura está en constante cambio, su aproximación crítica y el estudio de sus efectos también deben evolucionar constantemente. Se observa así en los estudios sobre infraestructuras un creciente número de etnografías que hacen hincapié en la diversidad de experiencias vividas de las infraestructuras y en las múltiples formas en que estas se entrelazan con los hábitos sociales y acciones de las personas (Simone, 2004, 2014, 2018). Ello está en línea con el aporte de ciertos autores que invitan a contextualizar el meta relato de Graham y Marvin sobre las políticas de infraestructuras y sus consecuencias sociales El estudio de los efectos de un nuevo enlace de autopista con peaje en Santiago de Chile abunda en este enfoque poniendo en evidencia el encadenamiento entre estas grandes obras y sus impactos físicos, sociales, económicos y políticos. El análisis muestra claramente cómo la mejora de los servicios y redes primes ofrecidos a un grupo específico de la población puede degradar la situación de otros grupos invisibilizados y, por tanto, aumentar las desigualdades e incluso profundizar la fragmentación socioespacial que opera en los territorios urbanos. Esta constatación permite demostrar como una mirada más atenta de las implicancias de una infraestructura a escala local permite descifrar las dinámicas de precarización potenciando aún más el fenómeno del splintering urbanism.
#03996 |
CAPACIDADE ADMINISTRATIVA E POLÍTICA NA GESTÃO URBANA MUNICIPAL: O CONSELHO DA CIDADE DE FLORIANÓPOLIS E CHAPECÓ (SC)Este textotem como finalidade analisar a capacidade técnico-administrativa e política do governo municipal de Cha
Este textotem como finalidade analisar a capacidade técnico-administrativa e política do governo municipal de Chapecó e de Florianópolis, cidades localizadas em Santa Catarina, Brasil, em formular e implementar a política urbana por meio dos Conselhos da Cidade (CONCIDADE), no período de 2015 a 2019, considerando os princípios do Estatuto da Cidade de 2001 e a política nacional de desenvolvimento urbanoimplantadas pelo governo federal, por meio do Ministério das Cidades, a partir de 2003. Diante do protagonismo dos municípios na instituição das políticas públicas no contexto da descentralização político-administrativa no Brasil e de redemocratização, desde a Constituição Federal de 1988, verificamos a capacidade da administração municipal em executar as políticas urbanas com a participação da sociedade civil e com uma estrutura técnica-administrativa e política adequada.A teoria e alguns autores que embasam a nossa discussão são o neoinstitucionalismo (Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer e Theda Skocpol, 1985), capacidades estatais (Pires e Gomide; 2014 e 2016, Tilly 1975, Skocpol 1979) governança (Pires e Gomides, 2016; Osmont,1998; Boschi, 1999; Santos Junior, Azevedo e Ribeiro, 2004, Côrtes, 2005) e desenho institucional (Lüchmann (2002).Relativamente ao arranjo político-institucional dos CONCIDADES, conclui-se que ele apresenta limitada capacidade técnico-administrativa para implementação da política urbana de Florianópolis e Chapecó. Isso se deve, elementarmente, à insuficiência de funcionários para uma boa condução dos procedimentos necessários na coordenação e implantação da política urbana; à escassez de equipamentos e de estrutura compatível com a demanda dos trabalhos; à predominância de atendimento de pautas processuais e não de demandas políticas; à dificuldade na intersetorialidade e interação das políticas públicas urbanas.Os Conselhos da cidade também revelaram uma baixa capacidade política no seu arranjo institucional. Mesmo com um desenho institucional participativo de composição plural, com representantes do Estado, sociedade civil e do mercado, demonstram o domínio dos representantes dos interesses do mercado imobiliário, da construção civil e do poder público, inclusive com a defesa de seus projetos por parte do governo local que não tem apresentado um compromisso político em torno da implementação da política urbana dos municípios a partir dos princípios e diretrizes do Estatuto da Cidade, deixando de promover o direito a cidades sustentáveis e a espoliação urbana.Na pesquisa foram examinados documentos produzidos pelo Ministério das Cidades e pela Secretaria de Desenvolvimento Urbano de Chapecó e o Instituto de Planejamento Urbano de Florianópolis (SC) como leis, regimentos, regulamentos, atas, relatórios. Também foram realizadas entrevistas com os gestores do poder público e segmentos da sociedade civil que participaram do processo de implantação dos Conselhos e estão envolvidos na execução das suas atividades.
#04074 |
Resignificar la ciudad a partir de las transformaciones sociourbanas del espacio habitado: casos en Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco México
Alma Leticia Flores Avila1
;
José Eduardo Ventura Álvarez
1
Varios son los aspectos que determinan la manera de percibir nuestro entorno: educación, género, edad, condiciones de vida, actividades, relaciones sociales (tipos y profundidad), momentos históricos-coyunturales que toca vivir (locales y globales), hábitos y prácticas de vida, además de otros elementos, llevan a tener una imagen o representación del espacio donde se habita en la ciudad. Por otro lado, la incidencia de actores sociales con acciones favorables (con ejecución de políticas públicas, programas sociales, organización social) o hechos lamentables (actos criminales, desastres, conflictos), conllevan transformaciones en la configuración urbana y los imaginarios del espacio, contribuyendo en resignificar las ideas sobre el lugar que se habita, ya sea de manera positiva o negativa. Con este trabajo damos cuenta de dos contextos urbanos ubicados en la misma ciudad (Zona Metropolitana de Guadalajara), pero diferenciados en su conformación socioterritorial e histórica: la colonia Constitución, ubicada en el municipio de Zapopan, y Lomas del Mirador, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga (la primera fundada a mediados del siglo XX y la segunda, en la primera década del siglo XXI). Pero que ambos lugares han tenido en común una historia asociada a la violencia y con ello a un estigma social del espacio, que les acompaña desde que existen en la ciudad. Debido a la presencia de pandillas, homicidios violentos, el control por el espacio de grupos delictivos, y recientemente por desaparición forzada y fosas clandestinas en la segunda. Comprender espacios urbanos particulares, como los señalados, permitirá profundizar y complejizar el análisis de elementos que convergen y determinan la idea de un lugar; no solo sobre la estructura urbana que observa, también sobre las memorias y sentimientos que provoca el lugar, las relaciones y conflictos que se entretejen dentro y fuera del mismo. Se dará cuenta de cómo se resignifican las ideas sobre los espacios y de quienes las habitan, pero también de las acciones que conllevan al bienestar, la nulificación o deterioro del mismo en las personas que habitan la ciudad. Partimos de la etnografía de los lugares y las experiencias de vida de las personas que habitan las colonias, pero también del análisis secundario de datos sociodemográficos y sobre violencia.
#04166 |
La segregación espacial como dispositivo biopolítico. Procesos guetificantes y resistencias en el conurbano bonaerense en el marco pandémico.
Nuestro artículo propone analizar la morfología que asumen los procesos sociales que construyen históricamente los Núcleos Urbanos Segregados. Su contenido aborda la construcción social de un barrio guetificado(Ejercito de los Andes- Fuerte Apache) en el conurbano bonaerense a través de un trabajo coproductivo con quienes lo habitan. Desde allí se recuperan los cambios de época, donde los discursos de gubernamentalidad y las tecnologías de poder han modulado y modulan las formas del continuum de exclusión-extinción social.Poniéndose en tensión con las practicas biopolíticas emergentes del marco del manejo de la pandemia de COVID-19, la propuesta coproductiva posibilita la recuperación de una mirada colectiva y critica que, con implicancias sobre las matrices colectivas y subjetivas, contribuyendo a una mejor comprensión de estos procesos trazando puentes entre los diversos saberes que convergen en nuestros espacios.
El paisaje humedal se erige como un espacio ecotono que aporta un complejo rango de biodiversidad para el desarrollo de la vida, en sus múltiples manifestaciones. Este se constituye como un espacio liminal, una frontera ecológica que se replica más allá de su borde, por cierto, difuso, transformándose en una frontera cultural, interna, desde la que se escenifica la disputa humano-naturaleza en el espacio material y simbólico que conforma el paisaje humedal de Valdivia. Esta disputa, no es binaria, sino que sucede en diferentes niveles de relación y cruce que se dan entre los elementos materiales, estéticos y simbólicos que interactúan y co-construyen el paisaje, así como también en interseccionalidad con los diferentes modos de dominación que actúan sobre los cuerpos, y entre ellos, especialmente de grupos históricamente ignorados: mujeres, pobres, inmigrantes, ancianas, entre otras, los que muchas veces son considerados como “el otro” a quien se le niega el paisaje. En este contexto, surge la inquietud de desarrollar un proyecto interdisciplinar que, integrando las herramientas del urbanismo, las artes visuales y el audiovisual, permita explorar los sitios no formalizados que existen en los bordes de los humedales y promueva la reflexión en torno al crecimiento expansivo de la ciudad de Valdivia, que poco a poco ha ido absorbiendo parte del sistema de humedales en la que está inserta, transformando sus bordes en espacios vinculados con la vida urbana de los que surgen espontáneamente una serie de senderos, miradores y atajos informales que buscan conectar con el paisaje. A través de la presente ponencia se plantea dar a conocer el proceso y los resultados del proyecto “Ruta de activación del paisaje para los humedales urbanos de Valdivia” financiado por el Fondart Regional, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de Chile, y de la exposición y recorrido ciclístico “Bordes del Miraflores” realizada a inicios de abril de 2022.
#02922 |
La hidropolítica en la Ciudad de México. Retos y perspectivas
El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados preliminares de un proyecto de investigación de doctorado sobre la hidropolítica en la Ciudad de México. Es importante señalar que la hidropolítica es entendida como la interacción de negociación, cooperación o conflicto entre los diversos actores e instituciones de los sectores social, político y económico por la gestión democrática y equitativa del agua en los distintos niveles que conforman la región hidropolitana. En ese sentido, se presentará el caleidoscopio de problemas por el agua que vive cotidianamente la población, los procesos de organización y movilización que se confrontan en el campo político como fuerzas que buscan imponer un orden de carácter social, político y económico entre los diversos actores que intervienen en los múltiples conflictos por el agua en la Ciudad de México.
#02985 |
Percepção e incorporação dos riscos das mudanças climáticas na gestão municipal: um estudo de caso na cidade de Curitiba/PR, Brasil
Rylanneive Leonardo Pontes Teixeira
1
;
Eric Mateus Soares Dias
1
;
Marcos Aurélio Freire da Silva Júnior
2
;
Zoraide Souza Pessoa1
1 - Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN).2 - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ).
Este trabalho parte da problemática das mudanças climáticas enquanto um risco socioambiental contemporâneo global, porém que afeta as populações e os territórios locais de forma diferente e desigual, com consequências, sobretudo, para aqueles mais vulneráveis. De modo a enfrentar os desafios em torno dos efeitos sobre essas populações e esses territórios, há a necessidade de compreensão de como as gestões municipais têm atuado ou buscam atuar frente às mudanças climáticas e seus impactos locais, onde os atores institucionais, por exemplo, são de suma importância no processo de incorporação e efetivação das questões climáticas nas agendas governamentais. Deste modo, a percepção dos riscos climáticos no nível local é o primeiro passo para o desenvolvimento de estratégias e meios para essa internalização e efetivação. Nesse sentido, o objetivo deste artigo é analisar as percepções dos atores institucionais de Curitiba-PR (Brasil) acerca dos riscos climáticos, compreendendo como tais interlocutores incorporam ou buscam incorporar a questão climática e seus impactos locais enquanto pauta da agenda governamental municipal. Para tanto, a pesquisa ancora-se em uma abordagem qualitativa, fazendo uso de levantamento bibliográfico e roteiro de entrevistas semiestruturadas como instrumentos de coleta de dados, e de análise de conteúdo como técnica de análise e interpretação dos dados. Com a análise realizada, os resultados indicam que as mudanças climáticas e seus riscos são percebidos pelos atores institucionais locais de Curitiba como uma problemática complexa e permeada por diversos efeitos negativos sobre os sistemas (humanos, ambientais, naturais etc.), corroborando com o apontado pela literatura científica a respeito da temática. Muito embora Curitiba tenha avançado na incorporação da pauta climática em sua agenda governamental (criação de inventários locais de emissões de Gases do Efeito Estufa e do plano municipal de mudanças climáticas, por exemplo), a cidade ainda necessita avançar nesse sentido, especialmente na perspectiva da construção e efetivação de uma capacidade de adaptação climática. Em síntese, conclui-se que os riscos climáticos são, de certo modo, pouco efetivados por meio de políticas públicas ou ações de enfrentamento das mudanças climáticas pela gestão municipal e suas instituições atuantes sobre a questão climática ao passo que a cidade ainda apresenta uma série de desafios e obstáculos para enfrentar a problemática em estudo, especialmente sob os vieses da antecipação dos impactos climáticos e, dessa forma, da redução das vulnerabilidades e dos riscos socioambientais locais.
#03123 |
La contención del crecimiento urbano a través de los perímetros de contención urbana ¿una herramienta para la justicia espacial?
Anavel Monterrubio1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Desde principio de la década de los 2000, la estrategia de vivienda privilegió los criterios financieros y destacó la función del mercado como instancia rectora del sector, dejando en segundo plano el objetivo fundamental de proporcionar una vivienda adecuada para la población mayoritaria. Así, se crearon grandes conjuntos habitacionales localizados en las periferias urbanas por los bajos costos del suelo, pero sin las obras de infraestructura vial y de servicios que se requieren por las dimensiones de los proyectos, y sin evaluaciones sobre el impacto urbano social y ecológico; pero con una influencia determinante en el proceso de expansión de la ciudad. La selección de los lugares y la ubicación de estos desarrollos han sido decisiones exclusivas de los agentes económicos privados y han dependido, en buena medida, de la identificación de zonas viables en cuanto a los tiempos y costos ventajosos del suelo (con lo que estas empresas se convirtieron en grandes especuladoras del suelo) que les permitiera minimizar los costos mediante procesos basados en la repetición y en la gran escala de las iniciativas de construcción, aunque no fuera suelo apto (Mellado, 2015; Ramírez, 2015; Goya, 2015) Estas circunstancias se agravan por el hecho de que el acompañamiento de los recursos públicos (particularmente los subsidios), no han sido neutros ante la marginación y la desigualdad puesto que, solo se han aplicado para alimentar y reproducir el modelo, lo que ha agudizado los desequilibrios regionales, económicos, ambientales y sociales del país (Ramírez, 2015), lo que tiene efectos en la polarización social, el crecimiento de las desigualdades en los ingresos y, en términos más específicos, la producción de justicia e injusticia en el espacio.La organización política del espacio a partir de la producción de la vivienda es una fuente poderosa de injusticia espacial, relacionada con la discriminación en las inversiones urbanas y los efectos de la zonificación excluyente, la segregación residencial institucionalizada y la creación, en todas las escalas, de estructuras espaciales de privilegio basadas en el modelo de centro y periferia.” (Soja, 2016:102) Tal es el caso de los Perímetros de Contención UrbanaA partir de lo anterior, la pregunta que surge es ¿en qué medida la orientación financiera de la política habitacional a través del otorgamiento de subsidios dirigidos hacia la contención del crecimiento urbano -mediante los PCU- ha contribuido en la construcción de territorios urbanos más justos? El objetivo del trabajo es explicar los alcances de la utilización de los Perímetros de Contención Urbana en materia de justicia espacial.Metodológicamente, el resultado es del análisis del impacto mediante indicadores que permitan visualizar las condiciones de injusticia espacial. Los datos utilizados serán del Sistema Nacional de Indicadores de Vivienda y de la Encuesta Nacional de Vivienda (2020)
#03241 |
Espacios del terciario en tres partidos del Gran Buenos Aires: análisis de acciones y transformaciones urbanas en micro, meso y macro escala
María Eugenia Goicoechea1
;
Soledad Arqueros
2
;
Diego Ezequiel Vazquez
2
En las últimas dos décadas, la Buenos Aires Metropolitana, un vasto y complejo espacio urbano, ha atravesado importantes transformaciones que suelen ser identificadas como procesos de renovación urbana y que presentan diferentes tendencias, características e intensidades. En este caso, esta ponencia se propone abordar puntualmente la creación de espacios del terciario entendidos como configuraciones socio-territoriales que promueven economías de aglomeración referidas principalmente a actividades relacionadas con el sector de servicios: comerciales, gastronómicas y/o culturales. De esta manera, el objetivo es analizar de manera comparativa tanto las acciones públicas y privadas urbanas realizada por los gobiernos locales y el sector privado como las transformaciones del entorno construído que se registraron en los últimos años en tres casos de desarrollo de espacios del terciario en áreas centrales de tres partidos del Gran Buenos Aires: el Boulevard Palaa en Avellaneda, el Paseo Dorrego en Esteban Echevarría y el Distrito Tigre Sur en Tigre. Para lograrlo se comenzará por una descripción de estos territorios y las dinámicas de deterioro y obsolescencia funcional que sufrieron; la caracterización de los espacios del terciario, su surgimiento y su desarrollo en cada caso; y la enumeración de las acciones públicas y privadas urbanas que se llevaron a cabo en los últimos años en estas áreas. Luego, se describirán los resultados de un relevamiento morfo-tipológico que permitió dar cuenta de las transformaciones en el entorno construído de estos espacios. Ello implicó el diseño de una estrategia metodológica para la reconstrucción de la trayectoria de los lotes urbanos, que combina recorrida, observación, registro y georreferenciación de datos. Asimismo, la herramienta incluye la comparación temporal a partir del relevamiento de los archivos de fotos de los mismos lotes y manzanas que se almacenan en la herramienta street view de Google. De esta forma es posible dar cuenta de las micro renovaciones que se agregan como capas al espacio urbano,y ubicarlas en un continuo de tiempo. Bajo este enfoque, el presente trabajo propone llevar a cabo un análisis diacrónico y multiescalar: a nivel metropolitano o macro, a nivel barrio o meso y a nivel manzana y lote o micro. Esta decisión se fundamenta en el interés por reflexionar sobre las características globales y metropolitanas que asumen estos procesos de intervención y, al mismo tiempo, sobre las singularidades de su desarrollo en cada territorio.
#03383 |
Reestruturação urbana e das cidades: a emergência de multi(poli)centralidades e o processo de diferenciação socioespacial
A perda da hegemonia de um único centro polarizador e a emergência de novas centralidades que se complementam ou concorrem com o centro principal, apresenta-se como um fato em diversas cidades do mundo: de Túnis na Tunísia, Cidade do México, Santiago do Chile, à metrópole de São Paulo e em cidades médias da rede urbana brasileira. A passagem de uma estrutura monocêntrica para multi(poli)cêntrica se relaciona a um conjunto de transformações que passaram a ser notáveis nos espaços urbanos após a década de 1970, como diversificação na função e no conteúdo do espaço urbano, surgimento de novos centros de atividades econômicas e centros comerciais, sedes de empresas, novos serviços e formas de habitar que passaram a se localizar também em áreas periféricas.A emergência de novas centralidades no espaço urbano, vincula-se às lógicas e estratégias de localização das atividades voltadas ao terciário superior, aliadas às estratégias dos agentes públicos e privados atuantes na produção do ambiente construído, que passaram a se localizar em áreas com maior acessibilidade e infraestrutura. Estas dinâmicas, além de mudarem a estrutura hierárquica e morfológica das cidades, atribuíram novos conteúdos sociais aos espaços e contribuíram para acentuar dinâmicas de diferenciação e desigualdade socioespacialNesse contexto, este trabalho tem por objetivo analisar a emergência de novas áreas de concentração de comércios e serviços em três cidades médias brasileiras (Ribeirão Preto-SP, Chapecó-SC e Marabá-PA), localizadas em distintas formações socioespaciais. O intento é demonstrar como, no contexto da reestruturação urbana e das cidades, a emergência de novas centralidades se coloca como um elemento de diferenciação socioespacial, não apenas pelos tipos de atividades concentradas nessas novas centralidades, mas também pelos usos e apropriações realizadas por diferentes sujeitos. A emergência de novas áreas centrais será lida através da concentração de comércios e serviços entre os anos de 1990 e 2021, e os tipos de atividades concentradas em cada uma das centralidades. A análise temporal se torna pertinente, pois clarifica os movimentos da estrutura urbana, já a qualificação dos tipos de atividades ajuda a compreender a diferenciação socioespacial. Metodologicamente a concentração e qualificação dos comércios e serviços será apreendida através da espacialização do Cadastro Nacional de Pessoas Jurídicas (CNPJ’s), que compreende um banco de dados com o cadastro de todas as pessoas jurídicas que exercem alguma atividade comercial, de serviços ou produtiva. Além disso, através de entrevistas qualitativas, o uso e apropriação das diferentes áreas de comércios e serviços, por sujeitos pertencentes a distintos grupos sociais, também auxiliará a revelar as diferenciações socioespaciais. Destaca-se, também, que a análise comparativa entre as três cidades permitirá demonstrar que a emergência de novas centralidades, no contexto da reestruturação urbana e das cidades, assume diferentes faces segundo as lógicas que caracterizam cada formação socioespacial.
11:00 - 13:00
GT_02- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#03874 |
TECNOLOGIAS SOCIAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS. A gestão comunitária da água em Quiché, Guatemala
Quiché é um dos departamentos mais pobres da Guatemala e, seguindo os dados do INE (2018), tem uma população de 949, 261 pessoas. Até o ano 2006, seguindo os dados de LENTINI (2010), apenas o 61% da população tinha serviço de água nas residências sem considerar o saneamento do recurso. Nesse contexto foi implementada em 2007 uma política de gestão comunitária da água nos municípios de San Cruz do Quiché, San Bartolomé Jocotenango, San Antonio Ilotenango e San Andrés Sajcabajá, os quais atualmente representam o 15% da população do departamento.O objetivo desta política tem sido tanto o aumento da cobertura de um dos serviços essenciais para a vida das pessoas, enquanto o fornecimento das capacidades dos atores locais para a sustentabilidade dos sistemas comunitários de água e saneamento ao longo do tempo. Nesse sentido, este artigo busca compreender os alcances das mudanças produzidas por ela no departamento e especialmente nos casos das prefeituras San Bartolomé Jocotenango e San Antonio Ilotenango. Para este fim, este artigo foi dividido em cinco seções. Na primeira se apresentam tanto a estratégia metodológica que foi utilizada enquanto os objetivos da investigação que se pesquisaram; na segunda se desenvolveram os modelos teóricos de tecnologia social e políticas públicas nos quais se baseio a análise de política; na terceira se descreveu e interpretou a natureza do problema, a implementação e o processo decisório da política, a implementação e o impacto da abordagem da mudança do comportamento, assim como as mudanças da gestão comunitária da água em Quiché.Na quarta se descreveu e interpretou a dimensão cognitiva e operativa da política, a produção do conhecimento para a mudança do comportamento no processo de implementação e seguimento dela e as mudanças da gestão comunitária de água, as três baseadas nas experiências das prefeituras de San Bartolomé Jocotenango e San Antonio Ilotenango. Finalmente, na quinta seção, se analisaram os limites e desafios tanto da política enquanto da tecnologia social aplicada nela.
#03933 |
Rutas verdes: alternativas para movilidades sustentables e inclusión social
Ana Gabriela Rodríguez Pérez1
;
Santos Francisco Tapia Madrid
2
1 - Universidad de Sonora.2 - El Colegio de Sonora.
Grupo de trabajo: Ciudades, crisis socioambiental y alternativas.Sede: CDMXTipo de participación: PresencialResumen: Nos encontramos en un momento sin precedentes en materia de crecimiento urbano: 56% de la población mundial es urbana (ONU-Habitat III, 2017), aproximadamente 80% en América Latina y el mismo porcentaje en México (ONU-Habitat, 2020). En este contexto las ciudades, se han constituido en actores-escenarios imprescindibles para el desarrollo; sin embargo, lo han hecho a partir de modelos neoliberales, que generan desigualdad a través de la planeación y crecimiento urbanos orientados por intereses del mercado. La disputa por recursos naturales, económicos, culturales, sociales y políticos en este marco neoliberal global, ha agudizado la competencia entre las ciudades dentro de los sistemas urbanos locales y globales, pero también ha empezado a generar crisis socioambientales que demandan urgente atención. En este contexto, nos cuestionamos, ¿qué tipo de políticas públicas o estrategias necesitan las ciudades actuales para regresar al centro de la planeación urbana a las personas y sus derechos dentro de un marco de sustentabilidad? Para contribuir a responderla, en esta ponencia se presenta la estrategia de Rutas verdes, un proyecto en proceso de implementación en dos ciudades polares: Hermosillo, Sonora y la Zona Metropolitana de Cuernavaca. Dicha estrategia, busca la generación de sinergias entre habitantes, sociedad civil organizada, y organizaciones privadas y públicas para el diseño, desarrollo e implementación de acciones concretas y generadas desde la horizontalidad para transformar el espacio público de las ciudades a intervenir respondiendo a las necesidades y recursos locales. La metodología que se propone es un estudio comparativo con un enfoque cualitativo, el cual busca explorar los obstáculos de implementación a manera de contraste entre las dos ciudades con el objetivo de enunciar aprendizajes y compartir experiencias en la materia.
En el escenario urbano-territorial contemporáneo, la protección de los ecosistemas se ve enfrentado a las dinámicas de ocupación y el desarrollo urbano desde procesos tanto formales como informales. Situación que ha desembocado en una crisis multiescalar en las relaciones socioambientales. En algunos escenarios del contexto latinoamericano, esta tensión se ve acompañada de una particular paradoja: la enorme riqueza ambiental ha supuesto una perspectiva sesgada frente a la finitud de los recursos, por lo cual la urbanización se ha yuxtapuesto a los ecosistemas.En el caso del crecimiento de la mancha urbana de Bogotá, Colombia, esta situación se ha presentado de manera evidente. La enorme riqueza existente por la presencia de múltiples y muy variados cuerpos hídricos contrasta con el histórico desprecio de la urbanización sobre los mismos, lo cual se constata con el desarrollo de normatividades que, durante el siglo XX, motivaban la desaparición de quebradas, ríos y humedales, o con mayor relevancia el Río Bogotá, el cual a pesar de estructurar la cuenca más importante de la región, es en este momento epicentro de una enorme cantidad de conflictos ambientales resultado de la fuerte presencia de vertimientos, debido al desarrollo metropolitano de facto que ha generado una fractura territorial en la que convergen intereses, actores y dinámicas territoriales sumamente heterogéneas. Justamente, el caso del municipio de Mosquera, el cuál ha presentado en décadas recientes la mayor tasa de crecimiento poblacional de la nación, es emblemático en este sentido, pues su urbanización se desprende de procesos conexos de industrialización, desarrollo de vivienda formal e informal y de corredores viales y logísticos muy importantes para la región y el país. Este proceso de configuración antrópica se contrapone a la presencia de humedales, ecosistemas en meandros y una serie de cuerpos hídricos con riqueza ambiental y arqueológica, que han resultado fragmentados y resultando en una complejidad territorial de difícil solución. ¿Entonces cuáles serían las alternativas para la mitigación de esta crisis socio ambiental, así como las apuestas de protección y desarrollo ecológico que las ciudades latinoamericanas podrían incorporar dentro de sus programas de gobierno?. Esto como punto de partida para la construcción de acciones concretas enfocadas hacia la recuperación ecológica, proliferación de especies silvestres, restauración de los diferentes ecosistemas estratégicos entre otros, de esto una de las propuestas de valor para la puesta en marcha en la formulación de estos programas, tiene acierto en la proliferación de corredores de ecológicos, que para el caso en concreto, interconectarían los ecosistemas estratégicos ya protegidos, no solo garantizando su desarrollo ecológico, permitiendo que las especies silvestres no tengan que cortar su proceso de migración, sino que pueda generarse una armonía entre la sociedad y estos ecosistemas.
#04248 |
Análisis socio urbanístico para corredores ferroviarios secundarios en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Los Planes de Movilidad Sostenible producidos en las últimas décadas han fortalecido el rol del transporte público signando al modo guiado por rieles como más eficiente ambiental y energéticamente respecto de los modos autotransportados. Las estaciones operan de nodos en la relación con la urbanidad local, permitiendo conectividad y accesibilidad, y simultáneamente irradiando actividad económica comercial en su entorno inmediato. Resulta clave analizar esta articulación entre la infraestructura de movilidad y desarrollo local con algunos de los términos, conceptos y palabras claves propuestas en el Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS), una línea de políticas públicas global que financia en el caso ferroviario mejoramientos de centros de transbordo.Nuestro punto de partida busca investigar las complejas relaciones entre la planificación de las infraestructuras de transporte -en este caso ferroviarias- y los procesos de urbanización desplegados a partir de ellas en los bordes de la expansión metropolitana. Buscamos indagar posibles estrategias de desarrollo urbano y regional, en donde la movilidad juega un rol preponderante en la producción del espacio urbano razón por la cual proponemos evaluar los proyectos de transporte en el marco del paradigma de la movilidad sostenible y en clave socio urbanística.El objeto de estudio son los corredores ferroviarios secundarios del sistema metropolitano, es decir aquellos que conectan con los servicios troncales principales que conectan radialmente la Región Metropolitana con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de servicios ferroviarios diésel con pocas frecuencias operativas que transitan áreas fuertemente urbanizadas en las últimas décadas, y donde nuevas paradas ferroviarias podría convertirse en una alternativa que permite dar mejor accesibilidad en un sector urbano de condiciones ambientales desfavorables, con problemáticas de pobreza y fragmentación espacial agravadas por la baja accesibilidad al autotransporte público de pasajeros.Esta propuesta presenta parte de los avances teórico-conceptuales del proyecto UBACyT 20020170100744BA “Nuevas metodologías para el análisis de corredores metropolitanos: aplicación de la tecnología satelital a la gestión de la movilidad urbana y del ordenamiento territorial (fase III)” de la Programación Científica 2018-2020 prorrogado por la pandemia.
13:00 - 15:00
GT_02- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#03149 |
Las lógicas de producción de los escenarios urbanos latinoamericanos: el impacto de la financiarización
Las operaciones inmobiliarias han encontrado en la bursatilización del capital un mecanismo efectivo para financiar proyectos urbanos a gran escala. De este modo, la ciudad neoliberal enmascara la reproducción de las asimetrías, polarización e injusticias socio-territoriales mediante la mercantilización y financiarización del espacio, como estrategia de naturalización de la especulación inmobiliaria. Se examinan en este trabajo, los nuevos instrumentos bursátiles, los diseños normativos y los modelos de gestión que permiten la continuación de grandes negocios inmobiliarios bajo una lógica predominantemente financiera, así como el impacto territorial que la financiarización de las nuevas políticas de vivienda tienen en la configuración de las ciudades mexicanas, como producto del sistema económico vigente que genera importantes desequilibrios territoriales, pues la acumulación de capital no retorna los procesos productivos que sostienen la economía local. Encontramos que dichos procesos acentúan los mecanismos de fragmentación espacial, y que forman parte de una agenda de hegemonía continental económica y social. Concluimos que, aun cuando las nuevas políticas introducen nociones importantes vinculadas con la ciudad compacta, la movilidad y la provisión de espacio público, pero en la práctica estas estrategias se traducen en un cambio. de modelo de negocios más que un paradigma de inclusión, eficiencia y equidad.
RESUMOO presente Trabalho de Conclusão do Curso de Graduação em Arquitetura e Urbanismo do Centro Tecnológico da Universidade Federal de Santa Catarina intitulado: “Quintais produtivos: movimentos sociais, espaço urbano e meio ambiente, tem como objetivo compreender o processo de desenvolvimento de quintais produtivos, no espaço urbano, configurado o Quintal da Comunidade José Boiteux, localizado no Maciço do Morro da Cruz na cidade de Florianópolis/SC, visando com isso uma investigação no Território do Maciço do Morro Cruz, de como os quintais produtivos contribuem para o resgate de forma simbólica (lúdica) da memória cultural e sensorial da comunidade, buscamos também fazer uma análise do processo de desenvolvimento da Horta Gestus Comunitária, do movimento social Integrar-Gestus e suas redes, neste território, com essa ação social, refletimos sobre a construção dos espaços produtivos dos quintais urbanos, trazendo os elementos que possibilitaram o seu desenvolvimento, como a formação de mutirões, apresentando também os fatores limitadores do processo, como a não continuidade do mesmo. A primeira etapa, está ancorada no âmbito reflexivo, no qual contextualizo uma narrativa espacial e histórica da área de estudo. Neste sentido, por meio de referências bibliográficas busco fundamentar o embasamento teórico deste trabalho. O desenvolvimento metodológico para dar conta desta pesquisa foi, por meio de referências bibliográficas, na qual busco fundamentar o embasamento teórico deste trabalho, apresentado as categorias de movimentos sociais, quintais produtivos e lugar (as comunidades). Procurando compreender qual o potencial dos quintais para a futura produção de alimentos nestes espaços vazios da comunidade, e com isso, resgatar as tradições ancestrais dos antepassados, crenças religiosas, hábitos rurais e a relação entre os espaços e seu entorno imediato, foi pensado na perspectiva de um processo participativo com a comunidade, para melhor compreendermos as necessidades dos moradores, desta forma agregar ao projeto experimental o valor de pertencimento, etapa que ficou limitada devido a pandemia do covid-19 iniciada em março de 2020 no Brasil. Para dar conta dessas reflexões, utilizamos os referenciais de SANTOS (1979), BRITO (2000), ADICHIE (2010), e MARICATO (2013). O projeto da Horta Gestus Comunitária, nos trouxe um processo de aprendizagem intenso, pois mergulhamos nas leituras e formações, na qual foi possível constatar que é preciso ter um maior cuidado com as intervenções nos territórios, trazendo sempre os moradores como protagonistas do processo, para que tenhamos mais êxito na continuidade do mesmo. Também nos faz refletir sobre o papel do arquiteto e urbanista no processo de conhecimento aliado com o compromisso social, sendo assim o paisagismo não é só estético e decorativo, mas ele cumpre com a função social e desta forma pode ser aplicado nos territórios. Palavras-chaves: Espaços urbanos, Quintais produtivos, Movimentos sociais, Paisagismo.
#03469 |
Ciudades pedagógicas: El caso de Quetzaltenango, Guatemala
Aura Skarleth Mauricio Rodríguez1
1 - Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala.
La investigación trata de entrelazar ciudad y educación como una sola noción que debería ser abordada e incentivada tanto desde la academia, como desde los gobiernos locales a fin de aprovechar los recursos que la ciudad ofrece y mejorar la experiencia educativa a todo nivel.Los esquemas mentales tradicionalistas y dogmáticos que aún se conservan en la habitualidad de nuestro medio, consideran el proceso educativo formal, exclusivo de las aulas que en apariencia funciona adecuadamente. Sin embargo, el conflicto surge cuando la realidad se trata de aprehender y conocer a través de un exclusivo paradigma, sentado en un escritorio, en medio de cuatro paredes, obviando todo lo que la ciudad puede ofrecer para palpar y sentir.Se habla pues, no solamente de la educación formal sino de los procesos de educación no formal e informal que se realizan a diario en la ciudad; la manera en que leemos y aprendemos DE y EN la ciudad puede elevar el espíritu de todos sus habitantes, dejar de lado los procesos de automatización de los ciudadanos y colocar la responsabilidad social y la solidaridad como prioridad para poder hablar de ciudades pedagógicas humanizadas.Fernando Savater indica que "La virtud humanista y formadora de las asignaturas que se enseñan no estriba en su contenido intrínseco, fuera del tiempo y del espacio, sino en la concreta manera de impartirlas aquí y ahora. No es cuestión del qué, sino del cómo”. Esta investigación demuestra que el cómo enseñar, puede cambiar si se toman en cuenta algunas potencialidades que aún no están siendo aprovechadas en la ciudad de Quetzaltenango (segunda ciudad en importancia de Guatemala). Trilla (1990), propone diez características / contenidos que deberían estar presentes en las ciudades educadoras o pedagógicas, a través de entrevistas y transectos se constató cómo están presentes estas características en la ciudad de Quetzaltenango, para finalizar en los principales contrastes encontrados en dicha ciudad. Desde vecinos preocupados por el medio ambiente hasta organizaciones que luchan contra la delincuencia.No hace falta resaltar la complejidad de los fenómenos sociales en la ciudad, pero si el papel que tienen en la formación de todos sus habitantes: “Como la personalidad no es una entidad […] el medio social puede contribuir, no solamente a su “edificación”, sino a su destrucción" (Azevedo, 1942, pág. 53).Referencias:Azevedo, F. d. (1942). Sociología de la educación. México DF: Fondo de Cultura Económica.Savater, F. (2009). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Trilla, J. (1990). Introducción. La Ciudad Educadora = La Ville Éducatrice. , (págs. 25 - 37). Barcelona
#03567 |
Villavicencio de noche: Un análisis de la construcción social del espacio urbano nocturno
La necesidad de proveer de bienes y servicios a los trabajadores y visitantes de las actividades comerciales nocturnas significa replantear la lógica diurna sobre la que se apoya la planificación urbana. El presente trabajo pretende conocer las dinámicas propias de la espacialidad percibida que se manifiestan en la noche urbana villavicense, a partir de las experiencias de las personas que interactúan de múltiples formas con la Zona Rosa del Siete de Agosto. Está inspirado en observar la interacción espacial nocturna de los individuos, el funcionamiento de la regulación actual de los espacios nocturnos y en la posibilidad de incluir el carácter nocturno de modo integral en la regulación de la gestión urbana de la Zona, tomando como punto de partida la construcción social del espacio nocturno, los significados, las prácticas que lo rodean, y su transformación a lo largo del día. Así las cosas, la noche trae consigo cambios en la provisión de servicios que la urbe ofrece de manera cotidiana, en la ocupación del espacio público, que desde la fenomenología interpretado como “un lugar emotivo y de imaginarios que reúne experiencias diarias, vida cotidiana que comprende el sentido del ser y pertenecer en el mundo colectivo, adquiriendo un sentido de apropiación, alineación, intimidad, violencia, deseos y miedos”. Por ejemplo, cambian los ritmos de ejecución del servicio brindados por los sistemas de transporte, los tipos de comercios de bienes y servicios, la presencia y tipo de transeúntes, las dinámicas de la delincuencia, la naturaleza del empleo, el tipo de iluminación que cambia la apariencia de calles y edificaciones, y en especial, la forma en que las personas perciben los espacios Además, el estudio de la espacialidad nocturna se presenta como la base para construir y promover la idea de las ciudades 24 horas, entendidas como aquellas donde existe un uso mixto del suelo en horas nocturnas, capaz de incorporar la proximidad de sectores comerciales, residenciales y de entretenimiento en los centros de la ciudad, sugiriendo la coexistencia armónica de sectores habitualmente considerados incompatibles
#03644 |
Innovación pública, trayectorias y desafíos de la participación ciudadana: Porto Alegre e Medellín
Porto Alegre y Medellín son ciudades con una historia de participación popular e innovación pública, que se han inspirado mutuamente desde la década de 1990. Medellín aprendió sobre Presupuesto Participativo de Porto Alegre (Uran, 2010). En la última década, es Porto Alegre, a través de sus colectivos ciudadanos y la gestión pública actual, que ha buscado comprender las transformaciones en Medellín. Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los caminos y desafíos actuales de la innovación pública y la participación ciudadana en las dos ciudades, considerando su génesis y dinámica. Los resultados preliminares revelan que Porto Alegre está experimentando un resurgimiento de la participación en forma de colectivos y redes ciudadanas, así como una disminución de la innovación pública. Medellín, por su parte, vive el final de un ciclo de innovación pública y comienza a requerir nuevas respuestas de sus ciudadanos, en parte menos movilizados debido a una mayor absorción de sus demandas por servicios públicos de calidad en las últimas dos décadas. El estudio concluye que las ciudades latinoamericanas, incluso las más innovadoras y participativas, tienen muchas dificultades para consolidar transformaciones ciudadanas de largo plazo (Ferrarini, 2019). La identificación de la existencia de ciclos, así como la comprensión de los factores que interfieren en esos ciclos, merecen atención y están siendo objeto de profundización analítica para subsidiar la construcción de caminos más perennes y sostenibles de re-creación público-institucional y innovaciones participativas y ciudadanas.FERRARINI, Adriane V. (2019) Ethos of social innovation: in search of a decolonizing analysis. In: BANEERJE, Swati; CARNEY, Stephen; HULGARD, Lars (Org.) People Centered social innovation:global perspectives on an emerging paradigm. Londres: Routledge, p. 89-109.URAN, Omar (2010). Medellín Participatory Creativity in a Conflictive City. In: PEARCE, J. (eds) Participation and Democracy in the twenty-first century city. Non-governmental public action. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/9780230277342_6
#03663 |
Violencia contra mujeres en el espacio público
Fundamentación teórica sobre la especificidad de la violencia contra las mujeres en el espacio público desde la sociología de la violencia. Combina la discusión sobre violencia (sexual) contra las mujeres a lo largo del ciclo de vida, violencia urbana y espacio público seguro.
#03688 |
Especulación y acumulación informal: estrategias de acceso a vivienda en la ciudad de Tacna
En esta ponencia se discute los mecanismos de acceso a suelo y vivienda en la ciudad fronteriza de Tacna, a partir de discutir las estrategias familiares y procesos de acumulación realizadas por la población. Se presta especial a la interrelación de tres tipos de actores: asociaciones y organizaciones que pueden operar como mecanismos de tráfico de tierra (loteo) y formalización, así como demanda de la población interesada en resolver un problema habitacional o una forma de acumulación; las familias, como núcleo básico de reproducción social, las cuales llevan a cabo dinámicas de supervivencia y especulación respecto a los procesos de acceso a nuevo suelo y vivienda; las acciones de las instancias subnacionales de gobierno que formalizan y promueven las estrategias informales de inserción residencial. Se propone, a partir del estudio de caso y trabajo de campo realizado el 2013 y 2019, que la categoría de informalidad es insuficiente para comprender las características centrales del proceso de especulación, acumulación e inserción residencial de sectores populares.
15:00 - 17:00
GT_02- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#02367 |
Disidencias sexuales y de género en el Espacio Público: Tensiones y formas de habitar en el Centro Urbano de Concepción. Disidencias sexuales y de género en el Espacio Público: Tensiones y formas de habitar en el Centro Urba
Rayen Acuña
1
;
Rosa Maria Guerrero2
;
Mabel Alarcon
2
1 - Universidad de Concepción.2 - Departamento de Urbanismo. Universidad de Concepción.
El espacio urbano, al no ser neutral, “debe ser analizado considerando los diferentes actores y funciones que participan en la creación de la vida urbana” (Buckingham, 2011) incluyendo a grupos excluidos y su forma de habitar. En este marco y tomando como referente los aportes del urbanismo feminista, este estudio busca visibilizar problemáticas existentes asociadas al habitar de las disidencias sexuales y de género en el espacio público, específicamente en el centro urbano de la ciudad de Concepción, Chile. Amoroso (2020) plantea que el urbanismo con perspectiva de género busca visibilizar las problemáticas presentes en las ciudades, asociadas a las diferencias de género, planteando soluciones con una perspectiva inclusiva e igualitaria. Si bien estos estudios han permitido visibilizar problemáticas y entregar soluciones en pro de la equidad de género, en muchos casos no han considerado a las disidencias sexuales y de género, grupo de personas que se identifican fuera de la perspectiva heteronormativa y masculina, entendida como “lo común” (Soto Villagrán, 2018), desde la que se ha regulado el uso del espacio urbano. Lo anterior ha generado la omisión de diversos conflictos y prácticas en la planificación y diseño urbano de los espacios públicos de las ciudades.En este marco se desarrolló una investigación que tuvo como objetivo central caracterizar las formas y tensiones del habitar y los elementos del diseño del espacio que inciden en éstas, en el caso de las disidencias sexuales y de género en el espacio público del centro urbano de Concepción, recopilando narrativas de las vivencias de estos grupos excluidos. Para responder a este objetivo se realizó una investigación con enfoque cualitativo. Como técnicas de recolección de datos, se utilizaron mapeos colectivos y entrevistas semiestructuradas, donde se definieron lugares significativos del espacio público del centro urbano de Concepción en el habitar de las disidencias sexuales y de género, a fin de definir la forma de habitar de las disidencias en el espacio público e identificar las tensiones en el habitar y los elementos del diseño que las potencian u obstaculizan. Los resultados obtenidos permiten coincidir con lo planteado por Giglia (2012), el habitar no está necesariamente relacionado al sentirse en amparo. Las formas de habitar de los grupos disidentes se articulan a su percepción de seguridad/inseguridad. En casos se llega a evitar ciertos espacios, ya sea por inseguridad percibida producto de las características del lugar y sus configurantes o por otros usuarios que frecuentan los espacios, sufriendo exclusión urbana. En esta investigación se reconoce como el percibir inseguridad, obliga a estos usuarios a “un continuo control y autocontrol sobre sus comportamientos”(Rainero, 2006”), limitando la apropiación del espacio urbano y el habitar autónomo en la ciudad.
#03860 |
A narrativa das cidade criativas e a agenda internacional das políticas turístico-culturais de renovação urbana
Bruno Gontyjo do Couto1
1 - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA).
Ao longo da segunda metade do século XX, uma série de transformações socioeconômicas, técnico-produtivas e políticas, inicialmente deflagradas nos países industrialmente avançados e depois difundidas por quase todo o globo, criaram condições para uma vigorosa expansão das práticas de lazer no cotidiano das sociedades contemporâneas. À medida que o lazer se transforma em um polo de atração permanente no dia a dia de bilhões de pessoas, envolvendo diversos tipos de atividades, uma miríade de agentes e organizações são mobilizados com o intuito de oferecer e ofertar bens e serviços especializados, fomentando o desenvolvimento de uma economia do ócio e da diversão cada vez mais pungente e globalizada. Dentro desse cenário, o intenso crescimento do consumo cultural fora do lar, o sucesso dos espetáculos de entretenimento e a expansão das atividades turísticas repercutem na formação de toda uma rede de equipamentos culturais, centros turísticos, restaurantes, hotéis, shoppings, boates, dentre outros, que se faz presente em praticamente todo centro urbano de médio ou grande porte ao redor do mundo. O desenvolvimento dessa rede de negócios urbano-culturais, bem como as novas formas de sociabilidade e deslocamentos associados a ela, tem produzido um enorme impacto no ordenamento do espaço dessas cidades, instaurando novas dinâmicas e promovendo transformações significativas. Em meio a esses processos, categorias como “cidades criativas” e “distritos criativos” ganham espaço cada vez maior na agenda de governos e organizações internacionais, propondo uma nova forma de pensar a política urbana que combina planejamento urbano, cultura, entretenimento e turismo. Em última medida, essas categorias fazem parte de uma racionalidade discursiva poderosa que tem estimulado governos, empresas e organizações a compreender áreas como as de cultura, entretenimento e turismo enquanto peças fundamentais das políticas de planejamento e desenvolvimento urbano. O presente trabalho adota como objeto de interesse a racionalidade político-discursiva que combina os chamados setores criativos (como cultura, artes, entretenimento e turismo) com políticas de planejamento e desenvolvimento urbano. O foco estará posto no que George Yúdice designa como modelo de “políticas culturais e turísticas de revitalização urbana”, a saber: políticas urbanas voltadas para a renovação de espaços degradados ou abandonados as quais têm como marca a adoção dos setores da arte, da cultura, do entretenimento e do turismo como vetor de desenvolvimento e reestruturação do local. O principal objetivo do trabalho é dar conta da rede sociodiscursiva que leva à consagração dos setores criativos enquanto estratégia de desenvolvimento urbano e como peça fundamental dos projetos de renovação urbana adotados no mundo todo. De certa forma, procura entender porque, atualmente, as cidades são estimuladas/buscam se tornar cada vez mais “criativas”, reinventando seu espaço a partir das artes, cultura, entretenimento e turismo.
#03882 |
Pensar la ciudad desde el privilegio ambiental: gentrificación y mercado inmobiliario en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Analizo cómo el mercado inmobiliario produce espacios de consumo en áreas verdes para poblaciones no blancas y su relación con el proceso de gentrificación y el privilegio ambiental en San Cristóbal de Las Casas; una ciudad que históricamente se ha organizado bajo procesos de exclusión, discriminación, segregación y racismo, constitutivos de la ciudad tanto como producidos por ella. Entre humedales de montaña, parcelas agrícolas y áreas boscosas el paisaje urbano se entremezcla y da lugar a un complejo entramado en el que confluyen diversas poblaciones indígenas, negras, prietas y blanco-mestizas. En este escenario el mercado inmobiliario está ejecutando una reconfiguración del espacio urbano asociada a la venta de vivienda, pero motivada por otras características como el paisaje o las áreas verdes por medio de procesos de valorización monetaria de los recursos, que privilegian el disfrute y beneficio de ciertas poblaciones con ventajas socialmente estructuradas. Pensar la ciudad a través del privilegio ambiental nos permite comprender los patrones de distribución desigual de los bienes ambientales, problematizar la naturaleza urbana y pensar en estrategias de planificación y políticas que eviten la exclusión de la población e incorporen el derecho a la ciudad desde la justicia ambiental.
#03922 |
El derecho a la ciudad de las mujeres: una oportunidad para la construcción de ciudades incluyentes
Ana Gabriela Rodríguez Pérez1
;
Lilian Iveth Salado Rodríguez
2
1 - Universidad de Sonora.2 - Universidad Estatal de Sonora.
Durante el periodo de confinamiento obligatorio las mujeres fueron uno de los grupos más afectados, alrededor del mundo se incrementó la violencia ejercida en su contra tanto en el espacio privado como público, particularmente en América Latina y el Caribe como en México. La violencia familiar, las desapariciones y feminicidios de mujeres se convirtieron en la nota habitual. ¿Qué tendría que ver esto con la vivencia del espacio, particularmente la ciudad? y, sobre todo, ¿cómo se relaciona esta inseguridad con el derecho a la ciudad de las mujeres? En esta ponencia reflexionaremos sobre ello. Es un hecho, que el presente y futuro de la humanidad es urbano, pero hasta ahora la ciudad neoliberal y capitalista, poco ha contribuido a que las personas ejercen su derecho a la ciudad, particularmente las mujeres y otros grupos sociales como personas adultas mayores, con discapacidad, indígenas, infancias, etc. La crisis sanitaria por Covid-19, nos ha llevado a cuestionarnos sobre nuestras formas de vida desde nuestros ámbitos de especialización: ¿En qué tipo de ciudades vivimos?, ¿cómo es posible que no exista un espacio o lugar seguro para las mujeres en México? Para responder estas preguntas, traemos a discusión la importancia de reconocer que las mujeres son sujetas del derecho a la ciudad y que promover la garantía de ese derecho contribuiría a la construcción de ciudades más humanas e incluyentes. Se presenta un análisis sobre los resultados de la Consulta ¿Qué dicen las mujeres?, organizada por PNUD y la SRE rumbo al Foro Urbano Mundial y Estocolmo +50 en Hermosillo, Sonora.
#04079 |
Dolores de crecimiento: Conurbano Maldonado-Punta del Este (Uruguay)
Si bien la conformación del Área Metropolitana de Montevideo, ha sido objeto de múltiples estudios desde la segunda mitad del SXX, el proceso de conurbación de Maldonado-Punta del Este-San Carlos (CMPESC) -más reciente-. ha recibido menos atención de la academia nacional. El CMPESC extiende la mancha urbana, e intensifica la relación entre las diferentes ciudades/localidades a partir del crecimiento demográfico por inmigración tanto desde otros departamentos como desde el exterior del país. Como área turística, esta zona ha sido atractora de población en las últimas décadas tanto por ofrecer oportunidades laborales como por estilo de vida. A este crecimiento se agrega que Punta del Este es el principal destino turístico de alto consumo del país durante la temporada estival, y más que duplica su población durante los meses de verano (el 70% de sus viviendas son de uso estacional (Altmann, 2021)). El crecimiento poblacional entre 1985 y 2011 es del 74% en el departamento de Maldonado. Entre 2011 y 2018 se ha mantenido el porcentaje de inmigración reciente entre 6 y 7%, así como el porcentaje de población no nativa en torno al 42% (ECH 2011-2018, INE). El atractivo como destino se ha sostenido aún en el reciente período de pandemia. El trabajo plantea analizar desde un enfoque integrador, la reconfiguración urbana producto de este proceso (nivel macro) y la producción social del espacio (Lefebvre, 2013) como resultado de las formas de experiencia urbana y de los sentidos dados al habitar de los nuevos habitantes (nivel micro).Los resultados permiten conocer a partir de datos secundarios (censos, encuestas de hogares, fotografía aérea, datos registrales) las características sociodemográficas de los nuevos residentes en CMPESC y su distribución en el territorio. En este último aspecto, se identifican los procesos diferenciales de expansión de la mancha urbana asociados a los perfiles de los “nuevos residentes” (que oscila desde barrios privados a asentamientos irregulares). En segundo lugar, utilizando datos primarios resultantes de entrevistas biográficas narrativas de “recién llegados” (menos de 5 años) se presenta la identificación de “senderos residenciales” de “residentes móviles” (del Pino, 2014) dando cuenta de sentires, prácticas, estrategias de los nuevos habitantes del CMPESC y de sus huellas en los territorios que ocupan. Por último, las formas de producir ciudad, analizando relaciones sociales, de vecinazgo -solidaridades-, con instituciones y territorios.
#04099 |
La Norma 26 para incentivar la producción de vivienda sustentable, de interés social y popular en la Ciudad de México, en el contexto del PREVIT
María Teresa Esquivel1
;
María Concepción Huarte Trujillo
1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
La Norma General de Ordenamiento No. 26 es un instrumento de la política habitacional para los sectores sociales menos favorecidos económicamente, que busca garantizar una buena ubicación y un precio accesible de las viviendas en la Ciudad de México. Recientemente, esta norma se reactivó como parte del programa de Reactivación Económica y Producción de Vivienda Incluyente, Popular y de Trabajadores en la Ciudad de México (PREVIT), propuesto en el año 2020, con la finalidad de atender el impacto negativo que ha tenido la crisis mundial en la economía del país y en particular de la Ciudad de México, derivada por la pandemia del Coronavirus. En este trabajo nos interesa identificar las acciones de vivienda que se realizan bajo la “actual” Norma 26, valorar la nueva modalidad de operación y analizar en qué medida ha contribuido a disminuir el déficit de vivienda asequible para la población de menores ingresos.
Introducción:
En el año 2020 el Gobierno de la CDMX propuso el Programa de Reactivación Económica y Producción de Vivienda Incluyente, Popular y de Trabajadores en la Ciudad de México (PREVIT), con la finalidad de atender el impacto negativo que ha tenido la crisis económica en la Ciudad de México, derivada de la paralización de actividades productivas por la pandemia del Coronavirus. El PREVIT tiene el objetivo de desarrollar instrumentos económicos, técnicos, jurídicos, administrativos, ambientales y sociales que estimulen la producción habitacional, prioritariamente la de tipo social, que permita la materialización del derecho a la vivienda adecuada e incluyente. Para ello, se actualizó la Norma General de Ordenamiento núm. 26 (NGO 26), la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México. La NGO 26 tiene como finalidad incentivar la producción de vivienda de interés social, interés popular y sustentable y se planteó que sólo será empleada en los desarrollos inmobiliarios generados por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México (INVI) y/o Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. (SERVIMET), en su calidad de entidad paraestatal del Gobierno de la Ciudad de México.
Esta norma tiene su origen en los instrumentos de ordenación de 1997. Fue adaptada en el año 2000 para implementar el Bando Informativo Número 2, pero ante el uso abusivo por parte de los desarrolladores de vivienda, se suspendió durante algunos años. La NGO 26 ha sido detenida y reformada en varias ocasiones. Recientemente se modificó para hacer frente al mercado especulativo de suelo urbano que dificulta la producción de vivienda social.
En el contexto de las actividades planteadas para la reactivación económica de la CDMX y particularmente con la mira de hacer efectivo el derecho a la vivienda, para la población de menores recursos a través del PREVIT, nos preguntamos: ¿cómo este programa que utiliza la “actual” Norma 26 ha contribuido a disminuir el déficit de vivienda asequible para la población de menores recursos? ¿La participación de SERVIMET puede obstaculizar el uso abusivo que se ha hecho de esta Norma por parte de los desarrolladores privados, que dificultan el derecho a la vivienda a la población de menores ingresos de la ciudad?
Partimos del supuesto que la participación de SERVIMET en el PREVIT y la consiguiente aplicación de la “actual” NGO 26, puede garantizar mejores resultados, ya que esta paraestatal tiene entre sus funciones, ejercer un mayor control sobre los desarrolladores privados ante el abuso que han hecho de la NGO 26, y con ello facilitar el logro de los objetivos del Programa que son 10 mil viviendas asequibles para la población de menores ingresos.
Para probar nuestro supuesto, realizamos una exhaustiva revisión de documentos oficiales y bases de datos. También levantamos dos entrevistas a un funcionario de SERVIMET, llevamos a cabo visitas de campo y registros fotográficos.
El trabajo se divide en 4 apartados: en el primero revisamos desde la creación de la NGO 26 hasta su utilización en el Bando 2. En el segundo apartado analizamos la NGO 26 y el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (PERUVI). En el tercer apartado abordamos el PREVIT y la NGO 26, y en el cuarto apartado analizamos el papel que en su aplicación juega SERVIMET. Por último, presentamos unas reflexiones finales.
Desarrollo:
Creación de la NGO 26 y su aplicación por el Bando 2
La importancia de las Normas Generales de Ordenación radica en que “regulan la intensidad, ocupación y formas de aprovechamiento del suelo y el espacio urbano, así como las características de las edificaciones, la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano y el impulso de la vivienda de interés social y popular” (Lamudi.com.mx), además complementan la zonificación establecida en los Planes de Desarrollo Urbano Delegacional, en función de la ubicación, topografía y magnitud de las construcciones.
La NGO 26 de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano 1997-2000 buscó impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano. En su creación, planteó una serie de requisitos dirigidos a las empresas inmobiliarias interesadas en postular y obtener los beneficios que esta normatividad otorgaba. Entre ellos estaban el que el predio debía estar incluido en el listado de colonias establecido y en suelo urbano en zonificaciones con clasificación de uso de suelo Habitacional (H), Habitacional Mixto (HM), Habitacional con Oficinas (HO) o Habitacional con Comercio (HC) y que se encuentre dentro de un área con Potencial de Reciclamiento. Asimismo, se estableció su aplicación en áreas, zonas, polígonos y áreas de valor y conservación patrimonial y en Programas Parciales de Desarrollo Urbano.
La NGO 26 fue objeto de un gran impulso con la implementación en el año 2000, del denominado Bando Informativo número 2, con la finalidad de facilitar la densificación de las áreas centrales. Este Bando buscó promover el crecimiento poblacional en las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza para aprovechar la infraestructura y los servicios que ahí históricamente se han concentrado y que en su momento estaban subutilizados. El Bando 2 planteó impulsar en esas delegaciones el programa de construcción de vivienda para gente “humilde'' de la ciudad.
Para facilitar los trámites de los desarrolladores, el Bando 2 estableció la Ventanilla Única con la finalidad de que los constructores ingresaran las Solicitudes de Uso del Suelo Específico y la Factibilidad de Servicios, en obras de impacto urbano y ambiental. Con esta Ventanilla se buscó quitar la complicada tramitología que comúnmente acompaña a estos procesos, permitiendo que en un plazo no mayor a 30 días hábiles se les otorgara el Certificado Único para conjuntos habitacionales menores de 200 viviendas. Con este Certificado obtendrían la factibilidad de dotación de agua, servicios de drenaje y de desagüe pluvial, de vialidad, de impacto urbano, de impacto ambiental y de uso del suelo.
El Gobierno del Distrito Federal también aplicó esquemas financieros y facilidades económicas que promovieron la inversión en vivienda de interés social y popular. De acuerdo con la SEDUVI (2005), a 5 años de implementarse el Bando 2 ya se habían otorgado un total de 3,935 constancias para reducciones fiscales; de ellas, 194 correspondían a desarrollos inmobiliarios que se encuentran en el perímetro A y B del Centro Histórico (Esquivel, 2007).
En este contexto, con la NGO 26 se permitió, para el caso de la producción de vivienda de interés social y popular localizado en la Ciudad Central, la construcción de hasta 6 niveles, un porcentaje mínimo de áreas verdes, la exención total del área de donación y de cajones de estacionamiento. A los desarrolladores privados o públicos que construyeran vivienda de interés social, con solo presentar la licencia de construcción, se les liberó de cualquier otro trámite.
La cancelación de la Norma 26 y el PERUVI
Si bien la Norma 26 estuvo originalmente destinada para la regularización de la producción de vivienda de interés social, fue aprovechada por los inversionistas inmobiliarios privados, quienes además, se beneficiaron de los incentivos fiscales otorgados, así como de una tramitología mucho más sencilla y ágil. Este “mal uso” que hicieron los promotores privados originó que en abril del 2005, la Norma 26 fuera modificada. No obstante, algunas constructoras continuaron utilizándola de manera poco transparente y acreditando ante notario que sus productos eran viviendas de interés social. Además, vendían en forma separada el cajón de estacionamiento, los acabados, la cocina integral y demás aditamentos que encarecen la vivienda y la vuelven inaccesible a la población de menores ingresos.
El Bando 2 tuvo un gran efecto en la actividad inmobiliaria de la ciudad, ya que si bien se produjeron muchas viviendas, éstas fueron destinadas fundamentalmente a la población de sectores de tipo medio y medio alto, y en mucha menor medida, vivienda social y económica. Solo el INVI por sus condiciones de actuación, pudo construir vivienda social.
Esto en parte también se debe a que con la aplicación del Bando 2 el precio del suelo se vio incrementado de una manera significativa propiciando que los sectores que pudieron pagar el alto costo del suelo (sectores medios y altos) fueran los que tuvieran derecho a habitar la zona mejor servida de la ciudad, mientras que los sectores populares, que no se beneficiaron con una vivienda del INVI, se vieron obligados a recurrir a procesos de invasión en predios de reserva natural o de alto riesgo, o bien a vivir en algún municipio de la periferia metropolitana en donde existe oferta de vivienda barata y/o suelo accesible de manera informal, generando con ello una mayor segregación socioespacial y un crecimiento desmedido de la mancha urbana sobre el Estado de México.
La utilización de la NGO 26 por parte de los desarrolladores privados les permitió aumentar las densidades de los conjuntos habitacionales, las cuales pasaron, para la vivienda social de 350 viv/ha en el año 2000 a más de 650 en los desarrollos que se edificaron durante los siguientes años que estuvo vigente. La superficie construida por vivienda registró también una reducción. De acuerdo con Benlliure (2005), en el 2001, la vivienda social tenía una superficie de 57.6 m2, en los siguientes años se redujo en 6 metros cuadrados en promedio.
Estos abusos por parte de los desarrolladores privados y las protestas de los vecinos lograron que la NGO 26 fuera suspendida en varias ocasiones en forma temporal:
La Gaceta Oficial del Distrito Federal del 10 de agosto del 2010 en su tercer transitorio señala que “Se derogan las normas de Ordenación Particular para la Producción Social de Vivienda, de Ordenación General Número 26, y demás relativas a la vivienda social y popular, previstas en los Programas de Desarrollo Urbano del Distrito Federal” (GODF, 2010: 25). Del 19 de agosto del 2013 hasta el 30 de abril del siguiente año, la Norma 26 nuevamente fue suspendida, aunque se mantuvo vigente para los desarrollos habitacionales financiados por el INVI y otros organismos públicos.
Esta suspensión temporal en la recepción y gestión de solicitudes que se presentan ante la ventanilla única de la SEDUVI tiene como contexto que según la Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial (PAOT) son 63 el número de edificios de lujo que se están erigiendo en el Distrito Federal al amparo de la Norma 26. Es importante resaltar que en los años que estuvo suspendida, ante las denuncias de las organizaciones vecinales por los abusos de precios y uso del suelo, no hubo funcionarios ni desarrolladores sancionados.
La Norma 26 fue nuevamente suspendida del 1º de febrero al 31 de marzo del 2015.
Ante la suspensión de la Norma 26 y los efectos que ha tenido de acuerdo con diferentes actores, el 4 de noviembre de 2019 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (PERUVI). De acuerdo con las autoridades responsables del programa, el nuevo modelo pasaría a centrar las líneas de acción de la política de vivienda en dos ámbitos fundamentales: la localización y su precio. Sin embargo, en realidad el PERUVI se creó con la finalidad de transitar de la gentrificación provocada por la aplicación del Bando 2 y del mal uso de la Norma 26, a la “inclusión” y a la vivienda para todos.
Este programa otorga diversos beneficios fiscales y facilidades administrativas a desarrolladores privados para que incorporen dentro de sus proyectos inmobiliarios destinados al mercado abierto, un 30% de vivienda incluyente, cumpliendo con ciertos criterios en cuanto a su diseño y edificación, y además estar ubicados en algunos de los 12 corredores establecidos por la SEDUVI, con una inversión máxima de 23,000 millones de pesos (Gaceta Oficial de la CDMX, 4 de noviembre de 2019, página 14).
Con la pandemia de COVID-19 que afectó la situación económica de la capital, el gobierno de la CDMX planteó algunos paquetes de acción para enfrentar la crisis. Entre ellos está el de la creación de nuevos instrumentos de apoyo a la construcción, la vivienda y la economía en general.
El 15 de junio del 2020 se actualizó el Programa de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente y dio paso al Programa de Reactivación Económica y Producción de Vivienda Incluyente, Popular y de Trabajadores en la Ciudad de México (PREVIT). Cabe resaltar que con el anterior Programa no se construyó vivienda por la negativa de los desarrolladores privados para participar. Esto obligó a que el Programa disminuyera el número de viviendas asequibles a 20% y se pasó el precio máximo de las viviendas de 1.1 millones a 1.4 (“CDMX actualiza programa de regeneración urbana y vivienda incluyente” seunonoticiasmorelos.com.mx).
El programa “Reactivación Económica y Producción de Vivienda Incluyente, Popular y de Trabajadores en la Ciudad de México” (PREVIT) y la NGO 26
Este programa creado en el año 2020 incorpora al PERUVI y a la Norma 26 que estaba suspendida, lo cual va a permitir nuevamente la promoción de vivienda social en la ciudad al facilitar su construcción y actualizar los costos de la vivienda de interés social, de interés popular y se suma el concepto de vivienda sustentable. El PREVIT establece el número de niveles y área libre mínima. Los territorios para su aplicación son los siguientes: el primero es el área delimitada dentro del Circuito Interior con una zonificación H 5/20/Z; el segundo es el área comprendida entre el Circuito Interior y el Anillo Periférico con una zonificación H6/20/Z y el tercero está comprendido entre el Anillo Periférico y el límite de la Ciudad de México y el límite del suelo urbano, con una zonificación H 4/20/Z.
Otro elemento importante es que los precios finales de venta de los proyectos de vivienda se establecerán en función del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que sustituye a la extinta Unidad de Cuenta de la Ciudad de México. En el caso de la vivienda de interés popular el precio máximo de venta al público pasa de cinco mil 400 unidades de cuenta a seis mil UMA (537 mil 720 pesos), y el precio establecido que no deberá exceder aumenta de nueve mil unidades a 10 mil 800 UMA (967 mil 896 pesos) (Gaceta Oficial de la CDMX del 2 de septiembre de 2021, op. cit).
Para la vivienda de interés social el precio máximo de venta se actualiza de cinco mil 400 a seis mil UMA y en el caso de la vivienda sustentable se incorpora con un rango de 10 mil 800 UMA a no más de 17 mil 314 (un millón 551 mil 680.68 pesos) (www.jornada.com.mx/notas/2021/08/11/capital/sheinbaum-busca-actualizar-precios-de-viviendas-sociales-en-la-cdmx/).
La Norma 26 y SERVIMET
Ante la experiencia de la aplicación de la NGO 26 cuyos resultados se alejaron del objetivo de su creación: producir vivienda de interés social, el gobierno de la CDMX consideró utilizar como instrumento operativo de supervisión para el funcionamiento adecuado de dicha norma a Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. (Entrevista a funcionario de SERVIMET, agosto/2022).
SERVIMET es una empresa descentralizada del gobierno de la CDMX, la cual fue creada como instrumento esencial en la urbanización de la capital del país en 1977, es una sociedad de participación estatal básicamente por parte del gobierno de la Ciudad de México, constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable de conformidad con las Leyes de la República Mexicana. Es el actor inmobiliario del gobierno central que desde el siglo pasado desarrolla funciones designadas en el ámbito inmobiliario y en la administración de estacionamientos públicos y parquímetros; de convenir acciones con los sectores público, privado y social referidas a obras y servicios básicos para la ciudad. Tiene la particularidad de que el cien por ciento de las acciones le pertenecen a la Secretaría de Finanzas por lo cual les rige el sector público en su estructura, ingresos y normatividades, son supervisados y sancionados por la Contraloría General de la Ciudad de México.
Desde los años setenta destaca la función de SERVIMET como instrumento técnico operativo y administrativo para dar respuesta a las necesidades del Departamento del Distrito Federal (DDF) frente al crecimiento y expansión de la ciudad. Su participación en la construcción del desarrollo urbano de Santa Fe, en el que desde el inicio jugó un papel estratégico y decisivo tanto para su urbanización como para la dotación de los servicios urbanos necesarios que hicieron de este lugar uno de los más exclusivos de la ciudad. En ese entonces, el DDF fundó lo que se considera el primer fideicomiso, para ofrecer condiciones favorables a los inversionistas al atender los servicios urbanos tales como la electricidad, el alumbrado, la vigilancia, el agua y drenaje en el área de Santa Fe.
Como institución descentralizada del Gobierno de la Ciudad de México, SERVIMET genera sus propios recursos orientados a la ejecución y cumplimiento de proyectos y programas autorizados. Actualmente sus objetivos son “promover, concertar o realizar acciones inmobiliarias estratégicas para coadyuvar al cumplimiento de las acciones y programas del Gobierno de la Ciudad de México, administrar y operar estacionamientos públicos en inmuebles y vía pública, concertar acciones en los sectores públicos, privados y sociales para la construcción y administración de obras y servicios básicos” (https://www.servimet.cdmx.gob.mx/).
A partir del 2017, durante el gobierno de Miguel Angel Mancera, SERVIMET participa en el Programa de Vivienda de Interés Social y Popular a favor de los Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, de conformidad con el acuerdo para establecer los lineamientos y criterios para la implementación del programa de vivienda arriba mencionado. Este programa fue resultado de la modificación a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México con la generación del artículo 47 Bis. En este caso, SERVIMET debe destinar predios para dicho programa mediante el esquema de asociación y participación con el capital privado, mediante un modelo de coinversión entre ambos, para lo cual se debe constituir un Fideicomiso a fin de establecer los términos, condiciones, alcances, derechos y obligaciones de las partes (Órgano de Difusión del Gobierno de la CDMX del 25 de abril de 2017).
En la perspectiva de SERVIMET, la NGO 26 es una herramienta efectiva y eficiente para que los sectores de la población más desprotegidos puedan acceder a las zonas de la ciudad con satisfactores urbanos, que tengan el mismo derecho de acceder a la vivienda y lograr mitigar la segregación del espacio capitalino (Centro Urbano, 2021).
El 2 de septiembre de 2021 se emitió el decreto por el cual el gobierno de la Ciudad de México realizó una serie de reformas a la Ley de Vivienda para la CDMX, a la Ley de Desarrollo Urbano del D.F., al Código Fiscal de la ciudad y a la NGO 26. A partir de estas acciones SERVIMET fue requerido por el gobierno de la CDMX para instrumentar la NGO 26 bajo un Modelo que funge como medida de control para evitar el mal manejo de la norma por parte de los desarrolladores inmobiliarios. Para la construcción de vivienda, la Dirección de Proyectos de SERVIMET se encarga de conducir y vigilar, desde el inicio los trámites hasta la etapa final de la entrega de escrituras, con el objetivo de garantizar un precio de venta no mayor a un millón 600 mil pesos. Entre las ventajas que ofrece esta alternativa de funcionamiento de la norma mencionada es que las empresas inmobiliarias edifiquen vivienda “con ventajas en la ubicación, lo más amplia posible y a los precios más convenientes”, así SERVIMET asume la responsabilidad de “otorgar un valor inmobiliario, concreto y medible, el cual se cobra al final de cada proyecto mediante un fideicomiso (Información obtenida en entrevista a funcionario de SERVIMET, agosto 2022).
Las modificaciones a la NGO 26 tuvieron como finalidad la liberación de criterios y limitantes normativas de la zonificación, con la intención de hacer competitivo el mercado de vivienda social.
Lineamientos de funcionamiento de la NGO 26 por SERVIMET.
La NGO 26 es un instrumento elaborado para facilitar la dotación de vivienda asequible a la población ante un mercado de suelo altamente especulativo que inhibe el desarrollo de vivienda para la mayoría de los habitantes, pues sus precios son prohibitivos en muchas zonas de la ciudad.
SERVIMET utiliza la NGO 26 para la promoción de vivienda social y para ello ha diseñado lineamientos complementarios consistentes en la identificación del valor inmobiliario que aporta a los proyectos privados que se inscriban en esta institución. SERVIMET contempla en la aplicación de la NGO 26 los siguientes aspectos:
Incrementar la producción de vivienda asequibleCompetir por ubicaciones urbanas adecuadasLograr la producción de vivienda con la variedad de precios requerida para la atención de la población demandante Establecer retornos económicos razonables a los participantes en estos proyectosCumplir los mandatos complementarios de ley respecto del mejor aprovechamiento del suelo y del espacio urbano
Para ello, SERVIMET estableció un Desarrollo Modelo que indica los valores de las variables que se estiman deseables en la construcción de las viviendas, y que sirven de guía para alcanzar los incentivos que se otorgan. También plantea restricciones para que las empresas inmobiliarias cumplan con las disposiciones establecidas en la NGO 26, en relación con el tamaño, precio, ubicación y financiación de la vivienda de interés social.
Para la aplicación de la NGO 26 se contempla la figura del fideicomiso con la empresa desarrolladora (Véase Tabla No. 1).
En cumplimiento con el PREVIT, SERVIMET se encarga de aplicar los siguientes incentivos a los proyectos inscritos en el Desarrollo Modelo:
El incremento en los niveles de construcciónLa exención de pago de derechos por el proyecto a desarrollarFacilidades para la obtención de los derechos de usos del suelo Exención de estudios de impacto ambiental
Para lograr obtener estos beneficios se debe cumplir con los puntos siguientes:
Que los proyectos tengan una relación equilibrada entre el precio de la vivienda y la superficie, se desea que no se construyan viviendas al mínimo de superficie con precios superiores de venta.Que el precio de la vivienda sea acorde al valor del mercado zonal a partir de una comparación con el comportamiento del mercado inmobiliario sin considerar la aplicación de la NGO 26, esto indica el nivel de competitividad de la oferta de vivienda para acceder a las mejores ubicaciones.
Proyectos vigentes bajo la supervisión de SERVIMET
Actualmente y de acuerdo con la información de la página de SERVIMET, están en trámite 39 proyectos con la propuesta de 5,289 departamentos, cuyo precio varía de acuerdo a los m2 de construcción y localización geográfica en la ciudad. En la Tabla 2 se puede observar que las acciones de vivienda se concentran en las demarcaciones de Tláhuac, Iztacalco, Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
También nos permite observar cómo la NGO 26 no es ajena a la incidencia de la localización en la determinación de los precios del suelo y por ende de la vivienda. Los casos de Tlalpan, Tláhuac, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón (que son demarcaciones periféricas) llaman la atención porque en ellas se puede acceder a una vivienda más económica y de mayores dimensiones, estos atractivos pueden ser des-incentivados por la lejanía respecto de la centralidad y la carencia de bienes y servicios necesarios para la vida diaria. Por otro lado, los casos más atractivos y por ende, más caros están representados por las demarcaciones de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, cuya centralidad beneficia de manera satisfactoria, por su accesibilidad y conectividad entre otras cualidades. Esto nos lleva a cuestionar la posibilidad real de lograr mejores ubicaciones para la vivienda social.
A manera de ejemplo, seleccionamos tres proyectos ubicados en las alcaldías de Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, territorios con gran accesibilidad hacia distintos rumbos de la ciudad y con un entorno dotado de bienes y servicios para la vida diaria.
El proyecto de Tepanecos 103 ubicado en Azcapotzalco está integrado por 49 departamentos. La construcción está prácticamente concluida. La entrega y escrituración de los departamentos estaba programada para el mes de octubre y noviembre de 2022. En este desarrollo el departamento tipo es de 44 m2, el cual tiene un precio de $1´437,000.00 y el de mayor dimensión es de 49.46 m2 y su precio es de $1´630,000.00 sin acabados. El conjunto cuenta con 11 cajones de estacionamiento para autos medianos, estos y las bodegas se venden al contado y por separado con un valor de $189 mil y $33 mil respectivamente, hay bodegas más caras porque tienen un mayor tamaño.
El proyecto de Lago Superior 56, colonia Tacuba de la demarcación Miguel Hidalgo se encuentra en proceso de construcción, la programación de terminación estaba propuesta para diciembre del 2022. Consta de 68 departamentos cuyo precio promedio es de un millón y medio y sus dimensiones son 53.22m2. Cuenta con 40 cajones de estacionamiento y 9 bodegas. El precio de los cajones va de $200 mil a $160 mil y las bodegas van de $100 mil a $140 mil según su tamaño.
Este proyecto inmobiliario igual que otros más, iniciaron sus actividades de construcción antes de la pandemia, pero su obra quedó suspendida ante la emergencia sanitaria, y ahora regresan a terminar su proyecto mediante el registro con SERVIMET y con el fideicomiso.
El proyecto Espacio Mar Mediterráneo 245, colonia Santo Tomás, alcaldía Miguel Hidalgo tiene 114 departamentos con una superficie promedio de 52.93 m2, y se encuentra totalmente construido y habitado. Este proyecto es desarrollado por GAP Metropolitana, S.A. de C.V. Se localiza entre dos estaciones del metro: Colegio Militar y Popotla. Está estratégicamente localizado lo que permite a sus pobladores habitar en un espacio con gran accesibilidad.
Según el portal del Gobierno de la CDMX, la empresa inmobiliaria GAP Metropolitana es la que tiene mayor presencia en la construcción de vivienda en cuatro demarcaciones: Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero. Se le reconoce como una de las más grandes empresas constructoras (con una antigüedad de treinta años), que edifica vivienda de interés social, y se distingue por sus prototipos de vivienda.
En entrevista con el funcionario de SERVIMET, nos señaló que con esta modalidad de participación con SERVIMET, se espera construir un total de 10 mil departamentos en la ciudad. En el portal solo aparecen un poco más de cinco mil porque se encuentran en distintas fases del proceso administrativo de registro con SERVIMET.
A pesar de todos estos esfuerzos, la producción de vivienda social es aún muy limitada para atender el alto déficit habitacional en la CDMX. Sin duda esto se relaciona con el alto costo del suelo y la ausencia de políticas reales que vayan al fondo del problema. El proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, que hoy se encuentra en consulta, reconoce esto y señala que la oferta de vivienda social se dirige hacia al sector medio y residencial, pues el precio del suelo “es inasequible para la mayoría de las familias, por su nivel de ingreso y el acceso limitado a fuentes de financiamiento” (PGOTCDMX, 2021).
Conclusiones:
A pesar de las modificaciones que se le hicieron a la NGO 26, la participación de SERVIMET como instrumento de control para garantizar el cumplimiento de la producción de vivienda social, y los beneficios otorgados a los productores inmobiliarios, consideramos que estas medidas son insuficientes para atender la demanda habitacional de los trabajadores de menores ingresos pues resulta muy difícil para ellos, acceder a una vivienda de este tipo, con ubicación privilegiada y que además tenga precios accesibles.
Aparentemente el instrumento técnico que el Gobierno de la Ciudad aplica para la construcción de vivienda de interés social a través de SERVIMET, podría resultar efectivo porque utiliza controles y restricciones a las empresas privadas que utilizan la NGO 26 en sus proyectos. Sin embargo, el desafío principal para satisfacer la demanda de vivienda social es el alto valor del suelo en la ciudad, por lo que consideramos necesaria la elaboración de una política de suelo barato para estar en condiciones de producir viviendas más económicas para los sectores populares.
Mientras no se resuelva el problema del alto costo del suelo, la vivienda en la ciudad será inaccesible para buena parte de la población, orillando a las personas a aplicar su crédito para comprar una vivienda en algún municipio, muy alejado de la ciudad y de los empleos.
Bibliografía:
Benlliure, Pablo (2005). “Modificaciones al marco normativo del Distrito Federal en la edificación de vivienda, 2000-2005).
Centro Urbano (2021). CMIC CDMX Y SERVIMET impulsan acceso a vivienda incluyente. https://centrourbano.com/vivienda/cmic-cdmx-servimet-vivienda-incluyente/
Lamudi. Norma 26: Incentivar la vivienda sustentable en CDMX. 2 septiembre, 2021.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Vigésima primera época, Núm.675. 2 septiembre del 2021. https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2021/GOCDMX_BIS_02_09_2021-59-60.pdf
Órgano de Difusión del Gobierno de la CDMX del 25 de abril de 2017, número 54 Bis. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/dc283be44354a3c93c0793ef017b2df0.pdf
Programa de Ordenamiento Territorial de la CDMX. https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/decidim/attachment/file/326/Proyecto_PGOT_020721.pdf
Seunonoticiasmorelos.com.mx
SERVIMET S.A. de C.V. (2020) Lineamientos NG026. https://www.servimet.cdmx.gob.mx/Promocion-de-vivienda/proyectos-con-norma-26
SERVIMET S.A. de C.V. (2022) https://www.servimet.cdmx.gob.mx/
Palabras clave:
Vivienda acequible, Norma General de Ordenamiento No. 26, SERVIMET
#04102 |
PERSISTENCIAS TERRITORIALES (EN TIEMPOS DE CRISIS SOCIAL) UNA LECTURA DESDE LOS ASENTAMIENTOS POPULARES HISTÓRICOS DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
Christian Paulo Matus Madrid1
;
Camila Barraza
2
;
Pablo Durán
3
La revuelta popular, iniciada en octubre del 2019, pone en cuestionamiento un modelo que produce y reproduce desigualdades urbanas situación que se ve agudizada durante la pandemia, momento social en que los sectores populares experimentan un importante empobrecimiento que limita aún más su acceso a servicios básicos y a derechos fundamentales como la vivienda adecuada. La dinámica post estallido y pandemia se materializa en el Gran Concepción, en un aumento de los denominados asentamientos informales (TECHO, 2021) no obstante estar acompañada de la profundización procesos autogestionarios que apuntan a la consolidación de asentamientos populares históricos. El análisis del devenir actual de asentamientos territoriales como los de Bahía Sur, Lota y Aurora de Chile en Concepción, es de vital importancia en el actual contexto de crisis, en tanto son experiencias que entregan lineamientos y claves para abordar en su amplitud y diversidad el fortalecimiento del hábitat popular , partiendo por el reconocimiento de sus formas históricas de habitar y por la reparación de las constantes vulneraciones a las que estas formas de vida han sido sometidas por el modelo de desarrollo urbano neoliberal. La ponencia sostiene que en el contexto actual de crisis social la producción de ciudad y construcción de territorio que expresan los asentamientos populares históricos, sigue siendo invisibilizada al imponerse a nivel nacional y regional un abordaje institucional una imagen cultural reductora de su protagonismo a una noción uniforme de “campamentos”, que los define desde la falta de agencia negando la existencia de prácticas que son expresivas de un modo de vida particular. Se analiza, a partir de una estrategia cualitativa basada en la revisión de fuentes secundarias, implementación de entrevistas semi estructuradas, y elaboración participativa de cartografías sociales y esquemas históricos cómo la dinámica histórica de urbanización informal de la Costanera de Concepción y la Bahía Sur de Lota, se relaciona con procesos de territorialización y construcción social del hábitat particulares, que son negados por la planificación urbana y territorial comunal, regional y nacional, entrando incluso, muchas veces, en conflicto con las formas hegemónicas de concebir la producción de ciudad y territorio. Los resultados permiten reconstruir la trayectoria histórica de configuración de cada asentamiento dando cuenta de lógicas territoriales que plantean construcción de apego, arraigo y sentido de comunidad en torno al territorio transmitidas de generación en generación, junto con caracterizar como establecen un vínculo distante y disruptivo con el Estado, que se potencia en el contexto de la actual crisis social. Se concluye planteando la necesidad de valorar e integrar en el desarrollo de futuras, y posibles, políticas de vivienda adecuada las prácticas de habitar y construir comunidad, que desarrollan históricamente las y los pobladores de Aurora de Concepción y Bahía Sur, Lota.
#04123 |
De los no lugares al metaverso. El futuro de las centralidades urbanas
Yolanda Fernández Martínez1
1 - Universidad Autónoma de Yucatán (Facultad de Arquitectura).
El presente trabajo tiene por objeto explorar visiones futuras de los ambientes urbanos y su relación con los actuales escenarios citadinos que se experimentan entre el miedo y el consumo. De esta manera habría que cuestionar los modelos urbanos que priorizan los centros comerciales y las urbanizaciones cerradas, mientras que la dimensión pública de la ciudad se va desvaneciendo, o tal vez, se va perdiendo.En este sentido las centralidades urbanas como elementos rectores de la funcionalidad y simbolismo de la ciudad y de sus habitantes, quedan como las manifestaciones significativas que se lograron hasta la primera mitad del siglo XX. Es decir, los llamados espacios colectivos de Cerasi (1976) son un tema pendiente en la actual estructura urbana, sobre todo en la periferia urbana de Mérida. A pesar de que se reconocen en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (2016) como parte de los principios de la política pública en materia de planeación urbana y en el contexto de la Nueva Agenda Urbana y el Derecho a la Ciudad.Sin embargo, los procesos de expansión urbana han generado espacios de la ciudad que no han logrado contribuir con la habitabilidad, sino más bien se han convertido en espacios del anonimato, para transitar y fragmentar las relaciones comunitarias. “Los No lugares” de Auge (1992) se constituyen por tanto en la nueva dimensión de la ciudad que se va conformando entre los resquicios que van dejando las urbanizaciones privadas. Toda vez que, hasta los centros comerciales se conciben, planean y diseñan al interior de estos complejos. La pandemia dejó al descubierto cuáles eran las partes de la ciudad que se mantuvieron vigentes ante la alerta sanitaria y cómo es que la estructura urbana respondía a las necesidades de desplazamiento de la población. De tal forma que la contextualización de la ciudad desde las centralidades urbanas refleja un posicionamiento de justicia espacial y social ante las desigualdades. Sin embargo, aún queda pendiente resolver desde la agenda política y los instrumentos jurídicos estas carencias. Cuyo fundamento va más allá de la elaboración y aplicación de los programas de desarrollo urbano, sino que deben motivarse desde una postura filosófica y conceptual de la ciudad, para hacer frente a los nuevos desafíos que la virtualidad y las nuevas condiciones urbanas impondrán a la dimensión pública de la ciudad, y por tanto, las centralidades tradicionales como elementos de identidad, funcionalidad y simbolismo, no sólo han sido sustituidas por lo centros comerciales, sino que en un futuro cercano, los escenarios del metaverso nos ofrecerán nuevas experiencias urbanas.
La revuelta de octubre de 2019 en Chile es uno de los momentos de mayor relevancia en la historia reciente del país. Un acontecimiento que parece haber abierto el camino para cambios profundos en el orden político y económico. La revuelta da cuenta de un proceso social de larga data, que se gesta en movilizaciones sociales que se han desarrollado a lo largo de los últimos 15 años. Sin embargo, este escenario contrasta fuertemente con el pasado reciente del país. En la década de los noventa, Chile se presentaba como una de las democracias más estables en América Latina, posicionándose como un ejemplo de transición a la democracia junto al éxito de las políticas de mercado emanadas del Consenso de Washington. Sin embargo, este “conspicuo silencio” (Von Büllow & Donoso, 2017) escondía a una sociedad traumatizada (Moulian, 1997), incapaz de lidiar con las consecuencias de 17 años de una sangrienta dictadura cívico-militar y sumida en la desmovilización (Jara Ibarra & Olavarria 2016; Karmy-Bolton 2018). Uno de los aspectos más relevantes de este período es la centralidad que el olvido jugaba en la mantención del orden (Moulian 1997). El pasado era entendido como una fuente de conflicto, donde la memoria del terror dictatorial y sus víctimas ocupaba un lugar central. Es por esto que los primeros gobiernos democráticos, en su afán por la gobernabilidad, buscaron aplacar las demandas de justicia, focalizando sus esfuerzos al reconocimiento de los crímenes (Lechner & Güell, 2015). Sin embargo, este reconocimiento siempre parcial (las FF.AA. no reconocen las violaciones a los DD.HH.) no logra satisfacer las demandas por justicia y reparación. Con el advenimiento del nuevo siglo, una serie de eventos vuelven a traer el recuerdo del pasado reciente al debate público. La detención de Pinochet en 1998, la conmemoración de los 40 años del golpe de estado, la apertura del Museo de la Memoria, entre otros, abren un proceso de rearticulación del discurso mnemónico (Jara Ibarra 2019). De manera paralela, nuevas movilizaciones van alterando el silencio transicional, dando paso a lo que ha sido caracterizado por el PNUD como el “ciclo de politización” (2016). Un aspecto fundamental de este ciclo es el uso de la memoria. A lo largo de los 15 años de movilizaciones sociales fueron incorporando la memoria como un elemento fundamental, tanto como marco de acción colectiva como fuente identitaria. La hipótesis de esta ponencia es que al centro del proceso de lucha hegemónica del ciclo de politización está la incorporación de la memoria como parte de la articulación de resistencias contra el orden transicional. Este proceso de subjetivación se construye a partir de las luchas que se desarrollan por fuera de la política institucional a lo largo de los 30 años de gobiernos democráticos.
#00102 |
Rupay: la novela gráfica como una herramienta intermedial para abordar la memoria de la violencia política en Perú (1980-85).
Consuelo Diaz1
;
Pablo Masquiaran
2
1 - Universidad de Santiago.2 - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las formas de la violencia política en el Cono Sur tiene múltiples estructuras y, por lo mismo, diferentes representaciones. Esta ponencia aborda el periodo de terrorismo entre Sendero Luminoso y el Estado contra el pueblo peruano a partir de un soporte intermedial como lo es Rupay, una novela gráfica que trabaja diferentes herramientas: fotografías de prensa de la época, pinturas, selecciones de testimonios de sobrevivientes y victimarios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, además de dibujos propios de la historieta. Este trabajo visual analizado desde los conceptos de memoria, recuperación testimonial, construcción de la memoria social, la ciudad del colonizado y la necropolítica propone nuevas formas de comprensión de un momento histórico cuya brutalidad asoló al país andino. Así, la memoria histórica del terrorismo de Estado representada mediante un soporte visual entregar nuevas perspectivas de análisis e interpretación que, gracias a sus características, alcanza un mayor espectro de lectores para plantear las disputas por la justicia y los Derechos Humanos. “Rupay” es una palabra quechua que, en español, significa ardor, fuego. De acuerdo a los autores de esta novela gráfica, la quema de las actas electorales de Chuschi por Sendero Luminoso fue una “chispa en la pradera” que terminó incendiando todo Perú. Rupay compila nueve sucesos ocurridos en poblados de Ayacucho entre los años 1980 y 1985. Esta obra trabaja diferentes herramientas yuxtaponiendo materiales diversos y heterogéneos: bocetos y retablos de Sarhua, algunos óleos de la guerrilla, fotografías de prensa de la época y selecciones de testimonios de sobrevivientes y perpetradores recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Las características de esta novela gráfica resultan interesantes como un elemento de estudio para comprender cómo este tipo de soporte permite acusar y evidenciar la violencia política padecida por la nación peruana y cómo ello significó una serie de abusos cometidos contra los pueblos indígenas. Mediante un análisis del periodo histórico del conflicto armado de Sendero Luminoso desde el concepto de necropolítica postulado por Achille Mbembé (2006) en conjunto con las discusión de las nociones de verdad y poder propuestas por Foucault (1978), se busca identificar las particularidades de la violencia y poder ejercidos tanto por las instituciones estatales como por el grupo terrorista de tal forma que estos elementos permitan trabajar una interpretación de las características intermediales que componen la novela gráfica Rupay.
#00106 |
Las marcas territoriales del feminismo en México: una labor por construir memoria
NELLY LARA1
1 - Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)- Universidad Nacional Autónoma de México.
En México, a diferencia de otros países latinoamericanos, no existen políticas públicas encaminadas a configurar la memoria colectiva que permita a las personas mantener viva y hacer justicia a eventos que lo han marcado como sociedad. De hecho, las intenciones memorísticas de este país se han concentrado en hacer del monumento su figura oficial, donde a través de una estatua pedagógica se impone a la población lo que es digno de recordar. Por tal motivo, el surgimiento de contramonumentos y antimonumentos han marcado una línea paralela a lo que la historia ha pretendido recordar para la posteridad. Así lo demuestra la escultura que señala el +43, ubicado en Paseo de la Reforma, para ser significante del reclamo por la desaparición forzada de los jóvenes de Ayotzinapa; y el 49 ABC, para no olvidar a los niños que murieron en el incendio de la guardería del IMSS en Hermosillo, Sonora. En este contexto, la aparición de la escultura nombrada La Antimonumenta, en la calle Juárez, de la Ciudad de México, justo frente al Palacio de Bellas Artes, demostró la necesidad de reconfigurar las políticas de la memoria que cruzan a México. La muerte de mujeres por feminicidio no es un hecho del pasado, por el contrario, es un fenómeno que está aconteciendo en el momento presente. Todos los días son asesinadas alrededor de 11 mujeres en el país y ello requiere que el resto de la población no lo olvide. Ante tal situación, el movimiento feminista en México se ha dado a la tarea de llevar a cabo marcas territoriales; es decir, espacios de significación -que a falta de memoria oficial- tenga como tarea primordial recordar que la problemática está vigente. En esta investigación, se pone de manifiesto: ¿Cuáles son las marcas territoriales del feminismo en México para construir memoria? Lo resultados demuestran que la forma de actuar del movimiento feminista en torno a la memoria rompe con los esquemas tradicionales, y que, desde el quehacer inmediato, se realizan esfuerzos para que los espacios sean marcados y resignificados. Finalmente, esta investigación busca contribuir en aclarar los debates sobre la especificidad del feminismo en torno a la construcción de las memorias colectivas en México.
#00130 |
IMAGEN Y MODERNIDAD EN DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA, A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
La comunicación del mundo actual, está compuesta ante todo por imágenes. Las cuales trascienden del mundo real, al mundo de lo simbólico, estas son ante todo, un producto social, que bien analizado, devela estructuras, valores, jerarquías y modelos culturales, todas ellas son parte de los llamados imaginarios sociales, componente importante de los saberes locales que conforman el concepto de lo regional.Por lo tanto, para acercarnos a esta nueva realidad comunicativa, el método de investigación debe contener nuevos referentes teóricos no tradicionales de disquisición semiótica y lingüística, surgiendo nuevas “expresiones” no escritas, como es la arquitectura, la artesanía y la imaginería religiosa, además de la fotografía, esta última, no solo es un producto o un medio que se compone de sombras, colores, puntos y líneas y que se complementa con un texto escrito que sirve de referencia de tiempo y momento, es en este dialogo no “homogenizado”, entre el texto escrito y la imagen donde se encuentra el significado de esa nueva realidad, que hace necesaria la intervención del sociólogo para interpretar y reconstruir este nuevo dialogo surgido, a partir, de la masificación de la imagen como fuente histórica del nuevo relato de lo social.Pero también de medios “tradicionales” de comunicación escritos como es la literatura, la prensa y las revistas.
#00588 |
Usos del pasado, identidades y memorias en comunidades campesinas/indígenas de Santiago del Estero, Argentina.
En este trabajo se exponen algunas reflexiones en torno al lugar que ocupa la memoria y el pasado en la construcción de la identidad y su interpelación en situaciones de conflicto territorial. En base a experiencias de campo con comunidades campesinas e indígenas del área chaqueña de la provincia de Santiago del Estero, nos enfocaremos en dos aspectos. Por un lado, en problematizar las formas de representación y reconstrucción del pasado, que, junto a la identidad, se convierten en objeto de revisión e interpelación en contextos de conflictividad donde se pone en juego la misma concepción de “campesino” y su lugar como sujeto histórico, así como los procesos de etnogénesis. Por otra parte, se propone reflexionar acerca de las estrategias metodológicas y la necesaria contribución de las ciencias sociales a la resistencia campesina/indígena; es decir, anclarnos en la pregunta necesaria y compleja del “para qué quiero conocer” (Zemelman ,2006). Nuestra área, constituye un espacio históricamente explotado de la periferia norte de la argentina. Desde fines del siglo XIX los territorios cercanos al río salado y en el área de la frontera chaqueña fueron acaparados por empresarios obrajeros foráneos que se dedicaron a la explotación y depredación del bosque nativo usando como mano de obra a población mestiza e indígena que pasaron a convertirse en los hacheros de un sistema de producción extractivista de las maderas del monte y que reconfiguró el espacio, el trabajo y las lógicas de ocupación territorial. Posteriormente, la expansión de la frontera agropecuaria en el inicio de la etapa neoliberal continuó con la depredación del obraje e inició una nueva, en este caso marcada por el despojo de las poblaciones rurales. Desde hace más de 30 años la organización del sector a partir de la conformación del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) y de otras organizaciones, puso en movimiento la defensa por el territorio y por una economía campesina que transita a contrapelo del capitalismo a partir de relaciones con otros actores estatales y académicos. En este contexto, nuestro trabajo se inserta en un vínculo con la comunidad campesina de Pozo del Castaño y la comunidad indígena Tonokoté “Yacu Muchuma” del departamento Figueroa con las que se trabajó en talleres, a través de entrevistas abiertas, elaborando genealogías y mapeos participativos para visibilizar el uso y la circulación territorial, el reconocimiento de sitios históricos y arqueológicos que sirven de soporte material de la memoria y que se intenta patrimonializar como estrategia de lucha. Estas técnicas nos posibilitaron indagar la articulación que las comunidades generan con el pasado y como éste se presenta como una fuente de ser “usada” (Appadourai, 1981; Isla, 2003) e interpelada en relación a las identidades en procesos de defensa territorial.
#00597 |
Narrativas de mujeres bituimeras en el conflicto armado en Colombia. Reconstrucción de memoria para la reconciliación
El proyecto de nación en Colombia se ha debatido en una tensión entre la historia mayor y la memoria de las comunidades. Este documento es resultado de un recorrido atípico y poco ortodoxo de la investigación desarrollado en el municipio de Bituima (Cundinamarca). Quince mujeres narraron su memoria, sus relatos configuran una cartografía de lo que fue el conflicto e instaura la categoría de víctima-sobreviviente del paso de grupos armados (legítimos e ilegítimos), que al final no se diferencian más que por sus botas, pues en la cronología de la violencia se hacían protagonistas, vecinos y habitantes. Sin embargo, el territorio tiene su propio ritmo, pues mientras los actores armados iban y venían, los habitantes resistieron, en sus cuerpos, en su propio existir, y hoy relatan “lo que pasó cuando vinieron y se fueron”. Esta investigación relaciona las categorías propias del conflicto armado, con sus características propias, a partir del tejido que emergió de la comunidad de mujeres bituimeras. Los hitos de violencia se volvieron un lugar común, desde donde se sembró la esperanza y desde donde se sostiene la vida misma. Este documento es resultado de tres momentos concretos de la investigadora: vivir en Bituima; sistematizar la experiencia de bituimeros en acción ambiental y recorrer casa a casa tras las huellas y memorias de las mujeres de Bituima.
11:00 - 13:00
GT_06- Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad
#00112 |
La política de la catarsis colectiva: el complejo de inferioridad y la lucha por el empoderamiento cultural.
El anti-humanismo ontológico de Žižek es importante para elaborar una política del inconsciente, pero es necesario transitar a lo cultural y a lo social. Estamos traumatizados ontológicamente, pero también lo estamos cultural y socialmente. Somos sujetos fracturados e incompletos, es por ello, que necesitamos del psicoanálisis para lograr la emancipación. La política del inconsciente es un trabajo colectivo de encontrar el síntoma, el diálogo mutuo y la catarsis colectiva como sugiere Franz Fanon. En este sentido, es importante trazar la genealogía histórica precolonial que cuestione el presente y que proyecte en el futuro siempre mirando desde la perspectiva del explotado. En este artículo se elabora el ejemplo de la figura histórica de la Malinche y el trauma cultural de la palabra malinchismo que tiene para los mexicanos y luego se busca una catarsis que posibilite la liberación simbólica de lo colonial.
#01212 |
La violencia simbólica: claves para decosntruir la crisis ambiental global.
Recordando a Paulo Freire al plantear que era necesario tener esperanza del verbo esperanzar no del verbo esperar; es decir, “ir tras”, construir, juntarse con otros/otras para hacerlo diferente; se hace necesario comprender cuáles son esas nuevas epistemes, las voces plurales que se alzan y juntan entendiendo que hoy no basta con decir “pensamiento crítico” sino desde dónde está pensándose ese pensamiento. En una sociedad dominada culturalmente por objetos temporales, los/las entes sociales contenidos en una sumatoria de espejismos, sumidos en la sociedad del espectáculo[1], existen en una ceguera inducida que, pareciera son presa del simple acto del consumo por el consumo; convirtiéndolos en sujetos acríticos, sin posibilidad a la autonomía del deseo de desear sino del deseo condicionado por la atomización de imágenes e ídolos alentadoras del buen vivir. Este dispositivo sistémico encuentra un éxito rotundo al encontrarse enraizada en lo propio de su ser social, la violencia simbólica como mecanismo de dominación neoliberal. Horacio Machado Aráoz, vocero de la Ecología Política, asume, mediante la crítica abierta alconflicto ambiental de la extracción minera, la violencia simbólica dentro de su noción de “violencia multifacética” en tanto arma flamante del poder constituyente de subjetividades monopolizadas simbólicamente; haciendo que los anhelos se desdibujen en necesidades imprecisas dentro del universo de cosas dispuestas a consumir. Entendiendo la problemática de la crisis ambiental global desde este dispositivo sistémico, nos ayuda a comprender cómo se expande y reconfigura lo simbólico en la producción de sentidos y, lo que estos sentidos, estados emocionales, imaginarios, memorias, contenidas en los discursos oficialistas, posters, diálogos “bondadosos”, propagandas, representan-emiten en la construcción de lo social-ambiental como mecanismo estructurador de ideologías plurales. La agravante situación de la crisis ambiental global se ha visto injuriada por el complejo y dialéctico mundo colonial. La COP 26, fijó una cuota para 2030 que busca el cero neto de reducción de emisiones de carbono para mediados de siglo. En esta retórica discursiva oficialista cohabitan términos como resiliencia, adaptación, mitigación; sabiendo que no solo conforman el discurso de los movimientos ecológicos, ni de izquierda, parecen eufemismos devenidos en palabrejas absorbidas por estos cuellos de corbata para, en aras de un desarrollismo carismático, practicar el desalojo forzado en las comunidades, el extractivismo, envenenar el agua de los ríos, utilizar los países subdesarrollados como sumideros de carbono. La violencia simbólica nos brinda herramientas para deconstruir lo que a simple ojeada no es perceptible, precisamente por su naturaleza circular, cambiante, pero trágicamente omnipresente que induce y maquilla al mundo de los sentidos hegemónicos. [1] Haciendo uso de la categoría crítica asumida por Guy Debord en su obra La sociedad del espectáculo (1967).
#01214 |
CUNANI, CONTESTADO PASSADO E PRESENTE: DA DISPUTA TERRITORIAL A DISPUTA POR SOBREVIVÊNCIA CULTURAL NA FRONTEIRA FRANCO-BRASILEIRA.
Fátima Lucia Carrera Guedes1
;
Elinelma do Socorro Laurindo da Cruz
1
Este artigo intenta abordar impactos culturais e conflitos promovidos com a criação do Parque Nacional do Cabo Orange[1] que compreende a Vila de Cunani - distrito do município de Calçoene, extremo norte do Brasil, Amazônia oriental, Estado do Amapá. Estudos sobre a área aferem ser uma região de relevância histórica do Estado, pois foi palco de disputas territoriais entre Brasil e França e elencado como local do Contestado Franco-Brasileiro durante os séculos XVIII e XIX. Hoje, a contestação persiste pelo impedimento da população desenvolver suas tradicionais atividades de subsistência, por rigor da regulamentação da Unidade de Conservação, embora Cunani constitua um território legalmente reconhecido como remanescente de quilombo[2]. Considerando a temporalidade histórica que situa os acontecimentos e ajuda a organizar as narrativas para entendimento do passado, presente e, expectar a (re)construção do social no futuro, metodologicamente, empregamos a observação participante considerando a história oral enquanto registro do “vivido” e de memórias; entrevistas semiestruturadas; o método qualitativo etnográfico que permitiu-nos perceber formas simbólicas em conexões com os contextos sociais e históricos. Como resultado inicial[3], percebemos uma população impactada, quantitativa e qualitativamente, em seus modos de vida e relação com o ecossistema, além da vulnerabilidade social e ameaça de perda cultural que vem se instalando naquela comunidade empobrecida - dentro de um território geográfico, comprovadamente, rico em recurso aurífero e sítios arqueológicos que testemunham atividades do passado histórico no local – por negligência do poder público. A proteção ambiental através da estrutura jurídico-política do Estado, na forma como alocada, constitui um projeto de colonialidade e, assim, de desterritorialização. Inferimos que essa população tradicional afro-amapaense, tendo sua cultura negligenciada sob a justificativa de preservação da biodiversidade e ecossistemas, tende a desaparecer, caso não haja a intervenção coerente e responsável do poder público na resolução do conflito e na reparação dos danos legados. [1] Segundo MMA (2010) “É uma Unidade de Conservação (UC) que tem como instrumento legal o Decreto Federal № 84.913 – 15 de julho de 1980, e se insere na categoria Proteção Integral. A UC abrange os Municípios de Oiapoque e Calçoene, […] e seus ecossistemas predominantes são Manguezais, campos inundáveis, Floresta de Várzea Floresta Ombrófila densa.” (p. 31). O Cabo Orange é conhecido nacionalmente como ponto extremo marítimo do território brasileiro. […]Faz fronteira com o território ultramarinho da Guiana Francesa, onde os franceses dispõem das condições, serviços públicos e direitos análogos ao da França continental. Essa situação evidencia um contraste negativo em relação às condições dos municípios no Estado do Amapá, Brasil. [...] O Parque Nacional do Cabo Orange protege 4,3% da área do Estado do Amapá.” ( p. 29).[2] Certificação pela Portaria n° 38534, de 19/04/2005.[3] Inicial no sentido que a pesquisa continua sendo executada quanto aos desmembramentos dos demais aspectos sobre a temática.
#01240 |
El corrido y la configuración de la memoria colectiva de la resistencia y el conflicto social.
El corrido popular ha narrado una serie de episodios históricos asociados, entre otros temas, con los conflictos sociales, durante todo el siglo XX y todavía en los inicios del siglo XXI. El desarrollo de una narrativa desde la rebeldía ha contribuido a la construcción de una memoria social de la resistencia de los oprimidos. El corrido ha registrado los planteamientos del zapatismo, los movimientos guerrilleros de Rubén Jaramillo, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, así como del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En los corridos que aluden a estos sucesos se puede vislumbrar una línea discursiva vinculada con la resistencia, la rebeldía y la lucha por las reivindicaciones sociales, que han ayudado a construir y mantener la memoria colectiva de algunos sectores que permanecen en lucha. El análisis de los corridos se hace desde la perspectiva sociocrítica de Claude Duchet, asociándolo con la configuración de la memoria y la historia como una acción colectiva, para lo cual se retoma el planteamiento de Halbwachs. En virtud de ello, se pretende describir cómo el corrido recoge hechos y personajes asociados con el conflicto social para construir una memoria colectiva de la resistencia.
El análisis se centra en revisar las expectativas de los sectores sociales disidentes, la forma en la que se representan los conflictos sociales, así como en los personajes y sus muertes, pues a partir de estos elementos se construye una narrativa de continuidad. La letra de los corridos expresa las necesidades de los sectores sociales en conflicto en cuanto hace referencia a antagonismos y a las demandas de los sectores o grupos oprimidos. En este sentido, los discursos pueden surgir de manera endógena o exógena, es decir, como producto de los personajes implicados directamente, como ocurre principalmente durante el periodo revolucionario, o desde personajes que son solidarios con las causas y las movilizaciones sociales sin que estén vinculados directamente con el conflicto.
Por tanto, es el contenido del corrido el centro del análisis, pues en él se plasman discursos ideológico-políticos que dan justificación a la lucha, la resistencia y la petición de justicia social. Asimismo, el presente documento está enfocado en identificar elementos discursivos que permiten construir una memoria colectiva a partir de establecer ejes ideológicos que dan continuidad a las resistencias.
Introducción:
Los corridos han registrado, desde el siglo XIX, algunos fenómenos sociales cercanos a la crítica social y que reflejan algunas de las condiciones de la estratificación social, como, por ejemplo, el bandidaje social, el cual refleja cierta condescendencia de parte de ciertos sectores sociales con prácticas fuera de la ley, pero que tienen un trasfondo de justicia social o al menos así se interpreta en ciertas condiciones. En el inicio del siglo XX el corrido registró algunas las movilizaciones sociales, tanto levantamientos rurales en contra de la arbitrariedad de autoridades o terratenientes, como huelgas o algunos personajes opositores al régimen de Porfirio Díaz, hasta llegar a convertirse en un referente icónico de la Revolución Mexicana, y ser parte de la tradición cancionera popular, dado que:
una característica peculiar del cancionero rebelde mexicano es que en buena parte ha sido compuesto en forma de corridos, tomando como paradigma de referencia los corridos de la Revolución. Quizá por ello el corrido mismo, en cuanto género, se ha convertido en símbolo casi obligado de las luchas populares en el país, por una especie de mecanismo metonímico que lo asocia espontáneamente a la memoria colectiva de la gente (Héau y Giménez, 1997, pp. 222-223).
Los conflictos sociales han buscado un medio para expresar musicalmente sus demandas, considerando que “las luchas populares y nacionalistas —sean armadas o no— han generado siempre su propia “poética insurgente”, o lo que es lo mismo, su propio cancionero rebelde” (Héau y Giménez, 1997, p. 221). Si bien el corrido tuvo un origen previo al levantamiento armado de 1910, fue a partir de este movimiento que tuvo mayor auge, pues fue la Revolución mexicana el movimiento que posibilitó que los sectores azotados por el contexto de opresión y desigualdad económica, política y social, expresaran sus exigencias y se visibilizaran, conformándose un discurso que se plasmó en el corrido, así como en otras formas de expresión.
El movimiento armado de 1910 en México tuvo dos grandes representaciones populares: Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur. En esta presentación se recupera la imagen de Emiliano Zapata, porque su postura está asociada a la defensa de la tierra, del trabajo, la petición de justicia y de libertad, elementos que son ejes transversales en las demandas de los grupos oprimidos; además, porque tanto los conflictos como los personajes revisados en este trabajo son similares en ubicación geográfica y en las causas de la lucha.
Se analizan los discursos de los corridos tomando en consideración si fueron elaborados desde el interior de los grupos en conflicto o si fueron elaborados por agentes próximos y solidarios y que corresponden con otro sector social. Considerando que la producción exógena ha sido generada por vertientes intelectuales externas al sector social, mientras que la endógena se puede vislumbrar con la producción realizada por participantes directos, como, por ejemplo, los corridos compuestos por Marciano Silva, quien participó activamente en la facción zapatista, o la producción de corridos tradicionales compuestos por miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En este trabajo se revisan los corridos desde una perspectiva sociocrítica, considerando las circunstancias sociales del desarrollo del corrido. La sociocrítica consiste en una “sociología del texto literario que destaca la importancia de su origen y espesor social” (Guzmán, 2008, p. 112); es decir, este marco analítico permite buscar en el texto lo social, no como reflejo sino como reproducción. “La sociocrítica constituye un paradigma de análisis textual cuya intención es reconstruir el diálogo crítico que está presente en la obra, por medio de la apropiación de los discursos sociales, ideologías, mentalidades, imaginarios” (González, 2008, p. 25). De esta manera, se consideran los contextos sociales que permiten caracterizar antagonismos que nutren y dan sentido a los discursos en los corridos.
Desarrollo:
La perspectiva del modelo sociocrítico permite encontrar, en algunos corridos, la forma en la que se articula un discurso en oposición a los grupos que detentan el poder, en virtud de ello, se revisa al corrido como literatura, en cuanto
desde su discurso, problematiza todos los discursos de autoridad, aquellos, en fin, cuya función ha sido básicamente sostener relaciones de dominación, de dependencia, de legitimación de poderes sobre la base de creencias ideológicas absolutas, encargadas de poner en los márgenes aquellos signos de la diferencia (González, 2008, p. 30).
En este sentido, dicho modelo “pone al descubierto la variedad de discursos sociales que, bajo la forma de sociogramas, ideologemas, imágenes e ideologías lo constituyen y lo pueblan” (Guzmán, 2008, p.112). Se trata de buscar en el texto las referencias de la sociedad que lo produjo, en relación a una percepción derivada de su posición desfavorable en el todo social. La forma en la que se articula un conflicto y se plasma bajo los esquemas y la apropiación de discursos ideológicos que hacen los sectores populares con respecto de su condición.
El modelo sugiere tres elementos de análisis: el pre-texto, el co-texto y el socio-texto. El primero se refiere al escenario general cultural en el que se inscribe el discurso. Por otro lado, el co-texto, se refiere a una selección particular que constituye su co-texto, dentro del cual se inscribe (…) su temática” (Guzmán, 2008, p. 113). Por su parte, “el socio-texto (…) no sería más que el texto mismo en cuanto habitado por el discurso social absorbido de su co-texto inmediato” (Guzmán, 2008, p. 113).
Es decir, el texto es la conformación de una reproducción del co-texto o una resignificación de la realidad que toma sentido o lo amplía en relación con el momento histórico en el que surge. Puesto que, el lenguaje usado está vinculado con una forma específica de mirar el mundo, por ello, tiene aspectos de carácter ideológico, ya que se conforma como discurso dentro de un espectro más amplio de eventos sociales.
Con respecto del co-texto de los corridos se identifican alusiones a elementos asociados con la situación de lucha o de conflicto histórico concreto, pero que, a su vez, se inscriben en un contexto general de rebeldía y de resistencia, particularmente derivado del discurso de la Revolución mexicana. El núcleo, en los corridos está referido a nociones como la dignidad, la justicia, la opresión, pero también se hace alusión a objetos representativos, como los machetes, en alusión al levantamiento violento; el paliacate que seca el sudor del trabajo, pero que también establece puentes entre personajes vinculados con la lucha por la tierra o con la disidencia, como en el caso del Corrido a Rubén Jaramillo, en cuya letra indica:
Usaba su paliacate,
como Gabino Barrera;
quería como Zapata,
para los pobres la tierra (De Molina, 1971).
El paliacate asemeja a Rubén Jaramillo a Gabino Barrera, quien fue un líder chiapaneco que se unió al Ejército Libertador del Sur, particularmente en Guerrero; mientras que con Zapata el vínculo es el ideal perseguido, es decir, la tierra. Otros elementos recuperados como parte de estos referentes de justicia y rebeldía se presentan en el Corrido de la Muerte de Emiliano Zapata, que dice lo siguiente:
El famoso Plan de Ayala
era su única bandera,
que Zapata reclamaba
para terminar la guerra.
Las causas que reclamara
ese plan en realidad,
es el reparto de tierras,
democracia y libertad. (De María y Campos, 1962, p. 270).
La rebeldía ante el incumplimiento también se expresa en el corrido Tierra y Libertad, que indica:
Muchachos: llegó la hora
nuestra vida hay que jugárnosla
firmaremos este Plan
con la mano y con las armas
o habrá tormenta de balas (Castro, 1980, p. 330).
O en el Corrido a Rubén Jaramillo, que dice lo siguiente:
Campesino zapatista,
obrero de la labranza,
ya está sonando el clarín
Pa´que tomes tu venganza (De Molina, 1971).
La búsqueda de justicia por mano propia o de venganza se expresa en ambos corridos, bajo la identificación del incumplimiento como el motivo sustancial del conflicto. En la letra del primer corrido se hace alusión al Plan de Ayala, documento que integra el planteamiento ideológico del zapatismo, mientras que en el que hace alusión a Jaramillo, el llamamiento es al campesino zapatista, con lo que se da por sentado la postura ideológica; en ambos se refiere a la violencia y la lucha, pues se alude, por un lado, a la exigencia con las armas y las balas, y, por el otro, al sonido del clarín, instrumento usado principalmente en bandas de guerra.
Otro elemento importante, tanto en la estructura del corrido, como desde el análisis de la sociocrítica es el principio o íncipit, que “tiene la función de fijar las coordenadas espacio-temporales identitarias del texto mediante la presentación o la descripción de espacios, tiempos y personajes” (Guzmán, 2008, p. 114); elemento crucial relacionado con la narrativa y la función noticiosa del corrido. Por ejemplo, el corrido de Genaro Vázquez inicia de la siguiente manera:
Miércoles dos de febrero,
año del setenta y dos,
día de la candelaria,
Genaro Vázquez murió (Avitia, 1998, p. 178).
O el Corrido al EZLN, que comienza así:
El día primero de enero,
Del año noventa y cuatro
Se levantaron en Chiapas
Los indios por el maltrato.
Quinientos años robados
Explotados, torturados,
Hasta que dijeron: ¡Basta!
Y ahora los llaman alzados (De Molina, 1994).
En este corrido se presenta la tensión del conflicto ubicada en el espacio y el tiempo, lo cual cumple el propósito de informar, pero también permite ubicar el conflicto en términos históricos, por tanto, contextualizar el discurso expresado.
Por otro lado, el sociograma es otro de los elementos analíticos, el cual “no es más que la cristalización del discurso social alrededor de ciertos puntos nodales que producen cierto ordenamiento de la heterogeneidad del discurso” (Guzmán, 2008, p. 115). Cumple funciones de mediación entre lo real y lo textual, orienta el desarrollo del discurso y es lo que se encuentra más presente y a la vista en el texto. En los corridos que se revisan se identifica la presencia de un personaje central, presentado como líder, guerrillero y poseedor de valores de reconocimiento e identificación colectiva como la valentía y la honestidad. En el corrido Recuerdos al General Zapata, de autoría anónima, se lee lo siguiente con respecto a los atributos del líder suriano:
Zapata fue un gran patriota
y peleó de corazón;
nunca de sangre una gota
derramó por ambición.
(…)
¡Adiós, patriota esforzado!
¡adiós, bravo luchador!,
leal y valiente soldado,
modelo de gran valor (Vázquez Valle, 1984).
Por otro lado, la referencia a los personajes como líderes y guerrilleros es constante en los textos en análisis, pues a Zapata se le identifica como valiente guerrillero, a Rubén Jaramillo se le referencia como líder, sirva de ejemplo, el siguiente texto:
Cayó abatido a balazos
ese líder campesino,
en el Palacio Central
se burlaba el asesino (De Molina, 1971).
Se identifica el liderazgo de los personajes, así como también, se enfatiza su condición de campesino, en claro contraste con el opresor que se burla; lo anterior, no sólo enfatiza al héroe, sino que refuerza la contradicción y el desprecio por el opresor. También Zapata, en El corrido de los rebeldes de Chinameca, es nombrado “redentor” y “defensor de los indios”; mientras que a Genaro Vázquez se le denomina rebelde y guerrillero:
El rebelde y guerrillero
quería quitarle a su patria
aquel yugo traicionero.
al maestro titulado
del estado de Guerrero (De María y Campos, 1962, p. 242).
La traición se indica como un valor que poseen los distintos, los opresores y se contrasta con los atributos de rebeldía del personaje que se intenta encumbrar. Asimismo, a Lucio Cabañas se le denomina “guerrillero” y que “tiene fama de bandido”, pero que es “un guerrero valiente”, que “debe tener sus motivos”, pues es un “defensor del pueblo” y el “brazo armado fue del pueblo”. El contraste del pueblo valeroso contra el opresor traidor y desleal refuerza la identidad de los grupos en resistencia, pues el conflicto se abstrae a una relación dialéctica, principalmente entre ricos y pobres, terratenientes y desposeídos.
Además de los valores y la referencia a los atributos y características de los personajes, la muerte es un aspecto central; por un lado, contribuye a la generación o consolidación del sujeto como mito, y, por otro, como reforzamiento de las exigencias y los intereses que propiciaron el conflicto. La muerte se convierte en un referente de heroísmo y sacrificio, como en el caso del Corrido de la muerte de Emiliano Zapata, que indica:
Señores ya me despido,
que no tengan novedad,
cuál héroe murió Zapata
por dar tierra y libertad (De María y Campos, 1962, pp. 273).
Por su parte, El Corrido a Rubén Jaramillo, indica que:
Está gritando la tierra
Herida por un cuchillo
Lo que le duele en el vientre
La muerte de Jaramillo (De Molina, 1971).
La muerte viene acompañada de la traición del asesino, la cual se presenta como el único recurso que tuvo el opresor para consumar su acción, aunque también la muerte se presenta como advertencia o ejemplo, para las próximas generaciones; como se indica en corridos alusivos a Emiliano Zapata y a Genaro Vázquez: así matan a los hombres que no se saben dejar. En el Canto a Lucio Cabañas, se menciona otro aspecto importante, la redención como atributo del personaje:
Unas balas asesinas
terminaron con Cabañas,
interrumpiendo su sueño
de libertar a la patria;
Dirigente y guerrillero,
del partido de los pobres,
ofrendar supo su vida
por sus ideas tan nobles (Cárdenas, 2015, 5m15s)
La referencia al sacrifico es muy importante en la conformación de la memoria del personaje como un redentor; pues implica la entrega por el colectivo, por el nosotros. El sacrificio se vincula con la liberación de la patria y la persecución de ideales nobles, los cuales, dentro del contexto de la lucha y en un contexto de opresión se refieren a arriesgar su vida por la de los demás.
Otro punto central en el discurso es el conflicto o punto de tensión entre las partes, que se puede identificar como el opresor y el oprimido: el primero, el poderoso, se presenta como el terrateniente, el rico o el mal gobierno y, el segundo, como el despojado, el pobre o el que sufre injusticia, pero que se presenta en franca rebeldía. Al respecto en el Corrido de Emiliano Zapata, se alude a la postura de este caudillo, como representación del sector campesino, cuyas demandas quedan referidas en la tierra, la educación y la libertad:
Ya conocen mi bandera
muy sencillo es mi programa;
el campesino reclama;
Tierra, libertad y escuelas.
Desde un principio este ha sido,
compañeros, mi proclama (Pellicer, 1980).
Asimismo, en el Corrido los rebeldes de Chinameca, se plantea:
El odio del indio es justo,
justo y santo su fervor.
Zapata lo ha comprendido,
Zapata el libertador (De María y Campos, 1962, p. 242).
O, en el corrido ¡Zapata! Hombre de la tierra, se dice:
Canto al hombre de la tierra
que siempre sufrió humillación,
aquel que en silencio esperaba
hasta que hubo rebelión (Robles, et al, 1994, p. 176).
Lo mismo que se expresa en el Corrido de Genaro Vázquez de Nicho Reynoso:
Su ilusión era muy grande,
por toda la humanidad,
no quería millonarios
él pensaba en la igualdad.
(…)
Ya de acuerdo con el pueblo
quería darse al mal errante,
para derrotar los ricos
y a los grandes comerciantes (Avitia, 1998, pp. 178-179)
En los corridos anteriores se puede vislumbrar que existe una justificación para la violencia el odio y la rebeldía, pues es la respuesta que ha tenido el campesino frente a los abusos y la humillación que ha tenido del terrateniente o del gobierno. Al igual, se resalta de nuevo que los personajes no persiguen objetivos propios, sino colectivos, lo cual sustenta el levantamiento. La tragedia no deja de aparecer en estos corridos, pues el anhelo de causas justas es correspondido con la muerte. Estos discursos enfatizan de manera esquemática la conformación de bandos sustentados en una explicación maniquea, en el que los ricos son asesinos que arremeten contra los oprimidos que no han tenido otro camino para expresar sus demandas, si no es a partir de la rebelión. De igual modo, en El corrido del EZLN, el motivo de la “lucha se inspira en el ideal zapatista”, el cual alude a la defensa de la tierra y a la recuperación de la dignidad de los pueblos oprimidos.
Así, los sociogramas se pueden analizar desde un punto de vista ideológico, partiendo de los criterios que establece Duchet (1979): como ideología del autor, de referencia, global y del texto; en el corrido algunas de las posturas del autor pueden quedar plasmadas por su referencia testimonial y su pertenencia al bando que defiende en el conflicto; la ideología referencial, en el caso que nos ocupa se refiere a un discurso de lucha y conflicto en contra de un gobierno opresor, que se nutre en parte del discurso revolucionario.
La ideología global pertenece al co-texto, es decir, el clima general de la cultura, la condición histórica en concreto. Y la ideología del socio-texto, que es el planteamiento ideológico que sugiere el texto. En el corrido se genera un “flujo cultural de imágenes, de formas, estereotipos y configuraciones discursivas” (Robin, 1994, p. 162), que expresan elementos ideológicos que en apariencia son simples, pero que en el co-texto retoman complejidad y sentido. Las ideologías de resistencia y de lucha se presentan en el corpus de corridos de diferentes momentos históricos. Como, por ejemplo, las consignas de ¡Viva Zapata!; la tierra es de quien la trabaja o la referencia a la Revolución como origen de la rebeldía campesina, como se ejemplifica en el Corrido a Lucio Cabañas, que dice:
Buscando que nuestro pueblo
sea libre y soberano,
con futuro socialista,
siempre revolucionario (Cárdenas, 2015, 5m15s).
El contenido ideológico se vincula con cómo se representa el conflicto, pues las expresiones populares han recurrido a estos medios para manifestar sus inconformidades, exigencias y demandas, tomando en consideración que los conflictos tienen funciones conectivas en el grupo, es decir, “una cierta cantidad de discordia, de divergencia interna y controversia externa, se halla orgánicamente vinculada con los mismos elementos que, en última instancia, mantienen unido al grupo” (Coser, 1961, p. 35), por tanto, la reproducción y la representación del discurso del conflicto ayuda a incrementar la cohesión interna del mismo a partir de la identidad, al tiempo que se identifica al diferente.
Así, “el papel positivo e integrador que desempeña el antagonismo se muestra en las estructuras que sobresalen por la fina precisión y la pureza cuidadosamente mantenida de sus divisiones y gradaciones sociales” (Coser, 1961, p. 35); elementos que se expresan en los corridos al mostrar, mediante estereotipos y tópicos, la confrontación entre grupos o sectores sociales. Además, en los textos se expresan posturas, intereses y valores confrontados, pues se externan y se reproducen como discursos cargados ideológicamente; estos aspectos permiten que los conflictos se articulen con una memoria social, que a la vez ofrece la posibilidad de construir o afianzar la identidad, tanto personal como colectiva.
En virtud de lo anterior, lo que se dice en el texto rebasa al lenguaje en su comprensión directa, pues el lenguaje en el texto “sirve para satisfacer otras necesidades intersubjetivas, para programar comportamientos y establecer papeles, para imponer representaciones de los objetos” (Chen, 1992, p. 13); aunque también para fraguar una memoria, situar y representar un conflicto, ligándolo, por un lado, con el pasado y, por otro lado, con el futuro, permitiendo la continuidad en el discurso. Dicha continuidad se puede establecer en la medida en que se articulan las luchas, pues los líderes “heredan” la responsabilidad de la resistencia a las próximas generaciones, lo cual sólo se logra mediante la fijación de las ideas en la memoria.
Ejemplo de esta continuidad la encontramos en el Corrido a Rubén Jaramillo, que marca una secuencia con el movimiento zapatista, pues el texto dice:
Quería como Zapata
para los pobres la tierra;
tres jinetes en el cielo
cabalgan con mucho brío;
y esos tres jinetes son:
Dios, Zapata y Jaramillo (De Molina, 1971).
Así en el Corrido aGenaro Vázquez, se plantea la conexión de los movimientos, al pasarle la estafeta a Lucio Cabañas, pues en el corrido se menciona lo siguiente:
Esta guitarra que traigo
no es mentirosa ni engaña,
Genaro le dijo ayer
que te oiga Lucio Cabañas (Avitia, 1998, p. 178).
Lo anterior alude a una forma simbólica de mantener la lucha. Otra alusión a la continuidad entre Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, la encontramos en el texto compuesto por Misael Salcedo, en el que se plantea que:
Guerrero tiene la fama,
de tener hombres valientes,
ahí está Lucio Cabañas
pa´defender a su gente,
el sucesor de Genaro
aquel guerrero valiente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019)
Mientras que, en el corrido dedicado a Cabañas, compuesto por Nacho Cárdenas, se dice de Lucio lo siguiente:
Protegido por los montes
Brazo armado fue del pueblo
Combatiendo por los pobres
El Zapata de estos tiempos. (Cárdenas, 2015, 5m15s).
La idea de continuidad une el pasado con el futuro, los héroes del pasado se personifican en los actuales, por lo que se asegura que se seguirá en pie de lucha, es decir, es una manifestación de esperanza que se plasma, también, en el Corrido a Lucio Cabañas, diciendo:
Y de nuevo a las montañas
Volverán los guerrilleros
Como Zapata y Cabañas
Libertadores del pueblo.
Sus ideas y sus armas
Han de dar a nuestro pueblo
Lo que zapata y cabañas
contemplaron en sus sueños (Cárdenas, 2015, 5m15s).
Asimismo, en el texto A Lucio Cabañas Barrientos, se dice lo siguiente sobre la continuidad de la lucha de los campesinos:
Voy a cantar un corrido
al pueblo y a la nación
de un hombre que es guerrillero,
nacido de buena mata,
se llama Lucio Cabañas,
heredero de Zapata (Secretaría de Gobernación, 2012, p. 30).
En otro texto dedicado a Jaramillo, compuesto por Marcial Alejandro, se refiere la continuidad en términos de actitud y emotividad, al referir a la venganza y a la indignación:
Y aquí se acabó el corrido,
pero no la indignación,
esa guárdenla agraristas,
para liberar a la nación (Avitia, 2022, p. 175).
En alusión a Genaro Vázquez se dice algo similar, en cuanto que se representa la resistencia como algo que se enseña con el ejemplo:
Su sangre sigue enseñando
entre todos los presentes,
que la muerte no hace nada
cuando hay razones urgentes (Avitia, 1998, p. 178).
En el Corrido a Lucio Cabañas, se comenta lo siguiente:
Se equivocan los que piensan
que sus ideas han muerto.
Las ideas van quedando
para otros mejores tiempos.
Para que con ellas nutra
su cerebro y su conciencia,
para que por ellas luche
la generación que llega (Cárdenas, 2015, 5m15s).
Y, en la referencia al movimiento zapatista chiapaneco, se encuentra lo siguiente, con respecto de la continuidad de la lucha:
Ya con esta me despido,
esto no va a terminar,
la mecha sigue encendida
puede volver a estallar,
al subcomandante Marcos,
se lo pueden preguntar (De Molina, 1994).
Entonces, los textos del corrido pueden analizarse como articuladores, generadores y reproductores de la memoria, dado que la memoria y la identidad, indica Halbwachs (2004), son disputados en conflictos sociales e intergrupales. La memoria social se vincula con la identidad, en cuanto se genera una imagen de sí, para sí y para los otros, por tanto,
es una corriente de pensamiento continuo, de una continuidad que no tiene nada de artificial, ya que del pasado sólo se retiene lo que aún queda vivo de él o es capaz de vivir en la conciencia del grupo que la mantiene” (Halbwachs, 2004, p. 81).
La generación de un cancionero insurgente o rebelde es una forma de configurar e imponer una representación de la realidad, con la pretensión de perpetuar la resistencia. En los corridos se mantienen referentes que aparecen como constantes, como la idea de una revolución o la lucha inacabada, pues,
la memoria colectiva es un cuadro de parecidos, y es natural que se dé cuenta de que el grupo siga y haya seguido igual, porque fija su atención en el grupo, y lo que ha cambiado son las relaciones o contacto del grupo con los demás (Halbwachs, 2004, p. 88).
Es decir, las condiciones o las relaciones pueden cambiar por las circunstancias, pero la continuidad de los eventos se articula en relación con las semejanzas de la situación actual con el pasado. De esta forma, los corridos como forma de cancionero rebelde representan “una historia viva que se perpetúa y renueva a través del tiempo y en la que se pueden encontrar muchas corrientes antiguas que aparentemente habían desaparecido” (Halbwachs, 2004, p. 66); por ello, es posible referir a la memoria colectiva, es decir, aquella que se va reconfigurando en su transición de generación en generación, por lo que en los textos de los corridos, como en otros, se “recompone y reelabora siempre un discurso social prexistente” (Héau, 1997, p. 223). Los corridos contribuyen a mantener los ideales, las expectativas y los valores, así como mantener y reconfigurar en la memoria a los líderes.
Conclusiones:
Para concluir, el corrido, en cuanto corpus de textos que aluden a una serie de movimientos sociales relacionados con las reivindicaciones sociales, implica la posibilidad de articular un cancionero rebelde o insurgente (Héau y Giménez, 1997); en cuanto que existen elementos formales y de contenido que se pueden vincular con planteamientos ideológicos específicos. Lo cual queda patente en la recuperación de los proyectos sociales o políticos que enarbolaron el conflicto social, como los Planes, los Partidos políticos, las Ligas o Confederaciones que tuvieron una posición de disidencia en el contexto histórico que registra el corrido.
Los corridos se han retomado como un canto asociado a conflictos sociales, retoman principalmente la Revolución mexicana como referente para la identidad rebelde. El movimiento armado de 1910 se ha convertido en un paradigma de los movimientos sociales en México, principalmente por la trascendencia histórico y social de algunas de sus facciones, como el villismo, el magonismo y, principalmente, el zapatismo. La recuperación de estas facciones y de sus planteamientos son base en la conformación de los discursos de algunos grupos disidentes durante todo el siglo XX.
En las letras de los corridos se plantea una continuidad en los movimientos sociales, lo cual permite articular a los personajes como herederos de las exigencias no resueltas en el pasado; asimismo, permite generar y reconfigurar la identidad de los grupos en resistencia, al tiempo que otorga legitimidad y justificación a las rebeliones. La continuidad se presenta, de igual manera, en la indignación generado por el oprobio, la injusticia y la arbitrariedad del otro, lo cual se articula en antagonismos. Los corridos contribuyen en la construcción de una memoria social y actualizar la identidad colectiva, pues los textos de los corridos populares fungen como formas de recuperación del pasado para revivirlo, resignificarlo en el presente y proyectarlo al futuro.
Bibliografía:
Avitia, A. (1998). Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia (1936-1985)Tomo V. Editorial Porrúa.
Avitia, A. (2022). Cancionero histórico de la violencia política de estado en México. https://es.calameo.com/read/004295646f8340ec8d1ea
Cárdenas, I. (20 de septiembre de 2015). Soldadito de Guerrero y Canto a Lucio Cabañas [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QF-gvVdtBq8
Castro. J.L. (1980). Entre águilas y estrellas. Breves episodios de la Revolución mexicana con nuevos corridos y romances. Editorial del Magisterio.
Chen, J. (1992). La sociocrítica y su inscripción en el campo de la teoría literaria (una introducción). Filología y Lingüística, XVIII (2), 9-15.
De María y Campos, A. (1962). La Revolución mexicana a través de los corridos populares. Tomo 1. INEHRM.
De Molina, J. (1971). Cánticos y testimonios [LP, Vinilo]. Nueva Voz Latinoamericana.
De Molina, J. (1994). De Chiapas con amor [Casete]. JS Discos.
Duchet, C. (1979). Sociocritique. Nathan.
González, A. (2008). La sociocrítica. Otra perspectiva para la sociología de la literatura latinoamericana. Revista Ignis¸ (1), 24-32. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/103
Guzmán, J.M. (2008). Panorama de las teorías sociológicas de la novela. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 88-124. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a4.pdf
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Héau, C. y Giménez, G. (1997). El cancionero zapatista del movimiento zapatista en Chiapas. Ensayo de análisis sociocrítico. Revista Mexicana de Sociología, 59(4), 221-244. https://www.jstor.org/stable/3541130
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2019). Aromas de pólvora quemada. Música y cantos de bandidos. Testimonio musical de México [CD]. INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1820
Pellicer, P. (1980). Zapata hoy. [CD]. Comité promotor de Investigaciones del desarrollo rural.
Robin, R. (1994). Para una sociopoética del imaginario social. En Perus, F. Historia y literatura, pp. 262-300. Instituto Mora.
Robles, J., Vega, D. Pérez, M. y Salgado E. (1994). Corridos, danzas y bolas morelenses. Antología I. Dirección General de Culturas Populares. Pp. 176.
Secretaría de Gobernación. (2012). “Señores soy campesino”. Semblanza de Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido. Secretaría de Gobernación.
Vázquez Valle, I (ed.) (1984). Corridos zapatistas. Corridos de la Revolución. Volumen 2 [CD]. INAH.
Palabras clave:
Corrido, memoria, resistencia.
#01337 |
Lugares de memória e seus significados: o caso do assassinato de Moïse Mungenyi
Myrian Santos1
1 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).
Lugares da memória desempenham um papel importante na construção de memórias coletivas. Nossas memórias individuais confundem-se com as marcas na cidade que encontramos ao longo da vida. Cotidianamente caminhamos entre estátuas, monumentos, nomes de ruas e de estabelecimentos públicos que homenageiam a violência e a dominação, sem nos darmos conta do que representam. Pedras, cimento e ferro dizem pouco ou quase nada para os que passam por esses marcos. Todos eles fazem parte de uma narrativa que também é nossa. A crença na positividade dos dados, até mesmo para os estudos do passado, possibilitou a ilusão de que narrativa e realidade não se distinguem entre si. A partir da decolonialidade, este passado construído como realidade única se fragmenta. No Brasil, a luta contra o racismo tem avançado, este, contudo, mantém-se em forma de conhecimento e por meio de diversos imaginários coletivos. Alguns eventos e tragédias são capazes de desestruturar conhecimento e imaginário colonizador e mobilizar cidadãos a ocuparem as ruas em prol de mudanças sociais. Nesses momentos falsos heróis perdem suas auras e podem ser vistos como genocidas. O objetivo desta apresentação é analisar os memoriais propostos pela Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro e o direito a luto relacionados ao bárbaro assassinato do jovem congolês Moïse Mungenyi, de 24 anos, que foi espancado até a morte em um quiosque da Barra da Tijuca, Rio de Janeiro, ao cobrar dos patrões o seu pagamento por serviços prestados. Representações coletivas e sentimentos que lhes são associados podem ser rejeitados ou consolidados frente a eventos traumáticos como o do assassinato do jovem congolês em um bairro conservador da cidade do Rio de Janeiro.
Há séculos o processo de genocídio e a perda da autonomia acompanha o povo Awá, genericamente denominado de Avá-Canoeiro. Os estudos de Pedroso (1994), mostram que os primeiros registros sobre este povo, originário da região central do Brasil são da primeira metade do século XVIII. A trajetória histórica e a situação atual desse povo revelam uma das mais dramáticas experiências de opressão vivida por um povo originário em território brasileiro, sendo sua história marcada por massacres e quase extermínio. As frentes de expansão avançavam sobre seu território e, desde então, este povo passou a ser perseguido, massacrado e enfrentando intermitentes conflitos desde meados do século XVIII e chegam ao fim, aproximadamente, no século XX, sendo os conflitos de forma mais impetuosa os das décadas de 1940 e 1950, com uma vigorosa redução populacional. Depois de décadas de fuga de tiroteios, incêndios e cães de caça, o último massacre foi na década de 1970, nos tempos do regime militar, em uma localidade conhecida como Mata Azul, dentro da Ilha do Bananal, Tocantins, quando foram violentamente capturados e aprisionados pela equipe da Frente de Atração da Fundação Nacional do Índio (Funai). Este trágico evento é marcado pelo desaparecimento da maior parte do grupo. (RODRIGUES, 2013). Entre tantas perdas e desencontros traumáticos este povo resiste e busca visibilidade, o reconhecimento de sua identidade e a regularização do seu território tradicional. Assim, em 2009 foi criado um Grupo Técnico da Funai (GT) para identificar e delimitar uma terra indígena exclusiva para os Âwa do Araguaia. Em 2012, a Funai reconheceu a tradicionalidade da Terra Indígena denominada Taego Ãwa, admitindo, assim, a necessidade de uma reparação pelos erros cometidos, no passado, pelo estado brasileiro, por meio de uma política equivocada, com este grupo étnico. A tramitação do processo demarcatório da Taego Ãwa caminha a passos lentos; aguardando o julgamento do Relatório da perícia antropológica realizada em julho de 2021. A necessidade de reconfiguração diante das atuais demandas pelo reconhecimento tem levado o povo Ãwa a um processo de ação e de reorganização política em prol do seu fortalecimento físico e espiritual. Nesse sentido, foi criada uma comissão com o objetivo de honrar os seus ancestrais que no passado travaram sucessivas lutas em defesa do território, intitulada Comissão Memória de Tutawa. O presente trabalho pretende refletir sobre o processo de lutas e resistências do grupo Ãwa, que vive no Estado do Tocantins, pelo reconhecimento de seu território, e para subsidiar nossas análises, recorremos às discussões teóricas de Toral (1984/1985), Rodrigues (2013), Ãwa (2021), entre outros.
#01782 |
Memorias del dolor y resistencias de Gitanos Ludar en el Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires. 2018-2022
En la presente ponencia se aborda el estudio de las memorias del dolor y resistencias de Gitanos Ludar en el Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, Argentina, es realizada durante el periodo 2018-2022. En el Partido residen más de 150 familias gitanas Ludar, quienes iniciaron un proceso de sedentarizacion a partir de mediados del siglo 20. Las mismas se concentraron en el barrio La Perla en Mármol y San José, determinando una nueva configuración territorial que traspasa el límite territorial jurídico geográfico del Partido de Brown y del lindero de Lomas de Zamora, para constituirse como barrio Gitano o La Perla. De este manera la identidad gitana y sus prácticas sociales se imponen en la denominación que opera en las prácticas micro políticas de los propios gitanos como de los Municipios. Se observa tanto en la circulación, comunicación, estrategias de supervivencia, prácticas resistenciales y a nivel discursivo. El modo de habitar gitano marcan estéticamente, en el sentido político de la palabra estética, una identidad histórica devenida del dolor social de prácticas de exterminio durante màs de mil años. En el espacio micro político de la práctica social y del vivir en el barrio gitano La Perla, las memorias del dolor se expresan en tiempo presente definiendo su identidad como víctimas del Porrajmos, tragedia humana que los constituye en su imaginario con respecto a su mismidad y atraviesa en su corporalidad en la cotidianidad donde emerge el discurso de un Pueblo víctima que continua habitando en los márgenes y en las fronteras de las supervivencias en el mismo tiempo histórico en el cual un modo particular de sedentarismo les permitió acceder a mejoras en su calidad de vida.En aquellas experiencias sociales de exclusión y dolor que son propias del Pueblo Gitano Ludar las experiencias de otros grupos humanos excluidos se mezclan generando vivencias afines, siendo importante detectar las diferencias en las percepciones, considerando la fortaleza de quienes mantienen la identidad como Pueblo Gitano. No es ajeno a este estudio comprender las causas de estos procesos de exclusión y segregación social que operan generando pobrezas para interpretar con claridad el discurso propio de este Pueblo en cuanto a como se imaginan e identifican y se presentan a los otros ajenos a su Pueblo en su particularidad. El duelo social es una de las prácticas sociales estudiadas como expresión del dolor social.La cosmovisión del estudio es hermenéutica comprensiva y pragmática con multi método, cualitativo con abordaje de trayectorias familiares y redes sociales utilizando entrevistas en profundidad, historias de vida, análisis de discurso y prácticas performáticas. El mismo fue iniciado en 2018 y continua. Se realizaron trescientas horas de investigación de campo y gabinete antes de la Pandemia en 2020.
#01784 |
Reconstruyendo el saber desde la madre tierra: Apropiación del territorio en el resguardo indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra en el municipio de Chía, Cundinamarca.
Juan Felipe Bojaca Forero
1
;
Jeimy Carolina Urquijo Huerfano1
El pueblo indígena Muisca es una de las principales comunidades indígenas que vive en la Cordillera Andina colombiana, actualmente, se encuentra disperso en el altiplano cundiboyacense. El Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra se encuentra ubicado en el área rural del municipio de Chía, Cundinamarca, allí se preserva el conocimiento ancestral indígena desde espacios como, la casa indígena, el templo de las mujeres y los hombres, además se llevan a cabo ceremonias arraigadas a la cultura Muisca y a la preservación del territorio. Entonces, los indígenas que habitan este resguardo procuran que los visitantes y los miembros de la comunidad se reintegren con la naturaleza, invitándolos a hacer parte de los rituales sagrados Muiscas. Sin embargo, en estos espacios se ve mayor afluencia por parte de las personas mayores y muy poca de jóvenes y niños. Dichos espacios se vieron afectados por factores externos a la comunidad, como el consumo de internet o actividades que resultan ser para los jóvenes más llamativas.Dicho eso, el interés por los saberes propios está siendo reemplazado por los jóvenes debido al alto consumo de tecnología, recibiendo información de todas partes del mundo, obedeciendo a dinámicas de consumo globalizadas. Ahora bien, la coyuntura que se vivió en el año 2020-2022 por el COVID-19 intensificó el consumo de tecnología, ya que era el único medio de comunicación entre personas, además, los confinamientos dejaron expuestos a los jóvenes del resguardo a estas dinámicas, generando un mayor desinterés por las prácticas de la comunidad. Por ello es importante acercar a los jóvenes del resguardo a su comunidad, mediante actividades que sean atractivas para ellos, pero que a su vez generen un bienestar mayor para la construcción de un tejido social estable dentro de la misma.Así pues, el proyecto se desarrolló con los habitantes de la comunidad, construyendo las medidas necesarias en conjunto, y así hacerle frente a la problemática, por tal motivo la metodología que mejor permitió el desarrollo del proyecto fue IAP, pues dentro de su praxis permitió que la comunidad estuviera inmersa dentro de la ejecución del proyecto y que la problemática se enfrentara con mecanismos propios generando un mayor empoderamiento de la comunidad. Y de esta forma, en la ponencia se expone el desinterés de los jóvenes del resguardo hacia las prácticas de su comunidad, por lo tanto se desarrollaron actividades pedagógicas y lúdicas, como campamentos y recorridos comentados por el territorio, que permitieron recopilar las experiencias de los jóvenes y mayores en el acercamiento a su comunidad.
13:00 - 15:00
GT_06- Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad
#02703 |
La identidad cultural en los pueblos de Piura a través de la poesía oral, caso cumanana de la provincia de Morropón.
La poesía oral a través de la Cumana practicada en la provincia de Morropón, en los diversos pueblos, ha tenido uno de sus representantes más prestigiosos en la figura de Fernando Barranzuela Zevallos. El canto de la cumana representa sin lugar a dudas los imaginarios sociales y memoria de los pueblos de manera natural, sencilla, plural y con raíces ancestrales que muestran una identidad propia. Así, a través de la práctica constante de la poesía oral conocida como cumanana los diversos pueblos han desarrollado el ritmo, la rima, la armonía con la naturaleza, con la belleza, con la diversidad, con los coloridos emanados de los pueblos diversos. Es a través de este tipo de prácticas socioculturales que se logra destacar los imaginarios principales de las comunidades campesinas, de las organizaciones e institucionales tradicionales. Estas prácticas se articulan con las memorias colectivas en las cuales se integra una forma de pensar, sentir y actuar que conduce a una particularidad importante mediante el cual sobreviven las prácticas constantes de la música, de los sentimientos, de las emociones, de las sensaciones y dibuja la esperanza, la integralidad de la forma de ver el mundo. La cumanana constituye una pieza elemental para que la memoria del pueblo imagine diversos anexos con la cultura, la sociedad, la legalidad, la institucionalidad, el entorno, la cotidianidad, el romanticismo, la verdad. A través de la poesía oral se expresa un conjunto de saberes ancestrales que contribuyen la que hagas una permanencia de diversas manifestaciones y expresiones culturales.
#02714 |
Memorias de Resistencia en la dictadura chilena. Las Escuelas de temporada de la Pastoral Obrera de la ciudad de Concepción.
Desde el inicio de la dictadura cívico-militar, la Iglesia Católica chilena jugó un rol fundamental en la defensa de las víctimas y perseguidos de la represión política del Estado. Implementando distintas iniciativas en labores de denuncia, asistencia, mediación y defensa de los derechos de las víctimas de la de la represión y persecución política. En este marco destacan especialmente la labor desarrollada por la Vicaría de la Solidaridad y la Vicaría de la Pastoral Obrera, instituciones que específicamente en la ciudad de Concepción resultaron claves en la defensa de los Derechos Humanos y de las/los trabajadoras/es. La Vicaría de la Pastoral Obrera de la ciudad de Concepción, fue creada el 27 de diciembre de 1977 y en su decreto fundacional señala como su objetivo central, el “prestar un servicio a los trabajadores de la región en su proceso de reorganización y búsqueda de caminos reales de liberación, respetando su realidad, necesidades y aspiraciones”, planteamiento que en plena dictadura respondía a un contexto impactado por la intervención de las organizaciones sindicales, la muerte y persecución de dirigentes sindicales y el desmantelamiento de los avances hasta la fecha logrados en materia de seguridad social y laboral. En un variado despliegue de acciones desarrolladas durante este período, se aborda las experiencias de las “Escuelas de Temporada de la Pastoral Obrera”, destinadas a fortalecer, rearticular y capacitar al mundo del trabajo y de manera conjunta al mundo de las organizaciones de los sectores populares, contribuyendo en sus procesos de reconstrucción del tejido social y el desarrollo de estrategias de subsistencia, específicamente durante el decenio de los ochenta. El estudio desarrollado, se circunscribe en una extensión de tiempo que se extiende desde la “Primera Escuela de Verano”, desarrollada en el mes de enero de 1982 hasta la “IX Escuela de Verano”, realizada en el mes de enero de 1990, siendo esta la última escuela de temporada desarrollada durante la dictadura y donde el sentido de esta experiencia se comprenderá impulsada transversalmente por un “espíritu de resistencia” (Bensaïd, 2006). Se ha planteado como hipótesis y guía de este estudio, que las Escuelas de Verano e Invierno de la Pastoral Obrera se revelan como prácticas de resistencia por la vida frente al despliegue de los dispositivos represivos de la dictadura chilena, lo que será significado en la época por parte de las autoridades eclesiásticas de la región como la instalación de una cultura de la muerte. Se comprenderá que el sentido de esta resistencia por la vida corresponde a “la apuesta de las luchas políticas, económicas y sociales, y es aquello que nos lleva a pensar que es necesario e inaplazable crear una sociedad cualitativamente distinta, transformar las relaciones sociales y cambiarnos a nosotros mismos” (Giraldo, 2006).
Para Halbwachs, la memoria histórica se contrapone a las memorias colectivas, toda vez que impone una versión única de los acontencimientos que se presuponen son comunes a un pueblo. Los nacinalismos de Estado se construyen sobre estos simientos psicosociales. Todos los elementos simbólicos que pretenden instituir el sentido de una comunidad política construida sobre un pasado común, se encaminan en un esfuerzo por establecer una versión dominante de la historia. Ello coadyuva a la dominación, ya que por dichos medios se consigue establecer elementos ideológicos que reproducen relaciones de poder político. La ponencia pretende mostrar cómo es que la 4T está conformando una memoria histórica que trata de sobreponerse a las memorias colectivas, haciendo uso del olvido social, así como de otros elementos políticos y psicológicos. Esto le permite generar nuevos ordenamientos de dominación política. Para lograr lo anterior, la presentación se articulará desde la teoría de la ideología de Marx y Engels, en conjunción con los valiosos aportes de Halbwachs sobre la memoria colectiva y los aportes teóricos de Herbert Mead sobre el interaccionismo simbólico. Es evidente que esta propuesta parte de una psicología política crítica con presunciones interdisciplinarias. Por último, debe agregarse que será un avance de investigación que está en proceso en sus elementos teóricos.
#02959 |
Memória, colonialidade e racialização em relatos de viagem sobre a Amazônia
A dualidade do pensamento colonial europeu que nos legou a modernidade ocidental encontra-se no cerne das reflexões desenvolvidas nesta comunicação oral. Como pensar o discurso que (re)produz o espaço que se denominou latino americano sem considerar os atravessamentos racializantes que o constitui? Interessa, pois, revisitar conceitos de modernidade, colonialidade e raça, pensamento abissal e epistemicídio, desenvolvidos por Enrique Dussel, Anibal Quijano, Walter Mignolo e Boaventura de Sousa Santos para, em um segundo momento, situar os modos de produção discursiva que formulam uma região, um espaço, por meio do desenho de mapas, atlas ou representações de paisagens pitorescas produzidas durante os séculos XVI e XIX, que remetem a cenários orientalistas e amazonialistas, conformados por olhares de viajantes europeus que passaram pelo continente americano e, em especial, pelo Brasil e pela região da Amazônia. Trata-se de compreender como se produziu nesta memória coletiva um racismo geográfico, estabelecido no ato mesmo de hierarquização das culturas em que se define o “outro” como polo oposto, caracterizado por saberes considerados inferiores e marcados pela ausência do que se compreendia como moral, como racionalidade e, consequentemente, como civilização.
#02990 |
Lucha y resistencia territorial del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras, COPINH, en Río Blanco, Intibucá desde 2013 a 2016.
Actualmente el sistema capitalista se encuentra en su pleno desarrollo e esplendor y Honduras ha sufrido tal sistema a través de la implementación del modelo extractivo desde el año 2000, respecto a la realidad nacional, tomando mayor fuerza sobre los asunto los mercados, que se nutre con la aprobación de marcos jurídicos u normativos que ponen a disposición, a través de las figuras como las concesiones vigentes , lo que significa según CESPAD es que “el Gobierno le otorga a determinada empresa extranjera, por un tiempo determinado, la potestad para explorar, explotar, extraer y exportar el recurso minero que ese territorio presenta” (2015, p. 4).Ante el extractivismo y acaparamiento de las tierras indígenas en la zona occidental de Honduras el COPINH en el 2013 levanto una de las luchas mas férrea (dejando un saldo de 6 asesinatos entre ellos la reconocida ambientalista Berta Cáceres asesinada el 2 de marzo del 2016) cuando la comunidad de Río Blanco perteneciente a la misma organización, decidieron luchar históricamente por defender el Río Gualcarque y sus territorios sagrados, de la inminente imposición de una represa hidroeléctrica, lo que deja visto dos visiones de mundo totalmente distinta. Esta concesión del Río Gualcarque se llevo a cabo por la Empresa Energéticos Sociedad Anónima (DESA) quien contrato a SINOHYDRO para La construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. La metodología utilizada para explicar ¿qué relación existe entre los imaginarios sociales de los/as indígenas-lencas y la lucha liberada en Río Blanco Intibucá, ante el proyecto de Agua Zarca? Se da en tres momentos uno es la revisión bibliografía sobre los trabajo que se han realizado en la materia de los imaginarios sociales y la cosmovisión Indígena-Lenca. Otra es la recolección de información en eventos realizados por el COPINH, Efectuada la información y una tipología acerca de los imaginarios sociales por ultimo; se aplico el instrumento de entrevista a profundidad y observación participante tomando como punto esencial las anotaciones de campo y la residencia en Río Blanco. Seleccionando actores estratégicos que permitan la recolección de la debida información que de un efectivo desarrollo a la investigación, que nos permitirá tener los insumos para desarrollar el aporte de la investigación. 5 Palabras claves: Imaginarios sociales, Territorio, identidad, accionar colectivo, vida cotidiana.
#03017 |
Memória, História e epidemias: evocações, tensões e temporalidades
Anna Cristina Rodopiano de Carvalho Ribeiro1
;
Maria Cristina da Costa Marques
1
Tomando que o que permanece como memória ou esquecimento deve-se à urdidura de rupturas, suturas, resistências e retomadas de forças atuantes em épocas históricas, a disputa de narrativas, a evocação da Gripe Espanhola e os usos da História e da Memória na Pandemia de Covid-19 levaram-nos a indagar sobre o entrelaçamento dos múltiplos fios do viver social no tempo-espaço, como também, sobre os sentidos e significados da constante rememoração da epidemia de 1918 por diversos atores sociais, como se a trajetória desta epidemia secular pudesse nos enunciar um devir coletivo. E nesse cenário: quais os processos históricos aglutinados e depositados entre as fibras e fímbrias sociais sob afecção da temporalidade que se movimentam, se reelaboram e trazem à tona a inefável memória da Gripe Espanhola? Remonta ao Historiador enfrentar o jogo dialético da experiência temporal e da operação narrativa, pinçando rastros nas fímbrias do tempo, prescrutando sentidos e significados na elaboração e interação do passado com o tempo da existência, fornecendo interpretações à produção dos silêncios, ocultamentos e esquecimentos, enunciando outras vozes em suas dimensões políticas e afetivas em sua experiência e direito de existir no espaço-tempo pela lembrança. A Memória vivenciada em amplo, ambivalente e heterogêneo leque de problemas e dimensões entrelaça-se às significações históricas e existenciais e suscita historicidade enquanto prática e representação contínua e operante do tempo social e dos usos do passado, diante de sua presença ausente e do paradigma da rememoração.Partindo dessas inquietações e da perspectiva da corporeidade - ou seja, do corpo mediado pela experiência temporal de indivíduos e coletividades e compreendido historicamente por suas definições e funções anátomo-clínicas- , o estudo ora apresentado debruça-se sobre a passagem da Gripe Espanhola na cidade de Botucatu – interior do estado de São Paulo, Brasil- entre os anos de 1918-1938, com a tese de que a epidemia de Gripe Espanhola não encontrou o seu fim, mas sim incorporou-se à memória e às entranhas da sociedade expressando-se nas dimensões sociais, culturais, políticas e econômicas, modificando estruturas de poder e conformando-se como um evento histórico de longa duração.
#03052 |
Territorios vividos, reclamaciones regionales y acciones de memorialización. Análisis de la construcción de una ruta de la memoria en la región de Valparaíso, Chile
Camila van Diest1
1 - CERLIS [Centro de investigación sobre los vínculos sociales] UMR 8070 Sorbonne Nouvelle / Paris Descartes / CNRS.
Durante los últimos años, las iniciativas de memorialización de las espacialidades del terrorismo de Estado en Chile se han multiplicado, incluyendo distintas escalas y formatos. Estas acciones toman parte, desde sus múltiples repertorios, no sólo en los procesos de democratización y de reparación simbólica de los crímenes de la dictadura cívico-militar (1973-1990), sino también en la producción social de ciudades y territorios. En este contexto, la ponencia analiza la construcción de una “ruta de la memoria” en la región de Valparaíso, a partir de la experiencia de los actores ciudadanos e institucionales que la impulsan. Se trata de un circuito implementado entre 2017 y 2019 al alero de la Secretaría Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que consta de once memoriales distribuidos en siete comunas de la región. Desde una aproximación en el cruce de la sociología y la geografía social, y en base a una investigación cualitativa desarrollada en dos fases (2018 y 2022)[1]—que consideró entrevistas en profundidad y observaciones etnográficas— la ponencia argumenta que los “trabajos de la memoria” (Jelin, 2012) se articulan a demandas variables según los anclajes territoriales de los grupos que los llevan adelante. Se busca así discutir la relación entre procesos de memorialización y producción social de territorios en contextos locales y regionales. Para comenzar, se identificarán las representaciones y prácticas espaciales de los actores, planteando que la búsqueda de la reparación simbólica que guía esta iniciativa se articula a representaciones y reclamaciones atravesadas por una percepción de centralismo. Estas dan cuenta de un sentimiento de injusticia que apunta a las dificultades que el contexto local ha históricamente representado para la implementación de emprendimientos memoriales, y que modela las “subjetividades territoriales” (Delamaza et al., 2015) desde las cuales se forjan las reivindicaciones y valores en torno a la ruta. En segundo lugar, me detendré en los procesos de patrimonialización de los sitios que componen el circuito: éstos sugieren que la espacialización de la frontera entre las esferas civil y militar (Bianchini, 2016), particularmente candente en esta región caracterizada por una importante presencia de la Armada, involucra asimetrías de poder que tienden a entrabar, más ampliamente, el derecho a la ciudad (Lefebvre, 1968). Por último, se presentarán algunos conflictos y expectativas que se generan en torno a la puesta en marcha de la ruta a lo largo del tiempo, destacando cómo los distintos hitos de este emprendimiento de memoria participan en el modo en que los lugares son disputados, habitados e imaginados. [1] La ponencia se inscribe en la investigación postdoctoral “De la patrimonialización del territorio a la representación espacial de la memoria”, financiada por la Universidad Panthéon-Sorbonne (Paris) entre enero y diciembre de 2018.
15:00 - 17:00
GT_06- Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad
#04030 |
Memórias da Pandemia: notas e vivências das oficinas de formação do projeto “Gênero, identidade e renda: empoderamento de grupos de Mulheres das zonas urbana e rural no território do Semiárido dos estados da Bahia e de Sergipe”.
O presente texto nasce de uma serie de oficinas realizadas em dois estados do nordeste brasileiro, Bahia e Sergipe, nos municípios de Ruy Barbosa, Feira de Santana, Paulo Afonso e Caetité, na Bahia e Brejo Grande em Sergipe. Mediante ao convite da Cáritas Brasileira Regional Nordeste 3, instituição com forte atuação no semiárido baiano e sergipano. Entre os meses de outubro e dezembro de 2021, realizamos mais de dezessete oficinas presenciais e virtuais com grupos de mulheres negras em sua grande maioria , de zona rural e também da zona urbana, sendo destes grupos três de comunidades quilombolas , a saber Bete 2, Lagoa do Mato e Brejão dos Negros . Os grupos com os quais realizamos as oficinas eram formados em sua maioria por mulheres que lideram suas comunidades, participantes de associações comunitárias, de grupos organizados de geração de renda e sustento, que vivenciam os princípios da Economia Popular Solidária. Sobre estas é relevante trazer a baila ainda que suas lutas de reafirmação de identidades, sobrevivência e anseio por uma sociedade mais equânime perpassam a busca por melhores condições de vida em comunidade, coletivamente e isso de forma muito atrelada à comercialização de seus produtos, dos quais destaco as artesanias e as gastronomias locais, este processo de comercializar, ocorre na própria comunidade, em pequenas feiras na região onde possuem residência. As oficinas deste modo tiveram como objetivo o fortalecimento dos grupos de mulheres através da promoção ao empoderamento, afirmação identitária, de gênero, memórias e vida comunitária. Nosso intuito neste trabalho é apresentar as percepções, sentires e memórias destas mulheres de dois estados donordeste brasileiro, no que tange as suas vivências e memórias enquanto lideranças femininas, negras e também quilombolas, em meio a uma pandemia em escala mundial, tendo muito de seus sonhos interrompidos e outros vindos a ganhar formas e contornos mediante as ações promovidas pelo projeto e por seus movimentos internos. Trabalhamos nestas oficinas, rodas de conversas e encontros virtuais temas como as Lutas das mulheres na história e empoderamento feminino, o fortalecimento dos laços de comunhão e confiança entre as mulheres, relações e equidade de gênero, ancestralidade, identidades étnico racial e a participação, resistência e incidência política. Reiteramos que todas as normas de segurança sanitária e de distanciamento foram seguidas a época. Trazemos aqui deste modo os recortes do que vivenciamos , coletamos e nos foi narrado pelas protagonistas de todo texto.
#04225 |
Coordenadas para la configuración de una pedagogía de la memoria y lo sensible en Colombia: Aproximaciones desde la educación histórica
La ponencia discute el potencial formativo de la pedagogía de la memoria y lo sensible como anclajes para la comprensión de pasados traumáticos, difíciles y controversiales en escenarios educativos. Para cumplir este objetivo, en primer lugar, se examina la pedagogía de la memoria en tres vértices: el reconocimiento de los sujetos como históricos; la configuración de las sociedades desde la óptica de los Derechos Humanos; y la construcción de memorias como tramas subjetivas. En segundo lugar, se analiza la emergencia de la pedagogía de la memoria y lo sensible a partir del “restablecimiento” de la enseñanza de la historia en Colombia (2017-2021) con el objetivo de comprender el lugar que ocupa, la enseñanza de la historia del tiempo reciente y, especialmente averiguar por los dispositivos–discursos pedagógicos que subyacen al silenciamiento-ocultamiento-tergiversación o la visibilización-reconocimiento-análisis crítico de procesos dolorosos y traumáticos del pasado reciente en Colombia. Finalmente, se examina el entrecruzamiento de la pedagogía de la memoria y lo sensible como ejes de articulación de procesos de enseñanza y aprendizaje del complejo entramado de las historias difíciles y controversiales sobre el pasado reciente de nuestra sociedad que se define en emociones, estéticas y juicios morales.
El Caribe es una noción contemporánea de gran complejidad histórico social, sin embargo, fuera de este lugar, se ha instaurado en el sentido común extendido un imaginario espacio paradisiaco, un oasis para el hedonismo planetario. Este lugar fantástico no puede ser más lejano a la revuelta historia que le ha constituido, a las problemáticas que sufren sus pueblos, al desarrollo de la vida cotidiana, y por supuesto, no puede ser más apartada de la enorme diversidad social, cultural, política constitutiva del ser y del espacio Caribe, todas perviviendo en ese punto cardinal. El Caribe o su mar no tuvieron siempre este nombre, es una construcción histórica que nació con el siglo XX, su designación carece de una delimitación clara del espacio, ha estado en permanente reconstrucción debido a los intereses geoestratégicos que marcan su devenir histórico, su composición espacial, hoy un espacio marginalizado, heterotópico foucoltiano; que nos lleva a la pregunta teleológica de si ¿existe el Caribe?, si es así quién lo inventó y cuándo, qué imaginarios carga esta definición y en qué espacio-tiempo podemos enmarcarle.
#04753 |
TERRITÓRIO DO BEM REESCREVE SUA HISTÓRIA: USOS E DESUSOS POLÍTICOS DE NOMENCLATURAS DO “TERRITÓRIO DO BEM” - VITÓRIA-ES
THAIRINY FRANCO
1
;
ROSIMERY LOIOLA1
1 - UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESPIRITO SANDO (UFES).
O presente estudo tem por objetivo discutir diferentes nomenclaturas e os contextos de seus usos e desusos do território localizado na capital do Espírito Santo (ES/Brasil) na cidade de Vitória em uma grande região periférica, segundo os moradores, compreende oito bairros, a saber: Engenharia, Bonfim, Da Penha, São Benedito, Consolação, Jaburu e Itararé, região ao qual, os mesmo, nomeiam como Território do Bem. Tal nomenclatura é fruto de mapeamento participativo e amadurecimento político que tem início por volta do ano 2000, quando um grupo de costureiras, conseguem ter sucesso em uma venda de roupas produzidas por elas e do dinheiro arrecadado começam a fazer investimentos em outros empreendimentos locais. A partir daí começa o diálogo entre diferentes sujeitos do território consolidando os bairros enquanto Território do Bem. A mesma região, mas especificamente parte dela, como os bairros Bonfim, Da Penha, São Benedito, Itararé, Gurigica e Consolação costumam receber outro nome, Complexo da Penha, tal nomenclatura não tem um rastro histórico tão delimitado quanto Território do Bem, mas é ouvido tanto nos noticiários locais, quanto em discursos de figuras do Estado em termos de segurança pública. Ao rastrear tais nomes na internet costumamos achar conteúdos com recortes específicos, Complexo da Penha, nos leva a violência, (in)segurança pública, roubos e assassinatos, enquanto Território do bem, nos apresenta conteúdo de projetos emancipatórios comunitários, como realizações de oficinas, empreendedorismo e afins. Fazer uma busca no banco de trabalho da Universidade Federal do Espírito Santo, parece caminhar nessa mesma direção, a pesquisa de Guimarães (2015) sobre Mapeamento comunitário, que usa e reconhece Território do Bem, enquanto a pesquisa de Gouvêa (2019), ao tratar da conversão de traficantes no bairro Da Penha ao longo do seu trabalho utiliza a nomenclatura Complexo da Penha. Cartografar e renomear não é apenas contornar geograficamente o espaço, é tornar aparentes os conflitos locais. Dizer sobre a comunidade, denominá-la e contar sua história, é disputar a própria autoridade de falar, é tentar fazer a magia social descrita por Bourdieu (1989) que consiste na usurpação do poder da palavra, é fazer existir sobre novos critérios a região, segundo características e limites próprios de outra definição, que não estão no discurso hegemônico regente. Tornar possível e disputar o território enquanto Território do Bem é escrever na memória da cidade que a polícia não está legitimada a agir e matar da forma que faz, é requerer políticas públicas que não atuem a partir da insígnia da violência, é dizer que os jovens locais não são criminosos se não obtiverem políticas de cultura, lazer e afins, mas que demandam isso por serem cidadãos como quaisquer outros.
#04814 |
Memoria Histórica de la comunidad otomí de San Martín de los Manantiales
Diego Armando Sánchez Medrano1
1 - Universidad Intercultural del Estado de México.
La propuesta se centra en los habitantes de la comunidad de San Martín de los Manantiales, una comunidad otomí, en el municipio de Atlacomulco, México. Es un estudio de campo que tiene como finalidad el reconstruir las realidades de las personas a partir de sus propias experiencias y recuperar aquello que comparten como comunidad y les construye su identidad.Es una comunidad de nueva creación, al menos en reconocimiento administrativo y político, fue en el año 2005 cuando, a través de un procedimiento Administrativo, se integró al municipio de Atlacomulco, lo cual cambió el rumbo de la vida de los habitantes; y la investigación, presenta una reconstrucción de la memoria histórica de los pobladores que fueron protagonistas de ese cambio.La investigación es partidaria de que no existe una separación entre lo global y lo local, sin embargo, es en lo local donde lo económico, político, simbólico y cultural se materializa por medio de prácticas comunitarias. Se describe cómo la comunidad coexiste con la globalización que avanza y, en gran medida, aplasta las identidades locales. De ahí la relevancia de disentir sobre el encuentro de lo global con lo local, que el primero suele tener más visibilidad en las políticas públicas y lo segundo en las prácticas comunitarias.Se está frente a una investigación mixta que, dentro de la parte cuantitativa, se utilizan algunos datos de bases que ya existen de mediciones o censos realizados por organismos públicos. Esto con el objetivo de contrastar lo que reflejan los datos con las percepciones de los sujetos. Las percepciones se recaban a partir de la investigación cualitativa, la cual tiene entre sus principales características el recoger las subjetividades a través de la experiencia de las personas.La investigación encuentra correlación entre lo objetivo y subjetivo, micro y macro, político y cultural, entre otras dimensiones que permiten analizar desde un enfoque más amplío sobre la realidad que se pretende describir. Son elementos que aislados sólo dan una visión limitada de los hechos y en conjunto se pueden encontrar las interrelaciones e interacciones, las cuales forman parte de la vida social. Por una parte, se tiene el discurso institucionalizado y por otro la cosmovisión local.El trabajo trata sobre la deconstrucción y reconstrucción de la identidad de una comunidad otomí, que lucha, desde sus propios espacios y con sus propios saberes, contra el proceso de modernidad que lo deforma y altera todo. Es un viaje al centro de la memoria de la comunidad de San Martín de los Manantiales.
#04860 |
Imágenes sobre/ imágenes en la rememoración del atentado a la AMIA
Desde 1994 los distintos actos conmemorativos del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (A.M.I.A.) fueron de convocatoria pública y en distintos espacios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: al frente de la mutual, sobre la calle Pasteur al 600; en Plaza Lavalle, frente a Tribunales; en la esquina del Congreso Nacional, Callao y Rivadavia o en Plaza de Mayo, por nombrar algunos. Al igual que otras manifestaciones colectivas, estos actos brindan la posibilidad del estar ahí, con-otres, el protagonismo del testimonio por parte de sobrevivientes, familiares y amigos/as de las víctimas y también la puesta en prácticade la escucha y el encuentro de quienes acompañan. Cada acto tiene sus particularidades, sus imágenes y representantes. En 2020, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (A.S.P.O) significó un cambio en todo sentido y más aún en estas experiencias: produjo un impedimento para el encuentro a la vez que le brindó protagonismo a las redes sociales, al uso previo, durante y luego de cada conmemoración. El primer objetivo de este escrito será realizar una pequeña descripción de los modos en que los actos se llevaban a cabo y luego focalizarnos en el acto central, coordinado por Familiares de víctimas y sobrevivientes del atentado a la AMIA y el Espacio de Arte de la mutual, y el acto de Memoria Activa, una de las organizaciones que se forma poco tiempo después del atentado. Como segundo punto, ceñiremos el análisis de los actos realizados este año en la dimensión estético-política: atendiendo centralmente a las imágenes y su valor cultural/exhibitivo.Las fotografías de periodistas gráficos y las imágenes tomadas con videocámaras, tanto de canales de televisión como amateurs, inundaron los diarios y las pantallas televisivas. Aún hoy, cada año, los especiales televisivos recuperan esos archivos y lo que sintetiza visualmente la conmemoración es la imagen de la ruina. ¿Qué implicancias tiene la imagen en el germen simbólico del atentado a la AMIA? O, en otras palabras, ¿hay acontecimiento sin la imagen que circula en los medios de comunicación –casi exclusivamente– el día de su conmemoración? (Baudrillard, 2004).
#04897 |
Escritório “Memória, Diversidade e Território”: um relato de experiência
Mais do que produzir interpretações ou teorias sobre os povos subalternizados, o movimento decolonial confere protagonismo a esses sujeitos e almeja não só evidenciar, mas resgatar os seus saberes. Através da experiência, idealização e realização de uma atividade proposta como oficina pelo Coletivo de Alunos Negros de Geografia da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, o Coletivo Mandume, propomos a partir da memória de seus participantes desenvolver reflexões em torno das noções de desigualdade social, segregação sócio-espacial, diversidade e inclusão social. Buscamos valorizar não apenas os saberes produzidos no cotidiano em sociedade, mas desnaturalizar determinados esteriótipos e imaginário social acerca da população negra periférica carioca e apresentar alternativas para o exercicio da prática pedagógica antirracista no sistema escolar e de ensino superior. Apesar da oficina ter como referência a cidade do Rio de Janeiro e algumas dinâmicas historicamente culturais entre os jovens negros periféricos da cidade, como a vivência em bailes funks, por exemplo, este exercício se propõe a ser flexível e adaptável a qualquer localidade que seja do interesse de seu propositor. Entendemos a educação como um espaço de formação cidadã, política e de conscientização social acerca de questões sociais e direitos humanos. Por isso, almejamos a partir deste escrito compartilhar não só a experiência e os desdobramentos desta atividade em sala de aula, mas promover como referência e motivação de ensino a prática da educação antirracista em disciplinas diversas.
ResumenEl propósito, es mostrar la importancia que se tiene al ser un hincha de fútbol en especial, si a través de recuerdos se puede constituir la memoria y revivir momentos de la historia de su equipo, anécdotas, escenarios, jugadores memorables hazañas, pasión que se lleva en el cuerpo con la necesidad de respirar, vivir, soñar alegrías y tristezas que llenan el alma de sentimiento haciendo que el hincha pertenezca y se identifique con ese equipo.Palabras clave: Memoria, Recuerdos, Hincha. Identidad.El objetivo: determinar causas que permitan constituir identidad de hinchas de fútbol, a partir de los recuerdos, la memoria, ligados entre sí y que son un puente entre el pasado y el presente.El propósito: construir un análisis de las formas de constitución de la identidad, basados en el recuerdo y la memoria como ejes centrales, entre seguidores de un equipo de futbol. Las técnicas de investigación observación y entrevista, sustentadas en la experiencia del trabajo de campo.La memoria ligada a recuerdos, permiten construir un puente entre el pasado y el presente, siendo la memoria una herramienta que sirve para unir ideas y ejercer vínculos sociales que permitan construir identidad tanto individual como colectiva, dentro de un marco de relaciones entre las sociedades.Por lo tanto, mantener viva la memoria de como hemos sido, y de cómo forjamos actos del pasado para establecer promesas que hemos hecho hacia el futuro, es lo primero que se requiere para concebir cargo de la propia realidad, y la realidad es la única forma de mantener vivo el pasado, tratando de recordar dichas acciones que nos hacen recordar momentos únicos e irrepetibles. La memoria retiene en el presente un archivo de experiencias y vivencias del pasado, acontecimientos históricos por las cuales los sujetos pasan, ya que condensa muchos elementos de la cultura material. De otro lado, la historia no existe sin memorización y trabaja con datos vinculados a la memoria, pero la memoria no es exactamente historia.Por lo tanto, la historia se emplea como base fundamental en la construcción de la identidad basado en la memoria como elemento primordial para recrear ese pasado, con el objetivo de darle un sentido social al presente vivido.ConclusiónLa memoria permite, rememorar algo del pasado para reconstruirlo en el presente, como método de añoranza y no dejar a un lado todo reconocimiento histórico que trascurre con el paso del tiempo. Por eso, el proceso de construcción de la identidad, está enmarcado de acuerdo con la socialización que se desarrolla dentro de un contexto social, basados con memoria y recuerdo, con el fin de pertenecer a un selecto grupo de seguidores de un equipo de futbol, para tener una identidad reconocida y aceptada.
#00478 |
USINA HIDRELÉTRICA DE ESTREITO: HISTÓRIA, MEMÓRIA E NARRATIVAS ENTRE PESCADORES DE BABAÇULÂNDIA-TO (2004-2014)
A pesquisa aqui apresentada, visa compreender a memória que os pescadores dacidade de Babaçulândia, interior do estado de Tocantins, possuem da Usina Hidrelétrica de Estreito, perpassando suas diversasfases: desde a consolidação do projeto até a inauguração. Objetivando através da história oral,compreender a construção dessa memória. Explorando os ditos e os não ditos de suas narrativas,realizando uma consequente problematização acerca da seletividade dessa memória. Os esquecimentos possuem os seus significados perante o grupo que quer esquecer, nos debruçaremos sobre isso, realizando perguntas, questionamentos que nos levarão a levantar hipóteses das razões que fundamentam essa seletividade narrativa. Por fim, o trabalho pretende deslegitimar a ideia desenvolvimentista que sustenta o projeto de poder chamado Usina Hidrelétrica de Estreito.
#00639 |
Descentralizar la memoria: alternativas pedagógicas en la Colombia del posacuerdo
Andrés Felipe Wienand Romero1
;
Geraldine Moreno García
1
El entendimiento, la construcción y el tratamiento de la memoria como pilar central en la búsqueda de una transformación social, ha venido siendo un fenómeno crucial en los tiempos referidos al posacuerdo en la sociedad colombiana.Las pretensiones de instaurar una transformación que dé cuenta de una movilidad social, de un estado hacía otro, generalmente buscan distanciarse radicalmente de las situaciones que lo precedieron, sin embargo, esto es inoperable sin la conexión y los puentes que se tienden entre lo proyectado y las continuidades de lo ya vivido. De esa forma, uno de los fenómenos más trascendentales bajo la situación contextual colombiana, se erige alrededor de las formas de transmisibilidad de la memoria, en las que sus características suelen estar fundadas sobre los mismos acontecimientos coyunturales en los que se esperó crear la transformación social, es decir, la firma final de los acuerdos de paz. Y con ello el fenómeno de cimentar los procesos de memoria a partir de derechos constitucionales y creación de entidades y organismos encargados de la misma, enmarcando la memoria en una serie de nichos impositivos que no se escapen más allá de las conmemoraciones, las celebraciones, los homenajes, las esculturas y los museos direccionados por el mismo aparato institucional que coapta la memoria como un proceso único e imperativo. En ese sentido el reto de la presente propuesta es dirigirse a escenarios subterráneos y relegados ante las miradas institucionales, y visibilizar cómo la memoria toma el papel de ser un acto, una práctica individual, pero sobre todo colectiva en la que sus conexiones invariables, heterogéneas y múltiples utilizan diversas formas y medios para ejecutarla: la escritura, el arte, la música, el cine, los lugares, los espacios, entre muchos otros, e incluso como se anteponen a sus creaciones coyunturales y trascienden los aspectos intergeneracionales. Dentro del estudio de campo y el acercamiento metodológico se toman en cuenta dos escenarios contrapuestos y ambivalentes en los que los procederes de la memoria toman puntos de enunciación distintos pero con semejanzas entre unos y otros, pero por sobre todo, cumplen con el impacto y el carácter único de la memoria como productor de sujetos y dinámicas sociales.
#00844 |
VIOLENCIA POLÍTICA. MUJERES, MEMORIAS Y VIVENCIAS DE EXILIOS DURANTE LA DICTADURA MILITAR – CHILE 1973 - 1990
Maria Angélica Benavides Andrades1
;
Cecilia La Rivera Sangueza
2
1 - Facultad Sociales - Universidad de Concepción.2 - Ministerio de Educación.
Este trabajo dará cuenta d un tejido de vivencias situadas de dos mujeres durante el exilio, el cual tuvo distintas formas, algunas se exiliaron porque sus parejas fueron expulsadas, otras obligadas a asilarse como una forma de preservar su vida y; también otras expulsadas mediante decreto de extrañamiento N°504 (1975) a cumplir condena en otras tierras, donde fueron acogidas, lo que significaba imposibilidad de retornar hasta que dieran un permiso de entrada o salir en los listados que autorizaban el retorno. Este trabajo dará cuenta del exilio y el “desexilio” como lo define el escritor Mario Benedetti, dos momentos que cruzaron y removieron nuestras vidas en la reconstrucción. Por tanto, dos historias que tienen un hito común: vivencias de exilio. Uno de ellos fue vivencias de cárcel durante tres años y medio y luego la expulsión de extrañamiento desde marzo 1977 y el regreso, marzo 1990. La otra experiencia es una mujer que sale al exilio como la esposa de un preso político, que visitaba a su pareja en la cárcel con su hija en el vientre, saliendo al exilio con su bebe de 10 meses en 1976 y volviendo el año 1985.Aun cuando se trata de memorias diversas y múltiples, igual pueden cristalizar en memoria emblemática y como bien lo señala Stern, (2001), "la memoria emblemática no es una sola memoria, una "cosa" concreta y sustantiva, de un solo contenido. Más bien es una especie de marco, una forma de organizar las memorias concretas y sus sentidos" (p.14). Rememorando nuestra memoria, desde los inicios del exilio estuvieron, por muchos años, dos imágenes. Una de ellas era potente, fuerte y lacerante: el desarraigo, significaba vivir al mismo tiempo entre dos lugares, un allá y unacá (Chile y el país del exilio). La otra imagen era la del tiempo suspendido, en lo simbólico era no deshacer la maleta, estar con ella siempre lista, nos sentíamos entre paréntesis. Fue un tiempo suspendido, fueron las vivencias de lo cotidiano sin planificar en el país de acogida, fue vivir el día pensando que en cualquier momento podía aparecer en el listado de autorizados para retornar y mientras menos cargas tuviera era mejor, más rápido podía partir, cargas en el sentido de no comprar cosas materiales que significaran arraigo. No era nuestro lugar, ni nuestra tierra, tampoco nuestra querencia, no estaba la cordillera, ni la comida, tampoco los olores de la primavera, era otro cielo, tampoco nuestra familia.La relevancia de esta presentación se debe a que el exilio, en chile, en el contexto de la violación de los derechos humanos, ha sido invisibilizado, no está presente al interior de imaginarios sociales ni tampoco reflexionado en los espacios sociales.
#01074 |
DIVAGANDO NAS MEMÓRIAS POÉTICAS DE UMA PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA DO NORDESTE BRASILEIRO
O estudo intitulado “Divagando nas Memórias Poéticas de un Profesora da Educação Básica” apresenta uma narrativa (auto)biográfica, com o objetivo de veicular um recorte estético da trajetória profissional de uma professora da educação básica do Nordeste brasileiro. Trata-se da autora deste estudo, uma mulher negra, mãe e poetisa, natural do Sítio Alagamar, comunidade rural do município de Paraú/RN, moradora do bairro Bom Jardim do município de Mossoró/RN - Brasil. Buscamos suporte teórico-metodológico para estudos de memória, imaginário e (auto)biografia, a partir das contribuições de Gaston Bachelard (1988), James Hillman (2010), Paulo Freire (1997), Marie Christine Josso (2002 - 2010) e Maurice Halbwachs (1990).
#01110 |
Memorias para la revuelta: intervenciones gráficas durante el “estallido social” en Valparaíso.
En esta ponencia presentamos los resultados de una investigación que se pregunta por los usos políticos del pasado o por cómo los recuerdos modelan las formas de acción colectiva del presente y, a su vez, cómo la participación en las protestas impulsa procesos de construcción de marcos de significado o interpretación que suponen una reelaboración del pasado: ¿Qué papel juega la memoria en la comprensión del “estallido social”? ¿Cómo la memoria, y qué memorias, nutren la acción colectiva? La revuelta de octubre de 2019 constituye un hito, por su masividad y radicalidad, en la historia reciente de Chile. La presencia creativa del pasado en el “estallido social” ha sido muy significativa, adoptando distintas formas de expresión. Una de ellas es la escritura callejera o urbana. Estas intervenciones gráficas en el espacio público expresan y construyen la “visión del mundo” de quienes protestan, contribuyendo a forjar nuevos marcos de significado no sólo de los acontecimientos actuales sino también de los conflictos del pasado; por lo tanto, es una forma de transmisión de memorias. Empleando una metodología cualitativa mixta que combina la caracterización y el análisis de las intervenciones gráficas en el espacio urbano (rayados, grafitis, carteles, murales, lienzos, stencil) y entrevistas a artistas gráficos, examinamos las formas en que el pasado es reelaborado en el contexto del “estallido social”, a partir del análisis sociohistórico de la gráfica callejera en la ciudad de Valparaíso. Esta perspectiva de análisis, enfocada en la relación productiva entre memoria y movimientos sociales, evidencia un desplazamiento reciente en el campo de estudios de la memoria, desde una “memoria traumática”, basada en la violación de los DD.HH. y centrada en el paradigma de la víctima, hacia una memoria de las luchas (Traverso, 2007). Parte del trabajo de los movimientos sociales consiste en mostrar la historicidad de los modos de vida, desnaturalizar lo existente y denunciar lo injusto, indigno o ilegítimo de determinadas situaciones sociales; en ese proceso de enmarcado (Rousso, 1985), recurren a experiencias y proyectos históricos que, aunque derrotados, configuran una suerte de repositorio de aprendizajes y de propuestas que recuperan, reelaboran y transmiten. Estas acciones de memoria dotan de densidad histórica las protestas del presente y actualizan las ideas y acciones de movilizaciones pasadas (Eyerman, 2015). Desde esa perspectiva, enfocada en los usos estratégicos del pasado, la memoria es un factor de movilización, que impulsa y nutre la acción colectiva, porque los recuerdos configuran un horizonte utópico. En ese sentido hablamos de memorias para la revuelta o memorias afirmativas, porque es una memoria de los saberes y recursos de las luchas pretéritas, que refuerza la capacidad de resistir y de contraponer al orden imperante un proyecto alternativo.
#01112 |
Memorias selectivas en la trayectoria de Rolando V. García. Su protagonismo en la peronización de los sectores medios en la Argentina de los años 60/70.
Recordado por su protagonismo en la llamada “edad de oro” de la Universidad de Buenos Aires y su exilio tras la Noche de los Bastones Largos, las narrativas biográficas sobre Rolando García suelen omitir, salvo excepciones, su participación en el movimiento peronista en los años 60 y 70. A lo largo de este trabajo nos detenemos en ese acercamiento al peronismo, considerando la “peronización” como un proyecto político. Nos referiremos al lugar de García en un “Plan de Activación” del movimiento peronista elaborado en 1968 por Héctor Villalón, sus posteriores encuentros con Perón en Madrid, su relación con la revista Ciencia Nueva, la conformación del Consejo Tecnológico del Movimiento Nacional Justicialista bajo su dirección, su participación durante el gobierno asumido en 1973 y su acercamiento a Montoneros. Las fuentes utilizadas son documentos inéditos de la colección Juan Domingo Perón Papers (Instituto Hoover, Universidad de Stanford), documentos del Consejo Tecnológico (CEDINPE), la revista Ciencia Nueva y entrevistas realizadas por el autor, entre otros.
11:00 - 13:00
GT_06- Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad
#01790 |
Conoce la memoria que ha dado forma al barrio de San Juan Tlihuaca en la Ciudad de México: el álbum de recuerdos de los brujos de Tlihuaca.
Fabián Rodríguez Ramírez1
;
Juan R. Negrete García
1
;
César H. Islas Zárate
2
;
Frida Cano
3
;
Wendy Cano
3
El Pueblo de San Juan Tlihuaca en la Ciudad de México cuenta con una población ancestral de la cual aún varias familias fundadoras continuan viviendo en el barrio. Estas familias fueron dividiendo los ejidos principales del pueblo en pequeños fragmentos en los que sus familiares directos y compadres han edificado sus viviendas. Se trataba principalmente de habitantes que se conocen entre ellos. No obstante, a finales de la década de los 80’s comenzó la llegada de nuevos vecinos con la construcción desmedida de conjuntos habitacionales. Esta nueva oleada de habitantes trajo consigo que la memoria del barrio se modificara y de cierta forma se diluyera.En esta investigación destacamos que a pesar de la desesperanza social y continua crisis en la que se encuentra el barrio es posible generar un álbum de recuerdos colectivo donde el arte, el trabajo conjunto y las memorias de los locales dan cuenta de la cara no violenta del barrio y de las vivencias de una transformación la cual sus actuales habitantes han vivido de primera mano. Como lo expresa Kuri (2016) los estudios sobre memorias sociales e identidades de barrios urbanos populares son todavía incipientes y realizados con metodologías tradicionales, por ello proponemos un nuevo acercamiento a la recuperación de la memoria a través de talleres socioemocionales, entrevistas colectivas con los habitantes del barrio y la continua presencia del equipo de investigadores en el barrio durante un año de trabajo. De esta manera se logró tener una serie de narrativas que muestran el potencial cultural de la zona y permiten abrir el pasado histórico a través de narrativas vecinales que revalorizan el contexto inmediato para proponer cambios a través de las emociones, el recuerdo y las tradiciones tan arraigadas del barrio. Destacamos el proceso de comprender las formas de transmisión de memorias sociales del barrio y la manera en que la memoria transforma identidades a través del trabajo sociológico y etnográfico, con los cuales pudimos comprender la importancia de conservar y preservar tradiciones ancestrales, como los animeros, las cuales se vuelven en tradiciones identitarias rectoras que mantienen vivo el sentido de comunidad de los habitantes del barrio. Durante el proceso de investigación se destaca que los testimonios y memorias de los otros son impulsados a reconstruir los recuerdos personales. Además, en las memorias de los habitantes del barrio están muy arraigados los lugares emblemáticos del barrio, como el mercado local, el kiosko, la iglesia, el molino y el panteón. El resultado relevante de esta investigación fue la cohesión vecinal que se logró gracias a las interacciones constantes en los talleres en donde aprendimos que la memoria individual, colectiva e histórica dan forma a nuestro presente y nos permiten pensar en el futuro.
#02228 |
Reconstrucción de la memoria: Continuidades y discontinuidades entre el bandolerismo social de La Violencia Tardía en Colombia y el actual proceso de post-conflicto o post-acuerdo
La ponencia parte del marco analítico producido en el campo de estudio sobre el bandolerismo social, los imaginarios y la memoria y explota los documentos del Archivo Germán Guzmán-AGG-. Dicho archivo es el acervo documental más importante construido en Colombia sobre el conflicto entre los partidos políticos Liberal y Conservador conocido como La Violencia, que se desarrolló entre los años 1946 y 1958 y que dejó aproximadamente 183.000 muertes. Construido gracias a la labor del padre Germán Guzmán durante cerca de treinta años, su origen se remonta a la conformación de la primera comisión de los orígenes de La Violencia en Colombia también conocida como la Comisión de Paz o como la Investigadora que la Junta Militar de Gobierno, surgida en el año 1958, después de la renuncia del general Rojas Pinilla, creó mediante el Decreto 165 del 21 de mayo de 1958 , con miras a llevar a cabo un "estudio directo" de "aquellos departamentos o regiones del país más afectados por el desorden y la delincuencia", para que identificara "el conjunto de móviles determinantes de estos fenómenos y su perduración"(Artículo 1). Contiene más de diez mil documentos[1]. La ponencia establece un estado del arte sobre los estudios latinoamericancos más recientes sobre el campo del bandolerismo y la memoria. A continuación, se establece el geografía del bandolerismo Colombia en los años 1960 a partir del número de cuadrillas, sus integrantes, filiación política y armamento. Luego presenta una aproximación sociológica a la fotografía del bandolerismo explotando los miles de fotografías que sobre el fenómeno descansan en el AGG.El bandolerismo en Colombia produjo un número grande de tristemente célebres bandoleros. A partir de los documentos del AGG, la ponencia reconstruye trazos de vida del bandido apodado Sangre Negra, uno de los más “emblemáticos” del bandolerismo colombiano. Finalmente, a partir de la conceptualización sobre la memoria, se establece una aproximación analítica entre las continuidades y discontinuidades históricas del bandolerismo colombiano de La Violencia tardía y el proceso actual de post-conflicto, producido a raíz de la dejación de armas de la guerrilla de las Farc gracias al pacto de paz firmado entre este grupo armado y el gobierno de Juan Manuel Santos el 24 de noviembre de 2016. El incumplimiento de los pactos de paz por parte de los diferentes gobiernos, que produce el rearme de los actores armados y las llamadas actuales disidencias de las Farc, el problema agrario, que sigue vigente en Colombia, la débil institucionalidad o presencial diferencial del Estado en las zonas apartadas y selváticas del país y el papel del narcotráfico se integran al análisis. [1] El archivo se puede consultar en el siguiente vínculo: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/14783.
#02401 |
As rodas de samba do Distrito Federal brasileiro como lugares de memória
O samba é uma expressão cultural originária da herança africana no território brasileiro e presente desde o período da colonização européia. Se materializou nos territórios de forma identitária e avança como resistência e luta social, representativas da população negra. Inseridas no cotidiano do Distrito Federal brasileiro, em particular nas suas Regiões Administrativas, as rodas de samba aqui analisadas se tornam objeto de estudo como lugares de memória. Por meio de uma pesquisa do tipo qualitativa, de nível exploratório, busca-se analisar as rodas de samba do Distrito Federal brasileiro como lugares de memória e representação da identidade dos sujeitos sambistas, que se encontram, historicamente, em situação vulnerável. Como percurso metodológico, toma-se um delineamento pautado nos dados coletados a partir do empírico - pesquisa de campo - e um diálogo com as abordagens teóricas já construídas - pesquisa bibliográfica - sobre o movimento histórico do samba no Brasil e no Distrito Federal. O conceito de lugar é entendido como um espaço banal e um acontecer solidário. A memória é interpretada como um ato coletivo, que se inscreve em um contexto social, espacial e temporal demarcado, num movimento contínuo de transformações entre a lembrança, o pertencimento e o esquecimento. Os lugares de memória, assim, surgem como consequência da relação entre as teorizações sobre memória e lugar, tendo como base os estudos de Pierre Nora. A origem do conceito, lugar de memória, é antiga, mas seus significados se transformaram com o movimento histórico da sociedade. É entendido pela busca de uma criação identitária, a partir das relações do artefato/objeto histórico e seu passado, presente e futuro, para assegurar representações sociais de um determinado grupo. Assim, a hipótese teórica aqui levantada é de que as rodas de samba do Distrito Federal brasileiro se constituem como lugares de memória por contribuírem para a afirmação das identidades da população das Regiões Administrativas do Distrito Federal brasileiro. Lugares estes onde a memória coletiva se perpetua numa dimensão simbólica, as experiências vividas se expressam no cotidiano da vida, além de manter, preservar e transmitir as memórias coletivas do samba, num movimento de resistência da população. Tais identidades trazem consigo as marcas do hibridismo cultural, pois se fazem notórias, nesse tipo de expressão popular do samba, a riqueza rítmica da cultura africana e a presença de influências socioculturais dos demais estados brasileiros, pertencentes aos operários que estiveram na construção da capital federal e que permaneceram no território. Portanto, a relevância da pesquisa se faz pela necessidade de avançar com os estudos que revelem as singularidades das rodas de samba como manifestação cultural e como lugares de memória, em diálogo com outras possibilidades de compreensão crítica do mundo.
#02410 |
CENTRAL HIDROELÉTRICA SARDAR SAROVAR (ÍNDIA): UMA BREVE BIOGRAFIA SOCIAL
Os países em desenvolvimento, ou o planejamento da construção de barragens, contam com a lógica do Estado, desconsiderando as populações que venham a ser afetadas, afetadas ou vítimas do desenvolvimento. O presente trabalho analisa o movimento antibarragista presente quando da instalação da hidrelétrica Sardar Sarovar, localizada no rio Narmada, na Índia, e tem como protagonista o movimento Salve o Rio Narmada (Narmada Bachao Andolan) e o apoio de diversos grupos indígenas e movimentos internacionais. A questão central que norteou a investigação consistiu em: Quais são os argumentos e estratégias dos ativistas contra o planejamento do Estado na construção das hidrelétricas do rio Narmada (Sarda Sarovar)? O objetivo geral do trabalho consiste em analisar os argumentos e estratégias dos ativistas contra o planejamento do Estado na construção da hidrelétrica no rio Narmada (Sardar Sarovar). Para atingir o objetivo geral, traçamos os seguintes objetivos operacionais: levantar os argumentos e a lógica do Estado para a construção da hidrelétrica do rio Narmada, bem como os contrapontos lançados pelos ativistas socioambientais para rejeitá-los e acompanhar a organização de dois grupos de ativismo socioambiental, sua formação de redes e visibilidade política. Uma pesquisa qualitativa, de natureza bibliográfica, passando por textos teóricos, literatura escrita sobre a hidroeletricidade em questão.
Introducción:
O autor Kopytoff (2008), responsável pela elaboração de etnografias de diferentes experiências africanas, considerou interessante realizar uma análise da biografia cultural das “coisas”. Nessa perspectiva, a ideia do presente trabalho consiste em abordar a hidrelétrica Sardar Sarovar como uma coisa, analisando sua constituição, planejamento inicial, para entender sua situação e, segundo Bourdieu (2012), o sentimento de mal-estar no mundo, portanto, considerá-lo como uma coisa não significa que não possua significado ou valores simbólicos.
Propôs-se traçar uma biografia da hidrelétrica de Sardar Sarovar, no rio Narmada, enfocando-a como mercadoria, sob uma perspectiva cultural, na proposta dos estudos de Appadurai (2008), em sua obra A vida social das coisas. Isso não isenta a imersão no longo período percorrido em tramitações legais, burocráticas e de disputas até o momento do início efetivo da construção. Um esforço enorme, de disputas entre os estados ribeirinhos consumiu tempo, esforços, desavenças e mudanças no projeto.
Ao considerarmos Sardar Sarovar como mercadoria, o que está em jogo é “a candidatura de coisas ao estado de mercadoria mais conceitual do que temporal, e concerne aos padrões e critérios (simbólicos, classificatórios e morais) que determina a trocabilidade de coisas em qualquer contexto social e histórico em particular” (Appadurai, p. 28).
A proposta consiste em abordar referida hidrelétrica como coisa, analisando sua constituição, planejamentos iniciais, para entender sua situação e, de acordo com Bourdieu (2012), o sentimento de mal-estar no mundo.
Ademais, a opção por trazer ao quadro analítico a vida das pessoas e os lugares por elas construídos pauta-se em vários autores das ciências sociais, como Lefebvre (2000), Certeau (1988), Massey (2005), Hannerz (2010), etc., os quais sinalizam a importância dos tecidos humanos às análises, não se resumindo às ideias formalistas econômicas clássicas (Knowles, 2014).
A metodologia utilizada, pesquisa qualitativa, de cunho bibliográfico, recorrendo a textos teóricos, literatura escrita acerca das hidrelétricas em questão, documentos, como atos governamentais, sentenças judiciais, artigos científicos, livros etc.
Desarrollo:
Na Índia, o incentivo para a construção de hidrelétricas foi dado a Nehru, seu primeiro-ministro pós-independência, considerado a “catedral da Índia moderna”. O seu plano não contemplava projetos de desenvolvimento, visando a geração de energia, irrigação e desedentação/alimentação da Índia. Nehru foi o grande arquiteto da Independência e da Índia pós-colonial, obra que foi continuada por sua filha Indira Gandhi (1917–1984), que não teve medo de usar o ferro para promover seu poder dinástico. Não se constitui em uma exclusividade indiana (Prates; Cintra, 2009).
A barragem de Sardar Sarovar, que nasceu com o nome de Navagan, contemporânea das citadas acima, está localizada no rio Narmada. Este é o quinto maior rio da Índia, com 1.312 km, corre no sentido leste-oeste, recebe quarenta e um afluentes, desaguando no Golfo de Cambaia, no Mar da Arábia. Corta os estados de Gujarat, Maharastrha e Madhya Pradesh. Na cosmologia hindu, o rio simboliza o corpo de Shiva, que nasceu da água; para você adivasi (população original afetada), controle ou personagem do Rio-Mãe, aquele provedor de todos os recursos. Apesar da Índia assumir uma nação moderna após a independência e ter abolido formalmente uma sociedade de castas milenar, no contexto do estudo, uma clivagem social ainda está presente. Seus adivasi, pessoas originais,
Quanto à altura da barragem originalmente proposta no ano de 1959, houve a sugestão para que fosse aumentada. A proposta foi bem acolhida pelo estado de Gujarat, que continuaria a se beneficiar da barragem, mas foi rechaçada pelos governos dos estados de Maharashtra e Madhya Pradesh, que desejavam a altura da barragem menor a fim de reduzir a área de submersão, salvaguardando potenciais locais para a construção das suas próprias barragens ao longo do rio (Rajagopal 2012).
Em novembro de 1963, adveio o Acordo de Bohpal, no qual os estados ribeirinhos concordaram em redimensionar a altura da barragem para 129,5 metros. O Parlamento Indiano já havia se adiantado e apresentado um aditivo à constituição, o Interstate River Water Dispute Act, com intento de dirimir eventuais conflitos hídricos entre os estados.
No ano seguinte, o Ministério de Irrigação da Índia constituiu o Comitê de Desenvolvimento dos Recursos Hídricos de Narmada (NWRDC), cujo objetivo era elaborar, em consulta com os três estados ribeirinhos, um plano diretor para o desenvolvimento ótimo dos recursos hídricos de Narmada. O Comitê foi especialmente convidado a examinar a localização e a altura da barragem de Navagam em relação aos projetos alternativos no Narmada (Relatório NWDT, 1978; Wood, 2007).
Ante o impasse, o Governo Central constituiu o Tribunal de Disputas de Água de Narmada (NWDT), em outubro de 1969, invocando uma Lei Interestatal de Disputas de Água Fluvial, de 1956. O tribunal foi constituído por três membros da Suprema Corte de Nova Delhi, dois membros de outros tribunais, auxiliados por 50 técnicos e servidores civis (PETERSON, 2010). O Tribunal de Disputas de Água de Narmada deu sua sentença final em dezembro de 1979, cujo relatório, em cinco volumes, concluiu que o rio Narmada tem capacidade para construção de 30 hidrelétricas de grande porte, 125 hidrelétricas de médio porte e 3000 hidrelétricas de pequeno porte. Nesse momento, o projeto da hidrelétrica, até então nominado por Navagan, passou a ser nominado de Sardar Sarovar.
O Tribunal de Águas (NWDT) atribuiu os custos para cada estado e criou o “maquinário para supervisionar a implementação da sua decisão” (Wood, 2007: 118). Na Índia, constitucionalmente, os assuntos hídricos são matéria estadual, mas a União, com o intuito de assegurar a unidade federativa, é livre para realizar as intervenções necessárias.
Foi então definida a construção do canal de Sarovar, o canal mais longo do mundo, revestido de cimento, o qual se estenderia por 532 km a noroeste, através do centro e norte de Gujarat, chegando ao estado de Rajasthan. Segundo as promessas, esperava-se que 1,8 milhões de hectares de terra de Gujarat e 75.000 hectares do Rajasthan receberiam água do reservatório de Sardar Sarovar, aumentando o valor líquido da sua produção agrícola em mais de seis vezes.
No entanto, dentre as decisões dramáticas constava a que tocava a altura da barragem, da qual dependia a população a ser deslocada. Foi fixada em 138,7 metros, no lugar dos anteriores 167 metros (Peterson, 2010) e, no vale do Narmada, foi prevista a construção de outras mega represas, a montante de Sardar Sarovar: o Projeto Narmada Sagar, constituídos de três barragens: Indira Sagar (1.000 MW), Omkareshwar (520 MW), e Maheshwar (320 MW). Indira Sagar e Omkareshwar também irrigariam, em conjunto, 352.000 hectares de terra no estado de Madhya Pradesh.
Entre os afetados pelo projeto Sardar Sarovar, aproximadamente dois terços dos atingidos são adivasi e há de se considerar que a maior parte desse povo não é proprietário legal das terras em que vive. Em geral, a sentença do Tribunal NWDT não os tratou de forma diferente dos não adivasi. Verificou-se algumas tentativas de os reinstalar como aldeias inteiras. No entanto, a maioria acabou por se deslocar em pequenos aglomerados de parentes relacionados.
A obra recebeu financiamento do Banco Mundial e do governo japonês. Face às manifestações antibarragistas de acusação de ilicitude nos investimentos na barragem, em 1991, o Banco Mundial anuncia a instalação de uma Comissão Independente relativa ao projeto Sardar Sarovar, a fim de averiguar eventuais irregularidades no projeto e licenciamento do empreendimento.
Reitera-se que, depois da disputa das cotas de água entre os estados lindeiros, passou-se a discutir a altura da barragem, ponto de divergência que oscilou aos saberes e sabores do Narmada Water Dispute Tribunal (NWDT) e decisões do Supremo Tribunal Indiano. A meta inicial da obra era de 163 metros, o que formaria um lago de 250 km². O rebaixamento foi considerado uma vitória parcial, uma batalha ganha judicialmente que assegurou a altura de 80 metros, sob a justificativa de evitar maiores danos ambientais.
Em 1994, em Manibeli, por ser a primeira comunidade a ser alagada, ocorreu um manifesto que levou seu nome, arregimentando milhares de pessoas, ONGs nacionais e internacionais. A iniciativa da organização foi creditada à Rede Internacional de Rios, agregando 326 instituições e ativistas de mais de 40 países. O foco era a posição antibarragista e a posição contrária ao Banco Mundial, um dos financiadores da obra, sob a alegação da alta de transparência.
Em 1995, autorizado o aumento do represamento para 138,68 metros, houve comoção por parte dos aldeões realizando a satyagraha (busca da verdade), com a ocupação das aldeias por ocasião do fechamento do lago. Fato é que o aumento na altura da barragem destruiu os cultivos, arrasou as moradas, houve a intervenção da força policial, especialmente entrando nas habitações para o resgate, o que foi registrado em documentários.
Após longo conflito, disputado pela sociedade civil e intragovernamental, em 2006, a Suprema Corte Indiana autorizou a altura da barragem para 163 metros, aumentando consideravelmente os danos à população dos estados de Madhya Pradesh e Maharashtra.
O governo do Japão, preocupado com sua visibilidade internacional, retira-se, em 1990, deixando de financiar a obra.
Em 1994, verifica-se uma mobilização endógena realizada pelo movimento Narmada Bachao Andolan (NBA), que se trata de uma coligação de movimentos populares em áreas programadas para serem submersas, que ingressou com requerimento no Supremo Tribunal da Índia, questionando a base da barragem de Sardar Sarovar e solicitando medidas de suspensão da obra.
No ano seguinte (1995), a Suprema Corte suspendeu as obras sob o fundamento de que não havia clareza acerca da alocação dos atingidos pela barragem. No ano subsequente (1996), a Corte determinou que sua altura da barragem atingisse 90 metros e que qualquer metragem superior, a cada cinco metros, dependeria de aprovação do Narmada Control Authority (NCA).
Disputas nos reconhecimentos e a improbabilidade da população adivasi possuir documentos que comprovassem que tinham cultivado a terra antes das datas estipuladas marcaram a construção e o aumento gradual do lago de Sardar Sarovar (estipulada em 1978, para o estado de Maharashtra, e em 1987, para o estado Madhya Pradesh) (WOOD, 2007).
Em 18 de outubro de 2000, o Supremo Tribunal da Índia decidiu que a construção da barragem de Sardar Sarovar, que tinha ficado retida sob uma ordem de permanência desde 1995, poderia, com várias condições, ir em frente.
Neste cenário, em setembro de 2019, a barragem atingiu a altura de 138,68 metros de sua capacidade.
Em Sardar Sarovar, as reações sociais contra o Plano de Barragens e Hidrelétricas previsto para o Rio Narmada verificaram-se desde o período colonial indiano. Ainda que sua projeção tenha se iniciado no período colonial, a construção da barragem teve início apenas no ano de 1961, com o lançamento da pedra fundamental por Nehru. As barragens no rio Narmada tiveram início, assim, em um período em que o apoio nacional destinava-se a políticas socialistas, as quais prestigiavam e visavam beneficiar o desenvolvimento industrial em grande escala.
Os planos para Sardar Sarovar passaram a envolver o fornecimento de água não só para o estado de Gujarat, onde a barragem está localizada, mas também para os estados vizinhos de Madya Pradesh, Maharashtra e Rajasthan, este incluído posteriormente e não lindeiro. Como já havia prefaciado o Primeiro Ministro Indiano Nehru, as barragens não só seriam os “Templos da Índia Moderna”, como consistiam os meios de manutenção e sustentação do discurso de “ecologização do deserto”.
As reações e atividades sociais voltadas à proteção dos direitos humanos e das questões socioambientais passaram a ser verificadas, inicialmente, em pequenos grupos. Na cidade de Delhi, foi fundada a Lokayan (cujo significado literal é transformação, mover-se de uma esfera para outra), uma organização integrada especialmente por cientistas sociais no Centro de Estudos das Sociedades em Desenvolvimento (CSDS) e cujos objetivos estava desenvolver um diálogo entre pesquisadores, ativistas, as pessoas e instituições com poder decisório e os afetados pelos projetos de desenvolvimento.
A população atingida de Sardar Sarovar caracterizou-se especialmente por atingir uma parcela significativa dos adivasi, considerados os nativos indianos, que pouco ou nenhum esclarecimento sobre seus direitos possuíam.
Conclusiones:
As barragens encontram-se inseridas no plano estratégico de geração de energia e, como resultado de projetos governamentais, se apresentam como empreendimentos de desenvolvimento e que trariam benefícios ao país, porém, como dito, envolvem o relocamento de inúmeras famílias.
Com o represamento de água decorrente de Sardar Sarovar, o fornecimento de água para vários locais e comunidades ficou comprometido.
A partir, especialmente, da abstração do significado que os rios (Uruguai, no Brasil, e Narmada, na Índia) desempenharam/desempenham para as comunidades atingidas pela usina hidrelétrica estudada, inferiu-se a necessidade de se abordar de forma mais cuidadosa a questão envolvendo o conceito de lugar, fugindo-se da acepção epistemológica da palavra, buscando uma relação com as pessoas, com os modos de vida e, de certa forma, o lugar que elas entendem como seus no mundo.
São os lugares que a pessoa habita que se relacionam com o seu dia-a-dia, sua rotina e seu modo de vida, ou seja, estas são as formas que as pessoas se apropriam e assim elas vão angariando significado.
Neste contexto, é justamente essa identidade, esse sentimento de pertencimento e esse acúmulo de tempos, conversas e histórias singulares que constituem o lugar. O lugar guarda em si todo o seu significado, além de conter as dimensões do movimento da história, guardado na memória, por meio dos sentidos. Desse modo, existem inúmeras relações e individualidades que importam na produção espacial global.
Inferiu-se no desenvolver do presente trabalho a construção e a atuação de diversas ONGs em Sardar Sarovar. Todavia, após algum tempo, elas foram se unindo ao Movimento Salve o Rio Narmada (Andolan), que desenvolveu o protagonismo acerca das questões envolvendo referida barragem.
Dentro do Andolan, sua líder Patkar foi uma pessoa de renome, que buscou articulações internacionais a fim de sensibilizar o mundo acerca das violações que estavam sendo verificadas em Sardar Sarovar.
Com isso, a luta do Andolan recebeu cada vez mais atenção nacional, bem como começava a aparecer no cenário internacional. Membros proeminentes da elite urbana passaram a aderir ao movimento, dentre eles, pessoas de destaque no ramo cinematográfico, o que conferiu aquela ainda mais atenção.
A retirada do Banco Mundial teve um significado simbólico ao ativismo socioambiental, materializando a efetividade das conexões realizadas pelos diversos organismos e instituições locais e internacionais, proporcionando às comunidades acesso a centros de poder que antes elas consideravam inacessíveis. Outro ponto de destaque consistiu na crítica levada a efeito pelo Andolan à dependência mútua entre os projetos desenvolvimentistas liderados pelo estado indiano e seu financiamento por parte de agências internacionais.
Bibliografía:
Appadurai, A. A vida social das coisas: as mercadorias sob uma perspectiva cultural. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense, 2008. pp. 89-121.
Bourdieu, P. O Poder Simbólico. Tradução de Fernando Tomaz. Rio de Janeiro: Ed. Bertrand Brasil, 1989.
_______. Meditações pascalianas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2001.
_______. Questões de Sociologia. Lisboa: Fim de Século, 2003.
_______. Capital simbólico e classes sociais. Revista Novos Estudos, n. 96, 2012.
_______. Sobre o Estado. São Paulo: Companhia das Letras, 2014.
_______; Passeron, J. C. A reprodução: Elementos para uma teoria do sistema de ensino. 3.ed. Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1992.
Cintra, M. A. M.; Prates, D. M. The financing of developing countries in the face of the global financial crisis. Paper preparado para o Workshop on Financial Liberalization and Global Governance: the Role of International Entities, Rio de Janeiro, 13 e 14 de novembro de 2009. Evento organizado pelo Instituto de Economia da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), sob o patrocínio do IBase e Fundação Ford. Disponível em: http:̸̸̸:̸̸̸www.ibase. org.br. Acesso 4 fev 2021.
Haley, T. A luta pelo rio sagrado. PÚBLICO. Disponível em: https://www.publico.pt/2000/03/27/jornal/a-luta-pelo-rio-sagrado-141880"141880. Acessado em: 27 mar 2020.
Knowles, C. Trajetórias de um chinelo: microcenas da globalização. Londres, Pluto Press, v. 4, n. 2, pp. 289-310.
Kopytoff, I. A biografia cultural das coisas: a mercantilização como processo. In: APPADURAI, Arjun. A vida social das coisas: as mercadorias sob uma perspectiva cultural. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense, 2008. pp. 89-121.
Massey, D. Politics and Space-Time. In: KEITH, Michael; PILE, Steve (Ed.) Place and the Polics of Identity, London, Routledge, 2005, pp. 141-161.
Nuti, M. R. Análise das estimativas de população atingida por usinas hidrelétricas. In: VERDUM, Roberto. et. al. Integração, usinas hidroelétricas e impactos socioambientais. Brasília: INESC, 2007, pp. 57-88.
Peterson, M. J. Narmada dams controversy. International dimensions of ethics education in science and engineering, 2010. In: IPEA. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. Brasília: Rio de Janeiro, 2013.
Rajagopal, B. Limits of Law in counter – hegemonic globalization. The Indian Supreme Court and the Narmada Valley Struggle. Center for the study of Law and governance Jawaharlal Nehru University, New Dehli, 2004.
Madeira, J. A política de desenvolvimento de recursos hídricos na Índia: a controvérsia das represas de Narmada. Nova Delhi: SAGE Publications India Pvt Ldt, 2007.
Resumo: A cultura material é importante para analisarmos as lógicas espaciais de grupos humanos que habitaram no passado determinado território. A relação entre o território e as práticas culturais resulta na concretização da paisagem cultural. Assim, temos a contribuição da cartografia das paisagens pretéritas, que possibilita a espacialização de sítios arqueológicos e sua ocupação no relevo. Partindo do contexto supramencionado, busca-se entender a cultura material dos sítios arqueológicos evidenciados durante o salvamento arqueológico da Usina Cocal, localizados na região do Baixo Rio Paranapanema do Estado de São Paulo, Brasil (FACCIO et. al, 2021). A abordagem interdisciplinar entre a Geografia e a Arqueologia, sobretudo em sua relação com a paisagem, é investigada, neste trabalho, a partir do viés teórico da Cartografia e Arqueologia da Paisagem. Para o embasamento teórico da paisagem nos reportamos a autores como: Besse (2006); Bertrand (2009) e Ab’ Saber (1969; 1977). Para a discussão do método da “Arqueologia da Paisagem” e análise do ambiente dos sítios arqueológicos recorremos a Ashomre e Knapp (1999); Morais (1999, 200 e 2001), Araújo (2001); Faccio (1998, 2011, 2017, 2019). Para a compreensão do arcabouço conceitual sobre Cartografia e virada imagética temos: Harley (1995); Levy e Lussalt (2003); Fonseca (2009); Crampton e Krygier (2008); Shepard (2008). O Pontal do Paranapanema foi ocupado por grupos de migrantes de Minas Gerais e da Região Nordeste do país, no final do século XIX e início do século XX, quando o cultivo do café e a cultura agrícola expandiu-se para essa área. Em outras regiões do Estado de São Paulo o plantio do café e de outras culturas agrícolas já estava consolidado, o que resultou na extraordinária procura de “terra” no Pontal do Paranapanema por parte dos fazendeiros (ABREU, 1972). Desse processo de ocupação, conforme Abreu (1972), Monbeig (1984) e Leite (1999), decorreu um intenso processo de degradação ambiental (desmatamento e degradação do solo), seguido do extermínio das populações tradicionais indígenas e caboclas. Nesta temática temos a abordagem da virada cartográfica; relatos da etno-história sobre as primeiras ocupações humanas na região do Pontal do Paranapanema.
Introducción:
O Pontal do Paranapanema foi ocupado por grupos de migrantes de Minas Gerais e da Região Nordeste do país, entre o final do Século XIX e início do Século XX, quando o cultivo do café e a cultura agrícola, consolidada em outras regiões do Estado de São Paulo, expandiu-se, o que resultou na extraordinária procura de “terra” por parte dos fazendeiros (ABREU, 1972). Desse processo de ocupação, conforme Abreu (1972), Monbeig (1984) e Leite (1999), decorreu um intenso processo de degradação ambiental (desmatamento e degradação do solo), seguido do extermínio das populações tradicionais indígenas e caboclas.
A delimitação para a região conhecida como Pontal do Paranapanema é denominada Unidade de Gerenciamento de Recursos Hídricos (UGRHI-22) e considerada a 10° Região Administrativa do Estado de São Paulo, segundo a delimitação administrativa governamental. Segundo Faccio (2011) na área do Projeto Paranapanema (ProjPar) os sítios arqueológicos Kaingang foram evidenciados na área do médio vale; contudo, na área do Baixo Paranapanema Paulista, apesar de relatos da etno-história apontarem para a presença dos índios Kaingang e de Sítios Guarani terem apresentado cerâmica com brunidura (ténica de enegrecimento da cerâmica, reconhecida como kaingang).
Os sítios arqueológicos evidenciados no Salvamento Arqueológico da Usina Cocal II, compõem o Sistema Regional de Ocupação Guarani e Kaingang no Pontal do Paranapanema, classificados como sítios ceramistas e sítios líticos de pequeno porte, tal denominação remete aos sítios arqueológicos de menor extensão, com baixa densidade de artefatos e distante de rios navegáveis, localizados próximos às nascentes, córregos e/ou ribeirões (FACCIO, 1998).
A inserção do homem no ambiente possibilita o desenvolvimento de sua cultura e, além disso, afeta o comportamento cultural de determinado grupo social. Nesse contexto, tem-se como preocupação entender a abordagem histórica da paisagem dos Sítios Arqueológicos: Água de Prata, Ribeirão da Laranjeira, Santa Cruz do Anhumas I, Santa Cruz do Anhumas II, Santa Cruz do Anhumas III, Santa Cruz do Anhumas IV, Santa Cruz do Anhumas V, São Saprino, Córrego do Palmital, Santa Helena, Tatu Galinha, Boa Vista I, Boa Vista II, Estância Santa Rita, Santa Rita, Nantes I, Nantes II, Quati I, Quati II, para melhor compreender seus dados arqueológicos.
Nessa perspectiva, de paisagens e suas transformações, ressaltamos a perspectiva de Ab’Saber (1977) “A paisagem é sempre uma herança” — no sentido de processos fisiográficos e biológicos, bem como o patrimônio coletivo dos povos que historicamente as herdaram como território de atuação de suas comunidades. Tratamos nesse caso, o contexto da ocupação no relevo dos grupos indígenas pelos tipos de padrão de assentamento, bem como a modificação da paisagem (contexto atual) e suas transformações.
Assim, temos a contribuição da cartografia das paisagens pretéritas, que possibilita a espacialização de sítios arqueológicos e sua ocupação no relevo. Partindo do contexto supramencionado, busca-se entender a cultura material dos sítios arqueológicos evidenciados durante o salvamento arqueológico da Usina Cocal, localizados na região do Baixo Rio Paranapanema do Estado de São Paulo, Brasil (FACCIO et. al, 2021).
Desarrollo:
Aporte teórico-metodológico
A análise espacial trata da transformação de paisagens. A cultura material é importante para analisarmos as lógicas espaciais de grupos humanos que habitaram no passado determinado território. A relação entre o território e as práticas culturais resulta na concretização da paisagem cultural. É possível observar que para a Geografia a Cartografia está relacionada à representação do espaço geográfico. Além disso, a Geografia, em suas premissas epistemológicas e análise do processo científico ligado a uma história, deve ser entendida, de um lado, em suas relações ideológicas junto à ciência e, de outro, como prática ou como poder, pelo interesse da sociedade, principalmente, ao uso da Cartografia.
A cultura se constituía, em um contexto, isto é, reflexo, meio e condição das diferenças socioculturais, não sendo nem determinante nem determinada. Além disso, a cultura não se enquadrava na perspectiva historicista de evolução, nem em um modelo evolucionista no qual todos os grupos passariam pelas mesmas etapas. Mas tinha como concepção voltada aos “Significados e contexto” principalmente sobre a experiência que se pode ter da paisagem, possibilitando a criação de significados (COSGROVE, 1979).
Harley (1995), precursor da discussão dos mapas como documentos históricos que poderiam ser utilizados em pesquisa com base em uma abordagem metodológica específica, que levasse em conta os diversos contextos de sua produção a perplexidade sobre a prática dominante desses pesquisadores ao usar o mapa como documento. Brian Harley considera que fazer aos mapas do passado somente questões sobre a localização, sobre as condições topográficas (e também os contornos, as extensões e as medidas), era uma abordagem metodológica ainda insuficiente. Continua dizendo que raramente os mapas eram utilizados para esclarecer a história cultural ou os valores sociais de algum período ou lugar específico. Além disso, a mobilização dos mapas do passado em pesquisas históricas normalmente não questiona sobre a historicidade das medidas utilizadas que definiam concepções sobre lógicas espaciais do passado com base em medidas que seriam anacrônicas (FONSECA; OLIVA, 2012).
A paisagem discute, também, as dimensões sociais e simbólicas, pois é compreendida pelo seu pertencimento e pelo contexto histórico dos agentes que modificam o espaço, deixando assim retratada, no local de vivência, a sua cultura: “a paisagem é o produto das interações, das combinações entre um conjunto de condições e de construções e um conjunto de realidades humanas, econômicas, sociais e culturais [...] A paisagem é o efeito e a expressão evolutiva de um sistema de causas também evolutivas” (BESSE, 2006, p. 66).
Partindo do contexto supramencionado, busca-se entender a cultura material dos sítios arqueológicos estudados em tela, para assim, representar sua relação no espaço e como se dá a relação do padrão de assentamento Guarani e Kaingang no Baixo Paranapanema, lado paulista. Diante disso, apresentamos os resultados preliminares da pesquisa, com análise de relatos da etno-história sobre as primeiras ocupações humanas na região do Pontal do Paranapanema; levantamento de dados e informações (primários e secundários) referentes à base cartográfica junto ao IBGE sobre localização dos sítios arqueológicos e análise de cartas topográficas (cotas de curvas de nível, ; TopoData- Banco de Dados Geomorfométricos do Brasil para produção de mapas com Modelo Digital de Elevação (MDE), bem com estudos da morfologia da vertente, declividade do terreno e dinâmica da paisagem, IGC (Instituto Geográfico e Cartográfico) – 1973; 2022; Acervos dos Relatórios da Comissão Geográfica e Geológica (1886; 1910); Mapa etno-histórico do Brasil e regiões adjacentes, adaptado do Mapa de Curt Nimuendaju (1944) disponível no IBGE (Figura 1).
Figura 1: Mapa de hipsometria de sítios arqueológicos Guarani e Kaingang curso do Baixo Rio Paranapanema. Escala temporal 1973 e 2021.
Fonte: IBGE (2022). Organização: A autora (2022).
O Mapa etno-histórico do etnólogo Curt Nimuendajú (1943), representa a Cartografia do mapa etno-histórico, não apenas como um mapa histórico, mas sim uma releitura da cartografia atual, pela análise das famílias linguísticas e da cartografia indígena, bem como a linguagem cartográfica no uso das cores e traços das famílias linguísticas; a discrepância da drenagem atual com a base de drenagem utilizada pelos cartógrafos nos anos 40.
O Pontal do Paranapanema é parte integrante da chamada região da Alta Sorocabana que, por sua vez, integra o Planalto Paulista. Relevo regular, em ondas de colinas suaves, compondo espigões areníticos mesozoicos. A marcante característica física do Pontal é dada pelo aparecimento do arenito-caiuá cujas formas de relevo se assemelham as oriundas do arenito-bauru, em que a monotonia é quebrada pelo aparecimento dos testemunhos denominados “Morro do Diabo (415 m de altitude) e do morro de Santa Ida (360 m), ambos no município de Teodoro Sampaio (FERRARI LEITE, 1998, p. 19).
A frente de expansão mineira no decorrer da colonização do oeste do Estado de São Paulo, intensificou a procura de pastagens naturais pelos mineiros para dar continuidade à atividade tradicional, nesse caso a pecuária.
“oeste de São Paulo fora, desde o século XVI e principalmente no decorrer do XVIII, vasculhado pelas bandeiras”. Ribeiro (1970) complementa a formação, dizendo que as matas do vale do Tietê ao vale do Rio Paranapanema e daí ao Paraná foram atravessadas por bandeirantes que se dirigiam para Mato Grosso e Goiás, na preá de escravos ou em busca de minas, ou que serviam à comunicação entre o Paraguai e São Paulo. Neste vales viviam índios conhecidos como Coroados que, segundo parece, não despertaram o interesse dos bandeirantes como mão-de-obra escrava,; talvez por serem mais aguerridos e pouco numerosos em relação ao grande número de indivíduos pacíficos que existiam mais a oeste ou talvez porque tratando-se de falantes de línguas não incluídas no tronco Tupi e que só conheciam uma agricultura muita primitiva, não dessem escravos adequados ao tipo de trabalho que lhes seria imposto (MELATTI, 1976, p. 9).
Nesse momento, a frente do café se expandia na região do Oeste Paulista, principalmente nas pequenas cidades que ali surgiram durante a construção das estradas de ferro e cultivo cafeeiro. Na década de 1889 na vila de Botucatu, os trilhos começaram a avançar; atingindo Manduri, em 1906; Salto Grande em 1910; Presidente Prudente em 1917 e Presidente Epitácio em 1922. A construção da ferrovia entre a cidade de Botucatu e a margem do rio Paraná, durou 33 anos para sua efetivação, logo em seguida iniciou a ligação até o porto Epitácio, por meio da ativação do movimento de barcaças, balsas e pequenos vapores (FERRARI LEITE, 1998).
A emancipação das cidades, foi advinda pela estrada de ferro, pela motivação povoamento do sudoeste do estado de São Paulo, ao norte a estrada de Ferro Noroeste do Brasil na região de Araçatuba desde 1908 (FERRARI LEITE, 1998). A “Estrada boiadeira” fez parte do processo histórico, sendo considerada uma forma de frente de expansão em áreas até então desconhecidas. De acordo com Abreu (1972), outra forma de frente de expansão é caracterizada por agricultura diversificada. Neste caso, as cidades fundadas na década de 1910, como Presidente Prudente, denominada anteriormente como Conceição de Monte Alegra, Regente Feijó (antiga - Memória) ano de 1922, Nantes (denominada como Coroados, ano de 1925), Iepê (1917, Sertão dos Patos), Taciba (ano de 1922), Narandiba (Corruta, ano de 1905). Após a crise de 1929/30 apresentou um papel relevante no plantio de café, criação de gado, o cultivo de algodão predominando na região do Planalto Ocidental Paulista.
A questão fundiária, recorrida no século XIX, pelos grileiros e posseiros de terra, um dos motivos era “a ignorância sobre o traçado dos rios motivou, no entanto o surgimento da maior parte das questões de terras levadas aos fóruns da região” (FERRARI LEITE, 1998, p. 34), um dos Relatos de Teodoro Sampaio [1] sobre o Rio do Peixe:
Em um mapa do estado de São Paulo, de 1902, o rio do Peixe aparece como mero e pequeno afluente do rio Aguapeí e não como formador da bacia independente, desaguando o rio Paraná. Da mesma forma, era comum aparecer nos mapas de então, no Pontal, a denominação “Serra do Diabo” que, pela extensão das hachuras deveria ter mais de 80km, tendo início na altura da atual cidade de Teodoro Sampaio e findando no encontro Paranapanema-Paraná. (FERRARI LEITE, 1998, p. 34)
Pinheiros (1999) discorre que o mapa “Oeste Indígena”, o “Oeste Paulista” e o espaço designado “terrenos desconhecidos”, a planta da Aldeia Vanuíre e a localização da cidade de Promissão, onde era “Vila Kaingang.”
No Mapa “Oeste Indígena”, aquele território era habitado pelos indígenas Kaingang, Oti e Guarani. Foi cortado pela Estrada de Ferro e reduzido pelo avanço da conquista. Apareceram muitos conflitos com colonos. A região próxima a Bauru já havia sido há duas décadas “liberada” dos Kaingang pelos bugreiros. Portanto, a zona de conflito não seguia os 300km mencionados. Conflitos ou evidências da presença de Kaingang eram comuns na região da Serra dos Agudos, Lençóis Paulista, Bauru, Promissão e Lins, “repleta de índios”. Entretanto, nos trechos percorridos pela Estrada de Ferro onde foram encontrados Kaingang, ou sinais deles, o que era bem mais comum, era entre as estações de Albuquerque Lins, Km 151, e muitos quilômetros antes de Araçatuba, Km 270. A estação Araçatuba era no Km 437. Portanto, na época da pacificação, estavam sujeitos à presença Kaingang, cortando o território onde eles haviam se refugiados, 119 km da Estrada de Ferro (PINHEIRO, 1999, p. 132).
Os indígenas tentavam afugentar os que queriam invadir seus domínios, no entanto o revide do colonizador branco era terrível. Eram contratados bandos de jagunços armado, cujo objetivo era limpar o território e exterminar o “bugre ateu”. Houve expedições, na época chamadas “dadas’, unicamente para liquidar os índios (FERRARI LEITE, 1998, p.41).
[1] Exploração dos Rios Itapetininga e Paranapanema. Comissão Geográfica e Geológica do Estado de São Paulo, 1889. Sampaio, Theodoro. 1890. Considerações geographicas e economicas sobre o Valle do Rio Paranapanema. Boletim da Comissão Geographica e Geologica do Estado de S. Paulo, 4. São Paulo.
Cultura material e análise da paisagem: sítios Kaingang e Guarani
Os sítios arqueológicos, localizados próximos às margens do Ribeirão Anhumas, possibilitam caracterizar o padrão de assentamento indígena de grupos Guarani e Kaingang distante das margens do Rio Paranapanema. Na área do Baixo Paranapanema, os sítios Guarani de grande porte são caracterizados pela ocupação em relevos colinares e aldeias próximos a grandes terraços marginais do Rio Paranapanema (MORAIS; FACCIO; PIEDADE, 2003).
Figura 2: A cultura material “análise da concentração dos vestígios arqueológicos dos sítios de pequeno porte: Baixo Paranapanema-SP”. Recorte espacial- Área de estudo da pesquisa.
Fonte: IBGE (2022). Organização: A autora (2022).
Analisando o curso d’água do Rio Paranapanema, tendo como parâmetro o contexto atual (2021), percebe-se um novo delineado, deixando evidente a modificação presente na drenagem com a submersão dos terraços e planícies nas áreas de baixa concavidade, além da transformação da paisagem no decorrer dos anos, de 1973 até 2001, com o desaparecimento dos locais de geoindicadores arqueológicos, devido à formação do lago Ada Usina Capivara, no Município de Iepê, SP (Figura 3).
Figura 3: Lógicas espaciais de Sítios Kaingang e Guarani (Cenários da Paisagem 1886 e 2022).
Fonte: IBGE (2022). Organização: A autora (2022).
Os sítios Kaingang e Guarani situados nos afluentes do Rio Paranapanema - Ribeirão Anhumas, Córrego Boa Vista, Ribeirão das Laranjeira, Córrego do Palmital, mostra que sítios ceramistas estão situados em relevo suave ondulado e/ou ondulado em áreas de colinas amplas, enquanto sítios líticos, classificados como grupo caçador-coletor (Sítio Arqueológico Santa Cruz do Anhumas II, Sítio Arqueológico Santa Cruz do Anhumas IV, Sítio Arqueológico Santa Rita, Sítio Arqueológico Estância Santa Rita, Sítio Arqueológico Boa Vista II, Sítio Arqueológico Quati II), ocupam o relevo plano, próximo à áreas de terraços fluvial, locais de possíveis afloramentos rochosos com presença de seixos de arenito silicificado e silexito, em áreas de deposição de areia com diques marginais apresenta locais para possíveis fontes de argila, tempos pretéritos, pelo fato do canal fluvial ser do tipo meandrante. A litologia corresponde à depósitos quaternários com rochas do tipo basalto, arenito e arenito silicificado, característico de rochas de formação do Grupo Bauru. O relevo da área é do tipo ondulado e suavemente ondulado nota-se que os sítios arqueológicos estão situados em cotas de 280m até 420m de altitude.
No Sítio arqueológico Córrego da Boa Vista I, foram encontrados os Argissolos Vermelho Amarelo (PVA) e os Neossolos Quartzarênico (RQ). Já nos Sítios Santa Cruz de Anhumas III, ocorrem os seguintes solos: na baixa vertente os Argissolos Vermelho Amarelo (PVA) e na planície fluvial do Ribeirão Anhumas os Solos hidromórficos (GX). No Sítio Santa Cruz de Anhumas I, ocorre na média vertente os Argissolos Vermelhos Amarelos (PVA) e na baixa vertente, no contato com os terraços, os Neossolos Quartzarênicos (RQ) (FACCIO, et. Al, 2021). No caso dos Sítios Santa Cruz do Anhumas I, III e IV, apresentam argissolo vermelho amarelo e coberturas cenozoicas pelo contexto de planícies de inundação. A concentração de sítios cerâmicos, localizado no Ribeirão Anhumas, situados em área de média/baixa vertente com altitude que variam entre 340 a 430 metros. Os sítios arqueológicos Kaingang mostra a forma de ocupação no relevo, sua preferência por áreas de topo de colina, embora apresente a existência de sítios localizados em baixa vertente, próximos a fundos de vale, enquanto os sítios Guarani apresentam localização em áreas de média/baixa vertente próxima de rios navegais de grande porte (ARAÚJO, 2001; FACCIO, 201).
A cultura material dos sítios arqueológicos classificados como sítios Kaingang apresentam decoração do tipo liso com brunidura no tratamento de superfície, antiplástico mineral e caco moído, enquanto que os líticos lascados apresentaram dispersos em área de média/ baixa vertente, correspondem à lascas, núcleos e fragmentos de seixos confeccionados sobre rochas de silexito e arenito silicificado (Sítio Arqueológico Tatu Galinha, Sítio Arqueológico Nantes I, Sítio Arqueológico Nantes II, Sítio Arqueológico Quati I).
Os sítios Guarani apresentaram decoração pintada com engobo branco e/ou vermelho, de espessura entre 1,8cm e 2,5cm, antiplástico mineral e caco moído. A cerâmica com decoração plástica do tipo como ungulado e corrugado, apresentou espessura de parede entre 2,6 a 3,2cm (Sítio Arqueológico Água de Prata, Sítio Arqueológico Santa Helena, Sítio Arqueológico Córrego do Palmital, Sítio Arqueológico São Saprino, Sítio Arqueológico Santa Cruz do Anhumas III). Os sítios arqueológicos Santa Cruz do Anhumas I e Santa Cruz do Anhumas V, correspondem sítios com duas ocupações distintas, presença de vestígios arqueológicos de tradição Tupiguarani e Itararé.
A vegetação é caracterizada pela Floresta Estacional Semidecidual, o contexto da paisagem atual corresponde ao segundo estágio de regeneração. O tipo de formação vegetal é caracterizado como Bioma Mata Atlântica com espécies de gramíneas, nota-se que o estado de regeneração de vegetação secundária (Estágio médio) principalmente em áreas de preservação permanente, em locais de baixa concavidade do relevo (baixa vertente), bem como áreas de cabeceiras de drenagem.
Conclusiones:
Os sítios de pequeno porte, localizados próximos às margens do Ribeirão Anhumas, Córrego Boa Vista, Ribeirão das Laranjeiras, Córrego do Palmital, Córrego do Coroado, afluentes do Rio Paranapanema possibilitam caracterizar o padrão de assentamento indígena de grupos Guarani e Kaingang distante das margens do Rio Paranapanema, situados em relevo suave ondulado e/ou ondulado em áreas de colinas amplas, enquanto que os sítios líticos ocupam o relevo plano próximo a baixa vertente, em terraço fluvial da planície de inundação do Rio Paranapanema. Na área do Baixo Paranapanema, os sítios Guarani de grande porte são caracterizados pela ocupação em relevos colinares e aldeias próximos a grandes terraços marginais do Rio Paranapanema (MORAIS; FACCIO; PIEDADE, 2003).
A partir da representação cartográfica e análise da cultura material foi possível indicar as dinâmicas desses grupos indígenas, que viveram no período de 370 a 570 AP (FACCIO et al 2021), podendo ser identificadas na paisagem do presente e na lógica da localização dos resquícios e materiais coletados do passado.
Bibliografía:
Abreu, DS (1972) Formação histórica de uma cidade pioneira paulista: Presidente Prudente. Presidente Prudente. Ph.D. thesis. FFCLPP.
Ab’sáber, NA (1969) Um conceito de geomorfologia a serviço das pesquisas sobre o Quaternário. In: Geomorfologia, São Paulo, n.º 18, 14p.
Araújo, AG (2001) Teoria e Método em Arqueologia Regional: um estudo de caso no Alto do Paranapanema, Estado de São Paulo. Ph.D. thesis. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo.
Faccio, NB (1998) Estudo do Sítio Arqueológico Alvim no Contexto do Projeto Paranapanema. Dissertação de Mestrado. São Paulo: FFLCH/USP, 1992. FACCIO, N. B. Arqueologia dos Cenários das Ocupações Horticultoras da Capivara, Baixo Paranapanema – SP. São Paulo: FFLCH/USP.
Faccio, NB (2011) Arqueologia Guarani na Área do Projeto Paranapanema: estudo dos sítios de Iepê, SP. Volume I. Tese de Livre Docência – Museu de Arqueologia e Etnografia, Programa de Pós-Graduação em Arqueologia – Universidade de São Paulo, São Paulo.
Faccio, NB, et al (2016 e 2021) Relatório de campo da área de plantio de cana-de-açúcar da Usina Cocal. Museu de Arqueologia Regional/FCT/UNESP, Presidente Prudente, SP.
Fonseca, FP.; Oliva, JT (2012) Espaço e Cartografia: Teoria do Espaço e avaliações da Cartografia e das Paisagens Pictóricas. Revista Territorium Terram. v.1, p.24 - 45.
Fonseca, FP (2007) O potencial analógico da Cartografia. Boletim Paulista de Geografia, v.87, p.85 - 110.
Harley, B (1995) Déconstruire la carte. In : GOULD, Peter; BAILLY, Antoine (Org.) Le pouvoir des cartes : Brian Harley et la cartographie. Paris : Anthropos, p. 61-85.
Leite, JF (1981) A ocupação do Pontal do Paranapanema. 256 folhas. Ph.D. thesis - Instituto de Planejamento e Estudos Ambientais da Universidade Estadual Paulista – Campus de Presidente Prudente.
Lévy, J (2008) Uma virada cartográfica? In: Cartografias Sociais e Território. Henri Acselrad (organizador). Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional.
Melatti, DM (1976) Aspectos da Organização Social dos Kaingang Paulista. Museu de Arqueologia e Etnologia-USP, p.1- 171.
Mota, LT (2009). As guerras dos índios Kaingang: a história épica dos índios Kaingang no Paraná (1769-1924). 2 ed. Maringá: Eduem, p. 1-30.
Morais, JL.; Faccio, NB.; Piedade, SM (2000, 2002 e 2003) Salvamento arqueológico da UHE PIRAJU – ARQPIRAJU. Relatório técnico de Arqueologia preventiva, vol. 1, 2 e 3. São Paulo.
Morais, JL (1986) A Propósito da Interdisciplinaridade em Arqueologia. Revista do Museu Paulista, Editora da Universidade de São Paulo, São Paulo, v. XXXII, p. 155.
Morais, JL (2000). Tópicos de Arqueologia da Paisagem. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, São Paulo, 10:3-30.
Monbeig, P (1984) Pioneiros e fazendeiros de São Paulo. Tradução Ary França e Raul de Andrade e Silva. São Paulo: Hucitec/Polis.
IBGE (2022). Mapa etno-histórico do Brasil e regiões adjacentes, adaptado do mapa de Curt Nimuendaju, 1944, Mapoteca.
Pallestrini, L.; Morais, JL (1982) Arqueologia pré-histórica brasileira. Editora Universidade de São Paulo - Museu Paulista Fundo de Pesquisas. 2° edição, São Paulo,.
Pinheiro, NS (1999) Vanuíre - conquista, colonização e indigenismo: Pontal do Paranapanema, 1912 – 1967. Ph.D. thesis. Programa de Pós-Graduação em História.Assis, 292 p.: il.
Robrahn, EM (1988). A Ocupação Pré-Colonial do Vale do Ribeira de Iguape, SP: Os Grupos Ceramistas do Médio Curso. Dissertação de Mestrado. São Paulo, Universidade de São Paulo.
Palabras clave:
Resumen: La cultura material es importante para que analicemos la lógica espacial de los grupos humanos que habitaron un determinado territorio en el pasado. La relación entre el territorio y las prácticas culturales da como resultado la realización del paisaje cultural. Así, contamos con el aporte de la cartografía de los paisajes del pasado, que posibilita la espacialización de los yacimientos arqueológicos y su ocupación en relieve. Con base en el contexto mencionado, buscamos comprender la cultura material de los sitios arqueológicos evidenciados durante el rescate arqueológico de la planta de Cocal, ubicada en la región del Bajo Río Paranapanema del Estado de São Paulo, Brasil (FACCIO et. al, 2021) . El abordaje interdisciplinar entre Geografía y Arqueología, especialmente en su relación con el paisaje, se investiga, en este trabajo, desde el punto de vista teórico de la Cartografía y la Arqueología del Paisaje. Para la base teórica del paisaje nos remitimos a autores como: Besse (2006); Bertrand (2009) y Ab’ Saber (1969; 1977). Para la discusión del método de “Arqueología del Paisaje” y el análisis del entorno de los sitios arqueológicos, recurrimos a Ashomre y Knapp (1999); Morais (1999, 200 y 2001), Araújo (2001); Faccio (1998, 2011, 2017, 2019). Para entender el marco conceptual sobre la Cartografía y el giro del imaginario tenemos: Harley (1995); Levy y Lussalt (2003); Fonseca (2009); Crampton y Krygier (2008); Shepard (2008).El Pontal do Paranapanema fue ocupado por grupos de migrantes de Minas Gerais y de la Región Nordeste del país, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando el cultivo del café y la cultura agrícola se expandieron para este lugar. área.área. En otras regiones del Estado de São Paulo, la siembra de café y otros cultivos agrícolas ya estaba consolidada, lo que resultó en la extraordinaria demanda de “tierra” en Pontal do Paranapanema por parte de los agricultores (ABREU, 1972). Según Abreu (1972), Monbeig (1984) y Leite (1999), este proceso de ocupación condujo a un intenso proceso de degradación ambiental (deforestación y degradación del suelo), seguido del exterminio de las poblaciones tradicionales indígenas y caboclos. En este tema tenemos el enfoque del giro cartográfico; la etnohistoria relata las primeras ocupaciones humanas en la región del Pontal do Paranapanema.
Palabras clave: Cartografía, Arqueología del Paisaje, Paisaje cultural.
Palavras-chaves: Cartografia, Arqueologia da Paisagem, Paisagem cultural.
#02614 |
“LOS SISMOS DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 Y 2017 EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA MIRADA DE ANÁLISIS DESDE LA MEMORIA COLECTIVA
Osusbel Olivares1
;
Angelica Bautista
1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
Los sismos ocurridos en 1985 y 2017 en la Ciudad de México son un tema que se encuentra instaurado en la memoria de los habitantes de esta metrópoli. Los recuerdos que dejaron estos movimientos terrestres a su paso marcaron un antes y un después en la vida cotidiana de los capitalinos. Tragedias ocasionadas por desastres naturales, como los sismos en esta ciudad, han marcado significativamente la memoria, debido a la zona geográfica donde se encuentra ubicada la ciudad, este tipo de movimientos sísmicos son más frecuentes que en otras partes de México. Recordar ambos sismos involucra necesariamente evocar el recuerdo que se encuentra instaurado en la narrativa de los diferentes grupos o colectivos, desde el marco de lo social. Abordar el tema de los sismos desde la perspectiva de la Memoria colectiva permite reconstruir el recuerdo de estos sucesos de una manera diferente, la historia que emerge de la narrativa de los actores es sin duda una forma de dar sentido a la memoria de los habitantes de esta urbe.Maurice Halbwachs (1950) había descrito que la Memoria está constituida por productos sociales y culturales en una esfera social, donde los recuerdos se pueden comunicar; esta memoria se ubica en un tiempo y espacio. Así, el lenguaje permite edificar la memoria de las sociedades. La Memoria colectiva no sólo puede ser utilizada para explicar este tipo de fenómenos, los alcances que tiene esta perspectiva teórica permiten ampliar la mirada de la historia, buscar más allá de las narrativas dominantes o de aquéllas que se centran en las locales, así como incluir la enseñanza de otras historias de poblaciones que son menos conocidas o bien han sido olvidadas. En este sentido el presente trabajo, analiza a través de la narrativa la construcción que caracterizan a la memoria colectiva. La propuesta metodológica diseñada para esta investigación consistió en entrevistas a profundidad, donde se privilegió la narrativa de los participantes. Cada una de las entrevistas fue sistematizada a través del programa MaxQda, lo que permitió la construcción de la memoria colectiva del sismo de 1985 que permitieron reconstruir el espacio urbano de la línea del transporte colectivo metro que comienza con la estación Taxqueña y concluye en la estación del Zócalo. Con ello se muestra con varios ejemplos las características que permiten dar cuenta de una serie de acciones emergentes que caracterizan la participación de las personas desde un enfoque que permite la construcción de la memoria colectiva de los sismos ocurridos en septiembre. La coincidencia del sismo ocurrido hace 32 años, despertó la memoria. Hoy la memoria de los sismos ocurridos el 19 de septiembre son parte de la memoria colectiva de los habitantes de la Ciudad de México.
13:00 - 15:00
GT_06- Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad
#03091 |
Imaginarios sociales y memoria de la esclavitud en la República Dominicana
La presente propuesta se inscribe dentro del grupo de trabajo GT06 titulado Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad, a los fines de abordar la memoria y el recuerdo de la esclavitud en la República Dominicana. En ese sentido, esperamos profundizar en los debates políticos y académicos que se han expresado en el espacio público durante los últimos sesenta años, para comprender el contenido de las expresiones memoriales que giran en torno a la esclavitud y sus características o particularidades en la sociedad dominicana.La memoria de la esclavitud en el contexto dominicano es precisamente uno de estos temas sensibles, porque nos conduce a cuestionar los prejuicios que este sistema contribuyó a implantar. En el caribe, siempre que deseamos buscar las fuentes del racismo contra los negros, caemos en la esclavitud. La importancia histórica de Haití, en el proceso de la abolición ha matizado el objeto de memoria en la población dominicana ya que en el imaginario social, conmemorar la esclavitud se asocia con reivindicar, en alguna forma, a Haití. Desde el campo pedagógico, el conocimiento de los estudiantes universitarios sobre las rebeliones negras constituirá uno de nuestros ejes centrales pues buscaremos reconstruir las violencias simbólicas que se siguen ejerciendo contra los descendientes de los insurgentes, en la actualidad, en materia de privación de su propia historia. Así pues, analizaremos la forma en la que se esta "incorporando" el pasado, en un contexto (post)colonial, que tiene tendencia a negar o silenciar el "crimen de lesa humanidad" mientras resalta los símbolos de la colonialidad.Otro eje que desarrollaremos se concentrara en el plano de las políticas públicas, ya que como sabemos, conmemorar, erigir un memorial, o pronunciar “disculpas oficiales” equivale a dignificar a las personas. En ese sentido, trataremos de desvelar la ocultación del pasado esclavista en la ciudad de Santo Domingo, la cual, desde el punto de vista simbólico, no ha hecho debida justicia con las víctimas de la esclavitud.
#03139 |
LA (RE) CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA DEL BARRIO GUACAMAYAS SEGUNDO SECTOR
LA (RE) CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA DEL BARRIO GUACAMAYAS SEGUNDO SECTOREl barrio Guacamayas segundo sector es uno de los barrios ubicados al sur de la ciudad del Bogotá, se encuentra en el los cerros surorientales de la ciudad, a través de los años en el barrio se han presentado dinámicas organizativas por parte de sus habitantes, este, al igual qué la mayor parte de los barrios de la ciudad es un barrio qué ha tenido una conformación popular, con pica y pala se ha construido y hoy en día sus habitantes cuentan una memoria qué aún sigue viva.Durante el periodo de tiempo 2020-2022 realice un proyecto social y ambiental en el barrio Guacamayas segundo sector, se presentaron demasiados retos, esto a causa de la coyuntura qué se vivió a nivel mundial, entre los retos estuvo trabajar con adultos mayores, debido a qué estos fueron los más afectados, hubo momentos de alerta roja en el barrio por ende se plantearon algunas actividades pedagógicas con modalidad virtual, sin embargo, se le dio respuesta a los retos y se pudo llevar a cabo el proyecto.En este proyecto se realizó un trabajo de memoria en conjunto con los habitantes del barrio, se hizo énfasis en la conformación del barrio a través de los años, en las organizaciones qué históricamente han realizado proyectos en el barrio y en las organizaciones qué aún realizan proyectos dentro del mismo. En el proceso se le hizo énfasis a ciertos hitos qué marcaron la vida de sus habitantes como lo fue: el proceso de basuras qué se llevó a cabo en el barrio e hizo qué sus habitantes hicieran acciones de hechos, la lucha por el transporte y las condiciones de vida urbana.Por último ,de este proyecto, nace la huerta Ayllu la cual sirvió como lugar de encuentro, intercambio de saberes, mingas populares, ollas comunitarias, talleres de memoria histórica, muralismo, etc. . Esta huerta tuvo un proceso de resignificación del espacio, debido a qué esta era un basurero qué afectaba a los hogares en donde se encuentra ubicada, hoy en día es la huerta qué le da de comer a ciertas familias y a habitantes del barrio qué necesitan de los insumos qué da la huerta.Para finalizar, de este proyecto se creó una cartilla con la información recogida por medio de diferentes técnicas de investigación y recolección de datos, esta cartilla le quedó como insumo a sus habitantes y a proyectos qué deseen trabajar temas de memoria en el barrio o en otros barrios. También, se creó un video en donde se evidencio el mural con énfasis en memoria realizado en conjunto con los habitantes del barrio.
#03328 |
Configuración de identidades y discursos: la disputa de ideas partidistas en Colombia durante la primera mitad del siglo XIX. Un análisis desde la sociología figurativa y el análisis político del discurso
La ponencia expone cómo se desarrollaron procesos de confrontación partidista durante la primera mitad del siglo XIX en Colombia, a través de la configuración de un discurso político que tuvo como medio de difusión diversos periódicos de la época, en donde, se transmitieron idearios políticos que marcaron las tendencias de las diferentes constelaciones políticas que fueron formándose durante dicha centuria. Así, se presenta un análisis que trasciende a la enunciación y descripción de los diversos discursos partidistas y difusión de ideas de las élites intelectuales a través de la prensa, para exponer un análisis desde la sociología figuracional de Norbert Elias y el análisis político del discurso, que posibiliten comprender cómo se produjeron discurso, identidades partidistas y cuál fue el rol de la prensa como medio de difusión de ideas y de consolidación de una élite que mantuvo interrelaciones permanentes con los sectores subalternos, en razón de fines políticos específicos.El período de análisis se ubica entre 1819 y 1849, es decir, desde el inicio de la República de Colombia hasta mediados de siglo, época en la cual, se presenta una pugna discursiva entre diversos sectores políticos hasta la fundación de los partidos tradicionales promediando el siglo, ya cuando el país se denominaba la Nueva Granada, publicitándose a través de la prensa la fundación de los partidos Liberal (1848) y Conservador (1849). Para comprenderse el proceso de configuración de dichos discursos y sus respectivas identidades, fue necesario establecer relaciones dicotómicas analíticas: bolivianos versus santanderistas, exaltados versus moderados, ministeriales versus progresistas y liberales versus conservadores. Todo esto, se plasmó en una suerte de " nosotros- ellos" que marcó la disputa partidista del país a lo largo de esta primera mitad de siglo. Lo interesante de estas dicotomías es que posibilita entender, cómo las principales ideas se configuraron a través de un discurso antagónico y hegemónico, que entremezcló la relación “amigo enemigo” y el agonismo domesticado, sin llegar a colocar en entredicho la existencia de la institucionalidad del Estado a pesar de las diversas guerras civiles de la centuria. Igualmente, esta disputa entre élites tampoco ocasionó un resquebrajamiento del estatus quo, por el contrario, permitió relaciones de diferenciación social mucho más acentuadas en donde los sectores subalternos: artesanos, negros, mujeres y campesinos resultaron seriamente perjudicados. Por último, es conveniente mencionar que la ponencia corresponde a un ejercicio de investigación, sustentado en fuentes primarias: prensa, archivos, memorias, Constituciones políticas entre otras, así como fuentes secundarias que sirvieron para identificar une estado del arte referido a estudios sobre la configuración de los partidos en Colombia, las ideas políticas de la época y la confrontación entre los idearios de élites y sectores subalternos en la República de Colombia y la Nueva Granada.
#03392 |
A ilusão da Terra Prometida: Memória Migrante e Territorialidade no Norte de Mato Grosso.
O presente texto é parte de uma pesquisa de doutorado, tendo como objeto empírico as memórias de pessoas da região sul do Brasil que foram para o Norte de Mato Grosso durante o processo migratório na década de 1970. Atraídos pela existência de novas terras e incentivados pelo Governo Federal por meio de seus órgãos e programas como INCRA (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária) , SUDAM (A Superintendência do Desenvolvimento da Amazônia) e o BASA ( Banco da Amazônia S/A) . O problema da investigação, este é, ou o principal condutor da análise, foi: compreender como se constituiu a memória de dois migrantes no norte de Mato diante de novas relações que configuram significativamente e ao mesmo tempo ressignificam suas memórias . Os campos empíricos elegem os municípios de Sorriso/MT e Sinop/MT utilizando a etnografia e a história oral como instrumentos de pesquisa.Palavras Chave: Memória. Deslocamento. Território. Lembrança. Esquecimento.
En esta ponencia me propongo reconstruir, recolectar las memorias de un taller de danza comunitaria para niños y niñas llevado a cabo en el barrio La Calera de la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, entre los años 2015 y 2018.Busco reflexionar acerca de cómo el arte, en este caso la danza, genera recuerdos, memorias, sentires en torno al encuentro con otras personas. La danza tiene la particularidad de transmitir con el cuerpo, de generar conexiones desde lo corporal y permite ser un canal de identidades y emociones que pueden ser personales o grupales. La memoria se encuentra arraigada en los espacios compartidos, donde hay lazos de pertenencia, carga con identidad y recuerdos. En el decir de Jelin (2002) la memoria tiene un papel muy significativo, ya que consolida, fortalece el sentido de pertenencia a grupos o comunidades. Hay una relación entre memoria e identidad.De esta manera, recorrer una historia de un grupo de danza con niños y niñas en un barrio popular de Villa María es una posibilidad de dar lugar a la memoria. Esta es una construcción de recuerdos y sentires desde el presente, pero con una mirada hacia el pasado. El paso del tiempo permite ver cosas y pensar desde una distancia. Reflexionando con Halbwachs (2004) construimos memorias con otras personas y en ese sentido, una grupalidad.El abordaje metodológico de esta propuesta es de tipo cualitativo y utilizo como principal recurso entrevistas realizadas al grupo de talleristas que fueron parte y protagonistas de esta experiencia. El objetivo es rescatar de las palabras de las talleristas sus procesos personales, corporales, colectivos e identitarios. La intención es encontrar puntos de encuentro, diferencias y generar así una memoria colectiva. La memoria, se encuentra arraigada en los espacios compartidos, donde hay lazos de pertenencia, carga con identidad y recuerdos. Así como en el álbum familiar, tendemos a recordar lo buenos momentos y a ocultar otros (Da Silva Catela, 2006).En las entrevistas se recorren los recuerdos de los inicios, las danzas, los procesos corporales, las creaciones, los encuentros, las angustias y los cierres. Todas estas aristas brindan un abanico amplio de las distintas etapas atravesadas como grupo.La propuesta de esta ponencia es poder pensar cómo de manera colectiva se puede traer al presente una historia en común que, si bien cada persona entrevistada tiene una vivencia individual del proceso se rescatan algunos puntos de contacto. Connerton (1999) plantea que las narrativas de la vida están interconectadas, así como nuestros pasados que se conectan en las memorias del presente.
#03708 |
Pode um jornal ser um lugar de memória? Reflexões a partir dos recordatorios do Página12.
Essa pesquisa é fruto de um processo orgânico e contínuo de escritas e reescritas, com objetivo de contribuir para o campo de estudo da memória e também para o diálogo sobre ditaduras militares na América Latina. Parte de um campo de análise interdisciplinar que transita entre história, teorias de memória e jornalismo.A pergunta que me ronda há anos é: como pode o jornalismo e seus espaços reservados na mídia contribuir para a criação, manutenção e promoção de memória social, especificamente a memória de um passado recente de violência que imprime suas consequências na vida social e política até os dias de hoje nos países do Cone Sul? A partir da compreensão do que é, de fato, a memória coletiva e, a partir disso, compreendendo que ao falar de memória não falamos de um relato do passado, mas falamos da relação dialética entre passado e presente - ou seja, uma troca na qual reconhecemos não apenas a interferência de fatos políticos e sociais em nossas vidas, mas também as consequências para o presente da interpretação de tais fatos e como nosso próprio presente influi na nossa visão sobre acontecimentos passados - me pareceu que o jornalismo, em sua missão de contar o presente, poderia ter um papel significativo nessa construção. Tal hipótese pareceu se concretizar nos recordatorios do jornal argentino Página12. Os recordatorios são publicações que costumam trazer a foto da vítima da repressão argentina, um texto enviado pelos familiares e que são publicadas no dia do desaparecimento daquela pessoa. Neste texto, costuma-se lembrar a pessoa, pedir Justiça e informações sobre o paradeiro do desaparecido e, diversas vezes, pautar temas que são relevantes no presente em que a homenagem foi publicada.A partir da análise dos recordatorios pode se levantar um debate sobre como o jornal pode contribuir para a construção da memória social. E, talvez, a partir do conceito de Pierre Nora, servir como lugar de memória.É preciso pensar no outro protagonista dessa investigação, que é o próprio jornalismo enquanto um campo também em disputa teórica e política. Apesar de cerceado atualmente por limitações e imposições de diversos tipos - em principal, ideológicas, financeiras e tecnológicas -, ainda há um diálogo em aberto sobre suas possibilidades de ação e seus deveres enquanto um fator de grande influência na organização da sociedade, incluindo sua proximidade com a política e com o imaginário coletivo - no qual podemos situar a memória social.
#03854 |
Un muerto sin tumba, un santo sin nombre: elaboración del pasado, memoria y resistencia en la ruralidad del noroeste argentino
Este artículo propone una reflexión sobre los modos de elaboración del pasado que surgieron en la ruralidad del noroeste argentino vinculados a la desaparición forzada de personas durante el terrorismo de Estado. Partiendo de la tesis que postula que la indagación en las formas de elaboración del pasado que surgieron en contextos de producción del olvido ayuda a dar cuenta de cómo el terrorismo de Estado ha servido para consolidar tecnologías de poder que se han establecido desde la época colonial y, también, a desnaturalizar los modos actuales de reproducción de esa dominación que es histórica y excede a los límites cronológicos de la ejecución material del terrorismo de Estado, se arriba al caso de la aparición sin vida del cuerpo de Francisco Toconás en el monte del interior santiagueño, con el objetivo de analizar las formas simbólicas y las expresiones de la cultura y la religiosidad popular que sirvieron para dotar de sentido comunitario las muertes producidas por el terrorismo estatal. En base a este análisis se intenta distinguir las características de las memorias de resistencia, surgidas en contextos de producción de olvido en relación a las memorias surgidas en etapas de reparación judicial y democrática.
15:00 - 17:00
GT_06- Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad
#01026 |
Imaginación del futuro en el posacuerdo colombiano. El caso de los excombatientes de las FARC-EP
Einer Mosquera Acevedo1
;
Francisco Javier Higuita Correa
1
Esta ponencia se deriva de un trabajo de investigación en curso relativa a la imaginación del futuro de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) que desarrollan su proceso de reincorporación a la vida civil en la ciudad de Medellín (Colombia). Para esta participación nos centraremos en la exposición de los acercamientos teóricos y metodológicos que sustentan algunos de nuestros hallazgos preliminares. Estos acercamientos parten de la propuesta sociológico-relacional simmeliana sobre cómo es posible la adquisición de saberes prácticos de la socialización especialmente desde su tercer a priori sobre la imaginación de un lugar especial en la red social (Simmel 2014; Cantó 2015) y se complementan recurriendo a la propuesta disposicional bourdiana para comprender las estrategias con las que empiezan a cumplir reglas para insertarse a un nuevo orden y analizar la reconfiguración de su s repertorios prácticos. La continuidad en el trabajo nos ha llevado a considerar otros ejes de profundización. Siguiendo las líneas de Ann Mische sobre escenarios de proyectividad (2009; 2014), hemos recuperado otro eje de la propuesta simmeliana, esta vez sobre el cruce de círculos, para continuar la indagación sobre la imaginación del futuro. Una manera de enriquecer los estudios sobre la proyectividad es reconociendo que en ciertos contextos, como los transicionales, el futuro se introduce conscientemente en el presente por medio de la deliberación y discusión con otros constituyéndose este intercambio en pivote para la acción. En las redes y vínculos que establecemos, sostiene Mische, se despliega el futuro que nos imaginamos. (Mische 2009, 698) Por tal razón, retomamos sus pistas de trabajo y hemos empezado a preguntarnos cómo la población en reincorporación imagina sus interacciones futuras con asociados y con otros grupos así como estudiar cómo consideran que sus proyectos personales se vinculan con los de la colectividad a la que pertenecen. Algunas imágenes y figuras de futuro se han podido establecer a partir del análisis de escenarios de proyectividad como documentos programáticos de su colectividad política y actividades sobre proyección económica en la que estos firmantes de paz, tal como ellos se autodenominan, despliegan su actividad cotidiana presente.
#01351 |
Reflexões sobre Estado, neoextrativismo e programas sociais na Bolívia e no Brasil
O objetivo deste trabalho é compreender de que maneira ocorre a relação entre Estado, neoextrativismo (com foco na atividade mineradora) e programas sociais na América Latina. Para tanto, são objetos de análise Bolívia e Brasil no contexto do ciclo progressista latino-americano (2000-2017), período no qual as economias da região foram amplamente favorecidas pelo boom das commodities. Como fundamentação teórica, parte-se dos estudos críticos de Immanuel Wallerstein sobre o sistema-mundo, contribuições de acadêmicos alinhados ao pensamento decolonial, assim como fundamentos de Maristella Svampa acerca do neoextrativismo na América Latina. São consultadas as bases de dados da Comissão Econômica para a América Latina e Caribe (CEPAL), bem como documentos governamentais e falas proferidas por líderes políticos. Analisa-se, a partir da elaboração de gráficos e tabelas, os contrastes existentes entre os dados referentes aos principais programas sociais de transferência de renda (o Programa Bolsa Família - PBF, no caso brasileiro, e o Bono Juancito Pinto - BJP e Bono Juana Azurduy - BJA, no caso boliviano) e os dados referentes à atividade mineradora dos dois países. Percebe-se que, na estruturação dos programas de transferência de renda observados, fica evidente o discurso que os vincula ao desenvolvimento econômico, sugerindo que a redução da pobreza sustenta-se sobre uma perspectiva de progresso ancorada em recursos advindos de práticas extrativistas, largamente representativas das economias destes países. Nesse sentido, o fio condutor que liga Estado, programas sociais e neoextrativismo parece ser o discurso propagado pelos líderes políticos, que condicionam o bem estar social à lógica extrativista, dando a impressão de que um não pode existir sem o outro. Cria-se, portanto, a noção de que o neoextrativismo não é apenas parte constitutiva do mundo atual, mas também uma condição sem a qual tornaria-se infactível a igualdade social e o alívio da pobreza. É preocupante que tal associação dificulte o entendimento das reais consequências de práticas neoextrativistas para a ampliação da desigualdade, em vista de suas consequências para a devastação ambiental, a espoliação de áreas preservadas e de outros modos de vida, a emergência de lutas e resistências, o deslocamento de populações, o agravamento de questões de saúde e a violência epistêmica. Assim, invisibiliza-se como o neoextrativismo como lógica ordenadora do sistema capitalista/moderno contribui para a ampliação da desigualdade em outras dimensões, perpetuando as dinâmicas da colonialidade.
#04092 |
Situando, resistencias otras y reparaciones psicosociales desde abajo: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
El mundo se organiza mediante representaciones, símbolos, significados narrados e instaurados por discursos hegemónicos, que han ubicado a los cuerpos en diferentes categorías, lo cual ha generado que diversas subjetividades encarnen este mundo atravesadas por experiencias de opresión y privilegio. Ello ha constituido a algunas corporalidades como periféricas. Este ha sido el caso para las mujeres, especialmente quienes han sido atravesadas por contextos de guerra. En Colombia, por ejemplo, un territorio que ha experimentado el horror del conflicto armado por más de 60 años, la violencia ha inscrito fuertemente esa ‘otredad’ en los cuerpos feminizados, la cual está marcada, en diferente medida, por intersecciones de clase, discapacidad, raza, género y etnia.En medio del conflicto armado estas corporalidades habitamos en contraposición a una lógica de guerra que impone el imaginario de un cuerpo ideal y único con capacidades obligatorias estructuradas, que funcionan como mecanismos reproductores de un orden social regulatorio que favorece cuerpos pensados para la guerra e invisibiliza la diversidad de experiencias.Yo he sido uno de esos cuerpos y, como tal, considero que una manera de posicionar estas realidades que han sido sexualizadas, olvidadas, cosificadas y subyugadas en la guerra es enfocarse en sus resistencias. Esta ponencia es parte de una investigación que se hace esas preguntas y que busca navegarlas como ‘resistencias otras’, que nacen desde la no-violencia y la cotidianidad de las mujeres y las personas feminizadas: con un hacer, un pensar, unas interacciones y un vivir atravesados por la cultura, la memoria y las dinámicas discursivas que soportan matrices de poder sobre esos cuerpos. Así pues, mi argumento aquí es que sentipensar esas resistencias desde una apuesta que busque ubicarlas en los cuerpos de las mujeres y los feminizados permite que esos grupos oprimidos puedan colectivizar sus experiencias y ejercer agencia para confrontar lo vivido.Para que un esfuerzo como este contribuya a transformar esas realidades y forjar nuevos conocimientos, las estrategias de resistencia surgidas de esas experiencias deben ser tejidas desde abajo, con las sobrevivientes de la guerra, a través de la construcción de redes horizontales, solidarias, creativas y subversivas de juntanza, entendiendo al cuerpo como un lugar que puede potenciar procesos de reparación psicosocial que estén atravesados por los propios recursos, conocimientos, prácticas y costumbres de las mujeres, siempre dentro de su cultura y buscando construir otros mundos en medio de sociedades fragmentadas.Entonces, las voces de las mujeres estamos surgiendo porque deseamos narrar nuestra propia historia como mujeres diversas, como habitantes de la periferia que tejen saberes que resisten a la guerra, que sanan, que reparan, que juntan y que resignifican su lugar y se sitúan en contra de los discursos coloniales hegemónicos que buscan leerlas como meros botines de guerra.
Introducción:
En este recorrido escritural, describiré lo adelantado en mi experiencia investigativa dentro de la maestría que me encuentro cursando, cabe aclarar que aún no se concluye este viaje por el conocimiento. Mencionó la palabra viaje porque es la manera como mi corporalidad entiende y encarna el proceso investigativo, en tanto este, tiene una preparación, un momento de accionar, donde te juntas con diversas personas, sales de tu zona de confort y te enfrentas a lo desconocido, posteriormente incorporas aprendizajes que evocan recuerdos. Esta es una experiencia que me atraviesa, es así que no comparto lo expuesto por la colonialidad del saber, es decir, que el conocimiento debe seguir una estructura rígida. Por el contrario, yo creo que este se construye en el compartir, en la experiencia y es atravesado por la emocionalidad, el cuestionar, el analizar y el reflexionar.
Considero conveniente explicar que la noción diversidad en esta investigación, se retoma para nombrar la mirada interseccional que poseen las corporalidades, terminología proveniente de los territorios feministas. Quienes exponen que los cuerpos están conformadas por diferentes categorías que los y las llevan a vivenciar y entender el mundo de formas diferentes, para este proceso se reconocen la raza, género, sexo, edad, discapacidad, ruralidad, reincorporación.
Desarrollo:
El objetivo que busca mi investigación es comprender las resistencias otras, narradas y compartidas por un grupo de mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado colombiano del municipio de Arauquita como parte de un proceso local de reparación psicosocial desde abajo, desde un enfoque histórico - hermenéutico.
Ahora bien, para entender el territorio, Colombia hace más de 60 años se encuentra en guerra, tiene 32 departamentos. Uno de ellos es el departamento de Arauca, que se encuentra en el oriente colombiano, frontera con Venezuela, exactamente con el estado Apure. Territorio marcado como zona roja, por las acciones bélicas que han encarnado sus habitantes, especialmente en los municipios Saravena, Tame y Arauquita. A través de la firma del acuerdo de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo (FARC-EP) en el 2016; Arauquita fue una de las 16 zonas priorizadas para la implementación del mismo, por tanto, en esta, se ubica uno de los Antiguos Espacios Transitorios de Capacitación y Reincorporación (A ETCR), donde al momento de la dejación de las armas se llegaron a concentrar cuatro frentes de las FARC-EP.
El fenómeno del conflicto armado que ha atacado deshumanamente a sus habitantes, según el Registro Único de Víctimas, hasta el 31 de diciembre de 2021 en Colombia se habían registrado 9.321.426 Víctimas. De las cuales 155.951 pertenecen al departamento de Arauca, 27.986 al municipio de Arauquita y dentro de estas 13.670 son mujeres. En otras palabras, todas estas cifras dan cuenta de la necesidad de situar esos datos en las regiones y cruzarlos también con preguntas sobre diversidad y experiencias directas de mujeres de las que hablan todos esos números sin nombrarlas, incluso ocultándolas.
Después de estás cifras y mencionar la palabra víctimas, cabe aclarar que según el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, las personas afectadas por algún hecho victimizante dentro del marco del conflicto interno son categorizadas como víctimas. Sin embargo, en palabras de Victoria Lugo, Paula Sánchez y Christian Rojas (2018), “en la literatura revisada se encontró alusión especialmente a la necesaria transformación de la categoría de víctima a las de sobrevivientes, agentes o testigos”. (p. 63). Teniendo en cuenta el posicionamiento ético-político de esta investigación, el término que se adoptará para enunciar a las mujeres diversas que han sido violentadas o afectadas por el conflicto armado será el de sobrevivientes con la convicción de que esta noción habla de una forma de emancipación y de resistencia ante las interpretaciones institucionales que en sus formas de operar llevan a la revictimización y deshumanización de sus vidas.
Para seguir navegando por estas aristas, nos introduciremos en la corporalidades de las mujeres, viéndolas como territorio, el cual dentro del marco del conflicto armado, mediante los lentes de las estructuras de poder del patriarcado sus cuerpos son: sexualizados, cosificados, discriminados, territorios de conquistas o castigos y botín de guerra, en algunos contexto más que otros dependiendo las intersecciones que atraviesa a estas mujeres. Aspecto expuesto por literatura investigativa de: Rita Segato (2016), la comisión de la verdad (2022), Carolina Maldonano (2021), Erika Ayala & Eduardo Osorio (2016), Gloria Zapata et al. (2020), Paula Medina (2018), Mónica Colina (2018), Anctil Avoine (2017), entre otras.
Respecto a los antecedentes en relación a mujeres y conflicto armado en Colombia, Liliana Chaparro (2021) mediante un recorrido por diferentes documentos escritos entre 1900 y 2008, da cuenta del giro epistemológico sobre la violencia sexual en el conflicto armado. Por su parte, Paula Medina (2018), a través del Registro Único de Víctimas (RUV) y los relatos de las víctimas, desde una lectura feminista interseccional analizó las múltiples violencias, como parte de un continuum (no lineales y que se refuerzan entre sí), y el impacto de esta sobre las mujeres afrodescendientes en el conflicto armado.
Además, Stefannia Parrado (2014) problematiza la reparación que el Estado ofrece desde el marco de justicia transicional a las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual. Ahí realiza una crítica a la ausencia de una dimensión real de las posibilidades económicas y políticas que el Estado provee para los procesos de reparación integral.
Por otro lado, Mónica Colina (2018) se enfoca en las resistencias civil noviolenta, mediante un ejercicio de entrevistas y grupo focales realizado a la Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz del Municipio De Arauquita, donde da cuenta de acciones adelantadas por estas mujeres. Lo que “ha impulsado y motivado a una transformación del tejido social, a través de la memoria han reconstruido un pasado difícil por un presente de oportunidades y emprendimiento, en el que ellas son las protagonistas” (p.59), tomando un rol proactivo y de cambio social dentro de su comunidad, posibilitando nuevas oportunidades para sí mismas, su familia y contexto.
El conflicto armado y sus acciones o efectos sobre las corporalidades es una problemática político-social-cultural que ha sido abordada dentro y fuera del país, pero esta vez, busco navegar esta problemática a modo de una co-construcción de mujeres y entre mujeres desde abajo. Constituye una manera de sentir el devenir del cuerpo más allá de lo visto para incorporar lo silenciado antes de dar paso a lo escuchado; a la vez, configura aperturas epistémicas, posturas políticas y reconstrucciones históricas con la agencia de mujeres diversas dispuestas a compartir la creación de conocimiento. Esta es una investigación en la que la pregunta se centra en los experiencias corpo-sonoro-multivocales de las resistencias otras contenidas en narrativas colectivas tejidas por un grupo de mujeres diversas, habitantes de la vereda Filipinas del municipio de Arauquita, para sentipensar las reparaciones psicosociales desde abajo.
Es así que, navegaré el propósito de mi investigación desde dos áreas de conocimiento: los estudios feministas descoloniales y los estudios críticos de discapacidad. Los feminismos como campo de análisis crítico tienen una especial preocupación por relevar todas aquellas condiciones que oprimen a los sujetos femeninos, masculinos y diversos, al tiempo que analizan la manera en que estas personas se hacen cargo de su realidad. Específicamente, los feminismos decoloniales, los cuales ofrecen elementos para construir nuevas aproximaciones analíticas que incorporan las intersecciones entre discapacidad, conflicto armado, género, diversidad y ruralidad. Asimismo, estas perspectivas permiten considerar que las medidas de reparación van más allá de un mecanismo legal, develando su potencia para que las llamadas “víctimas” instauren acciones como sujetos políticos y transformadores de realidades
Por otro lado, en línea con lo que expone Pino y Tiseyra (2019), los estudios críticos en discapacidad permiten un análisis específico en relación a la corporalidad en contraposición a las capacidades obligatorias estructuradas para el cuerpo ideal y único, las cuales funcionan como mecanismo normativo regulatorio de los cuerpos invisibilizando la diversidad. Por tanto, dicha perspectiva posibilita la reconceptualización de las experiencias y vivencias como son las resistencias para las transformaciones sociopolíticas de los cuerpos diversos en contextos sociales y culturales enmarcado por el conflicto armado.
Para entender el concepto resistencias otras, retomo a María Lugones (2011), quien expone que las resistencias no son una meta, sino un camino, una condición de posibilidad de liberación, dando lugar a la politización del cuerpo y con la convicción de que se busca romper con los discursos dominantes si se desea una transformación reconocible en lo social mediante una tensión entre la “subjetificación (la formación/información del sujeto) y la subjetividad activa” (p. 109). Esta última tiene una agencia mínima requerida que se da en el marco de la infra-política (lo privado, lo oculto) puesto que, en un contexto público, al sujeto agenciado se le niegan tanto la voz como la autoridad, la legitimidad y los sentires en la medida en que se busca impedir que trascienda a lo social. Esta se puede dar de manera individual y colectiva – de ahí que me refiera a ellas en plural – dentro de las diferentes comunidades que han viven las marcas de la violencia en el marco de la guerra.
Así que, cuando la resistencia en plural logra crear que los grupos oprimidos puedan colectivizar sus experiencias y ejercer agencia que confrontan lo vivido con sus propias resistencias, contribuyen a transformar los significados impuestos por las estructuras de poder. Así, las resistencias otras son enfocadas desde la no violencia y la cotidianidad de las mujeres, con un hacer, un pensar, unas interacciones y un vivir atravesados por la cultura y sus dinámicas discursivas sobre el poder hegemónico dentro del territorio que se habita. Por eso mismo, en línea con Esperanza Hernández (2017), terminan ubicadas como constructoras de paces desde abajo, porque resisten propositivamente por mecanismos noviolentos, buscando alternativas de cambio y transformación para dignificar la vida, surgiendo el empoderamiento pacifista. Este tipo de resistencias se fundamenta en formas creativas, densas y diferenciadas de habitar algunos cuerpos que se resisten a través de sus narrativas corpo-sonoro-multivocales íntimas y cotidianas conscientes de sus implicaciones en y con el cambio de los tejidos sociales regionales.
Ahora bien, para contextualizar las reparaciones en Colombia, mencionaré que: están a cargo de la justicia transicional, según Ley 1448 de 2011, Art. 25, esta “comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica”. Para esta investigación, se sentipiensa la reparación psicosocial desde una noción interseccional que permite examinar los vínculos que se tejen y fusionan entre las desigualdades expresadas en los modos de sentir los hechos de violencia, aspecto que da cuenta de las estructuras de discriminación y opresión en relación con características como la edad, religión, clase social, genero, raza y etnia, territorio o el conflicto. Por consiguiente las medidas de reparación psicosociales no pueden ser homogéneas, ni tan individualizadas. Por el contrario, estas deben posibilitar el retejer las relaciones fragmentadas desde una mirada pacifista, solidaria y de confianza, ya que según Mónica Cabarcas (2019): “facilita la comprensión de las relaciones de poder y la interacción de los sistemas estructurales de subordinación en determinados contextos sociales y permite vislumbrar las experiencias de las personas y el lugar que ocupan en la interacción” (p. 49).
Por tanto, la reparación tampoco puede ser entendida de una forma estrictamente vertical, en el caso de las mujeres diversas ha de posibilitar que pase por “un recuperar la autoridad en su cuerpo y entenderlo ya no como un territorio de conquista” (Parrado, 2014 p. 40). Más bien, debe ser vista como la participación desde las resistencias otras y desde la comprensión de las huellas de la guerra en los territorios geográficos y corporales con sus concepciones socioculturales y la manera como se reconstruyen las relaciones entre sus habitantes.
Conclusiones:
En definitiva, es urgente salirse de las delimitaciones patologizantes, individualizadoras para enmarcarse por “principios como los de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género y desarrollo humano integral en salud mental” (Villa, 2012, p. 353). Esto, sin duda, nos permite pensar la agencia y el trabajo colectivo para sentipensar la ruptura del tejido social provocada por la guerra que busca apoderase de los cuerpos y de los territorios.
Sentipienso que las voces de las mujeres estamos surgiendo porque deseamos narrar nuestra propia historia como mujeres diversas, como habitantes de la periferia que tejen saberes que resisten a la guerra, que sanan, que reparan, que juntan y que resignifican su lugar y se sitúan en contra de los discursos coloniales hegemónicos que buscan leerlas como meros botines de guerra.
Bibliografía:
Anctil, P. (2017). “Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos”: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Editorial Corporación Descontamina
Ayala, E. y Osorio, E. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas, 1(1), 73-80. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/972/1089
Cabarcas, M. (2019). La interseccionalidad en contextos de violencia: historias de discriminación y resistencia. Escenarios, 16(1) p.p. 47-53.
Chaparro, L. (2021). “Pensé que era el momento de hablar”. La emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio UNAL.
Colina Parales, M., M. (2018). Narrativas de mujeres en resistencia: asociación de mujeres cultivadoras de paz, Arauquita (Arauca) [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/789
Hernández, E. (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. PAZSOS Revista Paz Sostenible: Monterrey: Laboratorio Transnacional Paz Sostenible A. C. 1(2), pp. 8-16.
Espinosa, Y. (2017). La colonización de las mentes y los cuerpos: Género y colonialismo. En Espinosa, Y. (Ed), La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género, (pp. 207-258). Editorial en la frontera
Ley 1448 de 2011. (2011, 10 de junio). Congreso de la República. Diario oficial No 48.096. ley-1448-de-2011.pdf (unidadvictimas.gov.co)
Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), pp. 105-119.
Maldonado, C. (2021). El cuerpo de las mujeres con discapacidad en el conflicto armado colombiano. En Fernandez, A., Duarte, C. y Múnevar, D. (Ed), Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz (139-156). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Sede Bogotá.
Medina, P. (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado. Revista Investigaciones Feministas, 9(2), 309-326.
Parrado, S. (2014). Cuerpos Dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47 DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2014.1.a02
Pino, J., & Tiseyra, M. (2019). Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 497-521. doi:https://doi.org/10.21501/22161201.2893
Registro Único de Victimas [RUV]. (2021, 31 de diciembre). Victimas por enfoque diferencialhttps://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/enfoqueDiferencial
Segato R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Revista de ciencias sociales Agorá USB 12 (2), 214- 547. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/208
Zapata Serna, G., Iáñez Domínguez, A., Álvarez Múnera, A. y Pareja Amador, A. (2020). Mujeres víctimas del conflicto armado. Análisis de su reparación en el marco de la Ley 1448 de 2011. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 28(1), 157-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7542452
CULTURA ALIMENTARIA Y LONGEVIDAD EN EL OCCIDENTE DE HONDURASLa cultura alimentaria del occidente de Honduras está llena de significados, de simbolismo y de la influencia de grandes civilizaciones como la lenca, la pipil y la maya chortí que la hacen particular en la constitución social de Honduras, especialmente en lo que respecta al modo de vida, las estrategias de sobrevivencia alimentaria y la prolongación de la existencia más allá de la media establecida oficialmente.En el transcurso de esta investigación se hace énfasis en la caracterización de la región del occidente en tanto que un área geográfica y cultural diferenciada de otras del país con el fin de construir un mosaico regional que permite identificar los factores y referencias para el logro de una vejez prolongada y saludable. Otorgamos voz a los ancianos entrevistados para amalgamar sus respuestas e inferir las lecciones aprendidas y claves de una extensa experiencia de vida fundamental para el resto de la humanidad que añora esta posibilidad. Para ello se tomó como eje central la influencia de la cultura alimentaria en la longevidad.Se infiere, desde la mirada de los longevos, la cultura alimentaria prevaleciente en el entramado socio intercultural subyacente, copado por las cosmovisiones de los pueblos originarios fundadores de dicha cultura, especialmente de los lencas, maya chortí y pipiles. También tomamos en cuenta los importantes aportes de una cultura alimentaria mestiza de tradición hispanoamericana en contraste con los elementos anticulturales difundidos con fines mercantilistas que promueven productos y antivalores alimentarios, los cuales, además de permear las costumbres ancestrales, han forzado a la implementación de prácticas alimentarias adversas a las tradicionales e históricas de la región.Desde la propia voz de los longevos se muestra la influencia de la cultura alimentaria, los estilos de vida, la influencia medioambiental, la actividad física permanente y la herencia en cuanto factores determinantes para el logro de su longevidadLa longevidad, que es muy significativa en esta región, es vista como la posibilidad de sobrepasar la edad media determinada para cada ser vivo. Ocupa un lugar preferente en las discusiones antropológicas del momento, pues se le considera un factor resultante de una cultura alimentaria originaria vigente aún entre la población localizada en la región. La existencia de personas que superan los cien años de edad e incluso los 110 años es un referente para demostrar esta particularidad del occidente hondureño. La cultura alimentaria es abordada aquí como un conjunto de prácticas, creencias y concepciones de la vida heredadas de los ancestros y vigentes en el pensamiento de las personas entrevistadas para tal efecto.Palabras clave: Cultura alimentaria, longevidad, simbolismo, colonización alimentaria, Adalid Martínez Perdomo.Santa Rosa, Honduras.Email. Adalym2005@yahoo.comTeléfono: 504 98 12 94 59.Grupo GT06
#04325 |
Una revisión histórica sobre las percepciones morales y legales sobre la sodomia en Yucatán durante el siglo XIX
Luis Roberto Canto1
1 - Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Este trabajo investiga la sodomía durante el Porfiriato en Yucatán. Las fuentes históricas fueron tomadas de los registros judiciales entre 1867 y 1910. Este trabajo analiza cómo la sodomía aparecía como una dilema social. Este trabajo puso especial atención en quién era el demandante, por qué se tomaba en cuenta como transgresión y de qué manera las autoridades lo resolvían y cuál solía ser su veredicto sobre este tipo de actos, también interesa saber por qué eran tenidos como transgresiones morales. Esta ponencia se adentra en una revisón sobre los códigos civiles y penales de la época para apreciar las razones del por qué en su contexto temporal eran tenido como un delito, y se llegó a la conclusión de que era algo poco claro. Los casos tenían partes en común y divergencias, en algunos casos eran adolescentes y en otros adultos. En este caso este trabajo exploró cuáles fueron las partes envueltas en procesos judiciales para indagar cuándo aparecía la sodomía y cómo se resolvía cada caso, con el fin de comprobar la regularidad y la divergencia. Este trabajo es histórico, y analiza la mentalidad en esta época sobre algo que se tomaba como un "crimen", la sodomía. La investigación muestra cómo esto fue parte de la herencia colonial, porque en la colonia esta transgresión no solo era moral sino también parte de las prácticas heréticas, por lo que al cuidar la moral se cuidaba el equilibrio social.
#04956 |
Una ciudad narrada desde la herida: Memoria colectiva y memoria espacial en Gwangju, Corea del Sur.
Fernando Antonio Gracián de Alba1
;
Mariana Arriaga Rojas
2
El objeto del presente trabajo es comprender la manera en que el reconocimiento mutuo de la civilidad en el espacio destinado al orden social, conocido como ciudad (Benveniste, 1999), cambia en relación a las escrituras de la memoria en el espacio (Delgado & Juárez, 2020). Un caso privilegiado está en la manera de construir un relato de la ciudad de Gwangju, Corea del Sur, a partir de la masacre que tuvo lugar entre los días 18 y 27 de mayo de 1980. El establecimiento del estado de excepción en la ciudad impactó significativamente la relación ciudadanía-Estado, orientando los esfuerzos de legitimidad estatal hacia la narrativa de transición hacia la democracia. Debido a lo anterior, se sitúa este análisis de manera transescalar, es decir, con relación al contexto local, estatal e internacional. Desde la comprensión de la ciudad como campo (Agamben, 1998), se analiza el carácter simbólico del sujeto social, en su condición de sujeto de derecho y como enemigo público. El Estado civil posterior a la dictadura de Chun Doo-Hwan llevó a cabo un proceso de institucionalización y reorganización de la memoria espacial y colectiva en la ciudad de Gwangju, que transformó las relaciones públicas en el país mediante la introducción de políticas de gobernanza deliberativa (Park et al., 2017) y la apropiación del discurso internacional de Derechos Humanos (Lee, 2020; Shin, 2015).
#05029 |
Memoria y conflicto. La Violencia en Colombia ayer y hoy
La ponencia consiste en mostrar la manera como se reconstruyó un pais, en los primeros años del llamado Frente Nacional, después de la Violencia de los años 1950 en Colombia, que enfrentó a liberales y conservadores desde 1946, en un conflicto sangriento, cuyo resultado se calcula en alrededor de 200.000 muertos, a partir de tres aspectos: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación de las responsabilidades y la elaboración del sentido de lo sucedido. La hipótesis que proponemos es que la forma precaria como se resolvió el enfrentamiento entre liberales y conservadores de los años 1950, en los tres aspectos mencionados, constituye una de las claves fundamentales (entre otras posibles) que ha permitido que la violencia reaparezca y se reproduzca bajo distintas formas a partir de los años 1980. La Violencia sigue estando presente en el trasfondo de los acontecimientos y de los imaginarios políticos y sociales que hacen posible las violencias contemporáneas. La ponencia presenta las diferentes piezas a partir de las cuales se lleva a cabo el proceso de "resolución del conflicto". Con respecto al primer aspecto se ofrece un estudio de la Comisión Investigadora de las causas y situaciones presentes de la violencia en el territorio nacional (mayo de 1958 - febrero de 1959) y la Comisión especial de rehabilitación (septiembre de 1958 - diciembre de 1960). Con respecto al segundo aspecto, relacionado con la identificación de los responsables, se presenta el juicio político que se lleva a cabo contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de la República de Colombia entre agosto de 1958 y abril de 1959 y la publicación en 1962 del libro La Violencia en Colombia de monseñor Germán Guzmán Campos et al. Ambos acontecimientos fueron una transgresión de una de las cláusulas implícitas del Frente Nacional: no hablar de lo sucedido, amnistía implícita, impunidad total. El tercer aspecto está relacionado con la construcción de una memoria de la época: el enfrentamiento primario de los partidos que se acusan mutuamente de las responsabilidades; la Violencia como reino de la barbarie, en contraste con la civilidad del Frente Nacional; o la interpretación doble del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla: la "leyenda blanca" de sus seguidores, y la "leyenda negra" de sus contradictores. En Colombia no ha logrado elaborar en términos simbólicos lo sucedido; la Violencia, años 1950, es una especie de ente colectivo, anterior y exterior a los actores comprometidos, una "potencia anónima que siembra la destrucción a su paso" y se abate sobre la sociedad, en una lógica de repetición de lo mismo, cada cierto tiempo.
Con nuestra presentación, nos proponemos discutir un proceso de reestructuración territorial, al mismo tiempo que de la tierra, de la producción y, por lo tanto, también de las relaciones laborales actualmente en curso en el sector forestal plantado en Brasil, especialmente como resultado de los impactos producidos por la crisis de 2008. También relacionaremos este proceso con una especie de "fiebre por la tierra", entendida aquí como parte de los procesos modernos de acaparamiento de tierras (cf., por ejemplo, SAUER; BORRAS, 2016; SASSEN, 2013; COTULA, 2012; BORRAS et al, 2012; SAUER; LEITE, 2012a y 2012b), analizando el significado actual de la incorporación de la renta de la tierra ante las condiciones críticas y financiarizadas de la reproducción social capitalista (KURZ, 2014; KLIMAN, 2012), en diálogo con las tesis sobre la eficacia del ajuste espacial o la producción de espacio para mitigar las crisis (BRENT, 2015; WHITE et al., 2012; HARVEY, 2004, 2011 y 2013). Además, analizaremos la relación entre el proceso de acaparamiento de tierras impulsado por el sector de los bosques plantados y el uso de esta materia prima como cultivos flexibles (véase, por ejemplo, BORRAS et al., 2016 y 2014; CLEMENTES; FERNANDES, 2012), insumos de destino múltiple y/o flexible, como la madera de los bosques plantados, que permiten ampliar la movilidad del capital en negocios que implican la inmovilización de recursos en activos de baja liquidez como la tierra. Los casos tratados corresponden a la reciente expansión de estos bosques plantados en tierras tradicionalmente dedicadas al sector sucroalcoholero desde la crisis de 2008 en la región de la selva Nordeste de Brasil.
Introducción:
En este texto, presentamos algunas discusiones desarrolladas a partir del proceso de investigación, especialmente la revisión bibliográfica, las encuestas y el trabajo de campo del proyecto "Al margen del progreso". Efectos socioambientales de la producción de caña de azúcar en los estados de Alagoas y São Paulo". Aún no ha sido posible realizar un análisis detallado de los datos primarios producidos porque el trabajo de campo no concluyó hasta finales de mayo de este año, mientras que las transcripciones de las aproximadamente 50 entrevistas realizadas no se terminaron hasta finales de julio. Estas reflexiones, sin embargo, nos permitirán avanzar por el material con algunas pistas de interpretación sugeridas.
El proceso que observamos a lo largo de la investigación puede pensarse en términos de una reestructuración agraria y productiva, y por lo tanto también de las relaciones laborales, movilizada recientemente en el nordeste de Brasil por la inversión de capital en la producción de materias primas con destinos flexibles o múltiples, los llamados cultivos flex (cf, por ejemplo, BORRAS et al., 2016 y 2014; CLEMENTES; FERNANDES, 2012), producidos a partir de una especie de "fiebre por la tierra" en la Zona da Mata de Alagoas, entendida aquí como parte de los procesos contemporáneos de acaparamiento de tierras (cf., por ejemplo, SAUER; BORRAS, 2016; SASSEN, 2013; COTULA, 2012; BORRAS et al., 2012; SAUER; LEITE, 2012a y 2012b).
Más que una zona o subregión fisiográfica, la Zona da Mata se introduce aquí como un despliegue de la territorialización del capital (LEITE, 2015; BOECHAT, 2013) que comenzó con la colonización moderna y, guiada por su dirección (PRADO JR, 1979), cumplió con establecer las condiciones para la producción de mercancías a través de articulaciones entre las categorías de tierra, trabajo y capital (MARX, 1986, cap. XLVIII) que ya han asumido diversas modalidades. Así, lo que a primera vista parece un mero recorte espacial, deriva, en efecto, del movimiento del propio objeto. Históricamente configurada por la producción de caña de azúcar, que desde la década de 1970 se destina casi en su totalidad al abastecimiento de ingenios y destilerías de azúcar y etanol, la Zona da Mata es el foco de esta reestructuración precisamente porque son las tierras anteriormente movilizadas por el agronegocio azucarero-energético el objeto de la inversión en cuestión (cf., por ejemplo, ANDRADE, 1963).
Entre las razones más comúnmente mencionadas para esta reestructuración está la existencia de muchas tierras cuyos costos operacionales para el cultivo de caña de azúcar son demasiado elevados, lo que hace que la producción sea económicamente inviable, ya sea porque están ubicadas en pendientes tan pronunciadas que la inclinación hace inviable la mecanización de la cosecha, o porque están demasiado degradadas. El argumento que une pendiente, imposibilidad de mecanización e inviabilidad económica de los costos de operación, especialmente cuando se compara la producción de caña del Nordeste con la del Centro-Sur, culminando muchas veces en la constatación de falta de competitividad de la primera, también sería movilizado para explicar, finalmente, la otra razón aducida para la reestructuración, la crisis que afectó al agronegocio cañero nordestino, desencadenada por la crisis económica mundial iniciada en 2008 y profundizada en los años subsiguientes.
Sin embargo, el alcance de la crisis y de las innumerables quiebras de empresas que se produjeron en la agroindustria azucarera fue nacional. Cuando comenzó la crisis, había 495 plantas en Brasil y, seis años después, a finales de 2014, se habrían cerrado 120 (SAMPAIO, 2015, pg. 709). Sin computar las recuperaciones judiciales, a finales de 2014 había, por tanto, 375 fábricas (O ESTADO DE SÃO PAULO, "O tamanho da crise do etanol", 27 de octubre de 2014, pg. 2). Y no se trata sólo de señalar que la crisis del sector también afectó al Centro-Sur o a todo Brasil, sino de señalar que, en el caso de São Paulo, donde la productividad era la más alta del país, aun cuando hubo expansión del área plantada con caña de azúcar, los ingenios quebraron, porque la crisis no se estableció simplemente por falta de competitividad en la producción.
El desarrollo de las fuerzas productivas en la agricultura paulista, expresado sobre todo en la mecanización de la cosecha, fueron impulsadas por un proceso de endeudamiento que se profundizó enormemente y se transformó cualitativamente con el alza del precio del azúcar en los mercados internacionales en el contexto del boom de las commodities (cf., por ejemplo, DELGADO, 2012; KURZ, 2011), iniciado en 2003. Los ingenios realizaban una especie de pignoración de la promesa de una futura expansión de su capacidad de producción para la adquisición de préstamos en dólares, pero que se devolvían en azúcar. Y fue precisamente la inflación de este activo lo que determinó la cantidad de capital prestado con intereses. Ningún ingenio hizo préstamos anclados en la cantidad de azúcar que podía producir en el momento de adquirirlos, sino en la promesa de ampliar su capacidad productiva, lo que incluía el desarrollo de las fuerzas productivas, pero también la necesidad de incorporar nuevas áreas de producción. En este proceso, muchos ingenios se endeudaron hasta por cinco zafras y, cuando los precios del azúcar comenzaron a desinflarse concomitantemente con el alza del dólar frente al real, a partir de 2008, quebraron o se sometieron a reorganización judicial por no poder pagar sus deudas anteriores. Aun así, los ingenios siguieron expandiéndose, ya fuera arrendando tierras o incorporando proveedores, en un intento de pagar sus deudas en azúcar. Fue, por tanto, una expansión impulsada por la crisis (PITTA, 2016).
Desarrollo:
La mencionada reestructuración también fue guiada por un importante negocio que comenzó a expandirse por toda la agroindustria azucarera-energética brasileña, incluso en los ingenios y destilerías de la Zona da Mata del Nordeste, primero como una necesidad de adaptarlos a una gestión llamada ambientalmente responsable (SANTOS, 2012), pero que en realidad despegó con las ventajas proporcionadas por la crisis hídrica que se agravó a partir de 2014 en el país: la generación de energía eléctrica por combustión de bagazo de caña en termoeléctricas. Con los embalses de las centrales hidroeléctricas en sus niveles más bajos desde 2001, cuando se produjo el racionamiento y la famosa crisis de los apagones, las empresas que antes se centraban en la producción exclusiva de azúcar y etanol o cuya producción de la llamada bioelectricidad se limitaba al consumo doméstico, para gestionar sus propias plantas, empezaron a invertir en la generación de energía para la venta.
Un estudio de UNICA de 2008 estimaba que, en seis años, la agroindustria azucarera-energética brasileña podría comercializar el equivalente a una central hidroeléctrica de Itaipú, unos 14.000 megavatios. En 2014, sin embargo, aún no habían alcanzado ese objetivo, pues solo habían vendido 9.300 megavatios, a pesar de la existencia de una enorme demanda que permitía tener en funcionamiento incluso centrales termoeléctricas de gas y petróleo, con costes de producción más elevados que las que utilizan bagazo. La crisis del agronegocio azucarero-energético aparecería muchas veces como un obstáculo para la realización de esas previsiones (REVISTA EXAME, "A energia da cana-de-açúcar ficou pelo caminho", 24 de abril de 2014), pero considerada, en general, como un mero resultado de la política de precios de Petrobrás, que le habría quitado competitividad al etanol. Sin embargo, como hemos visto, los vínculos de esta crisis son mucho más profundos y permiten otras hipótesis para explicarla, por ejemplo, que fuera la comercialización de la bioelectricidad, en ese momento de precios extremadamente altos de la electricidad, lo que evitó que algunas almazaras quebraran por completo, como sugiere Pitta (2017).
Con la aparición de termoeléctricas de este tipo en la Zona da Mata de Alagoas, se iniciaría la reestructuración de las relaciones de tierra, producción y trabajo que podríamos identificar en la investigación en cuestión. El monocultivo forestal comenzó a introducirse como alternativa económicamente viable, con el objetivo de instalarlos y abastecerlos de materia prima. Por un lado, permitiría superar la estacionalidad de la producción de energía eléctrica a partir del bagazo. Por otro, permitiría aprovechar mejor las tierras de las laderas, antes destinadas a una parte muy poco rentable de la producción de caña de azúcar. Como veremos con más detalle a continuación, aunque el foco principal de esta inversión ha sido el suministro de madera a las centrales termoeléctricas, el monocultivo forestal se está volviendo más autónomo y adquiriendo otras opciones de comercialización de esa materia prima, como la producción de vapor para consumo industrial (como en el caso de Veolia, que este año terminó de instalar su planta industrial para suministrar vapor a Braskem, ambas situadas en Marechal Deodoro-AL); para la producción de celulosa soluble (como es el caso de la madera vendida por Caetex Florestal de Cachoeira do Meirim-AL a la planta de Bracell de Camaçari-BA); para la quema en polos de yeso y en calderas de polos industriales como el de Goiana-PE, donde se utiliza en la producción de energía térmica, e incluso para el sector del mueble, más aún después de haberse firmado en 2017 la concesión de incentivos por parte del gobierno del estado de Alagoas para la instalación del gigante Duratex S/A (AGÊNCIA ALAGOAS, "Instalación de Duratex puede transformar AL en el mayor polo de muebles del Nordeste", 11 de octubre de 2017), lo que, de hecho, aún no ha ocurrido, pero ha movilizado con ello el surgimiento de numerosas empresas que fabrican palets, estacas y otras formas de presentación de la madera de los monocultivos forestales implantados en el estado de Alagoas.
Así, aunque la mayor parte de la tierra de la Zona da Mata de Alagoas siga siendo utilizada para la producción de caña de azúcar y ésta sea también un importante flexocultivo a partir del cual, como hemos visto, se producen azúcar, etanol y bioelectricidad, la materia prima con destino flexible y múltiple que ahora moviliza la reestructuración antes mencionada es la madera de esos monocultivos forestales, A esto se suma la soja, que, en menor medida, está especialmente implantada en las mesetas litorales estudiadas y destinadas por EMBRAPA a la consolidación de SEALBA (acrónimo de Sergipe, Alagoas y Bahia), debido a la altísima productividad para la producción de esta oleaginosa, incluso en la contraestación de la cosecha y la safrinha tradicionalmente obtenida en el Centro-Oeste y MATOPIBA.
Los discursos apologéticos sobre la producción de bioelectricidad se basan, en el caso mencionado, en la necesidad de hacer frente, con las diversas crisis hídricas por las que ha pasado Brasil, a un suministro eléctrico predominantemente de origen hidroeléctrico. En un contexto más general, sin embargo, se inscriben en la supuesta necesidad de buscar fuentes alternativas de energía eléctrica, incluida la biomasa, de origen agrícola o forestal, como consecuencia de la preocupación por el efecto invernadero, la escasez de combustibles fósiles, el fuerte consumo de los últimos años y las previsiones para los siguientes. Reforzar los dos últimos aspectos, todavía, las proyecciones de crecimiento de la población mundial y el crecimiento de la población urbana y / o cuyo consumo es de clase media y la actividad económica, especialmente en algunos países como China e India, factores que impondrían una mayor oferta de energía (cf. por ejemplo, SANTOS et al., 2017).
Se crea un marco de referencia en el que la supuesta necesidad de invertir en la producción alternativa de electricidad se basa en la sugerencia de una crisis de suministro que ya está en marcha o acechando. El diagnóstico parece ser el mismo que informa algunas interpretaciones que participan de una "carrera en la producción académica" que se ha ido formando para investigar la actual "fiebre global por la tierra" (SAUER; BORRAS, 2016; COTULA, 2012): la adquisición directa de grandes porciones de tierra presidida por países, empresas y fondos de inversión buscaría hacer frente a las crisis alimentaria, energética, ambiental y financiera que marcaron la década de 2000, profundizándose en 2007/2008.
En la literatura internacional, este fenómeno se conoce como acaparamiento de tierras y también se identifica en español y portugués con las nociones de acaparamiento de tierras y estrangeirização de terras, respectivamente. Sin embargo, las diferencias entre cada una de estas definiciones no se limitan a cuestiones de traducción, sino que tienen un trasfondo teórico y metodológico. En un intento de mapear las diferencias e incluso las fases de la producción sobre el tema, se ha hecho referencia a un primer momento constituido predominantemente por estudios cuantitativos destinados a localizar y dimensionar el fenómeno, que presentaban considerables discrepancias entre sí, seguido del llamado giro cualitativo en el que las orientaciones de los análisis comenzaron a profundizarse y a presentarse con mayor claridad. Estos incluyeron la demanda de una mejor regulación de las adquisiciones de tierras; cuestionaron los supuestos beneficios causados por las inversiones para aliviar la crisis y las comunidades impactadas por la implementación de negocios y culminaron en un enfoque más crítico que logró vincular el acaparamiento de tierras y las formas contemporáneas de acumulación primitiva (BOECHAT; PITTA et al., 2017).
Especialmente en diálogo con la última de las orientaciones distinguidas y buscando una profundización de las reflexiones teóricas y críticas desarrolladas en el campo es que proponemos esta reflexión, también para hacer frente a las perspectivas que presuponen la necesidad de inversiones para mitigar supuestas crisis de oferta y cuyo énfasis casi exclusivo en la mejora de su gestión y gobernanza acaban permitiendo sustentar verdaderas ideologías de la existencia de tierras "disponibles" y "vacíos" productivos, casi presentados como guías para la inversión en tierras.
Además, buscamos establecer un diálogo con el énfasis que esta misma orientación da a las inversiones en el sector financiero, generalmente reacio a la inmovilización de capitales, especialmente en la compra de tierras (SAUER; LEITE, 2012b). Y es que precisamente para hacer frente a la escasa liquidez del activo tierra, se consolida su uso preferente con los llamados cultivos flex, materias primas que pueden destinarse a mercados alternativos. La diversificación de la cartera de inversiones se establecería así más en la posibilidad, como hemos visto, de que la caña de azúcar sea empleada en la producción de azúcar, etanol o electricidad, así como la madera de monocultivos forestales, utilizada en la producción de acero, muebles, papel, celulosa, electricidad o energía térmica, entre otros, por no hablar de su uso bastante controvertido en la prestación de los llamados servicios ambientales, funcionando como sumideros de carbono o Créditos de Reserva Ambiental (BARBANTI JR., 2017).
Conclusiones:
Como se dijo al principio, los discursos apologéticos de la bioelectricidad, así como los de los biocombustibles y, más en general, de la bioenergía, además de insertarse en torno al creciente debate sobre soluciones "sostenibles" y ecológicamente viables, sugieren la necesidad de hacer frente a las crisis de abastecimiento para legitimar la "fiebre mundial por la tierra". Una interpretación diferente del problema, incluso crítica con la primera, señala cómo aquella afluencia de capital financiero y especulativo que estableció el llamado boom de las materias primas (CLAPP, 2014; KURZ, 2011) se desplegó a partir del proceso de desregulación de los mercados de futuros de materias primas agrícolas, simultáneamente a la crisis de la llamada Nueva Economía, con el colapso bursátil de las empresas tecnológicas.
Además de la compra de unidades productivas, la aportación de capital financiero también se ha volcado en la adquisición directa de grandes porciones de tierra, fenómeno conocido como acaparamiento de tierras. Tal y como se desarrolla en general, la caracterización del acaparamiento de tierras prescinde de cualquier tratamiento más sistemático en cuanto a su relación con la dinámica crítica de la reproducción del capital. No obstante, algunos autores han destacado su similitud con la acumulación primitiva, descrita por Marx (1984, XXIV), en la que la apropiación de grandes porciones de tierra proporcionó las condiciones para el desarrollo de la agricultura capitalista a gran escala (cf., por ejemplo, BLANCO et al., 2012). Otros también han señalado, como Harvey (2004) cuando llama la atención sobre la reiteración de la acumulación primitiva a lo largo del desarrollo capitalista, la relación entre el acaparamiento de tierras y la acumulación por expoliación o desposesión (cf. por ejemplo SAUER; BORRAS, 2016; SASSEN, 2016 y 2010). En la bibliografía sobre el tema también hay referencias a las necesidades derivadas del creciente proceso de centralización del capital: para los conglomerados internacionales, por un lado, la adquisición de tierras se presenta como una nueva y segura alternativa de inversión que proporciona anclaje en activos reales frente a la volatilidad de los mercados financieros y el carácter excesivamente cambiante de las inversiones. Por otro lado, la producción de cultivos flexibles garantizaría niveles atractivos de movilidad del capital para variar la inversión productiva en función de las fluctuaciones del mercado y la llegada de una crisis (véase, por ejemplo, BORRAS et al., 2012).
A la hora de debatir qué son los cultivos flexibles y cuál es su papel, la literatura se arriesga a distintas posibilidades de definición, como en el caso del acaparamiento de tierras, cuya polisemia del término ya hemos mencionado. Existe incluso una idea no sólo del uso múltiple o flexible de las materias primas, sino de la multiplicidad de negocios rurales propiamente dichos, lo que remite al debate sobre lo "nuevo rural": espacios donde la estructura de las redes urbanas permite la movilización del suelo para usos diversos como la caza, el turismo, la agricultura, la conservación del medio ambiente, la logística, la instalación de fábricas, etc. O aún, se refiere a varios usos para la misma propiedad, como los que ofrecen las plantaciones forestales como establecimientos para la caza de animales, especialmente en EE.UU. (cf. OLYMPIO, 2017).
Otros señalan que la idea de cultivos flexibles se refiere al destino flexible exclusivamente de las materias primas. Éstas serían de uso múltiple en el caso de servir a la fabricación de diversos productos o subproductos. Y uso flexible en el caso de que su producción pueda llevarse a cabo en la misma unidad de producción sin apenas necesidad de aumentar la maquinaria o la tecnología, lo que permite cambiar el destino en función de la variación del mercado incluso en el contexto de su destino industrial dentro de la misma unidad. Son precisamente estos productos básicos cuya expansión en las áreas de producción es más significativa en la actualidad: soja, caña de azúcar, remolacha azucarera, maíz, girasol, palma, mandioca, coco y árboles de crecimiento rápido (BORRAS et al., 2014). Esto se debería a que los cultivos polivalentes o flexibles se adaptan fácilmente a las variaciones del mercado, a que suelen estar más directamente asociados al capital industrial, permitiendo ganancias de escala y el control simultáneo de varios mercados, y quizás sobre todo a que son atractivos para el capital financiero, presentando un grado de riesgo muy pequeño (BORRAS et al., 2016).
Por último, otras dimensiones de la crisis reaparecen en los autores que señalan implicaciones de las expulsiones y desplazamientos impuestos por el acaparamiento de tierras, como la no absorción de la población expulsada en ninguna actividad económica debido al desempleo generalizado provocado por la generalización de tecnologías que reducen la necesidad de trabajo (cf, por ejemplo, WHITE et al., 2012) o sugerir que el acaparamiento de tierras es una forma de reestructuración territorial del capitalismo que a través de ajustes espaciales, retomando aquí de nuevo el análisis de Harvey (2011 y 2004), trataría de promover la mitigación de las crisis (véase, por ejemplo, BRENT, 2015).
Esta idea, construida por Harvey (2011 y 2004), en síntesis, señala que la privatización de la tierra libera tanto la tierra como la fuerza de trabajo como activos de muy bajo costo con el fin de proporcionar oportunidades de inversión para el capital sobreacumulado que no puede ser rentabilizado evitando o sacándolo de la crisis. Sin embargo, como ya se ha expuesto mínimamente, este problema debe pensarse, por un lado, en referencia a esa desechabilidad del trabajo que aparece incluso en los estudios sobre el acaparamiento de tierras, aunque de forma fenoménica, pero que tiene una íntima relación con el aumento de la composición orgánica y, en otro caso, con la tendencia a la caída de la propia tasa de ganancia. Algunos autores han planteado esta cuestión en términos de crisis laboral (KURZ, 2014; POSTONE, 2014). Y, por otro lado, en referencia a ese proceso de futurización y ficcionalización de la propia reproducción del capital, que incluso aprovechando la incorporación de la renta de la tierra (MARX, 1986) depende estructuralmente del capital ficticio, que en general sólo puede lograrse mediante refinanciaciones de deuda, lo que produce una ficcionalización de la propia reproducción (KURZ, 2014; KLIMAN, 2012). Y por esta misma razón es sumamente importante para la investigación que consideremos los recursos del propio capital para tratar de revertir esta situación, a saber, la producción de espacio (HARVEY, 2004 y 2011) a través del acaparamiento de tierras y los intentos de aumentar la movilidad del capital a través de la producción de cultivos flexibles, incluso para poder reflexionar sobre su alcance y eficacia.
En diálogo precisamente con estas cuestiones y con el fin de permitirme profundizar mis reflexiones en esta área y al mismo tiempo contribuir al campo de los estudios rurales para avanzar en la comprensión de procesos tan complejos, introducimos como problema central de este análisis la reestructuración de las relaciones de tierra, producción y trabajo en la Zona da Mata de Alagoas, para aceptar la sugerencia de Brent (2015), en el marco de una reestructuración territorial que, mitigando las crisis sólo provisionalmente o no, de hecho se impone. Como hemos visto, una reestructuración organizada por la implantación de monocultivos forestales en tierras tradicionalmente dedicadas a la caña de azúcar, especialmente en las laderas, primero enfocada a la producción de bioelectricidad en las centrales termoeléctricas de los propios ingenios, pero que se vuelve autónoma adquiriendo otras opciones de comercialización.
Bibliografía:
ANDRADE, M. C. A cana-de-açúcar na Região da Mata Pernambucana: reestruturação produtiva na área canavieira de Pernambuco nas décadas de 80 e 90 – impacto ambiental, socioeconômico e político. Recife: Editora Universitária da UFPE, 2001.
______. A terra e o homem no Nordeste – Contribuição ao estudo da questão agrária no Nordeste. São Paulo: Brasiliense, 1963.
BACCARIN, J. G; GEBARA, J.; SILVA, B. M. Aceleração da colheita mecânica e seus efeitos na ocupação formal canavieira no estado de São Paulo, de 2007 a 2012. Informações econômicas, São Paulo, v. 43, n. 5, set./out., 2013.
BARBANTI JR., O. Internacionalização de terras no Brasil: perspectivas para o setor de plantações de madeira. Estudos Internacionais, Belo Horizonte, v. 5, n. 2, p. 132-154, 2017.
BOECHAT, C. A. O colono que virou suco: terra, trabalho, Estado e capital na modernização da citricultura paulista. 2013. Tese (Doutorado em Geografia). Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2013.
BOECHAT, C. A.; LEITE, A. C.G. et al. Archéologie de la question agraire au Brésil: du labor grabbing au land grabbing. EchoGéo Revue, v. 41, p. 1-18, jul./set., 2017a.
BOECHAT, C. A.; LEITE, A. C. G. et al. Land Grabbing e Flex Crops: forma de investimento estrangeiro no agronegócio sucroenergético. 2017. Projeto de Pesquisa – Universal (FAPES). Programa de Pós-graduação em Geografia, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, 2017b (mimeo).
BOECHAT, C.; PITTA, F. T. et al. Land Grabbing e crise do capital: possíveis intersecções dos debates. Geographia, Niteroi, v. 19, n. 40, p. 75-91, mai./ago., 2017.
BORRAS, S. M.; FRANCO, J. C.; ISAKSON, R.; LEVIDOW, L.; VERVEST, P. The rise of flex crops and commodities: implications for research. The Journal of Peasant Studies, Londres, v. 43, n. 1, p. 93-115, 2016.
______. Towards understanding the politics of flex crops and commodities: implications for research and policy advocacy. TNI: Amsterdam, 2014.
BORRAS, S.; KAY, C.; GÓMEZ, S.; WILKINSON, J. Land grabbing and global capitalist accumulation: key features in Latin America. Canadian Journal of Development Studies, Ottawa, v. 33, n. 4, p. 402-416, 2012.
BRADESCO. Papel e celulose. Departamento de Pesquisas e Estudos Econômicos (DEPEC). BRADESCO, 2017. Disponível em: https://goo.gl/NnzAas. Acesso em: agosto 2018.
BRAINER, M. S. C. P.; SANTOS, L. S. dos. Retrato da Silvicultura na área de atuação do BNB. Caderno Setorial ETENE, Banco do Nordeste, ano 2, n. 6, jun., 2017.
BRENT, Z. W. Territorial restructuring and resistance in Argentina. The Journal of Peasant Studies, Londres, v. 42, n. 3-4, p. 671-694, 2015.
CLEMENTS, E. A.; FERNANDES, B. M. Land Grabbing, agribusiness and the peasantry in Brazil and Mozambique. International Conference Global Land Grabbing II: Ithaca, 2012.
COTULA, L. The international political economy of the global land rush: a critical appraisalof trends, scale, geography and drivers. The Journal of Peasant Studies, Londres, v. 39, n. 3-4, p. 649-680, 2012.
DELGADO, G. Do capital financeiro na agricultura à economia do agronegócio - mudanças cíclicas em meio século. Porto Alegre: Editora UFRGS, 2012.
EDELMAN, M. Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. Quito: Editorial IAEN, 2016.
HARVEY, D. Os limites do capital. São Paulo: Boitempo Editorial, 2013.
______. O Enigma do Capital e as crises do capitalismo. São Paulo: Boitempo Editorial, 2011.
______. O novo imperialismo. São Paulo: Loyola, 2004.
KLIMAN, Andrew. The failure of capitalist production: underlying causes of the Great Recession. Londres: Plutopress, 2012.
KRÖGER, M. The political economy of global tree plantation expansion: a review. The Journal of Peasant Studies, Londres, v. 41, n. 2, p. 235-261, 2014.
KURZ, R. Dinheiro sem valor. Lisboa: Editorial Antígona, 2014.
______. O fim do boom das matérias-primas. 2011. Disponível em: http://o-beco.planetaclix.pt/rkurz395.htm. Acesso em: maio 2018.
LEITE, A. C. G. O campesinato do Vale do Jequitinhonha: da sua formação no processo de imposição do trabalho à crise da (sua) reprodução capitalista. 2015. Tese (Doutorado em Geografia). Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2015a.
MARX, K. O capital. Crítica da economia política. Livro I. Volume I. Tomo II. São Paulo: Abril Cultural, 1984.
______. O capital. Crítica da economia política. Livro III. Volume IV. Tomo II. São Paulo: Nova Cultural, 1986.
MELO, M. G. S. Gestão Ambiental no setor sucroalcooleiro de Pernambuco: entre a inesgotabilidade dos recursos naturais e os mecanismos de regulação. Recife: Editora Universitária da UFPE, 2011.
PITTA, F. T. As transformações na reprodução fictícia do capital na agroindústria canavieira paulista: do Proálcool à crise de 2008. 2016. Tese (Doutorado em Geografia). Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2016.
______. A reprodução fictícia da agroindústria canavieira paulista no século XXI e as teorias marxianas sobre crise imanente e atual do capital: em exercício de crítica pela totalidade concreta. 2017. Projeto (Pós-doutorado em Geografia). Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2017 (mimeo).
SAMPAIO, M. de A. P. 360° - O périplo do açúcar em direção à macrorregião canavieira do centro-sul do Brasil. 2015. Tese (Doutorado em Geografia). Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2015.
SANTOS, F. A. dos. Análise da aplicação da biomassa da cana como fonte de energia elétrica: usina de açúcar, etanol e bioeletricidade. 2012. Dissertação (Mestrado em Engenharia). Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2012.
SANTOS, G. H. F. et al. Biomassa como energia renovável no Brasil. Revista UNINGÁ, Maringá, v. 29, n. 2, p. 6-13, 2017.
SASSEN, S. Expulsões: brutalidade e complexidade na economia global. São Paulo: Paz e terra, 2016.
______. Land Grabs today: Feeding the disassembling of national territory. Globalizations, Helsinki, v. 10, n. 1, p. 25-46, 2013.
______. A savagesorting of winners and losers: contemporary versions of primitive accumulation. Globalizations, Helsinki,v. 7, n. 1, p. 23-50, 2010.
SAUER, S.; BORRAS, S. M.. “Land Grabbing” e “green grabbing”: uma leitura da “corrida na produção acadêmica” sobre a apropriação global de terras. CAMPO-TERRITÓRIO: Revista de Geografia Agrária, São Paulo, Edição espacial, p. 6-42, 2016.
SAUER, S.; LEITE, S. P.. Agrarian structure, foreign investment in land, and land prices in Brazil. The Journal of Peasant Studies, Londres, v. 39, n. 3-4, p. 873-898, 2012a.
______. Expansão agrícola, preços e apropriação de terra por estrangeiros no Brasil. Revista de Economia e Sociologia Rural, Brasília, v. 50, n. 3, p. 503-524, 2012b.
TORQUATO, S. A.; FRONZAGILA, T.; MARTINS, R. Colheita mecanizada e adequação da tecnologia nas regiões produtoras de cana-de-açúcar. Anais do Congresso da Associação Brasileira de Pesquisa Tecnológica, Campina Grande, 2008.
VIDAL, M. L. Situação do setor sucroenergético nordestino: Safra 2015/2016. Caderno Setorial ETENE, Banco do Nordeste, ano 2, n. 2, fev., 2017.
WHITE, B.; BORRAS, S.; HALL, R.; SCOONES, I.; WOLFORD, W. The new enclosures: critical perspectives on corporate land deals. The Journal of Peasant Studies, Londres, v. 39, n. 3-4, p. 619-647, 2012.
Palabras clave:
Acaparamiento de tierras; cultivos flexibles; monocultivo forestal; zona nordeste de la Mata; expansión y crisis del capital
#01543 |
Mecanismos de distinção comercial utilizados pelos agricultores de frutas e hortaliças
Os mercados agroalimentares são construções sociais imersas em diferentes contextos. Uma das características é a capacidade de conectar agricultores e consumidores, seja diretamente ou indiretamente, desde os tempos mais remotos, de maneira simples ou através de relações complexas. Estas relações, por sua vez, são capazes de modelar fluxos de bens e serviços através do tempo e espaço. Baseado neste cenário, é investigado os mecanismos de distinção comercial utilizados pelos agricultores de frutas e hortaliças em diferentes mercados agroalimentares da região central do Rio Grande do Sul. Para operacionalização da pesquisa, foram entrevistados 129 agricultores de frutas e hortaliças. Estes foram selecionados a priori com base em suas produções, sendo estas de frutas e/ou hortaliças. O município com maior participação na amostra é Cachoeira do Sul com 45,70%. Paraíso do Sul corresponde a 22,50% da amostra. Novo Cabrais e Cerro Branco são os municípios com menor participação, com percentuais de 18,60% e 13,20% respectivamente. Esta região foi selecionada devido a existência de poucas informações e dados sobre esse segmento de produção e agricultores, evidenciando a pouca importância econômica dessas atividades em relação a outras regiões do Rio Grande do Sul e do Brasil. No entanto, com as devidas proporções, observa-se um contingente de agricultores envolvidos, e que em alguma medida contribuem com o abastecimento de frutas e hortaliças. Os dados foram submetidos à análise estatístico-descritiva através dos softwares Microsoft Excel e do pacote estatístico Statistical Package for the Social Sciences. A análise de dados corrobora a estatísticas descritivas, bem como, utilização do Coeficiente de Correlação de Pearson. A partir disso, constatou-se que os mercados agroalimentares com maior participação de agricultores são o de proximidade (46,51%), convencional (27,91%) e territorial (25,58%). De modo geral, os resultados obtidos apontam que 26,36% dos agricultores utilizam a rastreabilidade como mecanismo de distinção, 19,38% utilizam a rotulagem e apenas 4,65% utilizam a certificação, sendo que dentro desta amostra, 39,54% não utilizam nenhum destes mecanismos citados. Outros 15,50% utilizam dois instrumentos simultaneamente. Pode-se observar que tais processos ainda são pouco difundidos, visto que os instrumentos de distinção produtiva ou comercial, ainda que presentes entre os agricultores analisados, são pouco adotados. Esta configuração pode ter diferentes fatores, como a ausência de mão de obra qualificada no estabelecimento rural, falta de assistência técnica especializada e pouco apoio governamental. A análise de correlação de “Pearson”, infere-se que a opção pela adoção de diferentes mecanismos de distinção se dá, principalmente, pelo aumento da participação em diferentes canais de comercialização, pontos de venda e acesso a políticas públicas. Em larga medida, o acesso a estes instrumentos, como rastreabilidade, certificações, entre outros, são viabilizados e implementados por intermédio de agências de assistência técnica e extensão rural.
#01677 |
SOJA E FOME: EXPANSÃO DE MONOCULTIVOS E DESTRUIÇÃO DA ECONOMIA CAMPONESA NO LESTE ESTADO DO MARANHÃO, BRASIL- GT 07
O presente trabalho analisa os impactos da expansão da soja sobre a economia camponesa na região leste do Estado do Maranhão, alcançada por uma das maiores fronteira agrícolas do mundo, denominada de MATOPIBA. Nesta área de estudo, sob os marcos do atual sistema global de alimentos, arquitetado sob a égide das instituições financeiras internacionais e da Organização Mundial do Comércio, que dá amparo à atuação privilegiada das grandes corporações e do setor privado, que por sua vez exercem cada vez mais o monopólio sobre o setor agroalimentar, produtores de soja, apoiados pelo Estado. Tal apoio se dá por meio de incentivos fiscais, financiamentos públicos, construção de infraestrutura, flexibilização das legislações agrárias e ambientais que ampliaram seus domínios sobre territórios ocupados por centenas de comunidades camponesas e nas duas últimas décadas, introduziram o monocultivo de soja, sorgo e milho, destinados à exportação, através do Porto do Itaqui, localizado na capital do estado, São Luís, em detrimento de uma economia camponesa, organizada sob os marcos do uso comum dos recursos naturais e da propriedade coletiva da terra. O processo de modernização da agricultura representa no Brasil, com efeito, o emblema de um cenário global violento e desigual, do qual decorreram a apropriação fraudulenta de terras, concentração fundiária, trabalho escravo, desemprego, diferentes formas de violência no campo e um dos mais elevados índices de desigualdades sociais do país. Este crescimento exponencial do plantio da soja se insere dentro de uma nova tipologia, denotando atualmente como um regime alimentar corporativo de viés neoliberal e globalizante, com uma governança enfocada na desregulação e livre mercado, onde as corporações transnacionais são os principais “atores do jogo”, que tomam as decisões e imprimem uma pressão na dieta alimentar global focada em alimentos processados e industrializados. Os efeitos desse modelo se fazem sentir localmente, sobretudo em povoados, comunidades, territórios alcançados por onda destruidora. A expropriação é inerente ao próprio sistema capitalista de produção, tendo em vista que esse sistema, conforme Marx (1974), “desapropria o trabalhador das condições de produção”. Conforme dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, entre 2004-2020, nesta região do Brasil a área plantada de soja cresce exponencialmente à medida que os plantios de arroz e mandioca, destinados à alimentação local, decrescem em ritmo acelerado. Busca-se, portanto, analisar os impactos sociais, ambientais e econômicos da expansão da soja na região pesquisada e especialmente a mercantilização dos alimentos, uma vez que o submete à lógica do mercado enquanto instituição e tem como sequela, um cenário multifacetado de crises, com destaque para a fome que é uma das marcas do Brasil no século XXI.
#03442 |
Agronegocios, distribución y bienestar. Balcarce, Prov. de Buenos Aires, Argentina
El trabajo describe y analiza la relación entre el modelo agronegocios y el bienestar de la población en Balcarce, un agroterritorio del sudeste bonaerense, Argentina. A partir de dos relevamientos representativos de la población del partido (uno en diciembre de 2019 y el otro en diciembre de 2021) se describen índices de pobreza por ingreso, características del mercado de trabajo, bienestar subjetivo, salud y educación. Esta información se la analiza a la luz de las características del modelo agronegocio local (tamaño de las explotaciones, mano de obra que ocupa y riqueza que genera). Como conclusiones generales, se observó que el sector derrama poco y no estimula índices positivos de bienestar psicológico. A pesar de que el sector agropecuario genera una cantidad de riqueza como para que todos los habitantes del partido pudieran vivir por sobre la línea de pobreza y a pesar de eso poco más del 55% de la población es pobre o indigente. El sector agropecuario demanda el 13,5% de la PEA, y el bienestar subjetivo es menor entre quienes se vinculaban directamente con el sector agropecuario.
#03585 |
Los sistemas de riego en cuencas de montaña: estado actual del riego en el área andina, provincia del Azuay – Ecuador.
Javier Alejandro Avila Larrea1
1 - Universidad de Cuenca/Universidad de Valencia.
El adecuado manejo de los sistemas de riego y más aún en cuencas de montaña del área andina, juegan un rol preponderante ante la consecución de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, con el fin de hacer frente al cambio climático y ligado a este fenómeno, desde luego, se encuentra la escasez del líquido vital en las zonas de interés hídrico. La problemática se ahonda en el área de estudio, al presentarse un creciente proceso de cambio de uso de suelo, lo cual lleva a la pérdida continua de servicios ecosistémicos que se ven influenciados por las actividades productivas mal gestionadas por los pobladores. Por lo cual, ante la escasez de información consolidada en la zona, se plantea realizar un análisis acerca del estado actual de los sistemas de riego existentes en la provincia del Azuay, sur del Ecuador. El proceso de levantamiento de datos, se lo ha realizado a lo largo de los primeros meses del presente año (2022); se ha tomado a la población total de los sistemas de riego a lo largo de la provincia del Azuay, lo cual genera un valor adicional al estudio, debido a los diferentes pisos altitudinales que podemos encontrar en este lugar; lo que se pretende es describir variables productivas, de comercialización, infraestructura, de género, entre otras. Los resultados dan cuenta de la gran diversidad de las situaciones que nos podemos encontrar a lo largo de los diferentes sistemas de riego de la provincia del Azuay, desde luego, los diferentes puntos de partida o grados de maduración han influenciado en el estado actual de los sistemas, puesto que un punto a tener en cuenta para una planificación articulada como la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, es el proceso organizativo que han desarrollado los diferentes sistemas de riego y sus integrantes, en donde la existencia y posterior resolución de conflictos entre los diferentes actores, puede variar en gran medida según el estado colaborativo constituido. En este contexto, el que se tome en cuenta la situación actual y se realice un primer acercamiento acerca de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para los sistemas de riego, también nos otorga una hoja de ruta para la ejecución de políticas públicas, que tomen de referencia la sostenibilidad en las múltiples dimensiones de influencia de estos sistemas en el área andina.
#03710 |
marco estratégico para el aprovechamiento de oportunidades comerciales originadas en el acuerdo de integración UE-Colombia de los Cultivos Andinos.
Andrea Cely
1
;
Julio Cesar Ducón Salas2
1 - Universidad Santo Tomas.2 - Universidad San buenaventura.
Uno de los sectores fundamentales para Colombia es el agrícola, no solo por el papel que desempeña en la supervivencia sino por la transformación que viene sufriendo la producción y comercialización de alimentos, al igual que los avances tecnológicos en materia de transporte y comunicaciones. Por otra parte, también se impulsará el análisis de las diferentes políticas de inversión económica a nivel mundial y el papel que ocupa el sector privado, apoyado por muchos estados, en el planteamiento y desarrollo de los proyectos de biotecnología y de transferencia tecnológica centrando la atención en la UE. En este sentido, es importante reconocer cuáles son las necesidades y las restricciones que tiene el mercado Europeo y por lo tanto identificar las oportunidades comerciales de los agricultores colombianos dedicados a la producción de Cultivos Andinos, como resultado del proceso de integración con el fin de ingresar sus productos de manera exitosa a los países que hacen parte de este acuerdo. Con este diagnóstico se identifica cuales la forma con la que se puede llegar a tener una participación aún más significativa en el mercado de la UE. Claro está, para que esto se dé, es necesario que las políticas públicas estén encaminadas al fortalecimiento de lo comercial, agrícola y social dirigidas al contexto rural; que es en donde existen mayores problemas de pobreza y de hambre.Desde esta perspectiva, es importante resaltar que según la FAO para el año 2030 el hambre y la pobreza deben haber sido radicados; en consecuencia es transcendental identificar casos exitosos que ha venido trabajándose en América Latina entre los que se destacan Chile con una importante apertura comercial en el sector agrícola impulsando el aumento de las exportaciones; logro que se consiguió a través de una importante inversión en procesos científicos, técnicos y profesionales encaminados al crecimiento agrícola como herramientas claves para la expansión de una economía global. Por otra parte, se encuentra Brasil, desarrollando procesos de sustitución de importaciones, enfocadas a políticas dirigidas a una importante apertura comercial, a proceso de investigación agrícola los cuales son soporte para generar un valor agregado a su producción final empleando procesos tecnológicos enfocados a desarrollar un mayor terreno de competitividad En consecuencia, teniendo en cuenta que el sector agricultura debe convertirse en el pilar de la economía colombiana en el cual se deben realizar importantes reformas y políticas agrícolas que deben ir de la mano con una activa política social en los territorios rurales apoyada en el desarrollo de políticas comerciales las cuales estimulen la generación y la formalización del empleo rural pilar del plan de desarrollo mundial adoptado por las Naciones Unidas; constituyendo un desarrollo sostenible que permitan llegar a conseguir un mayor nivel competitividad.
#03862 |
IMPACTOS DO AGRONEGÓCIO NA TERRA INDÍGENA TIRECATINGA E SUAS CONSEQUÊNCIAS NA ORGANIZAÇÃO SOCIOAMBIENTAL DO POVO INDÍGENA NAMBIKWARA
Thyago Munoz de Freitas1
;
Silvia Angela Gugelmin
1
O agronegócio fundado no neoliberalismo e respaldado pelo capitalismo, estruturou-se como dois principais meios de produção de mercadoriasno Brasil, gerando a posse de grandes extensões de terra e a acumulação de capital aos proprietários desse ambiente de produção, além de impactos na organização social, ambiental, cultural e sanitária de diversas sociedades, incluindo a Nambikwara, que habita a terra indígena ( TI ) Tirecatinga, localizada no Mato Grosso, um dos dois estados brasileiros com grande produção agrícola. Nesse contexto, questionamos como essa comunidade indígena relata os impactos socioambientais, econômicos e sanitários gerados pela implantação do agronegócio no ambiente da TI Tirecatinga. Este estudo foi desenvolvido por meio de uma análise de conteúdo do plano de gestão territorial desta TI e entrevistas semiestruturadas realizadas com representantes das diversas aldeias que compõem a TI. Partimos da teoria proposta por Jaime Breilh sobre a determinação social da saúde e a ideia de território de Denise Maldi, que não se define como uma percepção coletiva fundamental da sociedade, para os Nambiquara as monoculturas e o uso intensivo de agroquímicos na TI ambientais causam envenenamento de dois animais, contaminação da água e de dois peixes e improdutividade de frutíferas, como cajueiro e pequi. Além disso, a presença de hidrelétricas na região afetou a reprodução de dois peixes, causando a diminuição de várias espécies. Esta situação traça implicações para a segurança alimentar da comunidade e afeta a sua relação com o território, para o território e a vida, e a identidade individual e coletiva, está fortemente ligada à organização e consciência territorial, relacionando território com segurança, relações sociais, e o processo saúde-doença; no nível singular, que reconhece o indivíduo em seu estilo de vida e seu comportamento perante a comunidade que ele compõe. A valorização das terras mato-grossenses diante da expansão do agronegócio tem gerado conflitos fundiários e ambientais, exacerbando a precarização das condições de vida das populações que vivenciam esse contexto.
#04005 |
Impactos ambientais e na saúde enredados em contexto do agronegócio: percepções de professores em território com monocultura algodoeira, Mato Grosso/Brasil.
O Brasil se destaca como potência mundial do agronegócio, alavancado pela abertura e integração com mercados internacionais, incorporação de tecnologias e fluxos financeiros, formando cadeias produtivas da agropecuária, desde a “revolução verde”/anos 1970. Emerge daí as commodities agrícolas produtoras de mercadorias em vez de alimentos, reordenando espaços rurais ampliando regiões do agronegócio, como no estado de Mato Grosso (responde por 60% da produção brasileira) na região Centro-oeste. Isso se faz cerceando boas práticas agrícolas de tecnologias limpas e sustentáveis, como da agricultura familiar e comunidades autóctones da região, que contou com investimento estatal aliado à voraz expansão agropecuária – fusão público/privado lucrativa alimentando o modelo agro-concentrador. Um desses produtos é o algodão, sensível às doenças e pragas exigindo constantes usos de agrotóxicos, sendo a quarta maior cultura usuária de agrotóxicos no Brasil. Neste contexto, analisamos as percepções de professores do ensino básico sobre os impactos ambientais e na saúde pelos agrotóxicos em territórios abrangidos pela cultura algodoeira, Mato Grosso/Brasil, onde vivem comunidades quilombolas, indígenas ribeirinhos e pequenos agricultores. As fontes dos dados foram: questionário no Google forms; entrevistas semi-estruturadas; anotações em caderno de pesquisa durante um curso sobre o tema. As percepções têm a força do saber pela experiência de corpos que sentem na pele os impactos cotidianos em território com exposição difusa e impositiva aos agrotóxicos. Pela Teoria Ator Rede os impactos são vistos numa rede sociotécnica, interagindo elementos heterogêneos integrados em território como espaço de vida indissociando humano/não-humano, homem/Terra. Para os professores há conflitos de interesses com escolas situadas em fazendas; pais/mães inseridos nas cadeias produtivas; constrangimentos frente aos impactos. Institutos solidários ao agronegócio agem neste espaço fomentando sentimentos positivos ao modelo. Outra artimanha vem das palavras “defensivo agrícola”, “fertilizante”, “remédio” esvaziando o teor negativo do “agrotóxico”. Soma-se que consequências e riscos são camuflados, as interconexões não são transparentes e os agravos não são imediatos, aliado aos mitos convenientes do agronegócio dificultando entender e se afetar pelo desmatamento, extinção da flora e fauna, apagamento de saberes tradicionais agrícolas, diminuição das chuvas, contaminação das águas, alimentos e ar. Contudo, são percebidos cheiros intensos de agrotóxicos, ausência de mosquitos, mutações em anfíbios, suspeitando de impactos enredados ao relatar que “Grandes monoculturas têm afetadoo meio ambiente, o clima, a saúde do trabalhador e a exploração do trabalho. (...)” e “Somos parte da mãe natureza. Essa [se] afetada, nos afeta diretamente”. Ao fragmentar o território e dicotomizar homem-natureza para justificar o desenvolvimento econômico, esse modelo menospreza sua integração degradando a si mesmo e ao lugar que habita. Requer outra cosmovisão das inter-relações terra-território-territorialidades nas dimensões não só de produção, mas ecológicas, protetivas, solidárias, políticas e éticas, reconhecendo o saber/fazer local sustentável na perspectiva do Bem Viver e da virada epistemológica ambiental.
11:00 - 13:00
GT_07- Cuestión Agraria y Reordenamiento Territorial
#00941 |
Ser mujeres campesinas: Voces y narrativas sobre asociatividad en Pacho, Cundinamarca, Colombia.
La presente investigación busca analizar la participación femenina en experiencias de asociatividad a través de la construcción de relatos de vida. Esto con el fin de hacer un reconocimiento de las experiencias de mujeres campesinas participantes en redes asociativas que permite poner de relieve los procesos que han llevado al adelanto de estas iniciativas, los desafíos que han planteado, los beneficios obtenidos a título personal y colectivo y las lecciones aprendidas desde la perspectiva de las participantes; así como profundizar en las realidades de las mujeres campesinas colombianas e identificar características comunes relevantes para el desarrollo de procesos asociativos para la mejora de la calidad de vida.
Introducción:
Históricamente las mujeres se han visto sujetas a condiciones de desigualdad e injusticia, en el marco de estructuras y dinámicas sociales predominantemente patriarcales, sin que esto implique que su aporte al desarrollo social haya sido menor que el de sus contrapartes masculinos. Sin embargo, han sido, a la vez que oprimidas e invisibilizadas ejes y protagonistas del desarrollo de las comunidades de las que hacen parte.
Los roles de género adquieren características particulares de acuerdo con la sociedad de la que son producto, a la vez que condicionan de forma diferenciada el desarrollo de los miembros de estas. En el caso de la ruralidad, tradicionalmente definida por asociación al uso agrario del suelo, el aislamiento histórico de la comunidad y la baja de densidad de la población (Kayser, 1972), esta ha particularizado, así mismo, el proceso de construcción de normas de comportamiento diferenciadas para hombres y mujeres. Lo rural, de acuerdo con el Emakunde (1995): “aparece como enclave que ralentiza y frena en muchas ocasiones la evolución de las mujeres” (p.15), ya que se fundamenta en imaginarios más conservadores a la vez que existen mayores limitaciones en las oportunidades. Lo femenino, y en particular lo rural, ha sido asociado desde visiones hegemónicas a la sumisión y la pasividad y limitado a lo doméstico.
Sin embargo, en las últimas décadas, el papel de las mujeres como actores sociales, políticos y económicos ha sufrido diversas transformaciones y estas se manifiestan en diferentes ámbitos de la cotidianidad de la vida privada y pública. Algunos de los cambios más significativos están relacionados con la visibilización de las labores y actividades que han venido desarrollando históricamente dentro y fuera del hogar sin que estas sean reconocidas ni valoradas; las oportunidades para el desarrollo laboral, educativo y el acceso a recursos propios; así como con el reconocimiento de la necesidad de implementar políticas públicas que tengan como objetivo la equidad entre géneros.
Con respecto a esto último, en reconocimiento a las distintas inequidades enfrentadas por las mujeres y las niñas a nivel mundial y la importancia de ellas para el desarrollo de sus comunidades, la ONU plantea como ODS número cinco a la igualdad de género. Esto entendiendo que: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2021). En concordancia y de acuerdo también con lo establecido en los Lineamientos de la política pública nacional para la equidad de género, que data del 2012, el Gobierno colombiano ha asumido el desafío de la transversalización del género en temas de política pública, lo que significa una inclusión de este enfoque en todos los programas y proyectos a nivel nacional. Sin embargo, los mecanismos utilizados no han sido suficientes para atender a la situación de desigualdad que enfrentan las mujeres rurales debido a una falta de entendimiento profundo referente a las particularidades de su situación.
En consecuencia, aun cuando en las últimas décadas se han hecho avances en distintos aspectos buscando la disminución de las brechas de género, la mujer campesina colombiana, en todas sus etapas vitales, sigue estando sujeta a condiciones que entorpecen el desarrollo de su proyecto de vida y que se manifiestan en fenómenos tales como la feminización de la pobreza, las brechas en el acceso a la tierra y la violencia machista.
En este contexto, atendiendo a las experiencias asociativas femeninas que se han venido gestando de forma autónoma durante los últimos años en el municipio de Pacho, Cundinamarca y entendiendo a la asociatividad como una herramienta de alto potencial para la transformación social y el desarrollo de capacidades personales, este trabajo busca hacer un reconocimiento de las vivencias y saberes de las mujeres que han participado y liderado prácticas asociativas en este territorio. Esto enmarcado desde la perspectiva de los feminismos decoloniales que hablan de la necesidad de, por un lado, atender a la interseccionalidad que enmarca las vidas de las mujeres y sus experiencias y por otro de escuchar sus voces y generar diálogos que reconozcan sus saberes y sus perspectivas.
Desarrollo:
Mujeres y ruralidad
Tal como se mencionó con anterioridad los roles de género han estado inclinados históricamente hacia una infravaloración de la mujer como actor social y económico. Pero, en el caso de lo rural, esta problemática ha sido aún más profunda debido al arraigo de mentalidades conservadoras y la situación de aislamiento geográfico que limitan la independencia de la mujer y profundizan la brecha entre géneros. Esta dependencia ha resultado en dificultades en el acceso a recursos, desarrollo personal y reconocimiento. Tradicionalmente se ha dado una incompatibilidad entre las múltiples labores desarrolladas por la mujer rural como guardiana de la tradición y su invisibilización como sujeto social, que ha resultado en una caracterización de lo femenino como pasivo, sumiso y limitado (Aristizábal y López, 2019)
En este sentido, si bien la mujer ha llevado a cabo tareas tanto reproductivas como productivas, estas últimas no han sido reconocidas por no ser objeto de una remuneración proporcional a la recibida por el hombre y al percibirse como parte de las labores del hogar. Las funciones de la mujer como madre y esposa gozan de mayor reconocimiento social que aquellas que ejerce como productora y proveedora, debido a que estas están vinculadas a la figura masculina (Rodríguez 2009). Con lo cual, tareas tales como el cultivo de productos de pancoger o el cuidado de animales de granja aun cuando tienen como resultado el acceso a recursos para el sostenimiento del hogar no son visibilizadas como aportes particulares de la mujer para tal fin.
En el marco de la transformación neoliberal y la nueva ruralidad, los estudios de género han cobrado importancia, en tanto existe un interés por superar las desigualdades producidas por las estructuras patriarcales tradicionales. Las nuevas configuraciones productivas han transformado los roles de género. Para Ramírez (2015), “Ha sido una labor dura en la erradicación de una larga herencia del dominio del hombre para ir construyendo espacios dignos para garantizar la equidad, el trato justo y el reconocimiento a los múltiples roles que desempeña la mujer en la sociedad” (p. 38)
Asociatividad en mujeres rurales
El término asociatividad surge del campo empresarial. Hace referencia a un mecanismo a través del cual las empresas que participan buscan conseguir un objetivo común mediante la conjunción de fuerzas de unas con otras (Narváez, Fernández y Senior, 2008). Esta estrategia se ha hecho vital para la supervivencia y crecimiento de las empresas en el contexto económico actual debido a que permite optimizar los procesos internos, fortalecer la productividad y participar de manera más competitiva en el mercado. La asociatividad es, así mismo, un medio para la adaptación de las empresas a los cambios del entorno y la innovación, esto teniendo como base la constitución y fortalecimiento de redes cooperativas de trabajo en las cuales las compañías participantes contribuyen y se complementan entre sí para enriquecer los procesos y dinámicas que cada una de estas lleva a cabo. Generando así beneficios para todos los participantes. A su vez estas estrategias tienen un impacto en la vida económica de los países y regiones en cuanto son un camino para favorecer condiciones de equidad en los mercados y dar fuerza a los sistemas económicos con base en la articulación entre distintos actores, que permite implementar estrategias coordinadas de crecimiento y de respuesta en momentos de crisis.
Llevando esto al campo de la acción social se puede hablar de relaciones sinérgicas entre actores sociales que se dan en un territorio determinado con el fin de generar mejores condiciones de calidad de vida. Dentro de este mejoramiento se pueden incluir múltiples factores, tanto económicos -productivos y laborales, de gestión de recursos-, como sociales, ya que la asociatividad impacta directamente la forma en la que las personas viven y se relacionan con su entorno y con el otro. Asociarse es una estrategia para pensar el tejido social, escuchar, resistir y crear planes para el futuro en comunidad. (Chamorro, 2020).
Las asociaciones que se construyen desde lo comunitario se convierten en una herramienta para la transformación en diferentes niveles; van desde los cambios en las personas participantes, el desarrollo de habilidades y capacidades y la generación de medios para subsistencia, hasta la gestación de transformaciones sociales y económicas de las comunidades y los territorios. Pueden tener también un papel político en cuanto pueden forjarse como un medio para la participación en el poder de sus integrantes. De esta manera, las asociaciones en lo social son una forma en la que, por medio de la construcción de redes de cooperación y ayuda mutua, se pasa de lo singular a lo plural y a través de la conjunción de fuerzas se consiguen objetivos a diferentes escalas. La asociatividad es una acción humana que trasciende las dinámicas individuales. (Soto, 2017)
En concordancia con lo anterior, dentro del contexto rural Merelas y Sánchez (2018) refieren que la asociatividad en el caso de las mujeres implica dos niveles de finalidades: el plano interno y el externo. El primero hace referencia a los espacios de crecimiento personal y socialización y el segundo a los procesos de integración social. Identifican como beneficios de estas prácticas: a) la sociabilidad; b) la información; c) el aprendizaje d) la diversión y desconexión, e) el empoderamiento y f) lucha contra la violencia machista. Por ende, las redes asociativas se constituyen como una estrategia con especial potencial para la trasformación social en los entornos rurales ya que atienden a múltiples aspectos que afectan la cotidianidad y generan espacios para la participación, el intercambio, la socialización y autogestión de necesidades y problemáticas comunitarias.
Metodología
La investigación tiene un enfoque cualitativo en cuanto tal como mencionan Ñaupas et al. (2014) lo que se busca es estudiar la forma en la que se comprende, experimenta y produce la realidad social desde la perspectiva, interrelaciones y narrativas de los participantes en su contexto. Esto en atención a la complejidad y los significados que conforman los fenómenos sociales.
Se inscribe así mismo entre los paradigmas fenomenológico e interpretativo de forma complementaria, esto en cuanto mientras la fenomenología propone una postura epistemológica basada en dotar de sentido a las vivencias de las personas y comunidades frente a los fenómenos desde lo subjetivo; la hermenéutica, desde un punto de vista más ontológico, busca dar cuenta de estos sentidos y significados subyacentes a los fenómenos para llegar a una interpretación fundamentada, estructurada y comunicable de estos. (Pérez, Nieto y Rodríguez, 2019).
El desarrollo se realiza en dos momentos: En el primero, de tipo documental, se lleva a cabo un proceso heurístico en el cual se exploran distintas fuentes, documentos y teorías relacionados al tema de mujer rural y, de forma subsecuente, un proceso hermenéutico de interpretación y análisis de la información compilada, poniendo en relación aportes de investigaciones previas a nivel local, nacional e internacional que permiten comprender las generalidades de las condiciones de vida y las problemáticas enfrentadas por las mujeres rurales. Este primer momento tiene como resultado el establecimiento de categorías de análisis que permite hacer un acercamiento inicial a la población desde la revisión de la literatura. Estas son: Género; Ruralidad y nueva ruralidad; Mujer rural; Participación comunitaria: Asociatividad en mujeres rurales; y Empoderamiento.
El segundo momento se estructura desde el trabajo de campo con la comunidad, para esto se sigue el método de relatos de vida con finalidad analítica. La técnica a utilizar para la recolección de datos es la entrevista a profundidad con enfoque biográfico. Esta selección obedece a que se busca hacer un análisis holístico y en profundidad que permita reconstruir las realidades de las mujeres que habitan los territorios rurales y conocer sus puntos de vista acerca de los fenómenos que las rodean y los significados que asignan a sus experiencias.
Para el análisis de la información se sigue el enfoque cualitativo de procedimiento, tal como lo proponen Gil, García y Rodríguez (1996), basado en la lectura, reducción, disposición de datos y generación de conclusiones. Esto mediante la transcripción, codificación mediante el programa Nvivo, comparación de categorías y obtención de conclusiones. Este proceso de análisis se enfoca desde el análisis crítico del discurso a través del cual según Van Djik (1999) se puede estudiar las relaciones que tiene el uso del lenguaje con el contexto social, político, cultural e histórico del que hacen parte los participantes con el propósito de combatir la desigualdad social. De esta manera el ACD permite ir más allá de la descripción de lo que dicen los participantes en la investigación para entrar en el campo explicativo y comprender por qué lo dicen y cómo se relacionan estos sentidos y significados con sus condiciones de vida.
Las participantes de esta investigación son cinco mujeres de entre 42 y 72 años residentes en las zonas veredales de Pacho, Cundinamarca, Colombia. Ellas fueron seleccionadas por muestreo teórico teniendo como criterio sus trayectorias liderando procesos asociativos de diversos tipos -asociaciones, grupos, juntas de acción comunal- en su territorio.
Resultados y discusión
¿Por qué asociarse?
Las motivaciones para asociarse son variadas, pueden provenir de una fuente interna o del surgimiento de una oportunidad externa y estar enraizadas ya sea en una prospectiva de realización personal; en el interés o la necesidad de incidir en los asuntos de la comunidad; en la búsqueda de un espacio de socialización; o en un beneficio económico, entre otras. Cada experiencia de entrada a los procesos asociativos habla sobre la trayectoria vital de las participantes y las dinámicas sociales, económicas y culturales. De esto se puede extraer que las asociaciones son en efecto un punto de encuentro entre diferentes perspectivas y formas de habitar los territorios y que lejos de ser grupos homogéneos, se constituyen en lugares de encuentro, diálogo y negociación en torno a las necesidades y expectativas individuales y colectivas.
La experiencia de E1, fue influenciada por una iniciativa por parte del Estado para generar redes asociativas de mujeres en los territorios rurales de la región hace más de 35 años. Si bien esta iniciativa no tuvo el éxito esperado ya que en muchos municipios no tuvo permanencia en el tiempo, sí lo tuvo en el caso de Pacho y la asociación sigue activa. Para la entrevistada, esta iniciativa influyó de forma de determinante en su vida en tanto le permitió acceder a diferentes rutas de formación en torno a los temas de género y movilización social y así mismo consolidar proyectos de vida relacionados con el trabajo con la comunidad.
En contraste, para E3 su entrada a la asociación se dio por curiosidad y no tenía muchas expectativas respecto a su participación en esta, más allá de poder trabajar por mejorar las condiciones de producción agraria que en los últimos años se han visto afectadas por el encarecimiento de los insumos y los costos de transporte. Ya que según había escuchado, las asociaciones tienen acceso a beneficios y subsidios por parte del gobierno.
Por otro lado, para E4 y E5 la asociatividad ha sido desde siempre un asunto de vocación y el interés por estar vinculadas en proyectos sociales y comunitarios ha trascendido su vida llevándolas a participar en distintos escenarios.
Otros factores a considerar dentro de los liderazgos en los procesos asociativos, desde lo interseccional, es la clase. En este sentido, se debe mencionar que E1, E2 y E4 son mujeres pertenecientes a familias consideradas como acomodadas en sus veredas de residencia y cuentan con recursos económicos que les permiten solventar sus gastos holgadamente. Lo cual influyó en su posicionamiento como líderes en sus respectivos grupos. Otro factor diferencial es la formación en tanto E1, E4 y E5, son vistas como personas con una alta formación, lo cual les da un status de autoridad.
Dificultades en los procesos asociativos
Muchas veces al hablar de procesos asociativos se puede caer en el error de pensarlos siempre en una luz positiva y si bien es cierto que tienen un gran potencial transformador, cada proceso de asociación implica una serie de desafíos en diferentes ámbitos, para los fines de este documento se ha decidido agrupar las respuestas dadas por las entrevistadas en tres grupos: Desafíos institucionales; desafíos internos y desafíos socioculturales.
Para abordar este tema es necesario contextualizar la situación de la población campesina pachuna: El municipio de Pacho ubicado en la zona montañosa del centro del país fue durante la segunda mitad del siglo pasado escenario de periodos sucesivos de violencia por el narcotráfico y la llegada de los grupos armados, habiendo sido declarado como zona roja. Los efectos de esta violencia se manifestaron de diferentes maneras: por un lado implicó un rezago económico para el municipio en tanto frenó la producción agraria debido a la entrada de dineros ilícitos al municipio y el desplazamiento de los campesinos mediante extorsiones; genero un estigma para la población pachuna que al día de hoy sigue siendo asociada con el narcotráfico y la violencia; se desarrolló una narcocultura, reconfigurando los valores, los patrones de vida y las dinámicas sociales, esta reconfiguración incluye una fragmentación de la identidad comunitaria en cuanto se instauró una época de terror en la cual las familias se protegieron escondiéndose para sobrevivir. Esto llevó a que tras la violencia la comunidad de Pacho haya hecho esfuerzos significativos para reconstruir su identidad y fomentar el crecimiento económico a través de la agricultura.
En cuanto a los desafíos institucionales, estos ponen de manifiesto la relación entre las comunidades rurales y el Estado en Colombia. En este sentido se debe hablar de la invisibilización histórica que los campesinos han sufrido como actores políticos y ciudadanos. Además de las consecuencias que el conflicto interno ha tenido para la calidad de vida de quienes viven en las zonas rurales del país, su acceso a recursos y servicios y el reconocimiento de sus derechos. Las entrevistadas exponen distintos grados de inconformidad con la forma en la que el Estado atiende -o desatiende- las demandas de la comunidad, pero todas están de acuerdo en que hay mucho trabajo que hacer y las condiciones de vida del mundo rural mejoran muy lentamente. La entrevistada 3, quien tiene un cultivo de café, menciona:
quiero decir que las condiciones para los campesinos son muy difíciles, aquí no hay manera de producir. Desde que volví estoy produciendo a pérdida o ganando muy poquito porque los precios del abono y del alimento de los pollos no da, simplemente no da
Así mismo las entrevistadas 4 y 5 hacen referencia a la situación de corrupción que subyace el gobierno tanto municipal como departamental y la necesidad de “conocer a alguien” para lograr movilizar las agendas o recibir ayudas que deberían otorgarse de forma universal.
Los desafíos internos están relacionados con las dificultades para generar compromisos por parte de los participantes de las asociaciones; las dificultades para lograr acuerdos y priorizar necesidades; el no sentirse seguras de los conocimientos propios y el sentir que no se están logrando los objetivos trazados. Es importante mencionar las luchas de poder existentes al interior de los grupos, así como la consolidación de liderazgos únicos que no son transferibles, lo cual a la larga genera que no se pueda dar una permanencia en el tiempo debido a que no hay relevos generacionales, así como un descontento al interior del grupo. Esto particularmente se da en el caso de la entrevistada 1, las entrevistada 2 explica que: “a veces hay temporadas en las que no quiero saber de la asociación porque se siente como si ella (entrevistada 1) únicamente fuera la asociación”.
Por último, los desafíos socioculturales están relacionados con la forma en la que está configurada la estructura social y cultural del territorio. Estos factores tienen una alta incidencia en la participación de las mujeres en grupos asociativos en tanto implican barreras para su entrada a estos y para su permanencia. En el caso de las mujeres campesinas de Pacho el estar inmersas en una cultura patriarcal se ha manifestado de diversas maneras y en distintos grados.
Para las entrevistadas 1, 2, 3 y 5 debido a que participan en asociaciones exclusivamente femeninas estos obstáculos se hacen claramente visibles en: la dificultad de reunirse por no tener tiempo debido a la sobrecarga de trabajo de las mujeres rurales y en algunos casos por no contar con el permiso del esposo; la dificultad para participar en las reuniones que tienen algunas de las otras asociadas por no sentirse seguras al hablar en público. Para la entrevistada 4, que preside una junta de acción comunal el mayor desafío ha sido el no ser escuchada por sus compañeros por ser mujer.
Por otro lado, las consecuencias de los conflictos que ha atravesado el municipio implican por un lado el que no haya antecedentes históricos de prácticas asociativas de larga data, pero sí que existan múltiples procesos y esfuerzos por trabajar en comunidad.
¿Para qué asociarse?
Lo expresado por las entrevistadas está en concordancia con los aportes de Merelas y Sánchez (2018). Los beneficios que los procesos asociativos tienen para las mujeres se han dado tanto en el plano interno como en el externo. Los espacios de asociatividad generan tanto crecimiento personal en diferentes aspectos como una participación en la vida social y de comunidad. En el plano interno las respuestas varían:
Para E1 los procesos de asociatividad le han permitido escuchar y conocer a otras mujeres, formarse y compartir esos conocimientos. Así como también proyectar planes a futuro y trabajar con la comunidad para mejorar las condiciones de vida en el territorio. El ser líder comunitaria es parte de su identidad.
Para E2 la asociación ha sido una oportunidad para movilizarse, salir de su casa y hacer nuevas amigas. Así como para aprender y reconocerse a sí misma como una mujer fuerte y capaz.
Para E3 lo principal ha sido informarse a través de la asociación de las convocatorias y oportunidades para los campesinos.
Para E4 el paso por la JAC ha significado un aprendizaje constante y el desarrollo de habilidades de liderazgo y toma de decisiones. También ha implicado una oportunidad de empoderamiento entendido desde lo colectivo y lo intrapersonal.
Para E5 esta experiencia obedece a su vocación. El estar con otras mujeres y trabajar por el bienestar colectivo es una misión de vida.
Pero en el plano externo, la asociatividad según las entrevistadas, ha contribuido en dos aspectos principales: el fortalecimiento del sentido de comunidad y la mejora de la calidad de vida. Lo primero se relaciona con los lazos emocionales y las redes de apoyo que se forman a raíz de poder intercambiar opiniones con el otro y generar proyectos comunes para atender a las necesidades también comunes y lo segundo con el llevar a cabo estos proyectos.
En el caso de las asociaciones exclusivas de mujeres también han contribuido a generar espacios de esparcimiento e intercambio de saberes respecto a las labores del campo, así como a generar redes de apoyo emocional ya que en muchos casos las mujeres comparten similaridades en sus historias de vida.
Conclusiones:
A partir de los relatos de vida compartidos por las entrevistadas y reconstruidos parcialmente en este documento se pueden extraer algunas conclusiones que permiten hacer un reconocimiento de las dinámicas que han llevado a la construcción de estas experiencias de asociación y las han soportado en el tiempo.
Las razones que impulsan a las mujeres a asociarse son diversas en tanto cada una tiene una historia de vida única. En este sentido estas prácticas se enmarcan desde su inicio en procesos de interacción e intercambio entre distintos intereses y perspectivas de la realidad social. Se constituyen así en un punto de encuentro de distintas voces. Reconocer esta polifonía se hace imperativo para generar procesos eficaces y estables en el tiempo.
Los procesos asociativos están siempre enmarcados en un momento y lugar específicos, obedeciendo a particularidades económicas sociales y culturales que determinan las dinámicas al interior del grupo y del grupo con el mundo externo. Por lo cual los procesos asociativos deben abordarse desde la complejidad, entendiendo que las asociaciones no son fenómenos aislados, sino que están asentadas sobre redes de relaciones que se han dado en el tiempo.
Las experiencias de asociatividad no son siempre positivas en tanto la construcción de confianza, cooperación y solidaridad requieren trabajo y esfuerzo colectivo. Es necesario generar espacios democráticos, seguros y abiertos al dialogo para consolidar este tipo de práctica.
Los beneficios de la asociatividad están ligados tanto al crecimiento personal como al crecimiento colectivo y una misma experiencia puede tener significados distintos para cada uno de los asociados.
Bibliografía:
Aristizábal, M. Y López, G. (2019). Vida cotidiana y mujer rural: inclusión, equidad y desarrollo como herramientas de transformación. Equidad y desarrollo, (33), 43-61. https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss33/3/
Chamorro, L. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 189-214. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3578/357863806009/html/index.html
Emakunde. (1995). 10 transformaciones en el papel de las mujeres análisis cualitativo en Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Gráficas Santamaría. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/informe.10.transformaciones.papel.social.mujeres.cas.pdf
Gil, J. García, E. Y Rodríguez, G. (1994). El análisis de los datos obetneidos en la investigación mediate grupos de discusión. Enseñanza, XII, 183-199. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20428/analisis_datos.pdf
Gobierno de Colombia. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0446.pdf
Kayser, B. (1972). El espacio rural y el nuevo sistema de relaciones ciudad-campo. Revista de geografía, (6), 209-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2856592
Merelas, T. Y Sánchez, A. (2018). El papel del asocianismo de mujeres en el medio rural coruñés y los beneficios de la participación. Estudios rurales, 8(16), 176-188. https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/13918/45454575759302
Narváez, M., Fernández, G. Y Senior, A. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31011437006
Ñaupas, P., Mejía,E., Novoa, E., Y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Colombia: Ediciones de la U.
Pérez, Nieto Y Rodríguez. (2019). La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Civilizar: Ciencias sociales y humanas, 19 (37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Objetivo 5: Igualdad de género. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html
Ramírez, L. (2015). Roles de género, mujeres rurales cabeza de hogar. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(1), 37-41. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/520/pdf
Rodríguez, V. (2009). Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género. La manzana de la discordia, 4 (1), p. 53-62. http://revistas.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/%20article%20/view%20/1474
Soto et al. (2017). Asociatividad rural en la región que conforma el paisaje cultural cafetero en Caldas. https://www.researchgate.net/publication/317540339_Asociatividad_rural_en_la_region_que_conforma_el_paisaje_cultural_cafetero_en_Caldas/link/5c83004a458515831f92d4c9/download
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Palabras clave:
Mujeres campesinas, Asociatividad, Narrativas
#01508 |
Territorios ancestrales de los pueblos indígenas en Colombia y los obstáculos jurídicos para la construcción de ordenamiento territorial multiétnico: Análisis de tres casos: La Línea Negra, Pueblo Bari & Alto Únuma
Alan David Vargas Fonseca
1
;
Nicolas Bernardo Navas Gonzalez2
1 - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA.2 - Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas es el territorio: las tierras colectivas se constituyen en una de las garantías para la pervivencia cultural. En el ordenamiento jurídico colombiano la figura que protege el derecho de propiedad colectiva de los pueblos indígenas es el resguardo, y a pesar de las críticas a esta figura, es claro que sobre las tierras constituidas como resguardo no hay dudas de la aplicación y alcance efectivo de los derechos consagrados en el Convenio 169 de 1989 de la OIT. No obstante, existen tierras sobre las cuales existe reclamos históricos y culturales que no son resguardos y donde existen otros tipos de derechos reales que hacen incompatibles la materialización de los derechos colectivos. Esta clase de territorio recibe el nombre de “tierras de ocupación ancestral” o “territorios ancestrales”, y en Colombia representan grandes extensiones de terreno sobre las cuales las comunidades indígenas exigen reivindicaciones relacionadas con la consulta previa respecto del aprovechamiento de los recursos naturales y la ampliación o constitución de resguardos.El ordenamiento es ambiguo respecto de los alcances de las disposiciones jurídicas aplicables a dichos territorios; en primer lugar, son extensiones de terreno cuya delimitación no es precisa, o contando con una delimitación no existe unidad interpretativa respecto de las obligaciones de las entidades estatales y los particulares con los sujetos étnicos. Este espacio de indeterminación está influyendo en la reconfiguración el ordenamiento étnico en algunas regiones de Colombia, desafortunadamente de manera restrictiva para los derechos de pueblos indígenas.El objetivo de esta disertación es describir de modo sistemático cómo se están desarrollando los conflictos étnicos en las tierras de ocupación ancestral a través de tres casos. El primero es la línea de negra de la sierra nevada de santa marta (departamentos de Guajira, Magdalena y Cesar), el segundo versa sobre las tierras de ocupación ancestral del pueblo Bari (departamento Norte de Santander) y las tierras solicitadas por las comunidades asociadas al resguardo multiétnico de Alto Únuma (municipio de Puerto Carreño, departamento de Meta).
#01552 |
Envelhecimento e masculinização de agricultores familiares produtores de frutas, legumes e verduras da região central do Rio Grande do Sul
Raviel Afonso Dickel
1
;
Simone Bueno Camara1
;
Joel Orlando Bevilaqua Marin
1
;
Gustavo Pinto da Silva
2
1 - Universidade Federal de Santa Maria.2 - Colégio Politécnico da Universidade Federal de Santa Maria.
O envelhecimento e masculinização dos atores sociais no espaço rural brasileiro vem tomando corpo década após década. Esse processo se acentuou principalmente após os processos de modernização agrícola que fizeram com que a falta de competitividade de pequenos agricultores os levasse a intensificar o processo de êxodo rural em busca de novas alternativas à reprodução familiar nas cidades. Com base neste cenário, o objetivo deste trabalho é levantar e discutir dados a respeito do envelhecimento e masculinização rural. Para a operacionalização da pesquisa, realizou-se um levantamento de dados com os produtores de frutas, legumes e verduras pelo Grupo Interdisciplinar de Pesquisas Agroalimentares Georreferenciadas (GIPAG) com 717 propriedades rurais inseridas em 18 municípios da região central do Estado do Rio Grande do Sul. Os dados foram tabulados no Pacote estatístico “Statistical Package for the Social Sciences- SPSS”. As análises realizadas compreendem estatística/descritivas e de frequência, sendo que esta pesquisa se enquadra como exploratória onde foram avaliados aspectos qualitativos e quantitativos. A coleta de dados mostrou que dos 717 estabelecimentos rurais analisadas, 407 se declararam olericultores e 506 fruticultores. No que diz respeito ao número de pessoas que constituem o núcleo familiar, os estabelecimentos possuem em média três pessoas, sendo que em 36,8%, residem em duas e 28,7% residem em três. O processo de diminuição do número de indivíduos por núcleo familiar é evidente ao compararmos dados relativos à estatística censitária com a realidade encontrada, corroborando com a diminuição das taxas de natalidade nas últimas décadas e o êxodo do jovem rural há muito instalado na região. Quanto ao que se refere a idade dos agricultores responsáveis pela propriedade, ou autodenominados como chefes da família, se constatou que a maioria dos proprietários se encontra nas faixas de idade situadas entre 45 e os com mais de 65 anos (78,92%). Quando analisamos a composição familiar, podemos notar que as pessoas que se autodenominam como chefes da propriedade, são predominantemente do sexo masculino, cerca de 85,4% dos núcleos familiares são conduzidos por homens, enquanto 14,4% são conduzidos por mulheres. O processo de envelhecimento da população rural é evidente nestas propriedades ao se constatar a idade elevada dos proprietários e do núcleo familiar na totalidade. A tendência de migração feminina aos meios urbanos, além de acentuar os processos de masculinização do meio rural, colabora também para o envelhecimento populacional, pois a maioria das mulheres que migram são jovens. Além disto, o celibato camponês masculino acaba colaborando também para a redução das taxas de natalidade e envelhecimento da população do campo. Esta dinâmica social instalada acaba interferindo na continuidade de estratégias e desejos de reprodução familiar, muitas vezes colaborando com esvaziamento do campo e consequente diminuição de pequenos estabelecimentos rurais.
#01982 |
Segmentaciones de género en los mercados de trabajo agropecuarios y rururbanos del Valle Inferior del Río Chubut
Zahira Amira Santos1
1 - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
La ponencia presenta parte de un trabajo de investigación desarrollado en el marco del Seminario “Trabajo y trabajadores/as del agro argentino. Problemáticas del trabajo y los/as trabajadores/as del agro extrapampeano” de la Licenciatura de Sociología de la UBA.Lo que se propone es abordar los procesos de segmentación que se producen en los mercados de trabajo rururbanos y agropecuarios del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH). En este caso se hará foco en la segmentación que se genera entorno al género, buscando visibilizar y problematizar la división sexual del trabajo para dar cuenta cómo el género, en tanto atributo tácito de las personas y los grupos sociales, justifica la asignación diferenciada de tareas y actividades en la cadena productiva, a la vez que, promueve distintas formas de inserción laboral adjudicando calificaciones específicas que influyen a la hora de conseguir un empleo y sobre la condición de ser permanente o transitorio.Los procesos de segmentación son elementos constitutivos de los mercados de trabajo y permiten explicar las diferencias que se producen entre diversos grupos de población en relación al acceso a puestos de trabajo, la asignación de tareas, los modos de empleo, los salarios y las condiciones de trabajo. Además, dichos procesos se relacionan con la temporalidad en los requerimientos de mano de obra y los tipos de calificaciones demandadas en las producciones agropecuarias.La relevancia de estudiar esta región reside en que aquí se conforma una economía regional y un mercado de trabajo local agropecuario que movilizan y dinamizan la reproducción social de la población local y del espacio geográfico. En el VIRCH existen múltiples mercados de trabajo agropecuarios vinculados a las producciones de ganado ovino, cereza, horticultura, alfalfa y papas. De esta manera, es interesante indagar comparativamente cómo se reconfiguran los procesos de segmentación de género entre las diversas producciones de acuerdo a sus características específicas.En continuación con aportes teóricos de previas investigaciones realizadas en el marco del Proyecto “PICT-4117-2017 Múltiples intersecciones entre la segmentación y el conflicto. ¿Nuevas configuraciones de los mercados de trabajo agropecuarios extrapampeanos?” (FONCYT) dirigido por Marcela Crovetto, la presente ponencia busca problematizar la segmentación de género en relación a las siguientes dimensiones: a- destino de la producción según las características del mercado (interno - externo exigente); b- las estrategias de participación, la conformación de ciclos ocupacionales anuales y la pluriocupación; c- la temporalidad y la estacionalidad; d- los requerimientos y tipos de calificación de la mano de obra; y finalmente, e- las características de contratación de cada grupo.Para su realización se recurrirá a la articulación de técnicas de análisis de fuentes de datos secundarias cuantitativas y documentos públicos escritos y audiovisuales con una perspectiva cualitativa.
#02057 |
Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre, Colombia.
El estudio de la conformación de la Zona de Reserva Campesina (ZRC), sector Güejar-Cafre, en el municipio Puerto Rico en Colombia, permite aproximarse a través de un caso, a los procesos históricos de lucha por el territorio emprendidos por las organizaciones campesinas. Interroga los hitos de cristalización de estas luchas por medio de instrumentos de planeación, como los plasmados en la jurisprudencia rural del país, a través de la figura de las ZRC, creadas con la posibilidad de generar procesos autónomos de ordenamiento y planeación territorial que se incorporan a la dinámica de la acción pública por medio de la construcción de un Plan de Desarrollo Sostenible (PDS). El PDS se configura como instrumento de planeación territorial de carácter participativo, a través del cual se debería propiciar y sintetizar la armonización de distintos instrumentos de planeación y ordenamiento, así como de actores territoriales, situación que se complejiza dadas situaciones de rupturas y discontinuidades en el ejercicio de la acción pública con participación y por tanto en el cumplimiento de los objetivos y cristalización de las visiones de desarrollo y territorio plasmadas en estos instrumentos. La ZRC se analizó como un Instrumento de Acción Pública (IAP), en la medida que constituye la herramienta legitima para armonizar la intervención de múltiples actores e instrumentos de planeación y ordenamiento para las ZRC. Metodológicamente la investigación es de carácter cualitativo contando como estrategia principal el estudio de caso. Marco a partir del cual fueron incorporadas técnicas de recolección de información como: a) entrevistas semi-estructuradas: b) análisis de actores y; c) análisis de instrumentos de planeación. El marco conceptual incluye tres categorías a partir de las cuales se abordó la investigación: a) desarrollo rural sostenible en el marco de las ZRC; b) Instrumentos de Acción Pública (IAP) (Monnet, 2010), y C) el Sistema Socio Territorial (SST) (Monnet, 2010).Se realiza una lectura analítica a partir del Sistema Socio Territorial (SST) sobre los instrumentos y actores que intervienen en la planeación y ordenamiento territorial de las ZRC a partir de los enfoques de planeación territorial y de desarrollo rural sostenible. Se analizó la relación de los Planes de Desarrollo a nivel nacional, departamental y local, los instrumentos de Ordenamiento Territorial a partir de los instrumentos de planeación revisados y las perspectivas de quienes fueron entrevistados.Desde la perspectiva del STT, la investigación permitió evidenciar las fuertes tensiones entre la territorialidad campesina que expresa un potencial socio cultural y político de arraigo y defensa del territorio y apuesta por el desarrollo rural sostenible. Y los procesos desarmónicos y discontinuos de territorialización de Instrumentos de Acción Pública (de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo) ante los cuáles sucumben las mencionadas territorialidades campesinas.
#04028 |
Proceso productivo, cadenas comerciales y trasformaciones en las relaciones productivas en el sector agrícola: el caso de ocho productos agropecuarios emblemas del Bajío mexicano
Este resumen se fundamenta en la investigación: “Caracterización y problemáticas contemporáneas del trabajo y cadena productiva-comercial en ocho productos agropecuarios “emblemas” del Bajío”, la cual se aproxima a cien productores de maíz, frijol, cebada, frutos rojos, hortalizas, jitomate alfalfa y productos pecuarios; en su conjunto. Su objetivo es caracterizar la situación productiva regional, por la especialización productiva, misma que ha transformado las relaciones laborales del sector agropecuario en el bajío mexicano. Así también busca analizar el proceso productivo y las relaciones laborales de dicho sector en la región, sus principales subsistemas productivos y las principales formas de contratación.Las principales características productivas regionales involucran un alto grado de centralización y especialización, así como procesos de uniformización para intensificar los márgenes de ganancia; prevaleciendo dos modalidades: 1) aprovechar intensivamente los recursos y 2) la producción de agroproductos con multipropósitos. En este sentido, las transformaciones de las estructuras agroalimentarias a nivel mundial, y de América Latina, a lo largo de más de seis décadas, reconfiguran las actividades corporativas clásicas del sector. En este contexto es importante analizar la emergencia de polos agropecuarios que sirven como alternativas al desarrollo regional sobre la franja del corredor industrial en el Bajío mexicano.Así, los monocultivos se convierten en expresión generalizada de la producción agrícola industrial en los agronegocios (característico de la estructura agroalimentaria global) dada la necesidad de imponer sistemas productivos a gran escala que se adapten a la implementación de insumos y mecanización del proceso productivo (representado en la región por la centralización en productos estandarizados a gran escala como las hortalizas o alfalfa). En ese sentido, la relación de los cultivos “comodín” (con capacidad para fingir como alimento humano, alimento animal y productos industriales) acentúa la adquisición-renta sobre grandes extensiones de tierra y la transformación de periodos de trabajo.Con esta configuración productiva, las transformaciones sociales han implicado: a) transformación de la frontera geográfica, económica y social entre el campo y la ciudad; b) emergencia de la comunidad transnacional mediante la ampliación de servicios en el entorno rural; c) intensificación de los procesos de migración (en combinación con la ruralización de la ciudad) d) control de las cadenas productivas y agricultura de contrato por parte de empresas transnacionales; e) unidades familiares plurifuncionales que con diferentes actividades económicas agrícolas y no agrícolas de sus miembros; f) desigualdad social, pobreza y marginación; g) deterioro ambiental; h) aumento de la violencia ; i) informalidad, flexibilidad y precariedad en el empleo.
13:00 - 15:00
GT_07- Cuestión Agraria y Reordenamiento Territorial
#00250 |
Exposiciones corporales de mujeres rurales: resistencias en el Valle del Aconcagua, Chile
La presente ponencia explora a partir de la corporalidad de las mujeres rurales los conflictos provenientes de la heteronormatividad y las tensiones territoriales que configuran sensaciones, percepciones desde el cuerpo, configurando procesos de acción organizativa y vulnerabilidad. Tales tensiones forman parte de los cambios estructurales que han sucedido en el territorio agrario, los cuales posicionan a las mujeres como objeto de políticas públicas acrecentando sus exposiciones corporales, al sostener prácticas y experiencias que provienen de las diferencias del sistema sexo/género. En este sentido, las mujeres del Valle del Aconcagua no sólo han tenido que hacer frente a los cambios en las dinámicas del territorio, o al trabajo agrícola que transforma el ingreso económico de la familia campesina y por tanto su sostenibilidad en el campo, sino también a violencias concretas que suceden en el territorio y sus cuerpos debido a las tensiones neoliberales que se desarrollan en el mundo rural. El acercamiento metodológico se plantea desde la epistemología feminista descolonial, lo que ha sido fundamental para el proceso investigativo, ya que forma parte del trabajo etnográfico colaborativo con organizaciones de mujeres y se asienta en las profundidades de los territorios rurales latinoamericanos, ello ha permitido ahondar sobre las categorías analíticas de cuerpo, territorialidad, sistema sexo/género y memoria. La investigación forma parte del programa doctoral en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato México, y se lleva a cabo con agrupaciones de mujeres rurales en la zona de Olmué y Petorca en Chile. Para el proceso metodológico se establecieron acercamientos a instituciones y organizaciones sociales en el Valle del Aconcagua para identificar el impacto de las políticas públicas y registrar los conflictos políticos-territoriales. Las técnicas de recolección utilizadas han sido: historias de vida, observación participante y entrevistas a profundidad. Cabe destacar que, para el caso de las mujeres se organizaron también talleres colectivos en los cuales utilizamos registros fotográficos, cartografías territoriales y corporales junto a material visual. Los hallazgos parciales permiten establecer la importancia del cuerpo como lugar desde el cual se registra la experiencia de las mujeres, desde el cuerpo se siente, se percibe y se generan emociones que no son ajenas a los sucesos del territorio rural. Tal comprensión del espacio que se habita y de la conciencia de lo que se vive en la exposición del cuerpo, crea procesos de organización que surgen de opresiones como: las tensiones económicas neoliberales sobre el cuerpo y el territorio; la apropiación hegemónica del conocimiento; disputa de las memorias; sostenibilidad de la vida; las jerarquizaciones de la diferencia sexual; la colonialidad como elemento transversal en los territorios rurales y la promoción de talleres y cursos desde las políticas públicas.
#02014 |
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO MERCANCIA EN EL ESTADO DE MORELOS
Rodrigo Flores Resendiz1
;
Rafael Monroy-Ortiz
1
;
Giovanni Marlon Montes Mata
1
;
Columba Monroy Ortiz
1
El esquema territorial de la colonialidad se rige por formas de control ampliamente reproducidas en el sur hemisférico; la apropiación y sobreexplotación sostienen la producción de mercancías necesaria en patrón predominante de acumulación de riqueza. En términos de la actividad agrícola, esta ocupa 11% de la superficie terrestre y utiliza el 70% del total del agua extraída de los acuíferos a nivel global, sin embargo, se estima que 10 empresas ejercen el control del 65% de las tierras agrícolas, concentrándose en el aprovisionamiento de 45% de alimentos del mercado mundial. Debido a ello, la producción de alimentos para la nutrición y del desarrollo humano ha sido sustituida por los alimentos mercancía. Los desequilibrios ocasionados por estos patrones de producción se expresan en diversos conflictos sociales que ven sustituida su alimentación local diversa a una constituida por 12 especies plantas y 5 de animales. El objetivo de este trabajo es analizar los conflictos socioambientales ocasionados en el estado de Morelos, México como una consecuencia de la producción de alimentos mercancía, particularmente vinculados a la carencia por acceso a la alimentación en la sociedad local. Para ello, se hace una revisión hemerográfica de los conflictos socioambientales en los últimos 5 años en el estado de Morelos con relación a dicho proceso; se conforma un Sistema de Información Geográfica (SIG) que los identifica en el territorio; se revisan las condiciones municipales de carencia por acceso a la alimentación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con el objeto de identificar la relación entre conflictos y afectación a la alimentación local. En general, se encuentran conflictos que incluyen el desplazamiento de la producción de alimenticios locales por aquellos enfocados al mercado, el déficit de agua, la defensa social de los territorios agrícolas sustituidos por el sector inmobiliario, las afectaciones a la seguridad alimentaria y la pérdida de la agrodiversidad. Se estima que 80% de los conflictos socioambientales se encuentra en municipios que registran entre el 25 y 50% de la población local con carencia por acceso a la alimentación, lo cual manifiesta una relación de afectación directa de la apropiación y sobreexplotación en la alimentación de la población. Se espera que los hallazgos permitan generar estrategias interdisciplinarias de orden territorial para la gestión de reservas de producción agrícola que ayuden a la conservación de la producción alimentaria local, así como a la mitigación de los conflictos socioambientales.
#02055 |
Tensiones territoriales en los Polos de Desarrollo para el Bienestar del megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, México
El gobierno federal mexicano, autodenominado de la Cuarta Transformación (4T), ha impulsado una narrativa neodesarrollista que impulsa el protagonismo gubernamental como promotor de obras y desarrollo, en especial con la construcción de megaproyectos de infraestructura como activadores del crecimiento y la generación de empleos. En ese contexto, surge el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), como una plataforma logística multimodal que implica la modernización y rehabilitación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, las vías del tren y la autopista, así como la construcción de un gasoducto. Más allá de las obras, el megaproyecto representa un intenso proceso de reordenamiento territorial que incluye diez Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) para parques industriales y de servicios. La instancia responsable de construir e instrumentar la plataforma logística (puertos, carreteras y ferrocarril) del CIIT y los Podebis es un organismo público descentralizado del gobierno Federal.El objetivo del trabajo es analizar las principales tensiones territoriales en el Istmo por la instalación de diez Polos de Desarrollo para el Bienestar vinculadas al megaproyecto del CIIT entre las organizaciones campesinas e indígenas, afectas con las obras, y el gobierno federal, principal promotor de los proyectos.La perspectiva metodológica se basa en la geopolítica de los procesos locales, que parte de las tendencias sobre cómo opera la dinámica económica capitalista y sus formas de acumulación frente a las cuales emergen sistemas locales de dominación y de resistencia generados por la territorialización de los conflictos, en los cuales distintos actores sociales disputan la posesión y control de territorios.Las críticas de organizaciones sociales se han centrado en las afectaciones que tiene tanto el CIIT, al potenciar el traslado de mercancías, hidrocarburos y petroquímicos, así como la instalación de industrias en los diez Podebis, lo que promoverá que se reactiven los agronegocios y las actividades de exploración de las concesiones mineras de la zona, lo que provocará procesos de apropiación de tierras y territorios de los pueblos y comunidades campesinas.Otra serie de cuestionamientos se refieren a las consultas organizadas por el gobierno de la 4T que fueron caracterizadas como procesos burocráticos y simulatorios, que vulneran el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, por la utilización del derecho a la consulta como instrumento para el despojo de los territorios para la construcción de los Polos de desarrollo, como el caso de los terrenos de uso común de El Pitayal en San Blas Atempa.La instalación de Podebis pone en evidencia las contradicciones que el gobierno neodesarrollista tiene al impulsar una territorialidad con sus grandes proyectos, pero está enfrentando el rechazo de organizaciones y comunidades campesinas que ven en los Polos una amenaza hacia sus territorios y formas de vida.
#02299 |
RESISTÊNCIAS FRENTE ÀS BRUTALIDADES: COMUNIDADES CAMPONESAS E AGRONEGÓCIO EM CONFRONTO NO ESTADO DO MARANHÃO, BRASIL GT 07
O presente trabalho analisa os conflitos agrários que envolvem camponeses e grandes produtores ligados ao agronegócio no Estado do Maranhão e os processos de resistência campesina. A problemática da pesquisa insere-se numa realidade de intensos conflitos socioterritoriais, decorrentes das consequências da atual política desenvolvimentista adotada no Brasil, como é o da ampliação da fronteira agrícola denominada de MATOPIBA, que alcança 65 % do território maranhense.A expansão da soja nesse estado é marcada por um processo de violência bruta, expulsões, destruição de vastos porções do cerrado, contaminação de pessoas, das águas e do solo por agrotóxico e pelo aumento das desigualdades. Como expressão da violência, na última década ocorreram 52 assassinatos de camponeses, indígenas e quilombolas em decorrência de disputas pela posse da terra. Os conflitos permanentes, envolvendo ameaças, força bruta e violência sugerem ser uma característica essencial da estrutura agrária, reveladora da persistência de mecanismo coercitivo no Maranhão.Essas brutalidades devem ser compreendidas no âmbito de disputas territoriais e de modelos de desenvolvimento entre agronegócio e agricultura camponesa e podem ser lidas como exemplares dos problemas existentes na região, decorrentes das intervenções estatais em favor do agronegócio e que excluem violentamente aqueles que não se enquadram no modelo de desenvolvimento econômico. Essa territorialização dos monopólios e monopolização dos territórios visam – dentre outros fundamentos – o esgarçamento das culturas comuns, coletivas e camponesas por meio da homogeneização das práticas empresariais e latifundiárias.Por seu turno, o campesinato maranhense resiste bravamente às inúmeras violências e brutalidades promovidas pela associação entre e estado e agronegócio. Ao longo dos últimos 15 anos, os camponeses, por meio de organizações como Federação dos Trabalhadores Rurais Agricultores e Agricultoras Familiares do Maranhão-Fetaema e Movimento Interestadual das Quebradeiras de Coco Babaçu-Miqcb recorreram a processos de mobilização coletiva que garantiram a permanência na terra, a reprodução social e a preservação do cerrado e da Amazônia, apesar das limitações impostas pelo modo capitalista de produção, especialmente em seu momento de mundialização da agricultura. Nesse mesmo período, o campesinato maranhense promoveu ocupações de terra, derrubou milhares de quilômetros de cercas instaladas em campos públicos por pecuaristas, ocupou órgãos públicos, estradas e ferrovias, enfrentou grupos de extermínio, solicitou abertura de processo de desapropriação de latifúndios junto a órgãos fundiários, apresentou projetos de leis aos distintos parlamentos para garantir o livre acesso aos babaçuais (Leis do Babaçu Livre), proibir a pulverização aérea de agrotóxicos e criar a Lei de Terras do Estado do Maranhão.Este processo de mobilização tem produzido novas relações comunitárias, com fortalecimento de laços solidários, formas de organização inovadoras e firmes expressões sobre o pertencimento ao lugar, num momento conjuntural de ataques sistemáticos contra direitos territoriais e ambientais estabelecidos em diversas leis e normas.
#02405 |
Juventud rural y procesos de vulnerabilidad social
En esta ponencia se ofrece una reflexión en torno a las situaciones de vulnerabilidad social que experimenta la juventud rural mexicana, derivada de las transformaciones económicas, productivas, laborales, demográficas, sociales y de acceso a las tecnologías de información y comunicación. El objetivo principal es proporcionar un análisis que se centra en las trayectorias escolares, familiares y laborales de la juventud rural en el contexto residenciales, la estructura de los hogares y sus condiciones socio-económicas.Estos elementos en su conjunto proporcionan información para identificar situaciones de ventaja y desventaja materiales y no materiales que experimentan los jóvenes en su trayectoria familiar, educativa y laboral. Situaciones que se han agudizado en el contexto de la pandemia causada por el virus SARS-Cov-2, como consecuencia del truncamiento en la formación, la inestabilidad laboral y las carencias del hogar. La fuente de información empírica que se utiliza es la muestra del Censo de Población y Vivienda de 1990 y 2020.En la ponencia se presenta en primera instancia un recorrido por los aspectos teóricos sobre la vulnerabilidad social, que forma parte del marco de referencia para interpretar las situaciones de riesgo social en que se encuentra la juventud rural. Posteriormente, se presenta el panorama de las condiciones demográficas y socio-económicas de los hogares en que reside la juventud. En la parte final se ofrece una revisión de las condiciones más favorables en la formación, la participación económica de la juventud, vinculada con las principales características residenciales y familiares. Entre los principales resultados destaca la mayor permanencia en la escuela, un notable incremento en la inserción en actividades no agrícolas y aumenta la edad a la unión conyugal. Destaca que entre los hogares con mayores carencias económicas existe una menor asistencia escolar y una mayor participación económica de los integrantes más jóvenes.
#02448 |
TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD RURAL Y DESAGRARIZACIÓN DEL EMPLEO FEMENINO EN EL PERÚ
El estudio realizado trata sobre las características y alcances del proceso de transformación que atraviesa el medio rural peruano en las dos últimas décadas, que se manifiesta en la ocurrencia de cambios demográficos, restructuración productiva, desagrarización del trabajo asalariado y notables cambios socio culturales, que imponen una restructuración integral, modificando el papel tradicionalmente otorgado a los espacios y grupos sociales. Así mismo, se analiza las características y pautas laborales que adopta la desagrarización del empleo femenino, fenómeno relevante del cambio rural, desde los ángulos de condiciones de trabajo, perfil de las trabajadoras asalariadas de la agroindustria, cambios en su identidad laboral, la relación entre la ruptura generacional y la desagrarización del empleo y las nuevas estrategias ocupacionales de la mujer rural. El enfoque de la nueva ruralidad y el desarrollo rural destaca la importancia de género en las dinámicas rurales y muestra evidencias empíricas en el análisis de género, las transformaciones rurales y la participación de las mujeres.El empleo rural en el Perú está enfrentando en los últimos años transformaciones estructurales desagrarizantes, en el contexto de la penetración de la economía de mercado. La desagrarización ocupacional registra una relevante participación femenina en actividades remuneradas no agrarias, como sucede en la agroindustria instalada en el valle costeño de Motupe – Lambayeque, donde se ha realizado el estudio, habiéndose analizado los condicionantes y formas que asume el proceso de transformacion de la sociedad rural, dando lugar a una reestructuración económica y socio cultural, vinculada a la expansión de las actividades agroindustriales y a la articulación del ámbito rural a las ciudades, así como un rastreo del estado de conocimiento sobre los cambios socio económicos y culturales operados en los años recientes en el medio rural y las pautas laborales y procesos de desagrarización del empleo de la mujer en el escenario de los cambios sociales. La relación campo-ciudad se ha modificado, se asiste actualmente a una reorganización de los flujos migratorios en la cual se desdibuja la antigua relación espacial, esencialmente bipolar, mientras se fortalecen nuevas formas migratorias adaptadas a las exigencias de los mercados de trabajo.El proceso de desagregación del empleo que experimenta la actividad de la mujer es el resultado de la interacción de los mercados de trabajo con las dinámicas laborales internas de las familias y se da en áreas en que la pluriactividad familiar es escasa. Los procesos de reestructuración que experimenta la ruralidad se expresan en las estrategias de género y estrategias familiares que moldean en cada contexto específico la desagrarización y la transformación en las pautas de empleo femenino rural.
#04181 |
“Porque con la mujer en la casa la reforma agraria se atrasa.”La feminización de la política, el caso de la Coordinadora Nacional de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia.
Mi investigación explora la formación de la Coordinadora Nacional de Mujeres -CNM de las Zonas de Reserva Campesina - ZRC . Las ZRC es una entidad legal creada en 1994, durante la última reforma agraria colombiana, la Ley 160. El objetivo principal de la Ley 160 fue desarrollar una reforma agraria impulsada por el mercado. Sin embargo, dentro de este contexto, las ZRC fueron diseñadas para abordar la distribución desigual de la tierra y responder a las demandas y manifestaciones de los campesinos durante décadas. La Coordinación Nacional de Mujeres - CNM es una organización interna de las ZRC, creada en 2015. El objetivo principal de la CNM es desarrollar un espacio para que las mujeres se reúnan, deliberen y desarrollen fuerza política. A través de este lente, usando multiples entrevistas realizadas a mujeres lideres dentro del movimiento y documentos de archivo de la organización, analizaré la feminización de la política en la ZRC y buscaré comprender el desarrollo de su subjetividad política a lo largo del movimiento rural. Concluiré que existe una feminización de la resistencia y el liderazgo dentro de la ZRC que utiliza el feminismo rural y popular como marco para facilitar el objetivo de los derechos de las mujeres, la igualdad, la defensa del territorio campesino y el mantenimiento de su economía solidaria, entre otras luchas.
15:00 - 17:00
GT_07- Cuestión Agraria y Reordenamiento Territorial
#00656 |
Trabajo y tiempo libre: el uso del tiempo de los integrantes de familias tamberas del departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Analía Eggel1
1 - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad Nacional del Litoral.
La lechería es una actividad tradicional desde el inicio de la colonización centroeuropea a mediados del siglo XIX en el departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe (Argentina). Esta actividad económica se constituyó como una de las más importantes de la zona rural durante todo el siglo XX, y se sostiene como un elemento dinámico de la economía en la actualidad, influyendo en las zonas urbanas cercanas a los tambos. Pese a esto, diversos factores han mediado para que, en las últimas décadas, se desarrolle una merma de la cantidad de explotaciones tamberas, profundizándose año a año la expulsión de pequeños y medianos productores y la concentración de la actividad. En este contexto, la presente ponencia abordará el fenómeno de cómo los integrantes de familias tamberas organizan sus rutinas diarias en función de los momentos de trabajo y tiempo libre y las transformaciones vividas respecto a esto en las últimas cuatro décadas. El objetivo es analizar cómo los trabajadores tamberos establecen sus rutinas en momentos dedicados al trabajo y momentos de tiempo libre. Se distinguirá, por un lado, al trabajo productivo y reproductivo; y, por otra parte, se diferenciará entre actividades de tiempo libre ociosas y no ociosas.Para responder a este interrogante se ha utilizado un abordaje metodológico cualitativo, basado en entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de familias que trabajan o han trabajado en tambos. Se considerará entonces, a dos grupos de familias: quienes abandonaron la actividad por diversos motivos, y quienes continúan abocados a ella, y se buscará establecer una comparación entre cada grupo, para de esta forma, caracterizar los cambios acaecidos en los últimos años, según el relato de los propios actores.Así se observará cómo los entrevistados reconocen que en el transcurso de las últimas décadas las transformaciones tecnológicas fomentadas por las exigencias de la industria láctea y la necesidad de un aumento de la productividad; los cambios en la organización del trabajo al interior de las unidad productivas y en las diversas actividades realizadas por los distintos integrantes de la unidad doméstica; e incluso, la legislación que regula la actividad tambera y eventos climáticos; entre otros factores, son elementos que han incidido en los usos del tiempo de trabajo y tiempo libre al interior de los establecimientos tamberos y de los hogares, impactando sobre el estilo de vida de las familias que se dedican al tambo.
#00829 |
ESTUDO DA QUESTÃO AGRÁRIA E CAMPONESA NO CARIRI PARAIBANO: O CASO DO ALTO PARAÍBA
O objetivo deste trabalho foi o de analisarmos de que maneira se apresenta a questão agrária e camponesa nos municípios do Cariri paraibano por onde passa o Rio Paraíba (trecho denominado de Alto Curso da Bacia do Rio Paraíba), a saber: Monteiro, Camalaú, Sumé, Congo, Caraúbas, São Domingos do Cariri, Cabaceiras e Boqueirão. Foram nossos interesses específicos: problematizarmos, do ponto de vista histórico, como se conformou a questão agrária e camponesa no Cariri paraibano, sobretudo nos municípios do Alto Paraíba; estudarmos o projeto da transposição do Projeto de Integração do São Francisco (PISF), cuja inauguração do Eixo Leste ocorreu em 10 de março de 2017, como parte das políticas do imperialismo para o Brasil que buscam cada vez mais a expansão da agricultura exportadora (o chamado agronegócio); e verificarmos os principais impactos que esta política tem causado sobre a realidade agrária e camponesa da área em estudo. Como aporte teórico-metodológico para compreensão das problemáticas levantadas sobre a questão agrária e camponesa faremos uso do Materialismo Histórico Dialético, onde investigamos as principais contradições que se expressam entre os grandes proprietários/latifundiários e os camponeses que possuem, em sua grande maioria, pequenas propriedades/posses ou nenhuma terra. A coleta de dados se deu através de consulta a uma bibliografia geral e específica e a um conjunto de fontes diretas, tais como: sesmarias, dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), do Sistema Nacional de Cadastro Rural (SNCR), do Cadastro Ambiental Rural (CAR), do Sistema de Gestão Fundiária (SIGEF), do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA) e dos Censos Agropecuários, dentre outras. Os estudos realizados permitiram compreendermos a realidade agrária e camponesa do Alto Paraíba, um tema que, até o presente momento, foi muito pouco estudado e analisado academicamente. A realidade destes municípios que compõem o Alto Paraíba revela como os latifúndios, nascido sob a égide da coroa portuguesa, continuam muito presentes e nunca deixaram de ser assistido pelas políticas de Estado, cuja principal contradição deles se encontra assentada nas relações de produção semifeudais que seus senhores mantém sobre o povo camponês com pouca ou nenhuma terra. PALAVRAS-CHAVE: Questão agrária e camponesa. Alto Paraíba. Transposição do rio São Francisco.
#02190 |
Reestructuración agraria en el departamento de Canelones (Uruguay): incorporación de la ganadería en los sistemas productivos y transformaciones en la estructura social
En el transcurso del siglo XXI el agro uruguayo ha transitado una serie de transformaciones de gran magnitud tanto en lo que respecta al uso y propiedad de la tierra, a los modelos productivos y a los actores que conforman la estructura social agraria. En este marco, analizardichas transformaciones y comprender los procesos emergentes con foco en la agricultura familiar, permitirá identificar y aportar elementos para la reflexión en torno a las trayectorias de actores claves en el agro uruguayo ante tensiones en los modelos productivos. Esta ponencia, presenta resultados de una investigación en curso sobre las transformaciones para el período 2000-2011, en los sistemas productivos de la agricultura familiar en Canelones (Uruguay) con foco en el análisis de dos zonas del departamento definidas por el plan de ordenamiento rural del gobierno departamental. En este departamento, se concentra la mayor cantidad de productores familiares y la menor concentración de la propiedad de la tierra. Para analizar dicho proceso en el contexto nacional y de acuerdo a la disponibilidad de información, se utilizaron los Censos Generales Agropecuarios 2000 y 2011. A partir del análisis realizado a) Se identifica un aumento del peso relativo de las explotaciones de mayor superficie, lo que deviene en un aumento en la media de superficie por explotación, b) se registra un aumento del trabajo remunerado en relación al no remunerado c) la permanencia de las explotaciones en función de la pluriactividad se comporta de modo heterogéneo entre las zonas, aumentando el peso relativo de las que tienen ingreso extrapredial; d) se identifica un proceso de ovinización en el oeste de Canelones; e) el aumento del stock vacuno no se traduce en un aumento de la cantidad de explotaciones con ganadería. De este modo, los resultados preliminares sugieren que la integración de la ganadería en el departamento de Canelones para las dos subzonas se asocia a un proceso de concentración en la propiedad de la tierra y del stock animal. Estos resultados podrían señalar, dos trayectorias de la agricultura familiar. La primera, de reproducción por diversificación del ingreso familiar (trabajo extrapredial) y la segunda, de descomposición por proletarización o por capitalización.
#02396 |
La tierra ejidal frente a la urbanización. La visión jurídico-económica contra el valor cultura.
César Abraham Suárez Domínguez1
;
Ma. Guadalupe Medina Márquez
1
En México la tierra de propiedad social abarca el 50.8% del territorio nacional, ubicada en 32,212 núcleos agrarios que pertenecen a 3,806,914 de ejidatarios y comuneros. El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, les reconoce personalidad jurídica, y protege este tipo de propiedad solo con dos fines; asentamientos humanos y actividades productivas. Este marco jurídico ha consolidado una visión economicista de la tierra social, desconociendo la simbiosis cultural entre los campesinos con su tierra, por lo que el objetivo de este trabajo es visibilizar el vínculo sagrado de los campesinos-ejidatarios de un núcleo agrario con su tierra ejidal, a través de diferentes acciones socioculturales como expresión de resistencia ante el proceso de urbanización. La metodología siguió el enfoque cualitativo, el método etnográfico y la observación participante, que permitió el acercamiento y conexión con campesinos-ejidatarios, y otros actores con quienes se realizaron charlas informales y entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se analizaron documentos públicos y privados, diarios de campo, material fotográfico y mapeo histórico de la fiesta patronal. El estudio se realizó en el pueblo y ejido de Acapantzingo, en el estado de Morelos, México; un ejido cuyo proceso de urbanización inició en el año de 1955, y se refuerza en la década de los 90 del siglo XX, a través de la reforma al artículo 27 Constitucional como instrumento jurídico que apertura la tierra de propiedad social al comercio reforzando con ello la visión economicista de la misma. Ante esta realidad histórica del marco jurídico, campesinos-ejidatarios de este núcleo agrario, han llevado a cabo acciones de resistencia a dejar sin sentido histórico-identitario el vínculo con su tierra ejidal, se identifican entre otras: la lucha en contra del despojo de sus tierras provocada por una permuta a partir de 1995; la realización por más de 80 años de la fiesta en honor al santo patrono de los campesinos, San Isidro Labrador, vinculada al ciclo agrícola; el cultivo de parcelas, que aún frente al proceso incesante de urbanización, mantienen algunos campesino-ejidatarios, como el caso de uno de ellos que a sus 84 años de edad continúa trabajando las tierras que pertenecieron a sus padres, quienes le enseñaron a cultivar la tierra y de ellos aprendió su valor cultural. Estas acciones muestran que los campesinos-ejidatarios tienen una relación con su tierra más allá de fines económicos; la tierra ejidal es parte de su identidad, dimensión cultural que está ausente en el marco jurídico actual. La tierra social es un reservorio de identidad cultural del pueblo de México.
#02865 |
POLÍTICA PÚBLICA DE MINERÍA: ANÁLISIS DESDE EL CONCEPTO DE ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN.
JOSE LUIS RAMIREZ MACEDONIO1
1 - Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales.
Las relaciones sociales, establecidas en las diferentes latitudes del planeta hacen que el fenómeno extractivista, en específico el de la minería a cielo abierto no solo se analice como interacción económica, en donde la interrelación entre materia prima y capital se crea que es la única existente, sino, que, este fenómeno debe ser analizado desde la geografía, el ámbito ambiental y lo político-gubernamental, estos campos de estudio están ligados a escala global, a través de actividades económicas que representan modelos de control intervencionista. La ponencia que se presenta parte de un estudio que propone un enfoque geopolítico, introduciendo en él, un análisis del comportamiento del estado mexicano, conciernente a las facultades que el mismo tiene en los derechos de explotación de oro a gran escala; Se focaliza la política pública de minería del país para discutirla desde del concepto teórico de lo público, el cual abarca diversos espacios y círculos de convivencia, traducidos en; áreas de interés público, opinión pública, bienes públicos, mismos que se trasladan en el plano de la educación pública, salud pública, seguridad pública, etc. es decir qué; las acciones de gobierno y políticas públicas deben guiarse abarcando en su campo de acción las diferentes manifestaciones que engloba el concepto de lo público. Se tomá en cuenta el marco teórico propuesto por David Harvey acumulación por desposesión, se emplea en este trabajo de investigación con la finalidad de situar la naturaleza moderna de lo que las actividades extractivistas a gran escala representan en el mundo, explicando el juego de mercado y expansión que operan las empresas transnacionales y los megaproyectos. Y en segundo momento se interrelacionan ambos conceptos (público y acumulación por desposesión) para hacer análisis específico de la política pública de minería y así dar pie a la construcción en fases que por su naturaleza debería asumir en cada una de sus etapas.
#03700 |
A atualidade do debate sobre as estruturas agrárias no Brasil: Impactos e desdobramentos da transposição do Rio São Francisco no campesinato brasileiro.
O projeto ora apresentado visa discutir e analisar os impactos econômicos, políticos e sociais da transposição do rio São Francisco no Brasil. A fim de extrair da aplicação desta política pública, questões como: a atualidade da indústria da seca, alterações na estrutura fundiária e atuação das oligarquias políticas. Cabe ressaltar que essa proposta de trabalho fora constituída a partir das reflexões produzidas como parte constitutiva de uma investigação a título de pesquisa de mestrado (2022-2024), no PPGPOL-UFSCAR, ainda em andamento. A partir do ano de 2003, com a eleição do Partido dos Trabalhadores e do ex-presidente Lula, surgiram novos paradigmas para a realidade brasileira. Uma das principais reside na matriz econômica adotada pelo governo, assim emerge o PISF (Projeto de Integração do Rio São Francisco). Elegemos como aspecto central de nossa proposta o debate referente ao conflito pelo acesso a água, a atualidade da indústria da seca e a questão agrária no nordeste brasileiro. O elemento que nos trouxe a este objeto de estudo é, em parte, constituída de dois aspectos: a atualidade do debate sobre as governança socioambiental, -a partir das oligarquias e os grupos políticos dominantes e as suas relações com as estruturas agrárias e fundiárias e, também, a questão sobre a governança das águas no contexto da ruralidade. A temática da água como instrumento político ainda é de forte alcance nos rincões do nordeste brasileiro, uma vez que impacta diretamente as condições objetivas de vida da população. E, por consequência, reinseriu o debate tanto na imprensa, quanto na sociedade civil, reconfigurando as relações políticas no nordeste brasileiro. Com base nessas reflexões, indagamos: Em que medida a implementação da transposição do Rio São Francisco impactou as estruturas agrárias no Brasil? Quais relações podem ser estabelecidas entre a referida obra e a atuação das elites políticas locais? Para além disso, podemos considerar a existência de uma indústria da seca no Brasil? A partir da implementação da obra, houve alteração nos blocos de poder dominantes? Os conflitos hídricos foram reorientados a partir da obra? Metodologicamente ancorados na perspectiva da política comparada, buscamos, a partir da utilização das categorias conflitos, hegemonias e blocos no poder, investigar os conflitos no semi-árido nordestino a partir da implementação do PISF. Nossa proposta de pesquisa é de natureza qualitativa, na medida em que busca, qualitativamente, abordar o fenômeno delimitado enquanto objeto de estudo.
#04961 |
FUNDAMENTOS HERMENÉUTICOS DEL DERECHO AGRARIO
JORGE ANTONIO ACOSTA CALDERÓN1
;
JOSE ALFREDO CASTELLANOS SUÁREZ
1
En el marco de la creación de la licenciatura en Derecho Agrario dentro del Departamento de Sociología Rural de la UACh, se han generado un conjunto de discusiones en torno a los enfoques contemporáneos del derecho. En esta ponencia se discurre acerca de las diferencias y encuentros entre el enfoque sistémico y la hermeneútica dentro del ámbito del derecho. Debido a la importancia que tiene la jurisprudencia y la doctrina dentro de lo que se ha denominado derecho agrario integral, se profundiza en lo que hemos denominado fundamentos de la hermenéutica. Este enfoque es propuesto como uno de los principales métodos del litigante agrario. Mientras que se justifica la importancia que tiene el enfoque sistémico como medio para la propedéutica del derecho agrario.
#05038 |
La organización sindical de los trabajadores agrarios en Uruguay
Los asalariados agrarios de Uruguay han presentado históricamente un rezago en sus derechoslaborales y en su organización sindical. El propósito del artículo es reflexionar sobre la situaciónactual del sindicalismo agrario en un escenario político de expansión y reconocimiento de losderechos laborales de los asalariados y de apertura de la negociación colectiva en el sector. Con estefin se desarrollan analíticamente las distintas experiencias organizativas de los asalariados agrarios ysu significación para la acción colectiva de estos trabajadores en el país. Luego se discuten loselementos de carácter más permanente que obstaculizan su sindicalización. Finalmente, seargumenta que a pesar de las peculiaridades del contexto histórico para la aplicabilidad de susderechos laborales, el movimiento sindical rural no ha logrado consolidarse.
09:00 - 11:00
GT_12- Sociología de la Cultura, Arte, e Interculturalidades
Política, resistencias y cultura II
#00094 |
Poder político, performance y ritual. La cultura festiva y la política cultural como marco de la construcción del carisma político en la ciudad de València (1991-2015)
La dimensión cultural de la política no es secundaria, sino que es un elemento constitutivo de su dinámica social y de la lógica del poder, que debe visualizarse para ser efectivo. Algunos autores como Jeffrey Alexander o Randall Collins han elaborado esta dimensión: el primero con el concepto de performance política, y el segundo con el de rituales y la dominación social. La combinación de las dos perspectivas nos es útil para iluminar desde una nueva óptica la utilización de las inauguraciones de los grandes eventos y festividades como un instrumento privilegiado para legitimar una narrativa del poder y para crear símbolos del dominio, encarnados por figuras políticas. Por otra parte, el ritual festivo ha sido interpretado como una forma de generar sociabilidad y cohesión social no sólo en las sociedades tradicionales sino también en las modernas. Sin embargo, bajo la perspectiva del conflicto el ritual es utilizado por parte de ciertos grupos de estatus para definir la identidad, reforzar estratificación y establecer una dominación política. Todo esto se puede constatar en el análisis de las Fallas de Valencia: la sociabilidad generada en la cultura festiva y la generación de la energía emocional del ritual permiten a una minoría socialmente movilizada definir la identidad regional, excluir a los considerados enemigos o extranjeros, reproducir la estratificación social y los roles de género tradicionales. Además, la monopolización del capital ritual por parte de un grupo organizado en torno a su organización es utilizado para reproducir el orden social y contrarrestar los intentos de modificar el control de este dominante, lo que explica la larga hegemonía de este grupo y las pautas neotradicionales y conservadoras en la sociedad valenciana. Asimismo, a partir del ritual y la política se produce una fabricación del carisma narrativo en la política, como se observa en València entre 1991 y 2015, durante la larga dominación política del regionalismo conservador. Finalmente, este caso supone un claro ejemplo de dominio político casi absoluto que se desmorona en parte por una mala performance y por un ritual político fallido. Mostrando la fragilidad, la contingencia del poder y la dependencia de su performatividad simbólica. El estudio se basa en dos fuentes: 1) Un estudio sobre la fiesta de las fallas desde la perspectiva de género, desarrollado por encargo del Ayuntamiento de València en 2018-2019. 2) La investigación “Nueva política cultural urbana y transformación social”. Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España - Plan Nacional de I + D + I (REFERENCIA: RTI2018-096299-B-I00) desarrollada entre 2018 y 2022.
#00348 |
La performance de protesta en el campo del arte, a partir del estallido social en Chile.
En medio del estallido social en Chile, dos propuestas de performance feminista toman lugar en las calles y las pantallas. Se trata del proyecto Yeguada Latinoamericana —de Cheril Linett— y la performance Un violador en tu camino —del colectivo LASTESIS—. Mientras las obras de Yeguada Latinoamericana fueron creadas para realizarse una única vez y perdurar a través del registro; la coreografía, el beat electrónico y la letra de Un violador en tu camino fueron liberadas para ser replicadas y adaptadas por feministas de todo el mundo. Ambas propuestas fueron ampliamente difundidas en redes sociales y reconocidas por instituciones del arte. A pesar de ser creaciones muy diferentes entre sí, tienen un mismo contexto de producción: las protestas que iniciaron en octubre del 2019 y se extendieron hasta el inicio de la crisis socio-sanitaria provocada por el COVID-19. Este proyecto de investigación, se propone comprender los procesos de reconocimiento que han permitido que las acciones del proyecto Yeguada Latinoamericana y la performance Un violador en tu camino, ejecutadas durante el estallido social, ingresen al campo del arte. Se indagará en los procedimientos de registro fotográfico/audiovisual y de difusión, el ingreso de las obras y sus autoras a instituciones del arte, el impacto del estallido social en la trayectoria de las artistas y, finalmente, se realizará una comparación de ambas experiencias, haciendo énfasis en los procesos de construcción de la autoría y su función. El marco teórico está compuesto por nociones en torno a la performance, los conceptos de campo artístico y legitimidad (Bourdieu, 1995; 2003), artificación (Shapiro y Heinich, 2012) y función-autor (Foucault, 2011). La información será producida mediante entrevistas en profundidad, revisión de documentos y un seguimiento permanente al reconocimiento de los objetos de estudio en el campo del arte. El análisis se realizará con la técnica de análisis de contenido cualitativo.
#00666 |
Globalización, cultura y gestión del desarrollo étnico - ambiental en los territorios a Fin Garífuna y Cayos Cochinos en el Atlántico Hondureño
Luis Manuel Martínez Estrada1
;
Silvia Margarita Reyes Corea
2
1 - Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH-CURLA.2 - Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH-CUROC.
Esta ponencia preparada para presentarse en el XXXIII Congreso ALAS se deriva de un estudio auspiciado por la Dirección de Investigación Científica, Humanistica y Tecnológica DICIHT-UNAH, cuyo objetivo es determinar los mecanismos de gestión utilizados en la actualidad por los agentes institucionalizados de los territorios Marino-Costero y A Fín Garífuna, alrededor de los temas de ambiente y etnicidad, situados en el Litoral Atlántico hondureño. Esto desde una perspectiva intercultural, recurriendo en el caso ambiental a la teoría de la comunicación propuesta por Daniel Lerner, quien argumenta que existe una estrecha correlación entre el desarrollo y la comunicación social. Paralelamente en la gestión étnica se utiliza la teoría “Desarrollo como crecimiento” propuesta por Arthur Lewis, quien sintetiza el desarrollo en sociedades duales en términos de crecimiento económico, enfocado a la producción, sea esta tradicional o moderna.Cabe señalar que el problema del subdesarrollo es crucial en las ciencias sociales, no obstante, la implementación de los enfoques territoriales en Honduras ha tratado de superar esta situación desde su incorporación al mercado global, estos se remontan a finales del siglo XIX. A su vez, desarrollo y gestión territorial han ido de la mano a lo largo del siglo XX, fortaleciéndose en el presente. Todos estos intentos han encontrado diversas barreras que van desde problemas de origen por sus visiones impositivas, hasta desencuentros culturales y políticos con las regiones y comunidades. De esta manera estudiar la gestión de agentes institucionalizados en los territorios Marino-Costero y a fin Garífuna, en: Cayos Cochinos y la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras MAMUGAH respectivamente, representa un valioso intento exploratorio para determinar a partir de ellos los mecanismos culturales exitosos y fracasados que han contribuido de forma directa e indirecta en la situación de vulnerabilidad ambiental y sociocultural que actualmente presentan las poblaciones establecidas en estos territorios, sobre todo, la afrohondureña.El estudio de índole cualitativo se extendió desde 2018 a 2021, explorando por medio de entrevistas a informantes clave tanto de los agentes institucionalizados, como líderes comunitarios y exhaustiva revisión bibliográfica de los Programas de desarrollo municipal de los municipios Garífunas. Del mismo modo se estudiaron los Planes de manejo de Cayos Cochinos y bases de datos existentes acerca de indicadores socioeconómicos y culturales de las poblaciones allí establecidas, enfatizando en las y los afrohondureños.
#01340 |
El despertar de un gigante: Democracia Intercultural ¿Utopía o Realidad?
Arturo Enoch Cariño Montero1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Desde hace unos años la instauración del gobierno democrático intercultural en la actual Bolivia, ha trazado diversas brechas con destino a una forma diferente de concebir la democracia occidental en América Latina, puesto que, a pesar de estar pensada desde los cimientos de la filosofía política del Estado Nación del carácter anteriormente mencionado, en el año de 2008, año en el que culmina la candidatura indígena del actual presidente Evo Morales, muestra que la propuesta de Gobierno en América Latina parece adquirir un matiz distinto desde este fenómeno social Boliviano, pues al ser el primer país del mundo, dentro del marco de principios del tercer milenio, en tener un presidente de ascendencia indígena aymara, despierta inquietud desde una perspectiva tradicional en el mundo, pero, no en el sentido de lo más obvio que cae en la adulación, o en su defecto en la crítica, por el contrario, el sentido que debe abordarse, es propiamente con la siguiente cuestión, pues al ser Bolivia un pueblo íntimamente relacionado al mismo proceso civilizatorio que los demás pueblos de Latinoamérica, ¿el hecho de que exista un gobernante indígena en Latinoamérica hoy, ha cambiado, o cambiara la condición subordinada de la indianidad en otros pueblos de ésta región? ¿la interculturalidad tiene cabida dentro del marco referencial democrático práctico en otros países del continente americano? ¿la democracia intercultural reivindicara la indianidad en un sistema político, de modo que impacte la esfera del sistema social, de un país con un estancamiento invisibilizador de los pueblos originarios como lo es el caso mexicano? A las preguntas anteriores se les presentará un análisis de posibilidades que se presentarán a continuación en el presente ensayo. Antes de comenzar con la disertación retroalimentativa discursiva, cabe señalar que éste estudio consta de una metodología cualitativa, dentro del corte documental, puesto que, por las características del tema y de la información que se tiene de él, es pertinente señalar la carencia de una metodología cuantitativa. Es importante señalar que la cuestión que motiva a realizar esta pequeña investigación es el fenómeno de la condición de la indianidad en América en la época actual, ya que, aun, posterior al movimiento armado de 1994 en México, encabezado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, a la cumbre interamericana de pueblos originarios de América Latina, así como, demás sucesos que enmarcan perfectamente la concepción -de subordinación- de la condición indiana en los pueblos latinoamericanos, pues, a pesar de los numerosos intentos de hacerse escuchar y demostrar su presencia en el mundo, siempre surge una nueva manera de invisibilizarlos por parte del sistema social, así como, de toda la estructura que lo compone.
#02076 |
Muralismo y Estallido Social en la ciudad de Bogotá. El arte como fenómeno de resignificación y resistencia.
En la presente ponencia se pretende reflejar la relevancia que ha tenido la transformación del grafiti (como concepto individual sin motivaciones necesariamente colectivas) al muralismo político en el contexto del estallido social en Colombia en el año 2021. Esta transformación postula evidenciar y concientizar desde una metodología cualitativa empleando análisis documental y Foto-etnográfico, dónde así mismo, se concretice la creatividad y la resignificación de los espacios sociales y la influencia en la configuración cultural en relación a la reivindicación de los derechos políticos de la sociedad. Como antecedente al origen sobre la falta de atención estatal y represión policial a los reclamos sociales que hacen parte de un proceso histórico que aqueja a la sociedad colombiana, el arte y la expresión urbana en el muralismo termina siendo una fuente de reclamo y protesta a las necesidades del común que se reflejan desde una dimensión visual y artística.
#02483 |
Nuevas formas de leer. Fomento a la lectura en plataformas digitales: resultados de investigación
Se presentan los resultados obtenidos de una intervención realizada dentro del marco de las actividades de la Especialización en Promoción de la Lectura de la Universidad Veracruzana. El grupo estuvo integrado por personas de 21 a 60 años usuarios de dos redes sociales: Facebook e Instagram. Se realizaron 13 sesiones virtuales utilizando la plataforma Zoom. El objetivo principal fue incrementar los índices de lectura de literatura por placer, coadyuvar en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico. Otro aspecto importante a destacar es que el acercamiento virtual contribuyó a sostener las crisis vividas por la pandemia de la COVID-19. El modelo metodológico utilizado fue la investigación-acción participativa con una evaluación conducida con un enfoque mixto haciendo énfasis en el análisis cualitativo. El proyecto estuvo enmarcado por los conceptos de lectura: lectura digital, lectura social, lectura por placer, lectura reparadora y la lectura y la pandemia. Se incluyen también los conceptos de comprensión lectora y pensamiento crítico. El marco teórico se definió dentro de la sociología de la lectura y la literacidad . Estas nuevas formas de fomento a la lectura pretenden hacer una reapropiación de los espacios virtuales, transformar la concepción tradicional del libro y la lectura y aprovechar las herramientas digitales que se tienen a la mano.
Introducción:
Leer en contextos de pandemia se convirtió en una práctica de rescate. Nadie se hubiera imaginado que en el año 2020 viviríamos en encierro; tampoco que este se prolongaría durante un largo periodo. La vida de muchas personas cambió drásticamente y quienes pudieron refugiarse en casa lo hicieron. Mientras tanto, en los hospitales, escuelas y algunos otros lugares que fungieron como centros médicos, se vivían luchas incesantes contra la COVID-19. Todos los aspectos de la cotidianeidad cambiaron. La inmensa mayoría se tuvo que adaptar a estar en otros espacios, habitar verdaderamente en sus casas, construir refugios que los hicieran sentir seguros en un mundo lleno de incertidumbre y, sobre todo, miedo.
Para el ser humano la interacción con el otro es vital; el estar cara a cara, el compartir espacios, tiempo y diálogo construye al ser (Goffman, 1970; Mercado Maldonado y Zaragoza Contreras, 2011). Sin embargo, con el encierro obligatorio las prácticas socializantes se tuvieron que trasladar a los espacios virtuales. Estos se volvieron indispensables para el trabajo, la educación y sobre todo para tener información en tiempo real (Expósito y Marsollier, 2020).
Las prácticas de fomento a la lectura también se movieron a estos espacios. Si bien es cierto que ya existían comunidades lectoras dentro de las redes sociales digitales, con la llegada de la pandemia estas redes se reforzaron e incluso surgieron otras formas de socializar con la lectura. La creación de círculos de lectura virtual fungió como una de las estrategias principales para fomentar la lectura y coadyuvar a sobrellevar el aislamiento y la soledad (Elboj-Saso, Cortés-Pascual, Íñiguez-Berrozpe, Lozano-Blasco y Quílez-Robres, 2021; Ruiz-Eugenio Toledo del Cerro, Gómez-Cuevas y Villarejo-Carballido, 2021). Al utilizar plataformas de videoconferencia se posibilitó la interacción cara a cara; mientras que la lectura sirvió como puente comunicador entre las personas.
Leer es un acto complejo que requiere años de preparación. Cuando se logra desarrollar esta competencia se obtienen beneficios como mejorar la expresión oral y escrita o desarrollar la imaginación; incluso proporciona diversión. También ayuda a estar informado. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Socioeconómico (OCDE, 2011), los países con mayor desarrollo socioeconómico tienen índices de lectura altos. Este no es el caso de México, aun cuando existen diversos programas de fomento a la lectura y hay actores de la sociedad civil que trabajan arduamente en la promoción lectora. Sin embargo, la última encuesta realizada por el Módulo sobre lectura (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022) revela que siete de cada diez personas leen un libro, un decremento comparado con el año 2016, donde ocho de cada diez personas realizaban esta actividad.
La intervención aquí presentada tuvo como objetivo incrementar los índices de lectura por placer, coadyuvar en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en un grupo específico. Se partió de la concepción de las redes sociales digitales como fuente de acercamiento e información. Estas permiten conocer lo que sucede en diversas partes del mundo en cuestión de segundos. En el campo de la lectura abren la posibilidad de acceder a libros digitales, video lecturas, audiolibros y un sinfín de materiales relacionados con el mundo literario. Empero, se reconoce que generar espacios virtuales para el fomento a la lectura no es una tarea fácil. Las redes están saturadas de contenido cuyo fin es generar placer momentáneo, satisfacer necesidades inmediatas. Scolari (2020) lo llama cultura snack, Bauman (2008) vida desechable de la modernidad líquida. En este sentido, es necesario conocer las nuevas formas de consumo para poder adaptarlas al mundo literario. Reapropiarse de los espacios en los que ya están inmersas las personas y fomentar la lectura. Otro aspecto importante en el que se centró la intervención fue el compartir las experiencias vividas durante la pandemia de la COVID-19.
Desarrollo:
El acto de leer es un proceso de decodificación encaminado a realizar un análisis a profundidad del discurso escrito. Posteriormente el individuo se apropia de él y obtiene un conocimiento que lo ayuda a reconocerse y reconocer su entorno (Freire, 1986; Morales, 2018; Oliveras y Sanmartí, 2009). Este proceso influye en la creación de identidad. Es decir que no se puede concebir la lectura de las palabras sin la lectura del mundo.
Sociología de la lectura
La lectura es una práctica enmarcada en códigos, normas, posibilidades y capacidades de los lectores; características determinadas por el contexto espacio-temporal. Es decir, el acceso —o la falta del mismo— a los libros se condiciona por el entorno de cada persona. Existen condiciones de precariedad en donde las personas no tienen acceso a una vida digna. En estos casos el acceso a los libros y a la lectura pasa a segundo término. Durante la pandemia los problemas de desigualdad fueron más visibilizados, destacando las prácticas lectoras (Chartier, 2021). La sociología de la lectura proporciona una mayor comprensión de estos fenómenos. Es la encargada de realizar un análisis de las relaciones que el ser humano tiene con los textos, tomando en cuenta la diversidad sociocultural. Reafirma y reconoce que el acceso a los libros está condicionado por el contexto de cada individuo (Lahire, 2004), fuertemente relacionado con el habitus y el capital cultural (Bourdieu, 1987, 2001, 2012; Bourdieu, Darbel y Schnapper, 2012; Lahire, 2012).
Habitus
Bourdieu (2001) menciona que el habitus está integrado por creencias, estrategias, disposiciones y dispositivos; también por los modos de pensar, tanto del plano subjetivo (esquemas de pensamiento) como del plano objetivo (prácticas y acción). Desarrolla la idea de las estructuras estructuradas encaminadas a funcionar como estructuras estructurantes. El sujeto busca conseguir mayor capital simbólico en los campos social, político, económico, educativo y artístico. El “campo”, para Bourdieu, es un sistema de relaciones de poder entre actores o instituciones quienes luchan por dominar o monopolizar la legitimidad del capital simbólico. Por lo tanto, el habitus se condiciona por las características particulares de cada clase social. Es necesario que las formas de dominación se legitimen, dicho de otro modo, que se vuelvan naturales. Que el individuo adquiera códigos de desciframiento del campo social en el que se desarrolla para convertirse en dominante o dominado, todo esto de manera inconsciente (Bourdieu et al., 2012).
El habitus —describe Bourdieu (2007)— es “la presencia actuante de todo el pasado del cual es el producto: por lo tanto, es lo que confiere a las prácticas su independencia relativa con referencia a las determinaciones exteriores del presente inmediato” (p. 92). El habitus se forma de manera plural, cada integrante de un grupo social interiorizará los hábitos de manera diferente, sin embargo, todos ellos se condicionarán por los habitus de los demás integrantes (Lahire, 2012). En una familia cada integrante forjará su identidad, condicionada a su vez por los hábitos de los demás integrantes. En el caso del estudio de la lectura se debe ir más allá de la legitimación cultural (prácticas cultas) para transitar a aspectos no legitimados como canciones populares, medios de comunicación, entre otros (Lenoir, 2012). Ello abrirá las posibilidades de estudio respecto a las experiencias fuera de contexto (Duarte Acquistapace, 2020).
Capital cultural
El capital está representado por la totalidad de bienes socialmente valiosos que posee un individuo. Estos conocimientos teóricos y empíricos se adquieren o incorporan durante el desarrollo del ser humano, principalmente en la familia, clan o grupo social. Bourdieu (2012) divide el capital en tres tipos: económico, social y cultural. Al adquirir los tres se alcanza el capital simbólico, cuya proporción puede traducirse en reconocimiento, prestigio y fama. Del capital cultural se desprenden tres formas: capital incorporado, capital objetivado y capital institucionalizado (Bourdieu, 1987). “El capital cultural, es un principio de diferenciación casi tan poderoso como el capital económico” (Bourdieu, 2011, p. 40).
Metodología y descripción de la intervención
La intervención se desarrolló bajo el modelo metodológico de la investigación-acción participativa. La finalidad fue atender la problemática de los bajos índices de lectura en un grupo específico y generar un cambio a corto plazo. Una de las ventajas de este modelo metodológico fue la flexibilidad. El proyecto pudo modificarse durante su aplicación para no perder la objetividad.
La intervención se conformó por 4 fases. Al tener el grupo integrado en la primera se aplicó un cuestionario inicial. En la segunda fase se realizó la primera sesión. Además, se presentó más a detalle cómo se iban a realizar las sesiones, se presentaron los y las integrantes y se compartieron las primeras lecturas. En la tercera fase se desarrollaron las 11 sesiones. De la sesión 2 a la 4 se habló de la lectura y la muerte. De la sesión 5 a la 8 se habló de la lectura y la cotidianeidad. Las sesiones 9 a la 11 se compartieron lecturas relacionadas con el amor y la amistad. En la sesión 12 se compartieron lecturas epistolares y se realizó un ejercicio de escritura de cartas. La cuarta fase se desarrolló durante la sesión 13 en la cual se realizó un círculo focal y se compartió el cuestionario final. Con los resultados del cuestionario inicial se llevó a cabo un diagnóstico respecto a los hábitos de lectura de los participantes.
Conclusiones:
La intervención demostró que al reapropiarse de los espacios existentes dentro de la virtualidad se puede fomentar la lectura. Los objetivos planteados se cumplieron de manera satisfactoria. Aún en la virtualidad y la diversidad de los participantes se pudo generar cercanía. Contribuir al diálogo y a desarrollar el gusto por la lectura de literatura por placer.
Es necesario estar al tanto de las plataformas digitales emergentes para poder explotarlas a favor del fomento a la lectura. Durante la pandemia se esperaba volver a la vida cotidiana anterior al 2020. Empero esto se ve poco probable. La humanidad sufrió un cambio lo que indica la necesidad de estar en constante renovación. Estar pendiente de las tendencias de consumo y colocar ahí a la lectura como centro de atención.
La estrategia de intervención planteada al inicio del proyecto sufrió algunas modificaciones para adaptarse lo mejor posible al grupo, con la finalidad de cumplir los objetivos satisfactoriamente. La metodología utilizada es recomendable para investigar y capturar los datos desde dentro; la observación participante también se recomienda para este tipo de intervenciones.
Es importante dejar antecedentes de los proyectos que se llevan a cabo en pro de la lectura. Tener las bases teóricas y metodológicas servirá a futuros promotores de lectura para desarrollar nuevos proyectos, verificar cuales fueron los puntos a favor, los puntos en contra y diseñar nuevos y mejores proyectos. Como recomendación general se invita a futuros investigadores a seleccionar textos de autores latinoamericanos debido a que están escritos desde nuestro contexto. Al inicio del proyecto se planteó leer a autores y principalmente autoras latinoamericanas, empero se tuvo que modificar la cartografía lectora acorde a las necesidades del grupo de intervención.
Este proyecto nació con la convicción de que la lectura puede transformar la sociedad en la que vivimos. Hacer personas más empáticas y conscientes de su entorno. Personas con un sentido crítico desarrollado. También porque la lectura ha sido el abrazo, el escape, el lugar seguro durante estos meses de incertidumbre.
Bibliografía:
Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre (C. Corral, trad.). México: Tusquets Editores México. (Trabajo original publicado en 2007)
Bourdieu, P. (2012). La distinción. España: Taurus.Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. España: Desclee de Brouwer.Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica. Revistadel departamento de sociología, vol. 2, núm. 5, pp. 11-17. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/vie w/1043/1015 Bourdieu, P., Darbel, A., y Schnapper, D. (2012). El amor al arte: los museos europeos y su público (L. Volgenfang y J. L. Caputo, trad.). España: Prometeo Libros. (Trabajo original publicado en 1966)Chartier, R. (2021). Lectura y pandemia. Conversaciones. España: Katz Editores.
Duarte Acquistapace, D. (2020). Lectura y habitus: un acercamiento a la sociología de la lectura. Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 22, núm. 1, pp. 321-338. https://doi.org.ezproxy.uv.mx/10.15446/lthc.v22n1.82301 Elboj-Saso, C., Cortés-Pascual, A., Íñiguez-Berrozpe, T., Lozano-Blasco, R., & Quílez-Robres, A. (2021). Emotional and Educational Accompaniment through Dialogic Literary Gatherings: A Volunteer Project for Families Who Suffer Digital Exclusion in the Context of COVID-19. Sustainability, no. 13, Article 1206. https://doi.org/10.3390/su13031206
Expósito, E., y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, vol. 22, núm. 39, pp. 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Freire, P. (1986). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Módulo sobre lectura (MOLEC).
Lenoir, R. (2012). Bourdieu, diez años después: legitimidad cultural y estratificación social. Cultura representaciones, vol. 6, núm. 12, pp. 7-30. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n12/v6n12a1.pdf
Mercado Maldonado, A., y Zaragoza Contreras, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, pp. 58-175. https://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192009
Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la investigación y a la lectura crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 7, núm. 2, pp. 175-192. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.010
Oliveras, B., y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Educación química, vol. 20, núm. 1, pp. 233-245. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a5.pdfOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2011). ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? PISA in focus. https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf
Ruiz-Eugenio, L., Toledo del Cerro, A., Gómez-Cuevas, S., & Villarejo-Carballido, B. (2021). Qualitative Study on Dialogic Literary Gatherings as Co-creation Intervention and Its Impact on Psychological and Social Well-Being in Women During the COVID-19 Lockdown. Frontiers Public Health, vol. 9, Article 602964. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2021.602964/full
Scolari, C. A. (2020). Cultura Snack. La marca editora.
Palabras clave:
Investigación-acción, intervención virtual, sociología de la lectura, comprensión lectora
Research-action, virtual intervention, sociology of reading, reading comprehension
#03654 |
Condiciones sociales, económicas y capital social: Resistencia de la cooperativa de producción artesanal Semilla de Dios en La Palma, Chalatenango, El Salvador (2006-2019). Un estudio de caso.
Este estudio busca explicar en qué condiciones se desarrolla la resistencia de la cooperativa de producción artesanal como generadora de capital social en el municipio La Palma, departamento de Chalatenango, El Salvador, (2006-2019). Para entender este fenómeno fue útil el trabajo de Estrada Quiroz (2005) sobre artesanía en La Palma. Trabajo elaborado con profundidad sobre el fenómeno de Fernando Llort, su historia, la religiosidad y la organización cooperativa en el marco de la artesanía y su significado en la identidad cultural salvadoreña.Esta investigación se orientó a una mirada más específica del fenómeno artesanal gestado en La Palma. Estamos hablando de la cooperativa Semilla de Dios fundada por Fernando Llort en los setenta. De ese modo, como marco interpretativo fueron pertinentes los conceptos de espacio social, cooperativa, producción artesanal, artesanía, resistencia y capital social para comprender las relaciones sociales gestadas desde las mismas prácticas de reproducción social en el marco de la producción artesanal. De esta forma, el estudio articula conceptos que aparentemente resultan distantes y sin ninguna relación, pero que en el análisis social del hecho cooperativo están interrelacionados, particularmente los conceptos de producción artesanal, cooperativa y capital social.En el caso del concepto de resistencia se plantea en el contexto del modelo neoliberal, en el cual se sustenta la moderna ideología empresarial que contribuye a esa competencia donde se desarrolla un habitus individualista por estar inserta en la libertad individual. En ese contexto, se ponen en juego los principios y valores cooperativos en el sentido de resistir frente a la lógica individualista. Por tanto, a partir de la identificación de esta cooperativa singular, nos preguntamos: ¿En qué condiciones se desarrolla laresistencia de la cooperativa de producción artesanal como generadora de capital social en el municipio La Palma, departamento de Chalatenango, El Salvador (2006-2019)? En el marco teórico se presenta una discusión sobre el tema de la producción artesanal-artesanía y sus formas de organización en la producción, pasando por una breve explicación sobre concepto de cooperativismo, su contexto histórico y su relación con el concepto de cooperativa, resistencia y posteriormente se hace a análisis riguroso sobre el concepto de capital social y autores más importantes que abordaron y complejizado su aplicación teórico-metodológica. Metodologicamente y para dar respuesta a la pregunta de investigación se basó en los postulados de la investigación cualitativa y la teoría fundamentada a partir de observación participante, diario de campo y entrevistas semi-estructuradas. Las técnicas permitieron hacer la triangulación, procesamiento y análisis de los datos. Para llegar a la triangulación se analizaron los datos a partir de ATLAS. Ti. Con base en la codificación teórica, axial y selectiva, se logró el análisis de entrevistas para responder a las preguntas de investigación.
#03863 |
Cultura e turismo como recurso na formatação de ambiências urbanas: o caso do Porto Maravilha no Rio de Janeiro
O presente trabalho analisa o projeto de requalificação urbana Porto Maravilha, no Rio de Janeiro, enquanto materialização de uma forma de pensar e governar as cidades que concebe a cultura e o turismo como recursos estratégicos de produção e consumo do espaço urbano, capazes de estimular o desenvolvimento econômico e social de toda uma região. Assim, o trabalho volta-se às intervenções adotadas na operação urbana entre 2009 e 2019, apontando a centralidade material e simbólica da cultura e do turismo no projeto. Ainda que o projeto Porto Maravilha seja uma extensa operação imobiliária e urbanística, percorrendo uma área que se estende por pelo menos quatro bairros diferentes e envolvendo ações nas áreas de infraestrutura, transportes e serviços urbanos, sempre esteve evidente que a alma do projeto residia na reinvenção de parte do espaço urbano local com a implantação de uma complexa estrutura de cultura e entretenimento-turismo. Seja do ponto de vista dos investimentos e esforços perpetrados pela prefeitura, seja da publicidade feita, houve uma clara priorização das iniciativas que transformariam a região no novo centro turístico e cultural da cidade, com diversas atrações na área das artes, da cultura popular e erudita, do entretenimento e turismo. Ao fim e ao cabo, combinando ações de ampliação e modernização de equipamentos culturais, iniciativas de restauração e adequação do patrimônio material local, estratégias de fomento à instalação de restaurantes, hotéis e comércio varejista, tudo isso integrado por uma nova infraestrutura de transporte, o projeto Porto Maravilha procurou reconfigurar e transformar a zona portuária no novo grande centro de cultura da cidade e do país. O presente trabalho levanta como argumento justamente a constatação de que o Porto Maravilha é a materialização viva de uma forma de pensar a cidade que há muito vinha cativando corações e mentes nos espaços de poder do Rio de Janeiro, tendo sido sistematicamente incorporada à razão de Estado ao longo de diferentes mandatos (César Maia, 1993-1996, 2001-2008; Luís Paulo Conde, 1997-2000; Eduardo Paes, 2009-2016) que a posicionaram no centro da agenda político-administrativa e da narrativa política.Uma forma de pensar que concebe a cultura e o turismo enquanto peças estratégicas de um projeto de produção e consumo do espaço urbano, que, por sua vez, atuaria como um importante ativo em prol do desenvolvimento socioeconômico da cidade e do estado. Desse modo, quando efetivada, essa forma de pensar/governar a cidade desloca a cultura e o entretenimento-turismo para o centro do projeto de reestruturação e modernização da zona portuária, pois para ela era claro e transparente que por meio dos dois setores seria possível estimular o crescimento econômico da região, criar empregos, gerar receitas, produzindo um círculo virtuoso que daria fim aos problemas de degradação urbana e abandono social.
11:00 - 13:00
GT_12- Sociología de la Cultura, Arte, e Interculturalidades
Política, resistencias y cultura III
#00095 |
¿Es importante la política cultural local? Orientaciones políticas, modelo de gestión cultural y resultados de la acción cultural pública en Barcelona y Valencia
Joaquim Rius-Ulldemolins1
;
Ricardo Klein
1
;
Alejandro Pizzi
1
Desde principios del siglo XX, los análisis de las políticas culturales locales se han orientado a destacar su instrumentalización en proyectos de regeneración urbana o promoción de la marca urbana. También, en general, se ha destacado el agotamiento del modelo de democratización cultural y su voluntad redistributiva y de cohesión social. Esto podría llevarnos a concebir la disolución de la política cultural o la constatación de la relativa irrelevancia de los factores ideológicos de cara a la construcción del modelo de ciudad creativa. Sin embargo, el artículo mostrará a partir de la comparación de dos ciudades, Barcelona y Valencia, que aunque las políticas culturales locales están fuertemente condicionadas por este modelo y las diferencias políticas tienen menos efecto del esperado, su forma de aplicación local del modelo emprendedor, el modelo de gestión y las orientaciones a largo plazo de las políticas culturales influyen en última instancia en sus efectos sociales y culturales y en su mayor o menor sostenibilidad y carácter redistributivo. Estos se pueden evidenciar en la orientación del gasto y la respuesta del público y usuarios, especialmente en la cultura de proximidad que muestra grandes contrastes entre las dos ciudades. Esta diferencia se interpreta como una mayor capacidad de Barcelona para generar una gobernanza y una conexión en red de los equipamientos y por el contrario en el caso de Valencia en una desarticulación y desajuste entre políticas culturales y derechos culturales. El análisis está basado en la combinación de diferentes fuentes: en primer lugar, el trabajo realizado en una investigación sobre la financiación y la evolución de las políticas culturales en el Estado español costeada por la Fundación Alternativas en la que se combinó una metodología de análisis de los presupuestos y la realización de grupos de discusión 2) En la investigación sobre el Plan de Cultura de la Ciudad de València realizada entre 2016-2017 por encargo del Ayuntamiento de Valencia en el que se realizó un análisis cuantitativo (presupuestos y de visitantes) así como unas entrevistas a doce agentes y expertos culturales de la ciudad. Las entrevistas han sido transcritas, codificadas y analizadas mediante el Sotware Atlas/ti e incorporadas en el contenido del artículo, pero sin citarlas literalmente. Y 3) Finalmente, se ha actualizado y contrastado los datos con el análisis desarrollado por la investigación “Nueva política cultural urbana y transformación social”. Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España - Plan Nacional de I + D + I (REFERENCIA: RTI2018-096299-B-I00) en el que se ha estudiado el contenido de los programas de gobierno, las memorias de realizaciones y los datos presupuestarios y se han elaborado un mapping de la acción cultural en Barcelona y València representado con la ayuda de software de representación geográfica.
#00265 |
Nuevas visualidades y cámaras viejas. Sobre la recuperación cotidiana de cámaras análogas en Santiago de Chile.
Luciano Fica Villalobos1
1 - Universidad de Chile. Departamento de Sociología, Laboratorio de Sociología Territorial.
Nuestros hogares son un baúl abierto repleto de cosas maravillosas. Artefactos añosos que por un motivo u otro han pasado al desuso. Nos olvidamos de ellos y les obligamos al polvo. Sin embargo, el baúl continúa abierto. Si buscamos bien en él, podremos encontrar no solo la historia de nuestra familia. Encontraremos también, en solemnidad silenciosa, formas de sociabilidad. El propósito de esta ponencia es caracterizar la recuperación de cámaras análogas por habitantes de Santiago de Chile contemporáneo. La recuperación de estas cámaras, creemos, no es un hecho autónomo, descubrir la cámara no significa recuperar la cámara. Recuperar una cámara análoga es obtener el artefacto, pero también habituarse a su presencia cotidiana y hacer públicos ciertos resultados. Los objetivos específicos de este esfuerzo son caracterizar aquellas prácticas de recuperación.La metodología cualitativa construida tiene dos caras. La primera consiste en momentos de escucha y conversación: 25 entrevistas semiestructuradas con personas que hacen fotografías tanto en el área metropolitana de Santiago de Chile. La segunda consiste en la generación y observación de prácticas con la cámara análoga: recorridos fotográficos, elicitación objetual, revisiones de portafolios. La interrelación que podemos generar entre el sentido de las narraciones y la observación de prácticas deviene en resultados interrelacionados que se sintetizan en una frase. Hacer fotografías análogas hoy no es en lo absoluto lo mismo que hacer fotografía análoga 30 años atrás. Esto se explica, principalmente, por el valor de recuperar el artefacto análogo por parte de una generación que nació digitalizada. Pero tampoco es un proceso que responde únicamente a la nostalgia. Es un proceso totalmente diferente a lo que se hacía hace tres décadas, debido a la necesidad de poner en práctica una objetualidad y una química que se creía perdida. Las maneras de acceder a una cámara fotográfica han cambiado, como también el valor percibido de una cámara electromecánica. La incorporación de las cámaras a la vida cotidiana se presenta como “modos y momentos de habituación”. Los medios de difusión, por sí mismos novedosos, han generado una percepción de las fotografías análogas como resultados delicados de pretensiones artísticas; también se generan estrategias distintas de difusión: espontáneas u organizadas. Finalmente, esta investigación pretende ser un avance en tres flancos de investigación social contemporánea. La incorporación de un registro sociológico que valora la materialidad como agencia relevante; orientarse a comprender fragmentos de la sociedad desde las imágenes, contribuyendo a la sociología visual; y finalmente, innovar en el diseño de métodos cualitativos orientados a la cultura material.
Este trabalho fala sobre o dilema dos Mantos Tupinambás. O “Manto de Montezuma” assim foi por séculos intitulado por colonizadores europeus que sequestraram exemplares desde o Séc. XVII e generalizaram a procedência, até que posteriormente fosse constatado como símbolo dos Tupinambás. Estes confeccionavam longos Mantos de penas avermelhadas, elementos de apresentação das lideranças em rituais diversos, e deixaram de fazê-lo pela conjuntura de persecução europeia, que quase dizimou simbolicamente e fisicamente a etnia em questão, antes uma das mais numerosas. Lygia Pape e Daiara Tukano, artistas de mundividências e contextos diversos, trabalharam representações para o Manto. “Memória Tupinambá” (1996-99) e “Carandiru” (2001) são algumas obras em que Pape traz a referência, ativada pela cor vermelha e por alusões às formas e materiais tradicionais. Tukano, por sua vez, elaborou uma réplica que trajou em ativação na Pinacoteca de SP (na exposição “Véxoa – Nós Sabemos”, de 2020) e que expôs na 34º Bienal de SP, como parte da obra “Kahtiri Eõrõ– Espelho da vida”, junto com um espelho, traduzindo uma inversão de um elemento utilizado pejorativamente contra indígenas. Em pinturas de Pedro Américo (um dos maiores herdeiro das missões artísticas francesas contratadas pela corte portuguesa para traduzir o Brasil em imagens e para aqui fundar as primeiras academias de arte), D. Pedro II aparece com indumentárias majestáticas (Museu Nacional de Belas Artes, 2021; Museu Imperial, 2021) com um indício iconográfico significativo (Ginzburg, 2014): a Murça avermelhada, de penas de papo de tucano, contracena provocativamente com os Mantos. Ela revela a dinâmica do perinde ac cadáver, “obedece como cadáver”, lema jesuítico colonial de imposição de obediência e submissão (Gizlene Neder, 2000), que se resolve, dentre outros gestos, numa apropriação instrumentalizada do Novo Mundo, seus símbolos e originárias “imagens” (Didi-Huberman, 2017). Glicéria Tupinambá, liderança indígena da Serra do Padeiro (sul da Bahia), confeccionou em 2006 um Manto em tentativa inicial de aprender a técnica, o qual foi doado para o Museu Nacional (RJ) e foi salvo do incêndio fatal. Os Encantados que regem a sua etnia lhe avisaram, porém, que ainda não era o retorno definitivo, e Glicéria seguiu aprimorando a técnica. Em 2021, por fim, se anuncia: Kwá yapé turusú yuriri assojaba tupinambá. “Essa é a grande volta do manto Tupinambá” (Tugny et al., 2021). Neste trabalho buscamos pensar sobre o Manto como capital simbólico e político em “partilhas de sensíveis” (Rancière, 2009) postas em contexto histórico colonialista de rupturas e continuidades de longa duração. Buscamos também pensar sobre a diferenciação artefato/arte, dilema que recai em especial sobre produções indígenas (Esbell, 2019).
#02522 |
Redes intelectuales y oposición al Estado en la revista colombiana “La Nueva Prensa” (1961- 1966)
Los textos, las ideas, la cultura, el pensamiento, la crítica, la militancia, la creación, las ideologías, el compromiso político, la evasión del sentido común, la búsqueda de la verdad, el cuestionamiento al poder, la transformación social, la difusión del conocimiento y la observación aguda son solo algunos de los múltiples elementos que conforman el cosmos de la acción, producción, intereses y el relacionamiento intelectual. En ese sentido, las revistas y las redes intelectuales que las conforman han sido una perspectiva de análisis para comprender sus dinámicas de sociabilidad, vinculación e interacción, puesto que la producción y agitación de ideas por parte de los intelectuales como grupo social especifico, es también entender su trabajo y existencia como difusión y representación. Las revistas son además dispositivos y bienes culturales de circulación que develan un microclima de lazos sociales, espacios de sociabilidad, ideas, intereses, conflictos y disputas inmersos en campos culturales, intelectuales y políticos muy específicos (Alexandra Pita, 2014). Esta ponencia explora las redes intelectuales, ideas y disputas que se configuraron en torno al semanario La Nueva Prensa (1961-1966), que surge en cabeza del periodista colombiano Alberto Zalamea, como un medio independiente que buscaba captar todas las voces y sectores inconformes con el régimen del Frente Nacional (1958-1974), del mismo modo buscaba posicionarse y disputarle la información y la influencia sobre la opinión pública colombiana a la prensa hegemónica tradicional. Se parte principalmente de la propuesta teórica - metodológica de la historiadora mexicana Alexandra Pita (2014); de entender la revista como soporte material, espacio de sociabilidad y práctica intelectual a través del concepto de habitus como estructura – estructurada – estructurante. Igualmente, se toma como base el sentido de las revistas desde un lugar de enunciación como América Latina tomando los aportes de la socióloga argentina María Fernanda Beigel (2003). Simultáneamente se tiene como referencia la noción genérica de Redes Intelectuales que propone el filosofo Eduardo Devés Valdés (2007), teniendo en cuenta aspectos teóricos del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930 – 2002) como campo intelectual, distinción, capital cultural, simbólico y social, así como del sociólogo estadounidense Randall Collins con su teoría de los Ritos de Interacción Intelectual y energía emocional. Metodológicamente, se describe, analiza y caracteriza el perfil editorial de la revista y sus objetivos políticos. Para la revisión y seguimiento de las redes en una revista, el punto de partida es el staff, acción y decisiones del director/directores de una publicación, pues es desde allí donde generalmente se notifican anuncios y cambios en una revista; la frecuencia, participación y representación de las redes se hace desde la noción de círculos concéntricos que elabora y propone la autora.
Danza, género y resistencia es un trabajo investigativo que surge del interés por analizar la construcción de las identidades de género por medio del movimiento corporal en la danza (específicamente en la danza contemporánea, el ballet, la salsa y la bachata); mediante la pregunta por cómo el movimiento puede constituirse como un espacio de resistencia a las identidades de género tradicionales o preponderantes dentro de la sociedad colombiana, se toma como base la propuesta teórica sobre estética de Theodor Adorno, la sociología del cuerpo de David Le Breton y el diálogo de múltiples autores y autoras sobre los roles de género, utilizando metodologías cualitativas desde un enfoque etnográfico a partir de técnicas como la observación participante y un grupo focal donde se dialogó con 12 artistas entre los 18 y 25 años de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se encuentra que el movimiento y las dinámicas sociales que se entablan alrededor de este, son espacios de resistencia de la construcción del sistema binario tradicional del género (hombre-mujer), en donde los bailarines experimentan un diálogo constante entre la libre expresión del género en el movimiento y los estereotipos y roles de género marcados en el espacio de la danza; obteniendo como producto final una revista digital en la cual se plasmó el proceso llevado a cabo con la comunidad, la pertinencia del proyecto como apuesta de pedagogía crítica desde el juego y los retos prácticos y teóricos qué implicó el proyecto respecto a la relación dialéctica entre la teoría y el caso de estudio resaltando la discusión en torno al reconocimiento de la importancia del género en el desarrollo de sus vidas personales y profesionales como bailarines.
#02984 |
Contracultura y represión en México. El Rock Nacional como ruptura hegemónica cultural, 1960-1990.
RESUMEN.El objeto de estudio del presente trabajo es identificar factores sociales y políticos que obligaron a jóvenes de clase media-baja de la Ciudad de México a adoptar el movimiento contracultural, surgido a finales de los años sesenta e inicios de los setenta del siglo xx. Para ello, se realizó una investigación documental de carácter descriptivo. La población estuvo constituida por empresas, gobierno mexicano y grupos contraculturales, principalmente; bandas de rock. El análisis de datos obtenidos permitió saber factores sociales y políticos que dieron paso a una ruptura hegemónica en el país y las consecuencias que trajo al sector juvenil de clase media-baja, como las constantes represiones al rock nacional por medio de los aparatos ideológicos y represivos del Estado que imponía del gobierno priista de Luis Echeverría y la empresa Televisa, quienes invisibilizaron este género musical una década, (1971-1980). Del análisis se concluye el refugio que tuvieron las bandas de rock nacional en los “Hoyos funki¨, y el consumo cultural en el tianguis “El Chopo”, que fue de suma importancia para el resurgir y consolidación del rock a inicios de los años noventa. Palabras clave: Grupos contraculturales, Ruptura hegemónica, Hoyos Funki, Consumo cultural, Bandas de rock, Gobierno, sector juvenil.
#03466 |
Mediación artística y cultural en Chile (2010-2020): Una exploración sociológica a sus formas, estrategias y conflictos.
La mediación artística y cultural ha logrado durante los últimos años un uso creciente en los discursos, prácticas y políticas de los espacios culturales en Chile. Debido a su diversidad conceptual y metodológica se considera importante observar y comprender el desarrollo de esta práctica en el país, para, de esta forma, aportar en su desarrollo y avance.La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar el estado actual de la práctica de mediación tanto artística como cultural en Chile. Mediante la generación de una caracterización y problematización de las distintas experiencias de mediación artística y cultural tanto en las ciudades de Santiago (Galería Gabriela Mistral -Centro Cultural Matucana 100 - Centro Cultural Gabriela Mistral) como de Valparaíso (CENTEX - Parque Cultural de Valparaíso) entre los años 2010 y 2020.Las dimensiones relevantes para el estudio son la trayectoria y los discursos en torno a la mediación, así como también las estrategias y formas que son y han sido utilizadas bajo este concepto, junto con esto, se reflexiona en torno a la figura del/a mediador/a a través de la presentación de su perfil actual.Finalmente, y a partir del análisis y elaboración de puntos comunes y diferenciadores de los casos estudiados, se realiza una propuesta de un modelo de mediación artística y cultural que permita contribuir al quehacer en la disciplina de la gestión cultural en Chile y América Latina.La metodología utilizada fue de carácter mixto, se realizaron entrevistas a agentes claves del concepto en Chile y a los equipos de mediación de los espacios señalados, también se realizó una encuesta online que permitió conocer el perfil de quiénes trabajan en mediación.Los resultados arrojan que, en Chile, la práctica y discusión teórica de la mediación artística y cultural es diversa y no existe un discurso unificado entre los diversos agentes que señalan utilizarla en los planes y programas de sus instituciones. Las estrategias utilizadas varían, pero concuerdan en la importancia en la mediación de las metodologías participativas. En relación al perfil del(a) mediador se concluye que en su mayoría son profesionales de las artes y docentes, quienes trabajan de manera independiente y consideran que la mediación es un trabajo poco reconocido social y monetariamente. Junto con esto evalúan los objetivos de la mediación y las características que debiesen tener quiénes trabajan con ella.
#03934 |
El Estado mexicano y la precarización del empleo en el sector creativo.
Bianca Garduno Bello
1
;
Ahtziri Eréndira Molina Roldán2
1 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2 - Universidad Veracruzana.
El sector del trabajo creativo en México ha expandido su importancia económica en los últimos años y se sostiene en soportes frágiles de condiciones laborales, de infraestructura y de recursos para su desarrollo. A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, el Estado mexicano ha sido un agente activo tanto en la construcción de las instituciones y la infraestructura para el sector cultural, como en el proceso de reconocimiento y legitimidad del trabajo creativo; sin embargo, en un contexto global donde las condiciones de empleo en general han transitado hacia las imposiciones de un sistema económico neoliberal competitivo y poco comprometido con el bienestar social, sus acciones son limitadas para hacer frente al predominio de la informalidad de los empleos disponibles y la fragmentación de las actividades económicas de los trabajadores y sus relaciones laborales con los actores institucionales participantes en el mercado de trabajo. La precariedad y el multiempleo, característicos de estos procesos, encuentran una estructura económica para instalarse como la norma en las condiciones laborales del sector. Adicionalmente, la pandemia y la estrategia de contención sanitaria que priorizó las denominadas actividades esenciales y excluyó la creatividad, el arte y el entretenimiento mostró, por un lado, la ausencia de un plan de contingencia para sostener a los trabajadores del sector creativo y, por otro lado, la agudización de los problemas de las condiciones para el trabajo creativo. En este artículo, parte del proyecto de investigación comparativa New Consumer Cultures in the Global South coordinado por la Western Sydney University, exploramos los argumentos de algunos programas y convocatorias del gobierno federal para justificar las propuestas de apoyo a los trabajadores del sector durante la pandemia. Mediante el trabajo de revisión documental y de aproximación cualitativa a un grupo de trabajadores creativos, sostenemos que estas estrategias presentan dos características principales, por un lado, que los recursos asignados para el apoyo a los trabajadores creativos fueron insuficientes; por otro lado, que considerar no esencial al trabajo creativo obstaculiza su legitimación como actividad económicamente activa y las posibilidades del trabajador creativo para mantenerse en el mercado laboral de su sector.
13:00 - 15:00
GT_12- Sociología de la Cultura, Arte, e Interculturalidades
Identidad, género, cuerpo y movimientos sociales I
#00191 |
La tensión entre el sistema y el mundo de vida de la diversidad sexual en Pachuca: población, sociedad civil y gobierno
Alejandro Ávila Huerta1
;
Montserrat Benítez Mazariegos
1
;
María del Cielo Peláez Velázquez
1
Durante la segunda mitad de los años noventa, empezaron a hacerse notar en el municipio de Pachuca las primeras manifestaciones de una sociedad civil organizada a favor de los derechos humanos de la población de la diversidad sexual. Por otra parte, en las últimas dos décadas, aproximadamente una decena de sitios de esparcimiento dirigidos a la población LGBT de Pachuca y sus alrededores han sido abiertos (y también cerrados, en su mayoría).En esa misma etapa una serie de derechos han sido reconocidos, presumiblemente como éxito del trabajo de estos grupos. A pesar de todo esto, actos de discriminación en contra del mismo sector también han visto mantenida e, incluso, incrementada su recurrencia en la ciudad Por lo anterior, este proyecto busca descubrir si, ante las manifestaciones y asunciones explícitas de la identidad por parte de la población sexualmente diversa en tanto modo de liberación, su interacción actual con el sistema -encarnado en las administraciones municipal y estatal- puede considerarse el resultado de una integración social o más bien el de una integración sistémica. Es decir, si el reconocimiento de derechos que se ha conseguido se trata del cúmulo de la lucha de una genuina sociedad civil por lograr puntos de consenso y cooperación derivados de procesos de acción comunicativa -y qué participación han tenido en ella los ciudadanos no organizados colectivamente- o si, en cambio, obedece únicamente a una acción estratégica de parte del sistema para mantener sus modos de coordinación del mundo de vida a través de la apropiación de espacios y experiencias de autogestión de la diversidad sexual para la conservación de su propia homogeneización y reproducción. A la fecha, existen en Hidalgo algunos estudios en torno a la relación entre política y diversidad sexual a nivel local, principalmente en lo que a avances legislativos y ventajas jurídicas se refiere. Lo que la presente investigación pretende aportar a ese cuerpo de trabajos es un sustento empírico que hasta ahora ha estado ausente en él; esto es, nos centraremos, no tanto en la esfera documental en sí, como en los agentes y procesos sociales que históricamente le han dado forma.Esperamos con ello arrojar una nueva luz que coadyuve con la sensibilización y comprensión sobre los conflictos y abusos de poder por los que sistemáticamente se ha buscado y, en ocasiones, logrado instrumentalizar escenarios, vivencias, elecciones, prácticas, relaciones, afirmaciones y pretensiones de grupos vulnerados. Nos guiaremos para ello por la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, específicamente por sus conceptos de sistema, mundo de vida, tensión entre ambos y acción orientada al entendimiento. Seguiremos, además, la metodología de la pragmática universal del mismo autor, en conjunto con la hermenéutica de la sospecha de Ricœur y Vattimo.
#00215 |
Género, etnia y clase: las condiciones de producción del lenguaje en las batallas de rap improvisado hispanohablante 2010-2020
En esta ponencia se parte del interés de analizar rimas construidas desde el género, clase y la cuestión racial. Se plantea analizar las condiciones sociales que permiten entender los usos lingüísticos que hacen las y los improvisadores de rap (modalidad batalla) y qué hace que ese uso del lenguaje tenga capacidad de ser un acto performativo. Es decir, a diferencia de la sociolingüística, intento comprender y explicar, desde los ojos de la sociología del lenguaje, por qué ese lenguaje en el contexto de las batallas de rap es posible y por qué tiene efectos en quien recibe el lenguaje, tratando de responder a preguntas ¿qué condiciones sociales posibilitan esas rimas? ¿Por qué ciertas rimas son más celebradas? ¿Qué papel juegan las representaciones sociales y la memoria colectiva en la explicación de estos usos del lenguaje? ¿qué papel juega la configuración social del espacio de batallas de rap improvisado? En lo metodológico, la idea de este planteamiento es hacer un recorrido, desde el análisis de contenido, por diferentes materiales audiovisuales de batallas de rap improvisado que son subidos a plataformas digitales diversas para poder evidenciar lo teóricamente propuesto. Además, acotar algunos aportes desde la observación participante que se dan en el marco del objeto de estudio en las batallas de rap improvisado en plazas metropolitanas en San José, Costa Rica. Este tema de investigación adquiere relevancia ya que el rap es una expresión dentro de la cultura del hip hop que ha tomado mucha fama en los últimos años y que, a pesar de que la modalidad de las batallas cada vez son más las mujeres que participan, el contenido lingüístico sigue construyendo realidades sociales que significan un espacio más de desfavorecimiento hacia las mujeres, en un contexto donde la lucha contra las dominaciones que sufren a diario las mujeres. Para la sociología, esta investigación sería un aporte en, por lo menos, dos sentidos. El primero, de aportar en un campo donde la filosofía y la lingüística lleva más campo ganado, como lo es el estudio del lenguaje. Por lo que podría servir de aporte para la consolidación de la sociología del lenguaje. Además, que los estudios dentro de las ciencias sociales (principalmente dentro de la Antropología, trabajo social o la psicología) se han centrado en el abordaje de temas como historia del hip hop y del grafiti, pero la producción científica acerca del rap se ha quedado para estudios lingüísticos, literarios y artísticos.
#00423 |
Dzi Croquettes: história, teatro e sexualidade no Brasil dos anos 1970
Durante as décadas de 1960 e 1970, o teatro brasileiro frequentemente se organizou sob o formato de espetáculo cantado para responder, de modo crítico, ao regime militar instaurado em 1964. As soluções plásticas mobilizadas nessas peças reeditaram as práticas nacionais da farsa e do teatro de revista, assimilaram influências estrangeiras (como dos alemães Erwin Piscator e Bertolt Brecht e do musical americano) e, acima de tudo, afirmaram caminhos artísticos originais, capazes de envolver o público. Os textos musicais registraram instantes históricos, ao mesmo tempo em que fixaram tendências que transcenderam aquela conjuntura específica e deixaram lições estéticas às quais se pode voltar hoje. As estratégias épicas, isto é, as narrativas (a maneira de a música se inserir no enredo) e os diálogos em verso estão entre essas lições. Em sintonia com tais práticas, vou abordar a importância política do grupo Dzi Croquettes, criado em 1972 por atores/bailarinos que se tornaram referência da contracultura ao confrontarem a ditadura usando a ironia e a irreverência. Eles revolucionaram os palcos com suas exibições andróginas que guardavam semelhanças com a companhia norte-americana The Cockettes, famosa pelo visual psicodélico. O escracho era uma das suas marcas: desobedientes e debochados com performances de homens com barba cultivada e pernas cabeludas, que contrastavam com sapatos de salto alto, visual exuberante, maquiagem pesada, figurinos arrojados e trajes femininos. Seus integrantes, 13 homens, vestiam-se, atuavam, falavam e dançavam como mulheres. São homens? São mulheres? São gays? O que são esses rapazes? Ao que eles respondiam nas montagens: “Nem homem, nem mulher: gente”. Prenúncio do que hoje se designa “agênero”? Examinar a trajetória da companhia equivale a revisitar, de certa forma, o momento vivido no Brasil: seus espetáculos denunciam e subvertem enquanto nos possibilitam uma aproximação com estilos narrativos diferenciados de representação do poder institucionalizado. Delineia-se, assim, uma experiência artística que mesclava, sem dúvida alguma, comportamento, existência, sexualidade(s) e criação estética. Nessa esteira, focalizo de que maneira a utilização do discurso musical afeta o espectador não só por meio dos parâmetros sonoros, mas igualmente pela sua capacidade de sugerir imagens e de inventar espaços e lugares ao criar figurações cênico-dramáticas. A propósito, acrescente-se que a música sempre foi uma referência fundamental no trabalho de diferentes grupos teatrais (como o Arena e o Opinião), dramaturgos e diretores (como Augusto Boal e João das Neves). Daí a pertinência da discussão que envolve o contraponto entre as linguagens musicais e plásticas na composição da polifonia intrínseca do seu teatro.
Introducción:
Kátia Paranhos / UFU/CNPq-Fapemig/Brasil
“[Apresentador] Miéle: Muita gente tem perguntado o que vem a ser Dzi Croquettes. E vocês saberão dentro de pouco a tradução. / Ator 1: É o artigo definido. É aquilo que define. / Ator 2: É tudo. O que está para frente inclusive. / Ator 3: Os faróis do carro. /Ator 4: Os seios femininos. Eu disse femininos. Ator 5: [...] / Etc. /”.
Peça Dzi Croquettes. Boate Monsieur Pujol, Rio de Janeiro, 1972 apud Lobert (2010, p. 17).
História & teatro
Com os desdobramentos da história cultural, voltada ao diálogo com a antropologia, com a crítica literária, com a história da arte e a crítica cultural, o historiador se viu em contato com documentos não apenas escritos, mas também sonoros e iconográficos. Assim, a produção historiográfica mais recente tem feito uso abundante de fragmentos textuais, como cartas, poemas e crônicas, de fragmentos sonoros, como partituras, letras de músicas e performances, e fragmentos iconográficos, como fotografias, pinturas, esculturas, objetos de arquitetura. A utilização de fontes literárias no centro da pesquisa histórica é uma prática que vem de longa data. Já no universo dos metódicos positivistas do final do século XIX, evidencia-se aceitação de textos literários como documentos para o historiador, desde que guardadas algumas precauções.
Ao chamar para a necessidade do diálogo da história com outras áreas, propunha-se, nesse movimento, o contato com fontes até então desconhecidas ou desconsideradas. A abertura para os “novos objetos” trouxe a ideia de que tudo deve ser historicizado, portanto, todo vestígio é documentação. No campo da historiografia, alguns trabalhos também têm cruzado as fronteiras de outros campos do saber. É recente a aproximação de historiadores com textos teatrais. Um contato nem sempre fácil, pois, como constata Robert Paris (1987-1988), os objetos artísticos – como o texto literário – são documentações portadoras de determinadas especificidades, que cabe ao historiador investigar.
Convém sinalizar que o texto escrito tem uma presença visual, assim como a imagem, a página impressa é visualizada como quadro tanto quanto a imagem. Destarte, o trabalho com documentos imagéticos se insere numa lógica de construção e desconstrução de alegorias, definindo práticas de apreensão que requerem rigor crítico, científico e afeito a sensibilidades. É certo que hoje se admite que a imagem não ilustra e nem reproduz a realidade; ela a constrói fundamentada numa linguagem própria que é produzida num dado contexto histórico. Na tentativa de compor e recompor esse discurso nu de palavras, o investigador se depara com uma zona fronteiriça entre história e imagem, cujos múltiplos setores – arte, antropologia, fotografia, arquitetura, design e diferentes artefatos da indústria cultural – constituem universos a serem explorados.
Em virtude das transformações que abalaram tanto a escrita da história quanto a eleição de novos objetos a serem estudados, constata-se a necessidade de uma redefinição do campo de ação do pesquisador contemporâneo. Por um lado, uma história dos elementos constitutivos do espetáculo teatral não se apresenta como uma “outra história” em oposição e, portanto, divergente daquela que vem sendo repetida e tradicionalmente elegeu o texto teatral como documento central de suas reflexões. Por outro lado, tampouco interessa banir o texto teatral deste espectro de discussão, mas sim esforçar para entendê-lo como mais um elemento constitutivo, com o qual se trama o fio da história.
Diante disso, é possível perceber que os objetos teatrais podem ser utilizados como documento na pesquisa do historiador, ajudando a compreender e a refletir sobre a realidade social de um determinado período. A lógica é que, ao longo dos vários períodos da humanidade, a capacidade de apreender e de compreender a história e, portanto, a forma de fazê-la está vinculada ao espírito do tempo. Arte memorial na sua essência, que se eterniza unicamente na memória do espectador, o teatro tem a tendência a englobar todas as artes, sendo algumas vezes tributário dessas outras manifestações.
Denis Guénoun (2003), por exemplo, destaca o caráter multifacetado do teatro em suas articulações e possibilidades, levando em consideração, para uma análise mais aprofundada, tanto o público como a arquitetura teatral, o autor e o ator. Da mesma forma, Roger Chartier (2002) evidencia outro aspecto extremamente importante para o trabalho historiográfico: a “negociação” entre o teatro e o mundo social, ou seja, a “materialidade do texto” deve ser entendida como uma operação que inclui a produção do próprio texto (o discurso, a época), o lugar de produção e sua transmissão.
Como se percebe, o espectro de ação do fato teatral, por si mesmo, transborda a própria representação de um texto teatral e, consequentemente, a sua multiplicidade é fulgurante. O teatro, sendo uma prática coletiva inscrita no corpo social, está sujeito, por isso, a interrogações várias sobre a sua história, livre de preconceitos e enriquecida por tratamentos metodológicos específicos, condizentes com a natureza dos elementos que o constituem. Desse modo, os estudos históricos podem ainda colaborar de modo bastante importante para o aprimoramento da pesquisa na área de artes cênicas: em primeiro lugar, com uma discussão sobre as fontes documentais usadas em pesquisa nesta última área e, em segundo lugar, com uma reflexão acerca de teorias da história.
Tanto na área de história quanto nas histórias de teatro existentes, há uma nítida ênfase no texto teatral. Com a superação do chamado “textocentrismo”, a pesquisa teatral, para ampliar seu campo de ação, vê-se obrigada a buscar novos documentos: fotografias, desenhos, cartazes, artigos de jornais, depoimentos e partituras. Se, por um lado, observa-se atualmente uma riqueza em relação aos tipos de documentos utilizados para a pesquisa, por outro, há questões bastante complexas que envolvem a ideia de documento, por exemplo: a relação entre documento e monumento. O documento, seja ele texto, notícia de jornal ou mesmo foto, nunca é totalmente objetivo e inocente. O documento é sempre mais do que uma prova de um fato real ocorrido; ele é no mínimo o resultado de uma intenção de quem o produziu. Assim como um monumento é erguido por determinado grupo para exaltar um acontecimento ou uma pessoa, o documento é resultado da ação de alguém ou de um grupo e traz em si as marcas dessa ação.
A reescrita do teatro é um processo constante, tanto pela transformação do objeto – os discursos teatrais –, como pelas mudanças dos códigos dos discursos críticos e dos deslocamentos de interesses ideológicos e estéticos dos sujeitos sociais que escrevem a história. Nisso tudo é relevante perceber diferentes categorias de discursos teatrais e, indo além da concepção teatral hegemônica, incorporar a preocupação que diz respeito à problemática das inclusões e exclusões, seja na seleção do corpo textual ou mesmo espacial. Tal opção significa eleger também outros textos e não apenas os fundadores, legitimados pela tradição cultural, e ainda tentar compreender como se deu o silenciamento dos textos não coincidentes ou não aceitáveis por essa tradição. Ir atrás do “não lugar”, lembrando Michel de Certeau (1982); introduzir o leitor, como ator, em outro(s) cenário(s).
Fazer um estudo sobre os espetáculos musicais, na década de 1970, – em que pese um diálogo essencial com os pesquisadores que enfrentaram este tema –, que privilegia práticas e representações, implica estabelecer uma relação importante no campo das linguagens, sobretudo ao interrogar os textos, as imagens e os sons como fontes (ler-ver-ouvir). O interesse concentra-se em compreender como é “historicamente produzido um sentido e diferenciadamente construída uma significação” (Chartier, 1988, p. 24). Partindo destes princípios reguladores, cabe lembrar que, no campo da história cultural, a recuperação das “práticas, complexas, múltiplas, diferenciadas”está sintonizada com a preocupação de entender como essas “constroem o mundo comorepresentação” (Chartier, 1988, p. 24). Portanto, trabalhar a história cultural do social, a partir de sua “matéria-prima” essencial que são os textos, significa tomar “por objeto a compreensão das formas e dos motivos – ou, por outras palavras, das representações do mundo social – que, à revelia dos atores sociais (sujeitos), traduzem as suas posições e interesses objetivamente confrontados e que, paralelamente, descrevem a sociedade tal como pensam que ela é, ou como gostariamque fosse” (Chartier, 1988, p. 19). Os textos não possuem um sentido oculto, intrínseco e único que caberia à crítica descobrir; “é necessário relembrar que todo o texto é o produto de uma leitura, uma construção do seu leitor” (Chartier, 1988, p. 61).
Durante as décadas de 1960 e 1970, o teatro brasileiro frequentemente se organizou sob o formato de espetáculo cantado para responder, de modo crítico, ao regime militar instaurado em 1964. As soluções plásticas mobilizadas nessas peças reeditaram as práticas nacionais da farsa e do teatro de revista, assimilaram influências estrangeiras (como dos alemães Erwin Piscator e Bertolt Brecht e do musical americano) e, acima de tudo, afirmaram caminhos artísticos originais, capazes de envolver o público. Os textos musicais registraram instantes históricos, ao mesmo tempo em que fixaram tendências que transcenderam aquela conjuntura específica e deixaram lições estéticas às quais se pode voltar hoje. As estratégias épicas, isto é, as narrativas (a maneira de a música se inserir no enredo) e os diálogos em verso estão entre essas lições. Como a atividade musical dialoga com outros campos do fazer artístico, trata-se, portanto, de compreender o “fato música” como uma “colcha” extensa e complexa de relações dinâmicas e plurais. Estas variam entre a semiologia, a história, a sociologia, a antropologia, técnica e arte, ideologia e política, e comportam relações que se exprimem dentro e “fora” do fenômeno musical. O fazer teatral, espaço plural de signos, aponta para uma multiplicidade de tramas e de narrativas: uma dinâmica complexa que articula textos, programas, contextos, cenas, atuação e interpretação (Paranhos, Lima e Collaço, 2014, p. 96).
Em sintonia com tais práticas, vou abordar a importância política do Dzi Croquettes. O grupo criado por atores/bailarinos em 1972, se tornou uma referência da contracultura ao confrontar a ditadura usando a ironia e a irreverência. Eles revolucionaram os palcos com suas exibições andróginas que guardavam semelhanças com a companhia norte-americana The Cockets, famosa pelo visual psicodélico[1]. O escracho era uma das marcas dos “Dzi”: desobedientes e debochados com performances de homens com barba cultivada e pernas cabeludas, que contrastavam com sapatos de salto alto, visual exuberante, maquiagem pesada, figurinos arrojados e trajes femininos. Seus integrantes, 13 homens, vestiam-se, atuavam, falavam e dançavam como mulheres. São homens? São mulheres? São gays? O que são esses rapazes? Ao que eles respondiam nas montagens: “Nem homem, nemmulher: gente” (Issa e Alvarez, 2009).[2] Prenúncio do que hoje se designa “agênero”? (Paranhos, 2019, p. 9).
Em diferentes momentos, a troupe mobilizou linguagens do teatro, do cabaré, dos shows da Broadway, do improviso cênico, da mímica, da dança. Os temas abordados seguiam a linha do deboche das situações do cotidiano, das frases e situações de duplo sentido e principalmente da crítica e desconstrução da família, da Igreja e do Estado. A despeito disso, o próprio grupo se considerava uma “família”, e os nomes de palco de suas personagens demonstram isso: o pai, a mãe, as tias, as filhas, as sobrinhas, a empregada.
Os Dzi Croquettes, por meio das montagens musicais, fundiam diferentes expressões, versos, metáforas, alegorias e outros elementos que, em conjunto, compõem um cenário significativo de articulações de um modo de pensar e agir, uma visão do mundo. Esse resultado reitera a noção de que as formas e produções culturais se criam e se recriam na trama das relações sociais, da produção e reprodução de toda a sociedade e de suas partes constitutivas. Mariângela Alves de Lima, num texto escrito no final dos 1970, afirma que a constituição de um grupo de teatro:
significa reunir fiapos de informação dispersos, criar um espaço expressivo para sedimentar a amargura, levantar a dúvida e ensaiar a resistência. Independentemente do espetáculo que venha a produzir, a formação de um grupo é uma ação cultural e uma ação social (Lima, 2005, p. 238).
[1] The Cockets era uma das manifestações do gay-power nos Estados Unidos que estavam no auge nos anos 1970.
[2] Fala capturada no documentário Dzi Croquettes, de Issa e Alvarez (2009).
Desarrollo:
A família
O arranjo familiar funcionava como um suporte para duas percepções de família: uma encenada, levada ao palco, e outra, a família interna, dos bastidores. É como se o texto engendrado para ser apenas uma peça ganhasse vida, se espraiando para o dia a dia e misturando as fronteiras entre bastidores, palco e vida cotidiana. Bayard Tonelli (era a Tia Bacia Atlântica), Benedito Lacerda (Old City London), Ciro Barcelos (Silinha), Carlos Machado (Lotinha), Claudio Gaya (Claudete), Claudio Tovar (Clô), Eloy Simões (Eloína), Paulo Bacellar ou Paulette (Letinha), Reginaldo de Poly (Rainha), Rogerio de Poly (Pata), Roberto de Rodrigues (Tia Rose), Wagner Ribeiro (Silly, a mãe) e Lennie Dale (o Pai). Wagner Ribeiro, uma espécie de mentor filosófico do grupo, era responsável pelos textos e canções.[1] Um ator com qualidades cômicas singulares e forte presença cênica. Ele se apresentava travestido e encarnava a persona Silly Darling, que, com sua voz fina, pregava o amor como forma de resistência à brutalidade política do momento.
Esses treze homens praticamente nus, cobertos de purpurina, cílios postiços, perucas multicoloridas, com todos os pelos masculinos do corpo presentes, até porque não se depilavam, dançavam com sensualidade embalada por uma força sublime que mexia com a sexualidade do público. Travestidos, eles quebravam a quarta parede com atuações memoráveis em que exaltavam a liberdade em todos os sentidos. A barba e o brilho dividiam o mesmo rosto. Os corpos viris, que executavam graciosamente um bailado, carregavam no palco a dualidade entre os universos masculino e feminino, subvertendo a lógica capitalista heteronormativa do que é ser homem e do que é ser mulher. A inteligência dramática era tamanha que a censura mal conseguia enquadrá-los, uma vez que a nudez não era a única coisa a ser reprimida na encenação. “O problema não é a música, é a ideia” (Lobert, 2010, p. 64), afirmava um dos censores à época.
Faço menção, aqui, a primeira apresentação da companhia, Gente computada igual a você, de 1972, que se originou de um show de boate, no Rio de Janeiro, posteriormente levado para o Teatro 13 de maio, em São Paulo, que fez enorme sucesso com números cantados, dublados e dançados, entremeados por monólogos sobre as experiências de vida dos próprios atores numa concepção teatral diferenciada. Os textos de interligação primavam pela ironia, pelo trocadilho e tom farsesco. A montagem reciclou práticas da antiga revista musical, do cabaré e da tradição norte-americana de entretenimento. As coreografias “Tinindo trincando”, dos Novos Baianos, e “Assim falou Zaratustra”, de Richard Strauss, em versão dance e technopop, mostravam inventividade, intensidade e transgressão. Luzes piscantes, movimentos de alta precisão, frases incompreensíveis, gritos, vestimentas desarrumadas e o contraste dos corpos masculinos em trajes femininos imprimiam tons de grotesco, de deboche e espírito ferino. O ponto de partida dos espetáculos, seja de Gente computada (1972-1973) ou Dzi família croquetes (1974), estava centrado na ambiguidade. As histórias não se desenrolavam cronologicamente, mas a trilha sonora e os efeitos luminosos davam o clima e a medida do tempo; montavam-se e desmontavam-se quadros, esquetes improvisados, gestos e códigos numa profusão de acordes e cenários. A variedade de temas, de ritmo, de músicas, a “imprevisibilidade” da ação cênica, a troca entre as diferentes dimensões – a poética, a política, a ética, a história – dos testemunhos que vão se desdobrando em “atos performáticos”, em discursos de caráter multitemático, caleidoscópicos por assim dizer.
Claudio Tovar, em seu depoimento para o documentário de Tatiana Issa e Rafael Alvarez, Dzi Croquettes, de 2009, relembra a sequência “Bolero”, o duo romântico com dois galalaus fortes, Lennie Dale e Wagner Ribeiro numa interpretação sensual e provocante de “Dois pra cá, dois pra lá”, canção de Aldir Blanc e João Bosco, na gravação de Elis Regina. Lirismo articulado, pensado, que colocou em cena o mote de que “somos de carne, como croquetes” (Tovar apud Issa e Alvarez, 2009). Apesar de supostamente remeter-se ao sexo físico, vibravam sexo sensorial. Os pelos bufando, gritando entre as maquiagens e os corpos masculinos: “Não somos homens, não somos mulheres. Somos gente, como vocês”, dizia Lennie (apud Issa e Alvarez, 2009). Outros quadros musicais significativos, como “Bolero”, serão criados como “Mágica”, com Eloy Machado, “Ne me quitte pas”, com Paulo Bacellar com um vestido rosa longo e vaporoso, um chapéu enorme de abas e um tênis preto 48, “Os Carlitos”, com Cláudio Gaya e Cláudio Tovar, “Billie Holliday”, com Carlos Machado de sandália cinza metálica, flores no cabelo negro e um vestido branco tomara que caia branco, “Gafieira”, com Cláudio Tovar, Cláudio Gaya e Roberto de Rodrigues. Os Croquettes, em plena ditadura militar, representavam de maneira irreverente e ousada. No Brasil e no exterior, antropofagicamente, absorveram as experimentações existentes e acionaram o improviso como ferramenta política.
Examinar a trajetória dos Dzi Croquettes equivale a revisitar, de certa forma, o momento vivido no Brasil: seus espetáculos denunciam e subvertem enquanto nos possibilitam uma aproximação com estilos narrativos diferenciados de representação do poder institucionalizado. Delineia-se, assim, uma experiência artística que mesclava, sem dúvida alguma, comportamento, existência, sexualidade(s) e criação estética. Nessa esteira, a utilização do discurso musical afeta o espectador não só por meio dos parâmetros sonoros, mas igualmente pela sua capacidade de sugerir imagens e de inventar espaços e lugares ao criar figurações cênico-dramáticas. A canção converte-se numa espécie de pontuação, um comentário dirigido que marca os pontos essenciais da ação. É a música que argumenta e que interpreta o texto tal como um contraponto dramatúrgico. Patrice Pavis, noutro contexto, considera que a música, na encenação teatral, pode ser utilizada para preencher várias funções:
Criação, ilustração e caracterização de uma atmosfera introduzida por um tema musical, podendo se tornar um leitmotiv; durante esses intervalos o auditor faz um balanço, respira, imagina o que segue. A música é então um “remédio de conforto”.
[...]
Às vezes, a música é apenas um efeito sonoro cujo objetivo é tornar uma situação reconhecível.
Pode também ser uma pontuação da encenação, sobretudo durante as pausas da atuação, as mudanças de cenário (Pavis, 2008, p. 133).
A propósito, acrescente-se que a música sempre foi uma referência fundamental no trabalho de diferentes grupos teatrais (como o Arena, o Opinião, o Asdrúbal Trouxe o Trombone),de dramaturgos e diretores (como Augusto Boal e João das Neves). Gianfrancesco Guarnieri, Plínio Marcos, Vianinha, Ferreira Gullar, Paulo Pontes, entre tantos outros, engajaram-se na tentativa de criar um tipo de teatro musical que fosse ao mesmo tempo popular e autenticamente brasileiro. Por sinal, Brecht contribuía com sua teorização e o exemplo de sua dramaturgia para derrubar os preconceitos em relação ao musical. De fato, a música não precisava, “diluir e abafar a força das ideias” (Willett 1967, p. 157). Daí a pertinência da discussão que envolve o contraponto entre as linguagens musicais e plásticas na composição da polifonia intrínseca do seu teatro.
A família Dzi desenvolveu um tecido social e afetivo e uma complexa rede que envolvia toda uma geração de atores, dramaturgos, músicos e artistas visuais. Dos Secos & Molhados às Dzi Croquettas, uma versão feminina batizada de “As Frenéticas”. Toda vez que cantamos “abra suas asas/solte suas feras/caia na gandaia” evocamos um pouquinho do legado dessa companhia. A diretora Tatiana Issa, que conviveu com o grupo quando era criança enquanto seu pai, Américo Issa, fazia parte da produção, recorda: “Hoje eu olho para traz e vejo como eles foram importantes, esquecidos, celebrados, geniais. Mas, para mim, eles vão ser para sempre aqueles palhacinhos, de enormes cílios postiços, mas com uma ingenuidade quase infantil. De menino. Meu pai sempre me dizia, bicha não morre, filha, vira purpurina” (Issa apud Issa e Alvarez, 2009).
[1] Dos treze integrantes originais, nove faleceram. Destes, quatro morreram em decorrência da aids, como Leonardo Laponzina/Lennie Dale (1936-1994), Cláudio Gaya (1946-1992), Eloy Simões (1951-1987), e Paulo César Bacellar (1952-1993). Três foram assassinados, como Reginaldo de Poly (1949-1984), em circunstâncias até hoje não esclarecidas. Os outros dois, como Carlos Machado (1943-1987) e Wagner Ribeiro de Souza (1936-1994), foram vítimas de latrocínio. Roberto de Rodrigues (1945-1989) sofreu um acidente vascular cerebral. Rogério de Poly (1952-2014), faleceu em decorrência de um coma provocado pelo diabetes e pela hepatite C.
Conclusiones:
Arte e política
Situar espetáculos (e/ou filmes) no contexto histórico em que eles foram concebidos, produzidos e distribuídos não significa “fazer a obra confessar um sentido inconsciente” que ela esconderia, não se trata de absorver o social ou o histórico pelo teatro, ou vice-versa, nem se trata tampouco de postular que o sentido seria importado de um “exterior” num recipiente, que deveria ser extraído como um “corpo estrangeiro”. Trata-se de examinar simplesmente como o sentido é produzido – mas este “simplesmente” exige atenção, saber, precaução (Leutrat, 1995, p. 45). Exatamente porque ler significa “articular”, estabelece-se um processo de interação dialética, que implica uma atividade mental, à medida que envolve o desenvolvimento da capacidade de organização das sensações. Ettore Scola ao se pronunciar sobre por que “deixa suas histórias em aberto”, diz: “é o público que deve concluí-las. Um filme não tem o poder de mudar uma realidade, mas pode convidar ao questionamento. Esta, para mim, deveria ser a função do cinema. Por isso prefiro não ter finais muito fechados, nem heróis” (Scola, 2001, p. 18). Mais do que elaborar quadros explicativos que organizam o real, a encenação abre brechas, sim, para a casualidade, para o imponderável. Nessa perspectiva, importa mais compreender e refletir sobre a realidade social de um determinado período. Interessam mais as indagações sobre a história ou, se quiser, a miscelânea de linguagens.
De certa maneira, a proposta cênica dos Dzi pode ser entendida como um discurso que, como um ato comunicativo, utiliza códigos – verbais, gestuais, visuais, auditivos, culturais, estéticos etc – que possibilitam múltiplas percepções e que se situam em complexas lógicas sociais, sempre passíveis ao olhar do espectador. Torna-se possível perceber como o teatro é um lugar privilegiado para captar, em diferentes momentos, as articulações e as negociações de ideias e imagens, as tensões entre distintos modelos estéticos.
Arte e política se misturam e se contaminam, trazendo consigo não só a transgressão da ordem e a crítica bem-humorada aos papéis convencionais de gênero, mas também a crítica da forma e do conteúdo de sua própria atividade (Denis, 2002, p. 88). Isso se faz evidente na fala do diretor de teatro José Possi Neto:
"Eles não estavam nem um pouco engajados com política institucional. Mas é claro que era político. Qualquer ato é político. E havia uma revolução de comportamento, e liberação sexual e de valores morais com relação à masculinidade e feminilidade, que eles são o grande grito” (Neto apud Issa e Alvarez, 2009).
Toda essa movimentação performática era recheada de alegorias, objetos, roupas, corpos, músicas, imagens e de um palavreado muito particular no Brasil da década de 1970. “Tá boa santa?/ Tá sentada/ Que eu já tô com o pé na estrada!/ Não sou dama, nem valete, eu sou um Dzi Croquette” (Lins apud Issa e Alvarez, 2009).
Bibliografía:
Certeau. M. de. (1982). A escrita da história. Rio de Janeiro: Forense-Universitária.
Chartier, R. (1988). A história cultural. Lisboa: Difel.
________________. (2002). Do palco à página. Rio de Janeiro: Casa da Palavra.
Denis, B. (2002). Literatura e engajamento: de Pascal a Sartre. Bauru: Edusc.
Guénoun, D. (2003). A exibição das palavras: uma ideia (política do teatro). Rio de Janeiro: Teatro do Pequeno Gesto.
Leutrat, J. L. (1995). Histoire et cinema. Une relation à plusieurs étages. Le Mouvement Social, 1 (172), 39-50.
Lima, M. A. de. Quem faz o teatro. In: NOVAES, Adauto (org.). (2005). Anos 70:ainda sob a tempestade. Rio de Janeiro: Aeroplano/Editora Senac Rio.
Lobert, R. (2010). A palavra mágica: a vida cotidiana do Dzi Croquettes. Campinas: Editora da Unicamp.
Paranhos, A. (2019). Música popular na contramão das políticas sexuais hegemônicas: Brasil, década de 1970. Contrapulso: Revista latinoamericana de estudios en música popular, 1 (1), 1-14.
Paranhos, K. R., Lima, Evelyn Furquim Werneck e Collaço, V. (orgs.) (2014). Cena, dramaturgia e arquitetura:instalações, encenações e espaços sociais. Rio de Janeiro: 7Letras.
Paris, R. (1987-1988). A imagem do operário no século XIX pelo espelho de um vaudeville. Revista Brasileira de História, 8, (15), 61-89.
Pavis, P. (2008). A análise dos espetáculos: teatro, mímica, dança, dança-teatro, cinema. 2. ed. São Paulo: Perspectiva.
Scola, E. (2001). O espelho trincado de Ettore Scola (entrevista). Folha de S. Paulo, 7 set., 20-24.
Willett, J. (1967). O teatro de Brecht: visto de oito aspectos. Rio de Janeiro: Zahar.
Filme
Issa, T. e Alvarez, R. (dir.). (2009). Dzi Croquettes. Tria Productions e Produções Artísticas, 110 min., son., color. Disponível em <https://www.youtube.com/watch?v=OGrIMj-4UWc>. Consulta em 10 dez. 2022.
A iconografia da arte têxtil revela aspectos culturais, políticos e econômicos das sociedades. Em países onde a arte têxtil em patchwork coloca-se como patrimônio cultural, tais aspectos são apreendidos nitidamente, a exemplo da: escravidão, do abolicionismo, de guerras civis, da cultura hippie, da luta pelo sufrágio da mulher e do movimento feminista. Embora também caracterizado pela produção de peças artesanais de uso doméstico, o recorte deste estudo foca as telas artísticas têxteis de patchwork, cuja curadoria volta-se para divulgar traços que compõem a realidade cotidiana. O problema desta pesquisa consiste em averiguar se as telas de patchwork produzidas por artistas têxteis brasileiras detêm expressões socioculturais do país ou se estão apenas circunscritas ao universo privado da casa. Para isso, foi realizada pesquisa de campo entre 2019 e 2021, a partir das exposições e história do Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo. Estudiosas como Dwyre, Parker e Simioni compõem a perspectiva teórica desta investigação por criticarem apreciações sociais que consideram a arte têxtil uma arte menor, uma ideia patriarcal, arcaica, com hegemonia masculina e de opressão da mulher. Por se tratar de uma arte produzida essencialmente por mulheres, certamente suscita uma pauta política contemporânea. Apesar de as artistas têxteis do Clube não se colocarem como ativistas diretas dessa pauta, as iconografias de suas obras, reveladas nos resultados desta pesquisa, oferecem significados atuais de uma mulher que supera preceitos passadistas e de servidão ao espaço doméstico, a saber: significado sociopolítico pela metáfora das flores, condições do sertanejo, destruição do meio ambiente e trabalho infantil.
Introducción:
A arte têxtil figurativa detém uma linguagem iconográfica que materializa a constituição da sociedade, revelando seus aspectos sociais, econômicos, políticos e culturais dentro de temporalidades específicas; o que legitima análises sociológicas tomarem-na como objeto de estudo.
Na realidade norte-americana, a arte têxtil em patchwork alcançou o reconhecimento de patrimônio cultural por registrar múltiplos momentos e condições da história daquele país, tais como: escravidão, abolicionismo, guerras civis, cultura hippie, luta pelo sufrágio da mulher e movimento feminista, além de datas comemorativas nacionais e de rituais de passagens entre as famílias.
Uma técnica e uma arte que reúne pedaços de tecidos para compor imagens, o patchwork destina-se tanto a peças utilitárias domésticas, quanto à adornos para o corpo feminino e a telas artísticas. É sobre esta última vertente que este trabalho se dedica, especialmente pela participação de artistas têxteis em exposições com curadoria voltada para divulgar traços que compõem a realidade cotidiana.
O problema que norteia a pesquisa consiste em averiguar se as telas de patchwork produzidas por artistas têxteis brasileiras detêm expressões socioculturais do país ou se são apenas, como o senso comum apregoa, donas-de-casa produzindo “retalhos da vovó” circunscritos ao universo privado da casa.
Para verificar a realidade brasileira, foi realizada uma pesquisa de pós-doutorado vinculada ao Museu Paulista da Universidade de São Paulo, entre 2019 e 2021, tomando o Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo como fonte empírica. Trata-se de uma entidade consagrada na área no país, remontado um quarto de século, e com participação ativa em exposições de feiras têxteis tanto nacionais quanto internacionais.
Apoia-se aqui em uma sólida perspectiva teórica (Dwyre, Parker, Simioni) de desconstrução de valores arraigados socialmente que consideram a arte têxtil uma arte menor, ideia que provém de uma sociedade patriarcal, com hegemonia masculina e julgamentos morais arcaicos sobre o papel da mulher enquanto mãe, dócil e do lar.
Os resultados desta investigação demonstram que as expressões das telas de patchwork das artistas estudadas tocam em temas nevrálgicos da sociedade brasileira, a saber: significado sociopolítico pela metáfora das flores, condições do sertanejo, destruição do meio ambiente, poluição e trabalho infantil, temas com viés político que questionam a pecha da dona-de-casa alienada e servil à família e ao sistema.
Com vistas a apresentar os resultados dessa arte têxtil essencialmente feminina, são trazidas a seguir seis telas de três das artistas do Clube pesquisado, cujas iconografias e sentidos trazem pistas dos apelos políticos construídos na sociedade e temporalidade a que pertencem.
Antes, porém de entrar na análise das telas, é importante traçar um breve quadro técnico e histórico do patchwork nos Estados Unidos, berço dessa arte têxtil.
O patchwork está dividido, basicamente, em tradicional/geométrico e artístico, porém com diversas nuances, como: abstrato, minimalista, figurativo. Originalmente foi edificado sob o aspecto tradicional, que emprega inúmeras técnicas para o formato e montagem dos pedaços de tecido, também sendo utilizado como plano de fundo em muitas telas artísticas. A técnica mais comum é a Log Cabin ou Cabana de toras, montada a partir de um bloco quadrado no centro e depois ladeado por outros blocos retangulares com contrastes de cores. Bargello já é uma técnica mais elaborada e cujas combinações de cores conferem ideia de movimento à peça. Em geral, os nomes das técnicas se referem ao seu lugar de origem, a exemplo de Baltimore, uma região dos EUA, feita com blocos e dentro dos quais são aplicados diferentes desenhos, especialmente flores, mas também pássaros, borboletas, frutas, cornucópias, monumentos, símbolos patrióticos; um tipo de quilt utilizado para presentear em comemorações como casamento e nascimento.
Um dado histórico pertinente sobre a apropriação dos significados dos blocos do patchwork tradicional entre os africanos nos EUA são os Freedom Quilts, que portavam códigos secretos e eram expostos por mulheres escravas nos peitoris das janelas para auxiliar a fuga de escravos (Rosa & Orey, 2009, p. 58).
Nas Américas, o patchwork tem como berço o saber-fazer de afrodescendentes estadunidenses, cujas experiências de vida materializaram, nas imagens de suas artes com retalhos, expressões das mulheres em movimentos políticos na Guerra Civil, nos direitos civis do sufrágio universal e no protagonismo feminista das décadas de 1960 e 1970 (Dwyre, 2012). Vale ressaltar que a arte têxtil, de um modo geral, é produzida por mulheres, e o patchwork especificamente tanto deriva de uma estética notadamente feminina quanto dispõe de estudiosas fundamentalmente mulheres, portanto, a arte têxtil do patchwork resulta de uma cultura material, simbólica e intelectual do gênero feminino, realidade encontrada em vários países, entre os quais o Brasil.
Estudando os vínculos entre quilt/patchwork, arte e poder, Dwyre (2012, p. 66) assinala as relações assimétricas no universo artístico, dominado pela hegemonia masculina e pelas artes plásticas tradicionais:
“A maior luta feminista pela igualdade de gênero na sociedade moldou grandemente o debate sobre o quilt como arte dentro da academia. Para as estudiosas feministas, o estatuto marginal do quilt no mundo das artes serviu de pedra de toque para a marginalidade das mulheres na sociedade; ele tornou-se um símbolo da opressão patriarcal às conquistas das mulheres [...] [A] luta das estudiosas de quilt para obter reconhecimento dessa arte dentro do meio acadêmico assemelha-se estreitamente à luta para se obter reconhecimento do quilt e de suas produtoras dentro do mundo artístico, revelando como as estruturas de poder baseadas em gênero e em classe social funcionavam de forma semelhante em ambos os casos”. (Tradução nossa).
A despeito da existência de relações assimétricas de gênero tanto na sociedade quanto na esfera artística, as mulheres ocupam seu espaço desenvolvendo a sua estética feminina e sua leitura sobre a sociedade retratadas em suas obras, incluindo as têxteis. É sobre esse universo das artistas têxteis de patchwork brasileiras que importa focar aqui.
Desarrollo:
Flores e sentido sociopolítico
A proposta curatorial das exposições artísticas, com iconografias figurativas, do Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo é conduzida por Benigna Rodrigues da Silva e Wagner Vivan, cujas estratégias para estimular a criatividade das artistas do Clube são pautadas, em grande medida, em leituras de obras literárias brasileiras e estrangeiras, a exemplo de romances de viajantes no Brasil, do século XIX, tais como: o primeiro romance, genuinamente, brasileiro, “Frey Apollonio”, de Karl Friedrich Philipp Von Martius; “A Moreninha”, de Joaquim Manuel Macedo; “A viagem pitoresca através do Brasil”, de Johann Moritz Rugendas; assim como obras com registros iconográficos de pintores e historiadores, como: Jean-Baptista Debret.
Imersas em leituras, imagens, experiências e muita criatividade e originalidade, as artistas do Clube constroem suas narrativas visuais juntando pedaços de tecidos que resultam em uma explosão de cores e sentidos diversos.
Figura 1
Campagner, U. (2019). Para não dizer que não falei das flores. Exposição “Brasil: Em busca do paraíso perdido, o mundo das flores e das ervas”. Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo.
“Para não dizer que não falei das flores”, de Urbana Garcia Campagner, 2019, tela apresentada na exposição “Em busca do paraíso perdido, o mundo das flores e das ervas”, provoca certa quietude no observador. A profusão da paleta policromática das flores suscita o frescor de um jardim real. Não obstante, para além da estética e sensibilidade poética dessa obra, a intrigante posição das flores sendo jogadas do vaso instiga a quebra de harmonia, compele a ideia de conflito e caos, cuja leitura é respaldada pelo título homônimo da música de protesto do músico Geraldo Vandré, que durante a ditadura militar na década de 1960 no Brasil, falava de flores como figura de linguagem para despertar os brasileiros a ocuparem as ruas e lutarem pela democracia e paz.
A letra dessa música de protesto acusa: “Pelos campos há fome em grandes plantações, pelas ruas marchando indecisos cordões. Ainda fazem da flor seu mais forte refrão. E acreditam nas flores vencendo os canhões”. Tendo em vista a biografia desse músico e contesto político de opressão do seu país, sabe-se que a menção às flores e à paz denota crítica contra o movimento pacifista hippie Flower Power dos EUA, cuja busca por harmonia por meio da natureza, efetivamente, fugia do confronto político (Garcia, 2019, pp. 63 e 66); portanto, essa música representou um chamado aos brasileiros para aderirem ao movimento político, aparentemente armado, de oposição aos militares e à miséria. Esse chamado é perceptível em seu refrão: “Vem, vamos embora que esperar não é saber. Quem sabe faz a hora, não espera acontecer”. Por fim, Vandré destaca a necessidade de os brasileiros protagonizarem sua própria história: “Os amores na mente, as flores no chão. A certeza na frente, a história na mão” (grifo nosso). Essa música foi cantada por Vandré no III Festival Internacional de Canção, em 1968, um mês e meio depois foi decretado o AI-5, que entre as várias censuras proibiu festivais. Por causa da incitação política provocada por essa música, o regime militar prendeu o cantor, o torturou e o exilou, o que o teria levado a loucura (Memórias da Ditadura, 2021).
Como se denota, das iconografias mais delicadas podem-se revelar histórias sombrias. Um olhar desatento à tela de Urbana Garcia Campagner e, eventualmente ofuscado pela extrema vivacidade e beleza das flores, pode não atingir seus sentidos subliminares, todavia, àquele que se permitir a calma do olhar, poderá enxergar para além da beleza inebriante das flores, despertando-se para compreender melhor sobre fatos que marcaram o contexto político-cultural brasileiro nos tempos sombrios da ditadura militar. Assim, são flores apenas, mas cuja representação é capaz de capturar as estruturas mais profundas da sociedade.
Outra bela iconografia de patchwork que recorreu à flores como linguagem metafórica para abordar uma temática social nevrálgica foi a tela “Amanhecer no Sertão”, 2019, de Estela Mota, exibida na mesma exposição “Brasil: em busca do paraíso perdido, o mundo das flores e das ervas”. Germinado de um solo inóspito, o mandacaru sobrevive ao calor e à falta de chuva do nordeste brasileiro, assim como o sertanejo resiste a seca e a pobreza; é por meio dessa planta que a artista busca representar os valores e modos de vida das pessoas que habitam essa região. Estela Mota é paulista, porém tem raízes do nordeste brasileiro, o que, em certa medida, pode tê-la sensibilizado a contestar preconceitos contra nordestinos publicados em redes sociais; sua tela é uma reação à tratamentos discriminatórios ao povo nordestino, que mesmo marcado por condições severas tanto da natureza quanto de desigualdade social mantem-se resistentes em sua região e em sua cultura.
Figura 2
Mota, E. (2019). Amanhecer no Sertão. Exposição: “Brasil: em busca do paraíso perdido, o mundo das flores e das ervas”. Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo.
A respeito do mandacaru, a artista tece memórias de suas férias na fazenda do seu avô:
“Sou filha de baiano, nordestino mesmo do Sertão, a casa do vô tinha uma cerca que ele nunca deixou derrubar porque tinha tiro do Lampião [...] Eu me lembro quando era criança [...], os meus primos abriam a folha do mandacaru para bebermos [água] e depois saíamos correndo [...] Mandacaru é a própria exemplificação do Nordestino. Resistência e perseverança no Sertão.”
Lampião é o cognome do cangaceiro Virgulino Ferreira da Silva, um personagem lendário do sertão brasileiro, para uns bandido e para outros herói que fez justiça no sertão, mas antes de ser cangaceiro foi um artesão, compositor, músico, poeta e sanfoneiro, (Lins, 1997), todavia essa parte de sua vida não recebeu atenção do imaginário brasileiro.
A Etnobotânica classifica a planta mandacaru-de-boi ou Cereus jamacaru como uma cactácea dotada de várias funções: alimentar, medicinal e ornamental (Andrade, 2002, p. 43), sendo os dois primeiros de uso frequente entre os sertanejos da caatinga nordestina. Em A geografia da fome, Castro (1984, p. 169) reporta que:
“a caatinga é o reino das cactáceas. No solo ríspido e seco estouram [...] os mandacarus eriçados de espinhos. As árvores acocoradas em arbustos e as formações herbáceas contemplam a paisagem adusta da caatinga. É a zona de maior aridez do Nordeste, com seus rios [...] leitos ardentes inteiramente expostos ao sol.”
Castro (1984, p. 170) esclarece ainda que em períodos de seca, o mandacaru ampara “a gente e o gado a escapar aos seus rigores mortíferos”. Percebe-se, assim, uma simbiose entre mandacaru e sertanejo, o primeiro resiste à aridez e serve de alimento para o segundo, cuja existência atesta a luta contra a “seca e a cerca”. Cerca interposta pelas grandes corporações privadas, notadamente do agronegócio, cujas irrigações e mineradoras colossais secam os rios, intensificam a seca e agravam a vida dos sertanejos (Galf, 2018).
A questão ambiental na arte têxtil
A artista Rute Sato dispõe de uma trajetória bastante marcada por apelo em prol do meio ambiente, dentre suas várias obras sensíveis a essa temática destaca-se aqui a tela “Retrato do descuido”, apresentada em 2017 no Internacional Quilt Festival, de Houston, Texas/EUA, significada por ela com as seguintes palavras: “Meu trabalho foi inspirado no triste cenário do lixo abandonado nas praias. Isso resulta em sérios danos ambientais. As pessoas deveriam saber que a praia é uma extensão de sua casa. Precisamos mantê-la limpa e bem cuidada”.
Figura 3
Sato, R. (2017). Portrait of Carelessness/Retrato do descuido. Internacional Quilt Festival, de Houston, Texas/EUA.
Nota-se na tela grande contraste entre o colorido dos guarda-sóis dos banhistas e o lixo abandonado na praia, inclusive esse encontra-se no primeiro plano da tela mostrando-se um ponto focal de sua mensagem. Denota-se da fala da artista um esforço em despertar a consciência das pessoas em defesa do meio ambiente, sensibilizando-as a perceberem o espaço público como continuidade daquele de sua vida privada, uma vez que as ações dos indivíduos atingem a ambos, resultando em impactos presentes e futuros a nível local e planetário.
Outra tela de Rute Sato foi exibida na exposição “Brasil: em busca do paraíso perdido, o mundo das flores e das ervas”, onde ressaltou no próprio título essa perspectiva enfática sobre as ameaças ao ecossistema: “Natureza em prantos”, 2019. Em um bioma arrasado pela queimada restam cinco indivíduos de quatro espécies ameaçadas de extinção: uma onça-pintada, dois lobos-guará, um mico-leão-dourado e um tatu-bola, todos comunicam por sua expressão corporal e pelo olhar grande desalento diante da mata aniquilada. A artista explicita sua perspectiva com os seguintes termos:
“O desmatamento das florestas brasileiras teve início na época da colonização. Hoje biomas como Mata Atlântica, Cerrado e Floresta amazônica apresentam devastação intensa – resultado da urbanização descontrolada, extração madeireira, as espécies animais estão perdendo seu habitat.”
Figura 4
Sato, R. (2019). Natureza em prantos. Exposição “Brasil: Em busca do paraíso perdido, o mundo das flores e das ervas”. Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo.
Embora Rute Sato não seja deliberadamente uma “artivista”, adepta do movimento político que mistura ativismo à arte, a força das expressões de suas obras carrega em si mesmas grande sensibilidade e apelo aliados, na prática, à abordagem ecopolítica iconológica. A noção de cuidado com o planeta visível nas telas da artista ultrapassa uma percepção circunscrita aos animais e seu habit, avançando para às condições de vida daqueles que estão no topo do reino animal, como pode ser notado na tela seguinte.
Denúncia iconográfica do trabalho infantil
No repertório temático das exposições do Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo não está apenas a natureza, há também outros temas candentes marcados por questões sociais. A esfera do labor, mais especificamente do trabalho infantil, foi retratada pelas artistas têxteis Rute Sato e Urbana Garcia Campagner, em suas telas “Vendedores de praia”, 2018, e “Catador de recicláveis”, 2003-2004, nas exposições “Brasil: nas ondas da imaginação – litoral brasileiro” e “Isto é Brasil”/450 anos de São Paulo”, respectivamente.
Figura 5
Sato, R. (2018). Vendedores de praia. Exposição “Brasil: nas ondas da imaginação – o litoral brasileiro”. Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo.
Figura 6
Campagner, U. G. (2003-2004). Catador de recicláveis. Exposição “Isto é Brasil”/ “São Paulo 450 anos”. Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo.
A priori as temáticas dessas duas exposições sugerem a ideia de belezas idílicas brasileiras e dos monumentos históricos, entretanto, o Clube assume uma perspectiva de incentivo às artistas na produção de obras com vínculos afetivos, o que acaba, muitas vezes, sensibilizando-as por situações sociais contemporâneas que revelam conflitos.
Trazer para as telas têxteis o trabalho infantil ambulante nas praias e de catadores nas ruas das cidades é um modo contundente de chamar a atenção do observador para as desigualdades sociais presentes em nossa sociedade. Esse olhar de denúncia iconográfica fica patente nessas duas telas, sobretudo pelo fato de os atores desse trabalho infantil serem crianças negras, as mais atingidas pela exploração do trabalho infantil em sociedades com fortes desigualdades de classes como a brasileira.
No Brasil, o trabalho infantil atinge patamares muito altos, conforme dados da PNAD (2016) realizada pelo IBGE, 1,8 milhão de crianças e adolescentes de 5 a 17 anos de idade estavam trabalhando, sendo 54,4% crianças de 5 a 13 anos (In: Lima, 2019). Dados do Fórum Nacional de Prevenção e Erradicação do Trabalho Infantil (FNPETI) de regiões metropolitanas identificou que “entre as crianças e adolescentes que estavam ocupadas no Brasil em 2013, 64,5% eram do sexo masculino e 33,3% do sexo feminino”, sendo 62,5% negros (pretos e pardos) (idem). Trata-se de um problema estrutural que demanda intervenção severa de políticas públicas, entretanto o que se vê é a inapetência de um Estado letárgico apoiado por uma sociedade civil que naturaliza o trabalho infantil para a população vulnerável.
A OIT (Organização Internacional do Trabalho), em sua Convenção n. 182, de 1999, estabeleceu a proibição e eliminação das piores formas de trabalho infantil, a qual o Brasil aderiu apenas quase uma década depois. Entre as 93 piores formas de trabalho infantil do país está justamente aquele realizado em logradouros públicos, como o comércio ambulante e transporte de objetos, cujos prováveis riscos ocupacionais são: “exposição à violência, drogas, assédio sexual e tráfico de pessoas; exposição à radiação solar, chuva e frio; acidentes de trânsito; atropelamento”, quanto às prováveis repercussões à saúde são: ferimentos e comprometimento do desenvolvimento afetivo; dependência química; doenças sexualmente transmissíveis; atividade sexual precoce; gravidez indesejada; queimaduras na pele; envelhecimento precoce; câncer de pele; desidratação; doenças respiratórias; hipertemia; traumatismos; ferimentos” (BRASIL, Decreto n. 6.481, de 12 de junho de 2008).
Portanto, são todas questões sociais estampadas artisticamente em telas têxteis de patchwork, que se colocam como um meio iconográfico não apenas estético, mas também político de denúncia da situação social do país.
Conclusiones:
As telas das artistas têxteis do Clube Brasileiro de Patchwork e Quilting de São Paulo trazidas neste texto mostram múltiplas imagens: flores, praias, animais e crianças, cujas expressões ultrapassam uma noção pueril, como é veiculada a respeito do patchwork de peças utilitárias. Fica explícito, tanto pela expressão das obras quanto pelas frases escritas pelas artistas, que elas ambicionam ir além da superficialidade da beleza das telas, querem mostrar uma mensagem, um apelo, visando impactar nas perspectivas e ações dos observadores. Portanto, trata-se de uma arte não passiva e tão pouco alheia aos acontecimentos sociais.
Essa é uma abordagem sustentada pelas próprias artistas têxteis de patchwork, o que, certamente, desconstrói a pecha do senso comum que as classifica de meras donas-de-casa produzindo costuras de “retalhos da vovó” para passar o seu tempo. Essa visão foi contrariada por várias das artistas do Clube, cuja maioria se recusa a reproduzir as tradicionais costuras e bordados que aprenderam com suas ancestrais, preferindo produzir obras mais livres tanto em termos de técnicas quanto de representações iconográficas.
Rozsika Parker (1986) aborda essa concepção em seu estudo sobre o bordado, sendo comumente considerado por seu caráter técnico conforme padrões supostamente seguidos pelas bordadeiras; ao invés disso, a autora atesta que essas mulheres escolhem padrões particulares e imagens com mais sentido para elas, exercitando certa liberdade e, ao mesmo tempo, sendo uma poderosa ponte de ressonância de seu tempo histórico por meio das representações pictóricas mais emblemáticas para comunicar sentidos de fatos vividos socialmente.
Nestes termos, tecidos e seus derivados compõem a cultura material de suas respectivas sociedades à medida que portam significados diversos e cujas formas retratam cenas do cotidiano, de cerimônias e de valores simbólicos. Assim, ao lado de vários outros suportes produzidos pelas ações e intencionalidades humanas, os têxteis também importam dentro do universo artístico. Todavia, Simioni (2010, p. 1) assevera que, desde o século XVI, as academias estabeleceram a arte “alta” para a pintura e “baixas” para as “artes aplicadas, vistas como domésticas e, por extensão, femininas”, logo meros apêndices.
A menoridade da arte têxtil no universo artístico, dominado pelas artes plásticas convencionais, em grande medida deriva do fato de essas serem compostas por matéria-prima mais durável no tempo e produzidas, essencialmente, por mãos masculinas (Simioni, 2007). Logo, um dos fatores da segregação social no universo artístico parece resultar, em certa medida, das matérias primas empregadas, já que o tipo de material utilizado no objeto artístico impacta sobre o seu valor, financeiro e simbólico. A tinta, o bronze, o mármore, a madeira são mais valorizados, já a argila, o tecido, a fibra, menos duráveis temporalmente, são menos valorizados no âmbito artístico. Simioni (2007) observa a pouca durabilidade do material têxtil se comparado a matérias-primas como a madeira, o mármore, o bronze, utilizadas nas artes clássicas. Dirigindo-se ao aspecto autoral das obras, a durabilidade do seu material empregado permite que seu autor se eternize ou pereça; nesse sentido, conforme a autora, as artes têxteis conduzem as artistas mais rapidamente ao esquecimento, isso aconteceu, por exemplo, com a pintora e decoradora brasileira Regina Graz. Apesar de ter sido um ícone na arte têxtil e pioneira na tecelagem de tradição indígena, além de empregar o estilo cubista e art déco em suas tapeçarias, seu nome foi desmanchando-se à medida que seus tapetes e suas decorações foram desgastando-se com o tempo. (Simioni, 2007)
Rozsika Parker tece duras críticas contra os romancistas dos séculos XV ao XX por terem desconsiderado o bordado como arte e relevado apenas “suas íntimas associações com a vida das mulheres e a tradição doméstica” (1986, p. 16). Ela chama a atenção para as instituições familiares e educacionais que destinaram às mulheres os trabalhos de costura e o bordado (assim como a carpintaria aos homens), tratando-se de tarefas cuja posição corporal e fixação no espaço doméstico atestam a feminilidade das mulheres com todos os seus atributos morais de recatamento, delicadeza, docilidade e passividade. Parker (1986, p. 5) explicita a forte relação de classe e de gênero na arte têxtil do bordado:
"A hierarquia arte/artesanato sugere que a arte feita com fios e a arte feita com tinta são intrinsecamente desiguais: que a primeira é menos importante do ponto de vista artístico. Mas as diferenças reais entre ambas são em termos de onde são feitas e quem as faz. O bordado, na época da divisão arte/artesanato, era feito na esfera doméstica, geralmente por mulheres, por "amor". A pintura era produzida predominantemente, embora não apenas, pelos homens, na esfera pública, por dinheiro. O ramo profissional do bordado, diferente do da pintura, esteve, desde o final do século XVII até o final do século XIX, em grande parte nas mãos das mulheres da classe trabalhadora ou das mulheres de classe média desfavorecidas. Claramente, existem enormes diferenças entre pintura e bordado; diferentes condições de produção e diferentes condições de recepção. Não obstante, em vez de reconhecer que o bordado e a pintura são artes diferentes, mas igualmente arte, o bordado e o artesanato associados ao "segundo sexo" ou à classe trabalhadora recebem menor valor artístico."
Parker (1986, p. 5) contraria a classificação do bordado como artesanato por ele não cumprir um princípio básico, o “imperativo utilitário”, sendo ao invés disso, em grande medida, “puramente pictórico”. Embora as produtoras de bordado chamem este de “trabalho”, a autora o designa de arte, em função das seguintes características: trata-se de “uma prática cultural que envolve iconografia, estilo e função social”; ou ainda, “as bordadeiras [transformam] materiais para produzir sentido”. Entre os sentidos observados pela autora na produção do bordado está o “silêncio subversivo”, que fomenta o prazer artístico nas mulheres e certa autonomia para sua própria auto-contenção, podendo distanciar-se de sua tradicional função materna, de esposa e do lar; o que não significa a inexistência da submissão feminina, mas da existência simultânea de ambos os sentidos, sem necessariamente imperar a experiência da feminilidade tradicional. Assim, conforme a autora: “O estereótipo do bordado como ocupação inútil e frívola, como o estereótipo da costureira silenciosa e sedutora, controla e mina o poder e o prazer que as mulheres encontraram no bordado, representando-o negativamente” (Parker, 1986, p. 14).
Considerando tratar-se de uma prática realizada, essencialmente, por mulheres, a menoridade da arte têxtil no universo artístico, efetivamente convoca uma pauta política que precisa ser enfrentada pela sociedade contemporânea. Ainda que no caso das artistas têxteis do Clube – representativo nesse ramo no Brasil –, não haja protagonismo, diretamente, político para transpor essa desvantagem feminina, suas obras insurgem como manifestos, na prática, cuja iconografia apresenta significados atuais de mulheres que superam preceitos passadistas e projetam-se como agentes de seu tempo histórico.
Bibliografía:
Andrade, C. T. da S. (2002). Um estudo etnobotânico da conexão homem/Cactacea no semi-árido baiano (Dissertação de Mestrado em Botânica). Universidade Estadual de Feira de Santana, Bahia. Recuperado de: http://tede2.uefs.br:8080/bitstream/tede/57/1/Dissertacao%20completa%20Bibli oteca%20-%20Tatiana.pdf.
Castro, J. de. (1984). Geografia da fome. O dilema brasileiro: pão ou aço. Rio de Janeiro: Ed. Antares.
Decreto n. 6.481, de 12 de junho de 2008. (2008). Regulamenta os artigos 3o, alínea “d”, e 4o da Convenção 182 da Organização Internacional do Trabalho (OIT) que trata da proibição das piores formas de trabalho infantil e ação imediata para sua eliminação, aprovada pelo Decreto Legislativo no 178, de 14 de dezembro de 1999, e promulgada pelo Decreto no 3.597, de 12 de setembro de 2000, e dá outras providências. Recuperado de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007- 2010/2008/decreto/d6481.htm.
Dwyre, M. B. (2012). To be “hight” and “fine”: quilts, art and power, 1971-1991. Thesis (Master of Arts, History). Faculty of the Graduate School of the University of Maryland, College Park, EUA.
Galf, R. (2018). Água é direito e não mercadoria. Deutsche Welle. Meio Ambiente. Recuperado de: https://p.dw.com/p/2uhTh.
Garcia, P. C. M. (2019). Os sentidos das músicas de Geraldo Vandré produzidos durante a ditadura militar. (Dissertação de Mestrado em Linguística). Universidade do Estado do Mato Grosso, Cáceres. Recuperado de: http://portal.unemat.br/media/files/Patr%C3%ADcia-Carla-Martins- Garcia.pdf.
International Quilt Museum. (2020). University of Nebraska-Lincoln, EUA. Recuperado de: https://www.internationalquiltmuseum.org/quilt/19970070320
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2020, 06 de maio). PNAD Contínua 2019: rendimentos do 1% que ganha mais equivale a 33,6 vezes o da metade da população que ganha menos. Agência IBGE Notícias. Recuperado de: https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de- noticias/releases/27594-pnad-continua-2019-rendimento-do-1-que-ganha-mais- equivale-a-33-7-vezes-o-da-metade-da-populacao-que-ganha-menos.
Lima, M. (2019, 27 de maio). Trabalho infantil ainda é realidade para 998 mil crianças brasileiras. Observatório do 3o Setor. Recuperado de: https://observatorio3setor.org.br/carrossel/trabalho-infantil-ainda-e- realidade-para-998-mil-criancas-brasileiras/.
Lins, D. (1997). Lampião – o homem que amava as mulheres. O imaginário do cangaço. São Paulo: Annablume.
Memórias da Ditadura. Acervo Vladimir Herzog. Geraldo Vandré. Recuperado de: http://memoriasdaditadura.org.br/artistas/geraldo-vandre/.
Parker, R. (1986). The subversive Stitch: embroidery and the making of the feminine. London, The Women’s Press.
Rosa, M. & Orey, D. C. (2009, junho). Symmetrical freedom quilts: the ethnomathematics of ways of communication, liberation, and art. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, San Juan de Pasto, 2(2), 52-75. Recuperado de: http://www.etnomatematica.org/v2-n2-agosto2009/rosa-orey.pdf.
Simioni, A. P. C. (2011, janeiro-junho). A difícil arte de expor mulheres artistas. Cadernos Pagu. 36, 375-388.
Simini, A. P. C. (2010). Bordado e transgressão: questões de gênero na arte de Rosana Paulino e Rosana Plazyan. Revista Proa. 1(2), 1-20. Recuperado de: https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/proa/article/view/2375.
Simioni, A. P. C. (2007). Regina Gomide Graz: Modernismo, arte têxtil e relações de gênero no Brasil. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 45, 87-106.
Von Martius, C. F. P. (2005), Frey Apollonio: um romance do Brasil. São Paulo: Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, Academia Paulista de Letras.
Palabras clave:
arte têxtil – patchwork – expressões sociopolíticas
#02305 |
Esculhambo, logotipo existe: um subversão da loucura no Teatro Oficina Uzyna Uzona
Maria Eduarda Faria Tavares1
1 - Instituto de Estudos Sociais e Políticos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Como e por que a razão emerge como um problema na história do Teatro Oficina? A hipótese inicial a ser considerada por esse projeto é que, ao longo dos anos de atuação da companhia, se estabeleceu e se aprofunda uma relação paradoxal entre a centralidade que gradativamente assume o tema da loucura em suas encenações e o desenvolvimento de um método cada vez mais teatral mais coeso e racional. Essa consideração nos leva a crer que a loucura constitui-se enquanto um rigoroso método que permeia a criação teatral e a operação daqueles que integram o Teatro Oficina. Desta forma, como fronteiras entre a razão e a loucura apresentam- se muito mais tênues do que se poderia imaginar, tendo a loucura elementos da própria razão que permitem a coexistência de um método teatral coerente construído de diferentes representações da loucura. O principal objetivo neste primeiro momento consiste em tentar compreender a formação intelectual que compõem a companhia, o que inclui entender por que determinadas peças foram objeto de sua encenação e como elas foram encenadas, sobretudo que compreendem os últimos trinta anos de produção do grupo, devido à grande lacuna existente sobre sua história neste mesmo período. Junto a essa primeira lacuna soma-se outra, a qual diz respeito à ausência de material sobre as operações intelectuais empreendidas durante essas encenações e sobretudo a forma pelo qual o tema da loucura vem sendo empregado e a elas se relacionam. O método que será usado visa a construção de um sistema de pensamento capaz de dar coerência e síntese às operações citados. Para isso, será feita pesquisas teóricas, revisões bibliográficas e filmográficas e visita aos arquivos.
#04331 |
LA CARTOGRAFÍA DE LOS CUERPOS SANTOS: DOLOR Y ÉXTASIS EN EL ARTE.
La percepción del cuerpo ha sido dentro de la historia del arte, uno de los principales temas de exploración donde convergen varios temas sociales, éticos, políticos y espirituales, pero que ha ido cambiando a lo largo del tiempo; desde el inicio de la consciencia social, ha permanecido como el territorio donde se ejerce y transfiere el poder, y por el cual varios elementos ligados al eros y el tanatos convergen , generan discurso y comunican, al cuerpo lo general las líneas que se descifran dentro de los discursos individuales, pero sobre todo colectivos y que se cruzan en algún punto de la gráfica.La idea “moderna” y contemporánea del cuerpo nos lleva a encontrar una nueva y amplia relación entre las características de los cuerpos estéticos en el arte sacro, son particularmente los mismos que los desarrollados en las escuelas técnicas griegas y romanas, que darían paso a la escuela italiana. La caída del imperio romano trajo consigo una nueva visión del cuerpo y de la estética, al mismo tiempo que la consolidación de los preceptos morales y la cosmovisión de la iglesia católica que reunió una crítica alrededor de las corporalidades y su importancia y valor social, lo que ha permitido la expresión del dolor que lleva al éxtasis místico y al erotismo.Si bien es cierto que la intencionalidad de la representación estética de los cuerpos eran una herramienta esencial para la comunicación de los procesos de poder y dominancia en el cuerpo desde el plano de consistencia, donde las líneas de fisura que generan una relación clandestina y estrecha en el devenir entre el dolor y el placer, como parte de las abyecciones corporales y sociales son causa de placer porque incomoda: la ambigüedad de los segmentos y las abyecciones del arte sacro evidentes en casos como el de San Sebastián o el éxtasis de Santa Teresa por Bernini .A pesar de que podríamos plantear como primera hipótesis que los característicos cuerpos sacros en su generalidad se encuentran en la línea del éxtasis por elementos externos a un plano tangible, también tenemos los cuerpos que llegan a ese mismo éxtasis por medio del dolor infringido en diferentes circunstancias, no fueron el espacio territorial que trajo auge al pensamiento de la relación directa entre Dios y el cuerpo representado, sino por medio de un dolor que antecede al éxtasis; espacio donde los cuerpos atravesados por el dolor se funden en el éxtasis y el erotismo; el cuerpo, sin hablar, se rebela al dolor y lo transforma en placer, el placer de lo cercano al tanatos.
#04410 |
Poner el cuerpoEl fenómeno de la performance feminista en el chile contemporáneo, El caso de La Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett
La presente investigación está enmarcada en mi proyecto de memoria de título para optar al título de socióloga de la Universidad de Chile, en la cual realizo un acercamiento al fenómeno de la performance feminista en el Chile contemporáneo, trabajando en el análisis de