Papel de las madres en el estallido social en Colombia Autores: María Paula Muñoz Otálora y Mónica Alexandra Peña Pérez Esta ponencia expone el papel de las madres que decidieron unirse con el propósito de defender y proteger a sus hijos de la represión policial en el estallido social de Colombia en el año 2021. El estallido las convocó a las calles, donde surge el colectivo: “Mamas de la primera línea”, mujeres que están en primera fila delante de la violencia estatal y paraestatal, cansadas de que desaparezcan y maten a los y las jóvenes, las razones de seguir en las calles son varias, como la rabia o la ira acumulada de tantos años de este neoliberalismo de guerra.Son particularmente todas jefes del hogar, actualmente desempleadas o con trabajos informales que viven en los barrios populares del suroccidente Bogotano, que cambiaron el rol de madres, de esposas, de sus oficios y que en la mayoría de los casos, los esposos tomaron el rol y de esperar a sus esposas con la incertidumbre de si van a volver por la lucha de sus hijos. Se llevarán a cabo 5 entrevistas a madres que hicieron parte de la primera línea, análisis documental del periodo en el que surgió este grupo, a través de artículos, prensa y filmaciones con la finalidad de dar a conocer las vivencias de estas madres con un enfoque teórico desde la sociología de las emociones de Weber que permitirá entender cómo las emociones y redes de interacción adquieren fuerte intensidad en el colectivo de las madres de primera línea,unida por relaciones de camaradería y el accionar por una lucha. Palabras claves: Madres de primera línea, movimiento social, violencia estatal, emociones y redes de interacción.
#02315 |
De la calle a la convención: movimientos sociales y momento constituyente en Chile
La relación entre movimientos sociales y Estado e institucionalidad política ha sido largamente estudiada y debatida. Aunque se ha tendido a presentar a los movimientos sociales como actores alejados o externos del poder institucional, el concepto de “activismo institucional” ha servido para tematizar las diferentes formas en que los movimientos sociales estar fuera, dentro y entre las instituciones del poder político establecido. ¿Qué ocurre con los movimientos sociales cuando estos participan o buscan influir en una institución “no convencional” como lo son las asambleas constituyentes? Basado en un trabajo de campo de 7 meses que incluye observaciones y entrevistas con activistas y convencionales constituyentes de la Convención Constitucional chilena, esta presentación busca proponer el concepto de “activismo constitucional” como un lente para observar la relación entre movimientos sociales e instituciones “seudo” formales, como lo son las asambleas constituyentes, con un foco en en el proceso de cambio constitucional chileno. El concepto de activismo institucional ha sido utilizado para ciclos de políticas “normal” pero su sentido no ha sido explorado en casos de momentos constituyentes; asimismo, aunque el nexo entre estos momentos excepcionales de la política y los movimientos sociales parece evidente, y eso de hecho ha sido así en el caso chileno, la literatura sobre movimientos sociales no ha explorado en profundidad qué estrategias, tácticas y repertorios de acción emplean distitnos movimientos sociales que buscan influir en procesos de cambio constitucional. La presentación explora dos casos de "activismo constitucional" en la convención constitucional chilena, asociados a dos movimientos sociales que han sido relevante en el último ciclo de movilizaciones, cuyo punto cúlmine fue la revuelta social de Octubre de 2019: movimientos de pobladoras y pobladores por la vivienda digna (vinculados a los llamados “convencionales por la vivienda”; movimientos socio-amientales (vinculados a los llamados “eco-constituyentes”). Lo interesante del caso es que mientras los primeros buscan representar indirectamente demandas de diversas organizaciones de pobladoras y pobladores (pues no provienen orgánicamente de ninguna organización de pobladores), y los eco-constituyentes que buscan llevar directamente las experiencias y demandas de sus organizaciones al órgano constituyente, ya que son sus propios activistas los que fueron elegidos como convencionales constituyentes en la Convención.
#02789 |
UN ANALISIS SOBRE EL ACCIONAR DEL ESMAD Y LAS ACCIONES COLECTIVAS DE RESISTENCIA CIUDADANA DURANTE EL PARO NACIONAL DEL 21 DE NOVIEMBRE DEL 2019 Y EL 28 DE ABRIL DEL 2021.
Tras las coyunturas del Paro Nacional del 21 de noviembre del 2019 y el estallido social del 28 de abril del 2021 en Colombia, sucedieron múltiples movilizaciones sociales convocando a cientos de actores sociales en las calles del territorio colombiano. Estas jornadas de protesta estuvieron motivadas principalmente por el malestar y la inconformidad ciudadana hacia las reformas políticas presentadas por el gobierno del presidente Iván Duque, estas jornadas estuvieron acompañadas de distintas expresiones artísticas, culturales y comunitarias. No obstante, durante estos contextos hubo un incremento en los casos de violencia ocasionados por la fuerza pública (Policía Nacional y el Escuadrón Móvil Anti Disturbio ESMAD) quienes fueron los encargados de realizar las intervenciones en medio de los escenarios convocados por los manifestantes. En esta ponencia se pretende analizar las acciones colectivas ejercidas por los y las ciudadanas y la respuesta violenta, represiva y criminalizadora por parte del Estado y sus instituciones hacia la población civil. Este análisis se orientó a partir de la teoría de la acción colectiva expuesta por autores como Charles Tilly y la teoría del Estado a partir de exponentes como Max Weber y Ana Arendt de igual manera consto de una metodología cualitativa basada en la revisión de informes de Derechos Humanos (a nivel internacional y nacional), noticias de la prensa tradicional (del periódico El Tiempo) y fotografías de medios independientes. En los hallazgos encontrados en este análisis se evidencia que efectivamente si hubo una vulneración de los Derechos Humanos por parte de la fuerza pública hacia los manifestantes y sus distintas acciones colectivas de resistencia popular, demostrando múltiples prácticas sistemáticas y violentas como respuesta estatal de un gobierno carente de legitimidad que, al no tener dominación sobre la población, ejerce el poder a través de la violencia y la coerción social amparándose en discursos hegemónicos de seguridad social que solo deslegitiman y criminalizan las causas expuestas por la población civil y los escenarios de protesta social.
#02855 |
Movilización social en la ciudad neoliberal: la experiencia de mujeres y disidencias en la disputa territorial por plaza Dignidad en Santiago de Chile.
En el contexto de un desarrollo capitalista neoliberal en la mayoría de los países de Latinoamérica, Chile se erguía como un caso ejemplar a seguir. Principalmente fundamentado en los altos índices de crecimiento y desarrollo. Lo anterior, se sostenía indiscutiblemente hasta el 18 de octubre del 2019, momento a partir del cual se levanta una movilización social de escala nacional, que coloca en el centro del debate el modelo de desarrollo chileno. En este escenario plaza Dignidad (plaza Baquedano) en Santiago de Chile, se ubica en el centro de las movilizaciones. En este sentido, esta ponencia se propone exponer los resultados de una investigación que busca dar cuenta de la disputa territorial de la plaza desde la experiencia de mujeres y disidencias. Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron herramientas cualitativas como las entrevistas, mapeo colectivo y etnografía. A partir de estos datos se busca plasmar las formas que toma una movilización en el espacio público de una ciudad neoliberal como Santiago; los diversos significados que se disputan; las experiencias desde diversas corporalidades; y finalmente, cómo da cuenta de otros procesos que están en curso en Chile actualmente.
#02889 |
EL PARO NACIONAL ENTRE 2019 Y 2021 COMO EXPRESIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES DE LAS DINÁMICAS DE ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL EN COLOMBIA
Este trabajo busca comprender lo ocurrido con el Paro Nacional que inicia en el año 2019, más que todo en los contextos urbanos de Bogotá y como parte de las nuevas configuraciones de la movilización social en Colombia.Se asume que en los últimos 10 - 12 años, la movilización se ha transformado en comparación a un ciclo anterior. En Colombia la movilización social - ocupar la calle, las carreteras, el espacio público, de manera masiva, beligerante, sostenida, enunciado demandas, exigencias y manifestando luchas, idearios, subjetividades e identidades - es una tradición de permanente presencia en la historia y con mucha fuerza desde los años 1920 del siglo XX en adelante. Esta se transforma en su capacidad de lucha, sus repertorios, composición, capacidad de interlocución, formas y alcances, las dinámicas organizativas que la impulsan y componen.En ese sentido, hay que entender la movilización que está ocurriendo actualmente en el país como parte de un ciclo nuevo que inicia con las movilizaciones masivas por la defensa de la educación pública en el periodo de Mesa Amplia Nacional Estudiantil en el 2011 y llega hasta el Paro Nacional de 2019 (21N) que trascendió al 2020 y 2021 con miles de personas en la calle, a pesar y en medio de la pandemia de COVID 19
#03124 |
Análisis de la movilización social en Cali – Colombia, a partir de los paros cívicos de 1976 y 2021. Experiencias de resistencia, negociación y reconfiguración social
En abril de 2020, Colombia experimentó una masiva movilización social generada por el rechazo a la reforma tributaria del actual presidente Iván Duque Márquez, lo que paralizó el país. Aunque se realizaron acciones colectivas en diferentes ciudades, una de las ciudades epicentro del paro cívico fue la ciudad de Cali, que en contraposición con movilizaciones anteriores en las que la protesta social se concentraba en el centro administrativo, en esta oportunidad, se caracterizó por nuevas estrategias como la ubicación de los bloqueos en puntos neurálgicos, correspondientes a zonas habitadas por sectores sociales en condiciones de pobreza y marginalidad. También por el despliegue de una respuesta violenta por parte de las Fuerzas Armadas del Estado, que fue respondida con acciones violentas por parte de la población. Esta misma ciudad, 45 años antes, protagonizó una situación similar por cuenta de procesos de acción colectiva en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Alfonso López Michelsen, donde también se evidenciaron niveles exacerbados de violencia, que dejaron un saldo importante de muertes. Ambos momentos podrían considerarse como las experiencias de resistencia violenta más fuertes después del Bogotazo, que dio origen al período reconocido por los expertos como La Violencia en Colombia. La presenta ponencia busca hacer un análisis justamente de esos dos momentos, en el caso particular de la ciudad de Cali, dado que es allí donde tienen mayor duración y donde alcanzaron mayores niveles de violencia, pero poniendo especial atención a la reconfiguración social que emerge a partir de dichas formas de resistencia, a las formas de negociación y a las ganancias sociales que dejan estas experiencias en las que la población pasa a la acción de manera contundente. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, enfocada en la revisión documental de prensa de circulación local y nacional, buscando que se tuviera una mirada desde diferentes ángulos, teniendo en cuenta el carácter oficialista de algunos periódicos. A su vez, se realizaron entrevistas a especialistas en el estudio de la movilización de 1976, como también a actores sociales protagonistas de la movilización en 2020 (miembros de la primera línea, líderes políticos, líderes sociales, población residente en los puntos de bloqueo). Del análisis de estas dos movilizaciones resultó la generación de estrategias novedosas de acción colectiva que garantizaron el éxito de la experiencia; el involucramiento de una población que desinteresada de los asuntos políticos; y el reconocimiento oficial de sectores ciudadanos antes invisibilizados, para quienes además se abrieron espacios de participación.
#03249 |
ASAMBLEAS, NO CABILDOS, CABILDOS, NO ASAMBLEAS. LA REVUELTA DE OCTUBRE DE 2019 Y LA EMERGENCIA DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES EN CHILE
Nicolás Orellana Águila1
1 - Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
Las movilizaciones que dieron lugar a la revuelta de octubre de 2019 en Chile trajeron consigo, junto con un proceso de reemplazo constitucional, la emergencia de organizaciones territoriales donde vecinas y vecinos se comenzaron a reunir para debatir asuntos públicos relevantes. Gran parte de las investigaciones recientes llaman a dichas organizaciones, indistintamente, cabildos o asambleas, asumiendo que se trata del mismo fenómeno. El argumento de esta propuesta es que cabildos y asambleas son constitutivamente distintos, pues mientras los primeros son dependientes y practican una acción política “desde arriba”, las segundas apuntan hacia la autonomía, cuya acción política es “desde abajo”. Esto implica que decantarse por uno u otro término (cabildo o asamblea) tiene implicancias no sólo para las investigaciones sociales, por cuanto a las dimensiones que se pueden efectivamente estudiar, sino también políticas: reproduciendo una democracia representativa y vertical, o apostando por una democracia participativa y horizontal. Mediante un enfoque etnográfico, basado en observación participante y la reconstrucción de la historia presente, este trabajo se inserta en el debate sobre organizaciones territoriales, la protesta y la acción política.
#03325 |
Participación política de los sectores populares. Repertorios de estrategias de las dirigentas sociales en barrios estigmatizados del Gran Santiago en el contexto del Estallido Social chileno.
El conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en octubre de 2019 en Chile constituyen un punto de inflexión en el devenir histórico nacional, en la medida que el Estallido Social se presenta como el mayor hito de participación política desde el término de la dictadura y la transición a la democracia a comienzo de los noventa. Debido a la relevancia de este proceso y a la vinculación que tuvieron los sectores populares, resulta interesante abordar como esta realidad entra en contraste con los antecedentes que ofrece la investigación social.Los sectores populares de las ciudades latinoamericanas, comparten su origen en las migraciones urbanas del siglo XX y su rápida marginalización y estigmatización en relación al resto de la ciudad. Los estudios sociales en su mayoría entregan una mirada sesgada respecto a la acción política de estos sectores, en tanto han sido descritos como “guetos”, “hiperguetos” o por el carácter clientelar de las relaciones que acá florecen. Ambas miradas comparten una visión que condena a estos sectores a la dominación y al inactivismo político, pero este panorama se ve interpelado por procesos como la revuelta de octubre, la cual permite asegurar que en estos sectores se desarrolla política de forma cotidiana. En base a esto, la investigación que se presenta tiene por objetivo identificar la forma en que los dirigentes sociales a lo largo de sus trayectorias elaboran repertorios de estrategias para satisfacer necesidades de diferente orden. Las jornadas etnográficas en poblaciones altamente estigmatizadas del sur de la capital, así como las entrevistas en profundidad con dirigentas sociales fueron las principales técnicas de recolección de datos durante un semestre. El análisis de esta información permite contribuir con una visión diferenciada a lo que hasta ahora se ha escrito sobre la política de los pobres, pues las dirigentas sociales de estos barrios, en su ánimo de construir relaciones de intercambio para satisfacer necesidades, construyen repertorios de estrategias diversificados que transitan desde el clásico clientelismo hasta formas de acción más complejas que incluyen la colaboración con empresas y otros entes privados, pero también la acción contenciosa como pudo ser observado en las manifestaciones durante el estallido. Este trabajo forma parte del proyecto FONDECYT de Iniciación Nº11190211, “¿Del protagonismo a la abstención? Estudio sobre participación política en barrios populares del Gran Santiago” cuyo investigador responsable es el sociólogo Dr. Nicolás Angelcos.