El aislamiento social produjo un incremento, vía internet, de páginas en la que se impartían cursos de yoga, de budismo o ejercicios espirituales, lo que mostró la necesidad humana de lo espiritual en la vida cotidiana. Desafortunadamente, la violencia de todo tipo, pero principalmente la intrafamiliar, se incrementó de manera exponencial, lo que evidenció la incapacidad de convivir en un entorno delimitado. Sin embargo, a partir de esta situación, se ha producido otro tipo de búsquedas por internet, que están modelando el imaginario social de una manera inusitada. Me refiero a las presentaciones que explican que el dominio social, viene por obra de los reptilianos, así como la presencia de los hombres de gris, etcétera, todo ello combinado con la llegad del supuesto segundo cristo, etcétera. Temas que parecen de risa, pero que en realidad, están ganando miles de adeptos. Si en la academia nos enorgullecemos con tener visitas a nuestras páginas con 100 o más visitas, hay que considerar que las visitas a esas otras páginas se cuentan por miles. Entonces hay que considerar, intervenir en la información que se brinda, con la intención de mejorar el juicio de los internatuas. Así, desde la perspectiva del filósofo argentino, quien a principios del siglo XX, señalaba que el ser humano estaba ávido de revelaciones portentosas, se debe explicar la necesidad del ser humano de obtención de seguridad, Lo cual se lleva a cabo a través de la exposición del principio: apropiación-seguridad, que se parte de ideas de múltiples autores entre ellos, Arnold Gehlen, quien expone la incompletud del ser humano, como uno de los factores que impulsan la búsqueda de sentido de la existencia. Así, se analiza algunos de los supuestos en los que se basan para exponer sus falacias
#02244 |
USOS SOCIALES DE FACEBOOK Y PRÁCTICAS DE RELIGIONES DE ORIGEN AFRICANO EN CUBA
El acceso y uso de redes sociales digitales (RSD), y el actual escenario de pandemia sanitaria, ha transformado la vida cotidiana de las personas. En Cuba, aun cuando las posibilidades de conectividad son limitadas, cada vez es más frecuente el acceso y uso de RSD, donde las opciones disponibles favorecen la emergencia de la construcción de nuevas y diferentes relaciones sociales. Las RSD como Facebook, constituyen reflejo de dinámicas que en la sociedad se producen, entre ellas, el escape de fronteras entre lo público y privado, la generación de diferentes vías de acceso al mercado, así como la creciente conversión en mercancía de fenómenos que estaban relativa o plenamente al margen de las lógicas del mercado, como la religión. Religiones cubanas de origen africano no han escapado de esta realidad, como sucede con la Regla de Osha o Santería y el Palo Monte. Se observa, como cada vez es más creciente la creación de grupos de adeptos/as de estas religiones en la plataforma Facebook, con diversidad de objetivos de los mismos, desde los que son para la enseñanza sobre estos sistemas religiosos, transmisión de rituales que no debieran de ser públicos hasta aquellos que son creados con fines comerciales. La presente propuesta tiene como objetivo analizar los usos sociales de Facebook, que realizan grupos de adeptos/as de los sistemas religiosos en cuestión. La misma forma parte de resultados parciales de una tesis de doctorado que tiene por objeto de estudio la producción de desigualdades entre practicantes en La Habana.
#02966 |
RITUALES DE AYAHUASCA Y SU REINTERPRETACIÓN COMO UNA FORMA DE ESPIRITUALIDAD MODERNA
Desde hace unas décadas y a escala transnacional, las representaciones negativas sobre las culturas indígenas y sus “religiones diabólicas” se han debilitado y el chamanismo comienza a ser considerado como una forma de medicina alternativa y como un conjunto de conocimientos valiosos relacionados con una cierta “espiritualidad”. Una de las expresiones contemporáneas de esta reciente valoración del chamanismo se conoce en Colombia bajo el nombre de “tomas de yajé”, las cuales se llevan a cabo en las grandes ciudades del país y para un público citadino, compuesto principalmente por individuos de clase media y con un capital cultural relativamente elevado. En estas “tomas” se realiza un ritual cuyo evento principal es el consumo de un brebaje constituido por dos plantas con efectos psicoactivos y con los nombres científicos de Banisteriopsis caapi y Psychotriaviridis. El yajé se consume en otros países con territorios amazónicos como Ecuador y Perú, donde se le llama “ayahuasca” y donde también es valorado por citadinos locales y extranjeros. Así pues, el ritual chamánico del ayahuasca ha sido adoptado, adaptado y reinventado en contextos urbanos y cosmopolitas de diferentes países del mundo, un proceso que ha estado fuertemente permeado por prácticas y creencias de tipo New Age. Esta conjunción hace que las “tomas de yajé” sean reinterpretadas por urbanitas en busca de alteridad tradicional e inspiración espiritual. La investigación que dio origen a este texto se basa principalmente en observaciones etnográficas y entrevistas, gracias a las cuales se analizaron las maneras en que se interpreta esta forma de chamanismo, indagando particularmente sobre los usos y sentidos del concepto de “espiritualidad” en las narrativas de los adeptos a las “tomas”. Los resultados son discutidos a la luz de teorías sobre las subjetividades y las religiosidades en la modernidad, lo cual permite comprender mejor los fundamentos socioculturales y las implicaciones de esta espiritualización del chamanismo. Se concluye que el “giro subjetivo” de la modernidad tardía es un factor clave para entender la reciente valoración del ritual, el cual se ha convertido, paradójicamente, en un vehículo para la difusión de valores individualistas.
#03250 |
Religiosidad popular y otras expresiones religiosas en la Iglesia católica del Sagrado Corazón de Jesús y san Ignacio de Loyola.
Yuniel de la Rua
1
;
Pedro Alvares
1
;
Laura Elena Almora1
1 - Centro de Investigaciones Psicólogicas y Sociológicas.
La iglesia del "Sagrado corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola" es una de las pocas iglesias católicas pertenecientes a la Compañía de Jesús en la Habana. Sus servicios religiosos, sus valores arquitectónicos y su centralidad hacen que miles de personas la visiten diariamente, mostrando una dinámica interna marcada por la diversidad religiosa de la sociedad cubana. Debido a la fuerte presencia de visitantes portadores de la religiosidad popular y de otras expresiones religiosas no católicas, los autores se proponen determinar cómo se manifiestan estas al interior del templo. Para ello se entrevistaron de forma aleatoria a 250 visitantes en el mes de noviembre del 2018 y se indagó en sus motivaciones para visitar la iglesia. Ademas mediante la observación se lograron describir las practicas de estos visitantes. También se realizaron entrevistas semi- estructuradas a informantes claves entre los trabajadores, administradores y clero del templo. Entre los hallazgos fundamentales se encuentra que la iglesia estudiada constituye un lugar adecuado para la visita de practicantes de la religiosidad popular y otras expresiones religiosas por características propias la orden religiosa que la ocupa. A su vez estas practicas paralelas modifican la dinámica del templo, resignifican el espacio ritual y desde la subalternidad simbólica se apoderan del espacio religioso.
#03397 |
Marcos de interpretación en juventudes provida en redes sociodigitales. Aproximaciones teóricas y empíricas
Erick Adrián Paz González1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma de Barcelona.
Los marcos de interpretación, entendidos como aquellos elementos simbólicos que dotan de sentido a los discursos, permiten explicar cómo los discursos provida se movilizan dentro de los grupos que los gestan y cómo se posicionan ante la otredad.De esta forma, la presente ponencia plantea un marco teórico desde la Sociología digital, la Sociología moral y el análisis de discurso para explorar en la construcción de estos marcos, sus contextos, sujetos, procesos, materialización y transformación. Para analizarlo, se tomaron diferentes espacios controversiales donde los líderes jóvenes provida han mostrado aumento en su actividad en redes sociodigitales desde el inicio de la contingencia por ña Covid-19.Con el análisis de discurso, se detectan una serie de temáticas y formas de orientarla en torno al aborto, al género, la diversidad sexual, el comunismo, la ideología de género, la educación sexual, los elementos biomédicos y las políticas públicas. Todo ello, en apoyo a modelos calificados como Neoconservadures.
#04450 |
DIAKANGA KALUNGA: Processos de codificação no Candomblé Angola da Bahia
Diakânga Kalunga é uma expressão Bakongo que pode significar “codificado por Kalunga”. Tal sentença pode ser vista refletida em muitos aspectos da vida em uma comunidade de terreiro bantu no Brasil. Ao expressar o que seria uma agência africana produtora de sentido e significado, podemos perceber a síntese da operacionalidade do mundo na perspectiva do candomblé Angola-Congo. Codificar, amarrar, kangar faz parte da potência criadora bantu que assimila todos os elementos do mundo e os organiza de modo a possibilitar a continuidade de uma forma de ser. Ou seja, em uma perspectiva bantu, não é possível deixar de levar em consideração os fluxos étnicos, as conjunturas políticas institucionais, o racismo, as histórias das pessoas e das coisas e, sobretudo, o tempo e a espacialidade. Nossa pesquisa visa demonstrar se a codificação é o elemento vivo que impulsiona e mantém a ontologia dos povos de tradição bantu na diáspora brasileira. Aqui, não estamos a falar de um processo puramente substantivo, mas performático que põe tudo em movimento etéreo. Como se costuma dizer, a festa tem hora para começar, não para terminar. Nesse sentido, nunca ouse mandar um caboclo embora. Ou, como diz o mestre quilombola Antônio Bispo, a vida é “princípio-meio-princípio”. Tanto no dikenga diakongo (também chamado cosmograma Bakongo), quanto no kodya (ou espiral da vida), podemos notar o movimento (sempre circular) que conduz o ser bantu seja nas rodas de capoeira, nas pescarias quilombolas ou, sobretudo, na vida em uma comunidade de terreiro Angola-Congo. Seja quando se canta “canguei, ta cangado. Marrei, ta marrado”, ou quando se invoca o provérbio futu dia n’Kisi Diakânga Kalûnga mu diâmbu dia môyo o processo de criação, em uma perspectiva bantu, é sempre um entrelaçar das coisas e um transbordar as contingências aparentes. Isso não significa, de maneira nenhuma, descompromisso com determinados hábitos, ritos ou instituições.Se a forma bantu de ser é codificar a vida e as relações, trazemos a seguinte questão: quais são os elementos do código produzido pela vivência em uma tradição, mais especificamente, em uma comunidade de terreiro Angola-Congo? Ao ouvir o que meus interlocutores informaram, penso que não são apenas os elementos cosmológicos/cosmogônicos tipicamente bantu, mas todas as disposições do mundo, dispersos no passado, no presente e no porvir. Não são apenas as línguas bantu – notadamente o kimbundu e o kikongo, o culto aos nKisi, a reverência aos ancestrais e a intimidade com a natureza que compõe o candomblé Angola-Congo. Os elementos do código são representados, sobretudo, (a) na Milonga (mistura) - fruto das relações entre os grupos étnicos que vieram no tráfico transatlântico,(b) nas demandas do mundo contemporâneo, (c) na resistência histórica ao racismo religioso, (d) no apagamento epistemológico, (e) no retorno às filosofias africanas bantu.