La cárcel se ha convertido en un territorio de depósito y olvido social destinado a las poblaciones que son señaladas -judicialmente- como “anómalas” por haber cometido un delito, dejando distancia con la idea fundante de la justicia institucional que funge como base del sistema penitenciario. Así, el conocimiento que tenemos respecto a las condiciones de hábitat o de las dinámicas internas de los espacios carcelarios, son el resultado de dos procesos iniciales: la dramatización en productos audiovisuales sobre los centros penitenciarios y el rumor que va de voz en voz de quienes tienen un acercamiento eventual o paulatino con estos escenarios. No obstante, ignoramos -anticipadamente- la complejidad que las violencias institucionales prescriben sobre las vidas privadas de su libertad.La vida cotidiana de las cárceles en México se distingue por el estado de hacinamiento en que se encuentran -sobrepoblación, falta de recursos, de personal y procesos judiciales injustos-, siendo este un componente clave para vislumbrar las estrategias de omisión que tienen los gobiernos con las personas privadas de su libertad (PPL); no obstante, el ejercicio analítico también ha conducido a reflexionar no solo las formas en que se permite vivir (biopolítica)sino a las maneras en que se administran las condiciones de morir. En ese sentido, encuentro un vínculo innegable entre las condiciones de abandono que tienen las PPL y sus limitadas opciones de existencia social.En esta ponencia presentaré las reflexiones de un trabajo de campo extendido (2016-2020) en cuatro centros penitenciarios de México -Baja California y la Ciudad de México-, estados que estuvieron entre los 3 con mayor población privada de su libertad, teniendo como común denominador centros penitenciarios que albergaban por lo menos al doble de la población para la que fueron diseñados. Durante ese periodo de cuatro años, bajo un enfoque cualitativo y fenomenológico, se hicieron diversas entrevistas narrativas y ejercicios etnográficos, explorando principalmente las experiencias de vida en torno a las condiciones de abandono social e institucional, así como a las interacciones entre las PPL y autoridades penitenciarias.Dentro de ese marco, los puntos que destacaron fueron las ausencias del Estado en la garantización de los derechos humanos, siendo el deslindamiento del cuidado de las PPL la principal característica de esa relación asimétrica. Desembocando en el denominado olvido social, resultado de un conjunto de ejercicios sistemáticos que garantizan la anulación de un grupo en la vida social y la necropolítica como la del proceso institucional que gestiona la muerte de las PPL bajo un abandono claramente dirigido a las personas que estando de un centro penitenciario se alejan de la mirada pública. De ahí que este producto busque conciliar ambas categorías de análisis como una propuesta analítica de las violencias institucionales en los espacios penitenciarios.
#00716 |
violencia y mercados de droga. Análisis comparativo entre mercados de cocaína de ciudades europeas y latinoamericanas
Los mercados de la droga, al igual que cualquier mercado de bienes y servicios tienden a ser pacíficos (Jacques & Wright, 2008). Son varias las investigaciones que han intentado estudiar la violencia en los mercados de la droga(Benson et al., 2001; Calderón et al., 2015; Che & Benson, 2014; Jaén & Dyner, 2014), sin embargo, no existe un consenso sobre la forma en que la violencia es usada en estos mercados. Goldstein, 30 años atrás, formuló la teoría de la violencia sistémica (Goldstein, 1985), donde establece que la violencia en los mercados de la droga es causada debido a tres elementos claramente identificable: (1) el cumplimiento de los contratos; (2) el control territorial y; (3) la dependencia al consumo. El presente estudio intenta estudiar estos elementos para comprender la forma en que un mercado de drogas se vuelve violento.El estudio se centra en las ciudades europeas de Frankfurt (Alemania) y Madrid (España), las cuales se caracterizan por tener pocos homicidios a pesar de tener mercados de drogas que movilizan importantes flujos de capital y; en las ciudades latinoamericanas de Pereira (Colombia) y Ciudad Juárez (México), las cuales se caracterizan por tener importantes mercados de drogas, ser claves para el ingreso de cocaína a los Estados Unidos y por tener altos niveles de violencia.El presente estudio exploratorio intenta complementar la teoría de la violencia sistémica y cuestionar presupuestos (científicos y tecnocráticos) como que: la cercanía a los centros de producción de coca, el tamaño del mercado (flujo de capital) y el monopolio en la comercialización de la droga explican la violencia que coexiste con algunos mercados de la droga. El método usado en el estudio es mixto (cuanti-cuali) y se han usado técnicas para recolectar información como: entrevistas y cifras oficiales de las autoridades.BibliografíaBenson, B. L., et al. (2001). The impact of drug enforcement on crime: An investigation of the opportunity cost of police resources. Journal of Drug Issues, 31(4), 989–1006. https://doi.org/10.1177/002204260103100410Calderón, G. et al. (2015). The Beheading of Criminal Organizations and the Dynamics of Violence in Mexico. In Journal of Conflict Resolution (Vol. 59, Issue 8). https://doi.org/10.1177/0022002715587053Che, Y., & Benson, B. L. (2014). Drug trafficking wars: Enforcement versus smugglers and smugglers versus smugglers. Journal of Drug Issues, 44(2), 150–179. https://doi.org/10.1177/0022042613494839Goldstein, P. (1985). The drugs/violence nexus: A tripartite conceptual framework. Journal of Drug Issues, 39, 493–506. https://doi.org/10.1177/002204268501500406Jacques, S., & Wright, R. (2008). The relevance of peace to studies of drug market violence. Criminology, 46(1), 221–254. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2008.00102.xJaén, S., & Dyner, I. (2014). A system dynamics approach to the study of Colombian coca cultivation and the counter-intuitive consequence of law enforcement. International Journal of Drug Policy, 25(2), 226–234. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2014.01.010
#00977 |
Diagnóstico Nacional sobre violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes
1 - Emmanuel - Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia.2 - Doncel - Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia.3 - Andhes - Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia.4 - Xumek - Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia.
Las violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes son una de las peores formas de violencia y constituyen una vulneración de sus derechos humanos.La pandemia ocasionada por el virus Covid-19 y la medida de aislamiento obligatorio para evitar su propagación, trajeron como consecuencia una menor protección de niñas, niños y adolescentes (en adelante NNyAs) ante situaciones de violencia y maltrato, tanto dentro de los hogares como fuera, lo cual redundó en un incremento de las denuncias por violencias sexuales. Asimismo, el traslado de instancias educativas y de socialización a plataformas virtuales y medios digitales ha expuesto a NNyAs a nuevos territorios para las violencias. En este contexto, son mayoritariamente niñas quienes expresan tener miedo a sufrir o haber sufrido algún tipo de violencia en entornos digitales (Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, 2020).La violencia sexual puede presentarse de diversas formas (abuso sexual, embarazo forzado, acoso, violación o explotación sexual en la prostitución o la pornografía) y puede ocurrir en diferentes ámbitos (hogares, instituciones, escuelas, lugares de trabajo, dentro de las comunidades, a través de internet).Considerando que la violencia sexual contra NNyAs es un delito con una tasa de denuncia baja, se vuelve indispensable contar con datos sólidos a partir de la información disponible. Es decir que para abordar la problemática es necesario partir de un diagnóstico certero sobre los factores que rodean a las violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes, y que sirva de base para el diseño de políticas públicas.Este informe presenta un diagnóstico de situación de Argentina sobre violencias sexuales contra NNyAs, a partir del relevamiento y análisis de normativas, programas, registros, presupuestos y dispositivos de atención a las violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes. El foco está puesto en los desarrollos normativos y en los obstáculos existentes para garantizar la protección especial de derechos de NNyAs amenazados por situaciones de violencia sexual. El relevamiento se realizó entre los meses de abril y junio de 2021. Se indaga en 4 tipos de violencia sexual: el abuso sexual, el embarazo forzado, la trata con fines de explotación sexual y la violencia sexual en entornos digitales, y se identifican los principales obstáculos específicos para el abordaje de cada uno de los tipos de violencia. También, se señalan obstáculos transversales en los distintos momentos de intervención (prevención, detección, denuncia y comunicación, atención, protección y seguimiento integral).Asimismo, se presentan propuestas de ajuste a la política pública en función de los datos obtenidos.
#01584 |
Violência contra a população LGBTI+ em Sergipe - Brasil e o Serviço Social: Entre o processo de Revitalização e Viabilização de Direitos.
Moisés Santos de Menezes1
1 - Centro de Estudos Sociais - CES, Universidade de Coimbra - UC.
A Violência homofóbica e transfóbica é um fenômeno complexo e bastante comum na sociedade contemporânea. Tal realidade é constantemente alimentada pelos processos da revitimização, subnotificação e impunidade no trato com a homofobia e a transfobia. Todo esse contexto encontra-se frequentemente presente durante o atendimento profissional da população LGBTI+nos diversos órgãos de proteção e promoção aos seus direitos humanos, sexuais e relacionados a sua identidade de género. A presente situação torna-se um desafio para o Serviço Social por ser uma profissão que busca a viabilização de direitos para todos os seus usuários, sendo as demandas da diversidade sexual e gênero problemáticas que perpassam por todos espaços sócio-ocupacionais necessitando de um atendimento humanizado capaz de viabilizar direitos e não revitimizar esses sujeitos. Buscando compreender melhor esse contexto o presente estudo tem por objetivo analisar as percepções dos profissionais de Serviço Social em relação ao atendimento da categoria profissional nos casos de violência homofóbica e/ou transfóbicas contra a população LGBT+ no estado de Sergipe - Brasil. A referida investigação foi realizada com 10 (dez) assistentes sociais que atenderam LGBTI+ vítimas de casos de violência homofóbicas e/ou transfóbicas nas diversas políticas públicas do estado de Sergipe. Os dados foram levantados por meio de um roteiro de entrevista semiestruturado, e analisados através da técnica de análise de conteúdo. Entre os principais resultados revelou-se que os profissionais de Serviço Social não se encontram preparados e capacitados para atender as demandas da diversidade sexual e de gênero, por diversos fatores como: 1) a ausência e ou carência de debates sobre esse assunto no seu processo de formação acadêmica e profissional 2) presença do preconceito e discriminação fortemente apresentados nos discursos da categoria profissional 3) descompromisso ou desresponsabilização do Estado brasileiro no trato com a homofobia e a transfobia entre outras. Em detrimento desse contexto, o atendimento dos profissionais de Serviço Social para com as demandas da população LGBT tem caminhado mais para o campo da revitimização do que da viabilização de seus direitos, cenário que reforça uma tendência conservadora e fundamentalista da categoria profissional, contraditória ao seu Projeto Ético-Político. Desta forma, observou-se a urgente necessidade de se debater temáticas sobre a diversidade sexual e de gênero dentro do Serviço Social, além de se realizar novos estudos sobre o assunto aqui em pauta, bem como promover ações de prevenção e sensibilização dos assistentes sociais em relação ao enfrentamento da violência homofóbica e/ou transfóbicas como uma das expressões da questão social a qual a todos compete combater.
#02205 |
Represión policial hacia mujeres jóvenes en protestas sociales en Concepción, Chile.
En Chile, a pesar del retorno a la democracia, la represión sigue vulnerando sistemáticamente los derechos humanos hacia toda persona que se moviliza y manifiesta en contra del Estado neoliberal. Como en todo momento histórico, las mujeres han estado en el centro de la coyuntura, agitando y organizándose en los distintos espacios. Sin embargo, debido a la violencia misógina se ha generado toda una estructura sistémica antagónica para las mujeres, las que han sido borradas e invisibilizadas de los procesos de revueltas sociales. En ese sentido, es relevante investigar las experiencias y la percepción de las mujeres respecto a la represión policial comprendida entre los años 2018, 2019 y 2020. Los objetivos de esta investigación están enfocados a comprender las experiencias represivas de las mujeres jóvenes de Concepción en las protestas sociales dentro de los años 2018-2020, para así dar paso a describir la participación activa de las mujeres en las manifestaciones, como también las experiencias de represión para luego compararlas.Esta investigación es de carácter cualitativo, la muestra de mujeres jóvenes fue intencionada, seleccionando a nueve mujeres. La recolección de datos fue a través de dos grupos focales, pues son espacios seguros entre mujeres, junto con relacionar experiencias individuales en la colectividad y brindar significados colectivos. Debido a las condiciones sanitarias, se realizó uno presencial y otro por vía telemática. El análisis de datos fue mediante el análisis temático, con la finalidad de encontrar patrones en el fenómeno estudiado que favorezcan su interpretación. Se caracterizó por la fenomenología para obtener un análisis comprensivo e interpretativo privilegiando los significados de la conciencia y subjetividades de las personas en determinadas experiencias. Respecto a los resultados y discusión de la investigación, fueron ordenados entorno a los objetivos específicos. Se identificaron diversos hitos en cuanto a la participación política como sus inicios, la revuelta feminista del 2018 y la distinción entre la organización mixta y separatista, donde esta última se posiciona como forma predilecta y segura de hacer política. También las experiencias represivas relevaron la violencia machista como marco general de acción en que las mujeres se desenvuelven en sus vidas, es así como existe una diferenciación en base al sexo respecto a la represión policial. Del mismo modo, se caracteriza la participación de las mujeres en las protestas sociales que fueron reprimidas en el periodo señalado, del cual se distinguieron cambios de estrategias en el aparato represor y se reconoce a la Revuelta popular del 2019 como el hito histórico que cambió la forma de ejercer y de percibir la represión. La importancia de esta investigación radica en la necesidad del enfoque feminista para relevar los roles de las mujeres en los sucesos sociales-políticos.
#02445 |
Política de drogas e necrocapitalismo: elementos para uma análise do caso brasileiro
Historicamente, a proibição de determinadas substâncias psicoativas tem se mostrado inefetiva em promover a redução do consumo e do comércio de drogas ilícitas, mas efetiva na criminalização e controle de determinados grupos sociais. Neste sentido, o presente artigo apresenta, na primeira seção, como o paradigma proibicionista se gestou ao longo da história e, na segunda parte, analisa a aplicação do proibicionismo na realidade brasileira contemporânea, delineando como a política de drogas consiste em um elemento central para compreender o necrocapitalismo brasileiro. A partir das análises propostas, é possível identificar a política de drogas como um fator determinante na distribuição desigual da violência, produzindo mortes biológicas, sociais e simbólicas, que afetam sobretudo a fração da classe trabalhadora composta por jovens negros e pobres.
#02731 |
Costa Rica: “País sin ejército, democrático y pacífico. ¿Mito o realidad?”
Costa Rica es conocida internacionalmente como una nación sin ejército, verde, respetuosa de los Derechos Humanos, con una sólida democracia y sumamente pacífica, que se resume en “la Costa Rica pura vida”. Sin embargo, diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), Colectivas/os y personas defensoras de Derechos Humanos (DDHH) cuestionan fuertemente la imagen que el país proyecta y vende al exterior, pues señalan la forma en que gobierno tras gobierno se atienden los conflictos internos, las protestas, movimientos sociales, periodismo alternativo y el resguardo de líderes y lideresas; donde Costa Rica ya cuenta con dos asesinatos de líderes indígenas.En la presente investigación se busca contrastar a las partes, Gobiernos y Movimientos Sociales, mediante la recopilación y análisis de datos, documentos y teoría acerca del Estado, los mecanismos de control, la evolución del marco jurídico y el propio aparato represor del Estado, en este caso el Ministerio de Seguridad Público; teniendo en cuenta y mostrando la formación y entrenamiento que recibe dicho órgano. Esta discusión es relevante en cuanto saca a la luz y examina a un órgano poco estudiado, la policía, en un intento de acercamiento entrañable y de sistematización sobre dicho objeto de estudio en el caso costarricense, por medio de distintas herramientas entre ellas el mapeo, línea cronológica de eventos, recursos audiovisuales.
#02823 |
¿Alguna vez te has preguntado cuántas veces miras la luna? Olvido social y necropolítica como violencias institucionales
La cárcel se ha convertido en un territorio de depósito y olvido social destinado a las poblaciones que son señaladas -judicialmente- como “anómalas” por haber cometido un delito, dejando distancia con la idea fundante de la justicia institucional que funge como base del sistema penitenciario. Así, el conocimiento que tenemos respecto a las condiciones de hábitat o de las dinámicas internas de los espacios carcelarios, son el resultado de dos procesos iniciales: la dramatización en productos audiovisuales sobre los centros penitenciarios y el rumor que va de voz en voz de quienes tienen un acercamiento eventual o paulatino con estos escenarios. No obstante, ignoramos -anticipadamente- la complejidad que las violencias institucionales prescriben sobre las vidas privadas de su libertad.La vida cotidiana de las cárceles en México se distingue por el estado de hacinamiento en que se encuentran -sobrepoblación, falta de recursos, de personal y procesos judiciales injustos-, siendo este un componente clave para vislumbrar las estrategias de omisión que tienen los gobiernos con las personas privadas de su libertad (PPL); no obstante, el ejercicio analítico también ha conducido a reflexionar no solo las formas en que se permite vivir (biopolítica)sino a las maneras en que se administran las condiciones de morir. En ese sentido, encuentro un vínculo innegable entre las condiciones de abandono que tienen las PPL y sus limitadas opciones de existencia social.En esta ponencia presentaré las reflexiones de un trabajo de campo extendido (2016-2020) en cuatro centros penitenciarios de México -Baja California y la Ciudad de México-, estados que estuvieron entre los 3 con mayor población privada de su libertad, teniendo como común denominador centros penitenciarios que albergaban por lo menos al doble de la población para la que fueron diseñados. Durante ese periodo de cuatro años, bajo un enfoque cualitativo y fenomenológico, se hicieron diversas entrevistas narrativas y ejercicios etnográficos, explorando principalmente las experiencias de vida en torno a las condiciones de abandono social e institucional, así como a las interacciones entre las PPL y autoridades penitenciarias.Dentro de ese marco, los puntos que destacaron fueron las ausencias del Estado en la garantización de los derechos humanos, siendo el deslindamiento del cuidado de las PPL la principal característica de esa relación asimétrica. Desembocando en el denominado olvido social, resultado de un conjunto de ejercicios sistemáticos que garantizan la anulación de un grupo en la vida social y la necropolítica como la del proceso institucional que gestiona la muerte de las PPL bajo un abandono claramente dirigido a las personas que estando de un centro penitenciario se alejan de la mirada pública. De ahí que este producto busque conciliar ambas categorías de análisis como una propuesta analítica de las violencias institucionales en los espacios penitenciarios.