Planaltina, cidade centenária, abriga os principais e maiores eventos populares de cunho religioso do Distrito Federal brasileiro. Esta cidade foi agregada ao Distrito Federal com a criação de Brasília. Planaltina tem significativo valor no que diz respeito à identidade cultural da região que recebeu a Capital Federal do Brasil. Uma de suas tradições é a Via Sacra ao Vivo (encenação da Paixão de Cristo), realizada por um grupo voluntário de 1400 pessoas: O Grupo Via Sacra ao Vivo. Porém em 2020 e 2021 o espetáculo foi impedido de ser realizado por causa da chegada da Covid-19 na cidade. Um dos motivos alegados pelo governo local, para a proibição do evento, seria o provável alto índice de contaminação pela Covid-19 por causa do aglomerado de gente. Todo ano o espetáculo registra a presença de cerca de 200.000 pessoas.Com a proibição das encenações em 2020 e 2021, os membros se sentiram desolados, e apreensivos, sem saber quando a Via Sacra ao Vivo iria voltar ao Morro da Capelinha, cenário natural, onde acontece a encenação. Porém, foi uma decisão mais do que necessária, para conter a propagação do vírus, protegendo, portanto, os membros do grupo e as pessoas que assistem o espetáculo.A Via Sacra ao Vivo é uma festa religiosa tombada como Patrimônio Imaterial do Distrito Federal, que atrai não somente o público de Planaltina e do Distrito Federal, mas também de outras cidades do Brasil e do mundo. A encenação recebe ajuda financeira do governo local para a confecção dos figurinos e cenografia, divulgação, demais necessidades e a infraestrutura que um evento de grande porte necessita. Mas o evento não aconteceria sem a dedicação do grupo, com sua simplicidade, para manter viva uma das mais simbólicas tradições da cidade. Desde a sua criação, em 1973, o grupo vem melhorando na sua forma de se organizar, pesquisando materiais, e estudando a melhor maneira de compor as cenas, crescendo em público e em membros. Atingindo também pessoas que estão distantes, através das rádios e transmissões ao vivo pela internet, além da cobertura pelos canais de televisão e jornais impressos locais e nacionais, com o apoio da arquidiocese de Brasília e as paróquias locais.Em 2022 o Grupo Via Sacra ao Vivo volta a encenar o seu tradicional evento. Os motivos para a realização do espetáculo é que ele acontecerá ao ar livre; o uso de máscaras não é mais obrigatório no DF e a redução da transmissão do vírus na região está crescente. Com isso, Planaltina volta, aos poucos, a dar continuidade a suas tradições, tão esperadas por aqueles que costumam vivê-las, e tão importantes para a relação entre seus moradores, para a cultura, o turismo e a fé, tão presentes e vivos na região.
#02320 |
Título: Mujeres que escriben en pandemia: La sociología de la cultura en la mira de investigadoras y escritoras cubanas.
Maria Antonia Miranda Gonzalez1
1 - Instituto Cubano de Investigacion Cultural (ICIC) Juan Marinello.
El siguiente trabajo se basa en la experiencia de un grupo de mujeres cubanas como escritoras e investigadoras de la cultura, durante el periodo de la pandemia. Se analiza en primer lugar, la variable tiempo desde una perspectiva de género, para profundizar acerca de la transformación de los vínculos sociales y familiares. Sobre todo, al considerar que las tenues divisiones entre el tiempo para el otro y para la actividad profesional no sólo se desvanecen y confunden en su forma física espacial, sino que atraviesan toda la gama de las fases de planeamiento y organización del tiempo. Ya que permite nuevas penetraciones e interrupciones. Si la atención, antes de este periodo, y como consecuencia de las tradicionales actividades de cuidado, debía presentar una multi-focalización, con ciertos grados de dispersión, fragmentación, ahora hablamos de una multi-fragmentación que se localiza en el plano de la intervención, interrupción virtual, que es además dependiente de las desiguales y diferentes posibilidades de conexión. Por tanto, se explora una mirada que recuerda a los diferentes, desiguales y desconectados de Canclini, pero que profundiza en la obligatoriedad de la conectividad a ritmo constante y acelerado en tiempos de pandemia, y permite la aproximación a las nuevas formas de producir de las mujeres, sus condiciones, y obstáculos dentro del contexto cubano.
#02487 |
El imaginario cinematográfico del conquistador emancipado: Aguirre, la colera de Dios (1972) de Werner Herzog y Cabeza de Vaca (1991) de Nicolás Echevarría
Adriana Estrada Álvarez1
1 - Facultad de Artes Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
El conquistador es una figura que se construye con el espíritu renacentista cuando se respiraba el anhelo de la aventura, la exploración, la búsqueda de ser reconocido como el descubridor de algo nuevo, en la búsqueda de una mejor morada. La palabra conquistador fue utilizada de manera honoraria por el rey Jaime I de Aragón cuando éste conquistó los territorios de la región de Valencia que se encontraba en manos de los musulmanes en el año de 1238. Una palabra que en el contexto de la llegada de los españoles a América se utilizó para nombrar y reconocer aquellos hombres que en nombre de la corona española hacían suyas por las armas las tierras que encontraron e imponían la fe cristiana. El historiador francés Bernard Grunberg sostiene que lejos del imaginario cultural construido que condenan la figura del conquistador como un hombre responsable de “cruentas matanzas” o “apologizados” en el imaginario mítico del mestizaje; los conquistadores fueron seres llenos de contradicciones que llegaron con ese anhelo de encontrar riqueza en sus vidas, y sin embargo, los que sobrevivieron terminaron sus días en la pobreza y en el olvido (2004: 96). Existen testimonios de conquistadores que se emanciparon no sólo en términos de ambición de poder, cómo fue el caso de Lope de Aguirre en la búsqueda del mítico lugar El Dorado en el Perú que se rebela a la corona española; sino también la experiencia de la emancipación espiritual como fue la travesía de Álvar Nuñez Cabeza de Vaca quien para sobrevivir de un naufragio se desnuda del ropaje de conquistador.Ambas experiencias históricas se han imaginado en el cine. Ambas historias son clásicos de la historia y de la historia del cine de la conquista. Aguirre, la ira de Dios (1972) de Werner Herzog se erige como una película de la nueva ola alemana que alcanza reconocimiento internacional y cuyo tratamiento rompe con las clásicas representaciones heroicas y románticas que se habían elaborado sobre la experiencia histórica de la conquista de América de su tiempo. Por su parte, Cabeza de Vaca (1991), opera prima de Nicolás Echevarría, que alcanza reconocimiento internacional y cuyo tratamiento cinematográfico pone en el centro la emancipación del conquistador para trasladarse a un viaje espiritual de chamanismo resultado de sobrevivir y convivir entre indios. En el contexto de cumplirse 500 años de la experiencia de la conquista de América, la ponencia se pregunta sobre la figura del conquistador emancipado en el imaginario cinematográfico, y busca pensar ambos largometrajes cómo propuesta cinematográfica que buscan despojarse de los cánones, estereotipos y clichés para proponernos composiciones narrativas más complejas.
#03195 |
Reactivación económica post COVID de las Industrias creativas y culturales
Las industrias culturales y creativas vienen ocupando un lugar estratégico como sector de la economía. Su capacidad de innovación, el creciente consumo de bienes, servicios y contenidos culturales por parte de segmentos cada vez más amplios de la población y la articulación virtuosa entre políticas públicas y emprendimientos privados, han permitido un avance significativo que ubica a este sector de la economía como uno de los de mayor desarrollo y proyección.Podemos encontrar una base social amplia de ciudadanos con prácticas y hábitos de apropiación de productos y servicios culturales y además podemos encontrar un talento humano cada vez más cualificado gracias a un incremento considerable en el número y calidad de programas de formación técnica, profesional y especializada en distintas áreas del conocimiento.Sin embargo, la pandemia a puesto a prueba las industrias creativas y culturales. Después de dos años de pandemia, no podría haber un mejor momento para apreciar la economía creativa. Como si se previera el futuro, y lo que las industrias creativas y culturales pueden aportar, las Naciones Unidas designaron el 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Las industrias creativas son fundamentales para la agenda de desarrollo sostenible. Estimulan la innovación y la diversificación de la economía, son un factor importante en el floreciente sector de servicios, apoyan el espíritu empresarial y contribuyen a la diversidad cultural.A medida que la pandemia empezaba a paralizar la vida cotidiana, muchas personas comenzaron a realizar artesanías, leer libros, ver series y películas, conectarse a conciertos o comprar en línea diversos productos culturales. En el momento de crisis los creativos y artistas fueron los primeros en responder, brindando herramientas para seguir conectados y quitar un poco de la incertidumbre que nos acompañó. Ayudaron de esta forma a movilizar la economía creativa, sin embargo como otros sectores encontró un gran impacto negativo, tanto en ventas como para los creativos.El coronavirus le ha dado un golpe terrible a las industrias creativas, que emplean a más de 30 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría jóvenes. En 2020, las estimaciones dicen que la cancelación de actuaciones públicas por sí solas, ha costado a los autores aproximadamente el 30% de las regalías globales, mientras que la industria cinematográfica mundial ha perdido $ 7 mil millones de dólares en ingresos. Para el caso de América Latina por ejemplo, el 47% de los museos perdieron el 50% de sus ingresos durante el 2020 (BID 2021)A pesar de las dificultades sufridas las industrias creativas y cultuales se convirtieron en unos de los sectores económicos pioneros en los procesos de recuperación regional, dadas sus características en donde se potencializan las ideas y la creatividad, insumo infinito.
#03533 |
El impacto del Covid-19 en el trabajo cultural independiente: un estudio comparativo sobre las artes escénicas en Londres y Buenos Aires
Cecilia Dinardi1
;
Ana Wortman
2
1 - Goldsmiths, University of London.2 - IIGG, Universidad de Buenos Aires.
El sector cultural ya se encontraba en crisis antes de la pandemia del Covid-19: condiciones laborales precarias, desigualdades interseccionales y financiación pública insuficiente. Durante la pandemia, los artistas independientes fueron los más afectados debido al limitado apoyo que obtuvieron frente al cierre de los lugares de trabajo, las restricciones en el espacio público, el distanciamiento social y el hecho de que muchos no pudieron actuar frente a públicos digitales. Si bien la financiación pública de emergencia ayudó, en cierta medida, a trabajadores y organizaciones culturales, su alcance e impacto variaron internacionalmente. Este artículo examina cómo la pandemia impactó la vida laboral de trabajadores independientes de las artes escénicas en Buenos Aires y Londres, discutiendo - a través de entrevistas en profundidad y focus groups realizados con 73 artistas de ambos países -, las estrategias de trabajo adoptadas por músicos, actrices, actores, bailarines y artistas circenses para hacer frente a la crisis. Consideramos los aprendizajes, implicancias y limitaciones de investigar virtualmente y pensar el trabajo cultural a través del Norte y el Sur global. La pandemia del Covid-19 expone y exacerba los problemas estructurales que impregnan el trabajo cultural a escala global (informalidad, precaridad laboral, incertidumbre) al tiempo que muestra nuevas posibilidades, oportunidades, dificultades y barreras para la producción cultural digital. Concluimos con una evaluación acerca de cómo la política cultural puede apoyar la recuperación de las artes escénicas post-pandemia y reflexionamos sobre las diferencias en los enfoques del confinamiento y lo que revelan sobre la política cultural y el futuro del sector cultural en estos países.
#04613 |
La programación de los espacios culturales en vínculo con sus públicos, audiencias y comunidades, en contexto COVID-19. Caso: Espacios escénicos Autónomos de CABA.
Durante 2020 y 2021 se realizó una exhaustiva investigación cualitativa y cuantitativa sobre los públicos, audiencias y comunidades culturales en las artes escénicas del circuito independiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se propuso reflexionar sobre la idea comunidades desde un abordaje conceptual que dé cuenta de la construcción de dicha categoría en el sector cultural independiente y cómo estas se vieron afectadas durante la pandemia de la COVID-19.Entendiendo a la salida cultural como un evento en el que se reafirma la pertenencia a un espacio de socialización donde es posible encontrarse con pares, crear amistades y hasta ligar futuras citas. Pero ¿qué sabemos de los públicos que circulan por las obras y las salas de artes escénicas del circuito independiente? ¿Se modificó el hábito cultural durante el confinamiento social? El objetivo principal de la investigación, cuya metodología fue de carácter participativa (IAP), fue crear un espacio de reflexión entre las salas de artes escénicas de la Ciudad generando un ejercicio de características de laboratorio donde se brindó información y capacitación sobre el tema en cuestión. Asimismo, se generaron instrumentos para recolectar, medir y sistematizar información empírica sobre los públicos. Para eso se implementaron diferentes herramientas de recolección de información que dieron cuenta del perfil sociodemográfico de dichos públicos, así como también prácticas y preferencias de sus salidas culturales antes y durante la pandemia de la COVID-19. La investigación constó de diferentes instancias: encuesta a públicos y audiencias, realizando un relevamiento de 600 personas asiduas de la cultura independiente de la CABA. Dos grupos focales uno conformado con personas que van asiduamente a ver artes escénicas, donde se indagó y profundizó sobre esta práctica, así como sobre subjetividades y actividades ligadas a la salida al teatro. Y un segundo grupo focal está conformado con personas que van a ver artes escénicas de manera esporádica. Además se realizó una encuesta interna a 50 salas de artes escénicas. De ahí se desprendieron dos publicaciones.Entre los resultados más destacados se da cuenta que los públicos en cuanto comunidades culturales aportan características subjetivas que refuerzan los lazos sociales, generando sentido de hogar y amalgaman sus relaciones a partir del afecto. La expectativa no solo está puesta en el hecho artístico sino en la experiencia de la salida cultural, en el momento del encuentro con lxs otrxs, el rito. Y es posiblemente que por esta misma fuerza de los lazos subjetivos del ser público que durante la pandemia de la COVID-19 los públicos y los espacios escénicos mantuvieron conversaciones, estuvieron en vínculo.
#04744 |
Graffiti e interseccionalidades em tempos de covid-19: experiência artística, expressões e resistências
Este trabalho discutiráaobra da artista Moami - mulher angolana migrante - a partir da perspectiva teórica do artivismo e das vertentes decoloniais. O trabalho artístico está presente em graffitis nos muros de Lisboa, Loures e Sintra, nos quais retrata povos em diásporas em diferentes contextos, tais como Angola, Japão e Rússia, por meio de estéticas que revelam cores vibrantes e detalhes de matrizes culturais diversas. A reflexão abordará os significados do trabalho artístico individual e coletivo realizado, bem como suas interfaces com as dimensoes sociais, políticas e culturais sinalizadas na obra da artista. No âmbito do trabalho individual serão resgatados os graffitis e seus contextos de opressões que relacionam-se com as questões de gênero, raça e nacionalidade. Por outro lado, no trabalho artístico coletivo será apresentada a experiência artística de Oficinas de Graffiti para Migrantes, como espaços de expressão e ação artivista, enquanto processos de luta por garantia de direitos humanos no campo da migração, emancipação social e superação de condições de opressão ancoradas no capitalismo colonial e patriarcal.
#04972 |
Nuevo Hábitat post Pandemia: modos de configurar la reconstrucción de la cultura del encuentro en espacios artísticos
Bárbara Bilbao1
1 - Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Nacional de La Plata.
La Pandemia por COVID 19 durante los años 2020 y 2021 trajo importantes consecuencias en diferentes estratos de la vida social: la economía, política, el sistema de salud, la educación, las violencias y la cultura. La configuración de la vida social y la vida cotidiana se vio interrumpida y con necesidad de urgencia de ser modificada. Las diferentes políticas estatales y gubernamentales de aislamientos sociales, preventivos y obligatorios con fuertes restricciones en la posibilidad de generar encuentros entre personas derivó en una serie de modificación de las prácticas culturales de manera radical.En este sentido, el trabajo en el campo de quienes nos encontramos en el ámbito educativo, cultural y artístico requirió un debate y una reflexión para poder llevar adelante las prácticas modificatorias de nuestra vida ligada al encuentro con las personas, con las obras de arte, con los espacios de interrelación. Al no haber atravesado una pandemia con estas características y con tal desconocimiento en lo que iba a pasar, que no tuvimos otra opción que replantear este presente sinuoso para la educación, el arte y la cultura. Esta exploración que presentamos hace referencia a una serie de preguntas que quedaron y continúan en nuestro imaginario cotidiano hoy en día que ya hemos podido volver a habitar Universidades, museos, galerías, cines o salas de concierto: ¿de qué manera se modificaron las prácticas educativas en ámbitos ligados al arte y la cultura durante la Pandemia por COVID 19?¿cuáles fueron las estrategias de inserción y de encuentro con las aulas escolares o universitarias o las instituciones artísticas?¿cómo se reconfiguraron las prácticas de lxs artistas en un contexto en el que la cultura y el arte entraban en emergencia sanitaria (y económica)?La Pandemia por COVID 19, en Argentina, y en el mundo, constituyó un cambio de paradigmas en muchos espacios de la vida social y la vida cotidiana. Este estudio se propone rastrear de qué manera se pudo “politizar el hogar” para poder “seguir haciendo, creando” y cómo se pudo sortear la reinvención de ese mundo y esa temporalidad en excepción. Preguntas en torno a la transformación del miedo, qué estamos siendo cómo mundo y que nos proponemos cambiar para mejorarlo.