El Área Metropolitana de Mendoza (AMM) es el principal aglomerado urbano del oeste argentino y cuarto en importancia de ese país. A tono con la fase de urbanización frenética que viene caracterizando al mundo desde finales de siglo XX, en los últimos años Mendoza se encuentra entre las ciudades argentinas que más han crecido en relación a su incremento poblacional. En efecto, entre 2006 y 2016 la mancha urbana del AMM tuvo una expansión del 29%, mientras que su población apenas creció un 14%. Distintas investigaciones dedicadas al área de estudio coinciden en señalar que en las tres últimas décadas el AMM presenta un patrón de crecimiento urbano extensivo y disperso que está produciendo un marcado proceso de fragmentación espacial (D'Inca & Berón, 2013; Manzini, 2017; Oliver-Pujol & Bisbal-Grandal, 2019). En este sentido, los estudios reconocen que, pese a los cambios en la lógica de gestión del Estado propiciados a partir de 2003, el proceso de expansión fractal de la ciudad continuó profundizándose.A través de un repaso por la literatura académica especializada y la información estadística disponible, en este trabajo proponemos detectar las nuevas modalidades de expansión del AMM durante el periodo 1990-2020, reconociendo sus pesos específicos, lógicas de asentamiento y actores intervinientes, e intentando reflexionar sobre los procesos sociales que las explican y los desafíos que estos cambios imponen a la hora de estudiar las nuevas formas de habitar el espacio urbano. Para ello, comenzamos con una revisión de los supuestos teóricos que guían el trabajo, luego analizamos las mutaciones en el paisaje periurbano del Gran Mendoza y en el ambiente construido de su área central, y en tercer lugar repasamos algunos factores políticos y sociales que han resultado relevantes para el dinamismo actual de la ciudad. Finalmente, cerramos la ponencia discutiendo los interrogantes y dilemas metodológicos que se abren para la investigación urbana en lo que respecta al abordaje de las distintas experiencias y mundos de vida que se despliegan en, con y por la ciudad.
#00632 |
Entorno urbano y stock de salud: el caso de Bahía Blanca
Mauro David Reyes1
;
Karina Temporelli
1
;
Silvia London
1
La función de producción de salud define al stock de salud como el máximo output medido en términos de salud que puede obtenerse a partir de diferentes combinaciones de inputs relacionados, clasificados en 4 grupos: características biológicas, estilos de vida, medio ambiente y atención sanitaria (Grossman, 1972, Auster et al., 1972).En la Tabla N º 1 se presenta la influencia de cada factor sobre el stock de salud, a partir de un estudio de Lalonde (1974).Tabla 1: Determinantes de la saludDeterminante% de influenciaBiología Humana27Estilos de Vida43Medio Ambiente19Sistema de Salud11Fuente: Elaboración propia en base a Lalonde, 1974. Como se observa, el entorno es el tercer factor en importancia en cuanto a la influencia en la salud de las personas, superando a los sistemas de salud. El mismo releva aspectos del medioambiente físico como el clima, geografía, niveles de polución y acceso a servicios e infraestructura básica. En espacios urbanos, los determinantes medioambientales influyen también sobre otros determinantes, como los hábitos de vida y el acceso al sistema de salud (Goldman y Coussens, 2004). Además, acapara cuestiones socioeconómicas como parte del entorno de las personas y su stock de salud, donde se asocia el riesgo de contraer enfermedades con la pobreza y condiciones de vulnerabilidad social (nivel educativo bajo, condiciones de hogar deficientes, entre otras) (Ashiabi y O´Neal, 2007; London et al., 2009; Temporelli y Viego, 2011). La ciudad de Bahía Blanca se ubica en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y cuenta con una población de 300.000 hab. según el censo 2010. El desarrollo económico de la ciudad se basa en la actividad portuaria y petroquímica, además de contar con un centro civil y comercial destacado. Aun que las evaluaciones de pobreza por ingresos y otros indicadores sigue la tónica nacional, la ciudad se caracteriza por una conformación espacial desigual, concentrando a los individuos más empobrecidos en determinados sectores. Las causas de esta conformación inequitativa son variadas, históricas y recientes, como crisis económicas que impactan en las poblaciones vulnerables, condiciones del mercado inmobiliario, inmigraciones, entre otras (Pérez, 2007; Prieto, 2016). A través de la clasificación de barrios de la ciudad de Bahía Blanca según su nivel vulnerabilidad ambiental urbana y socioeconómica, se propone desarrollar un análisis estadístico y geográfico descriptivo para evaluar la correspondencia entre entornos de peores condiciones ambientales y sociales y stock de salud. Se concluye que los hogares ubicados en contextos ambientales y sociales vulnerables tienen un menor stock de salud.
#00698 |
Capacidades estatales e innovación en servicios públicos. Estudio de casos en el transporte y en la movilidad urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México
En la presente expsosición se abordan categorías analíticas para abordar las innovaciones en el servicio público de transporte, que implican diversos aspectos, desde nuevas tecnologías, infraestructura, sustentabilidad, electromovilidad, producción nacional, redes y cooperación internacional, importación de tecnologías, modificación de los espacios públicos y compromiso con los usuarios involucrados. Analíticamente, se hace necesario aportar un contenido empírico preciso al concepto de innovación en el servicio público de transporte relacionando la influencia de las capacidades estatales. En México ha cambiado la forma tradicional del transporte por alternativas sustentables concesionadas. Plantea retos de adaptación, seguridad y de transferencia tecnológica. Incluso tras el desarrollo reciente de la Conferencia sobre Cambio Climático (Glasgow, 2021) se llegaron a acuerdos para la promoción de la electromovilidad, configurando nuevos escenarios para las próximas décadas en el transporte público y oportunidades de encadenamientos productivos en la industria automotriz mexicana. Se intentan proponer aspectos metodológicos para abordar el objeto de investigación involucrando análisis de políticas y estudios sociales de la ciencia en contextos periféricos.
#00787 |
Brasília e a descaracterição urbana de Planaltina
Marco Porto1
1 - Faculdade de Arquitetura e Urbanismo do Planalto Central.
Brasília, capital brasileira, nasceu histórica, segundo Lúcio Costa, seu criador. Planaltina, por sua vez, tem sua arquitetura histórica descaracterizada com a construção de Brasília. Planaltina, antigo município de Goiás, estado com suas cidades coloniais, passou a pertencer ao Distrito Federal com a inauguração de Brasília. Cidade centenária, com muitos casarões pós-coloniais em ruínas, perde um pouco a sua importância e seu carácter histórico com a chegada de Brasilia. Com o tempo, os grandes quintais das casas antigas, com suas árvores frutíferas, e pequenas plantações que sustentavam o morador, quintais estes destinados à produção de comida e artefatos para as festas locais, deu lugar a novas residências para receber quem viria construir a capital. Muitos bairros novos foram construídos descaracterizando o charmoso bairro do Setor Tradicional. Com o tempo centenas de casas históricas foram demolidas, e as tradições imateriais perderam o prestígio. Todavia, há uma luta dos moradores para fortalecer estas festas populares que faz com que Planaltina tenha valor cultural, histórico e turístico para a região do Distrito Federal.Poucos são os investimentos do Estado para restaurar e manter vivo o casario tradicional. É comum, com o passar dos anos, uma casa ou outra, histórica, ser demolida pela especulação imobiliária ou ser destruída por mal uso. Planaltina, que além de ter suas festas tombadas como bens imateriaiais pelo governo local, poderia ter seu conjunto arquitetônico valorização equivalente. Planaltina, emancipada em 1859, com cerca de 200,000 habitantes, representa um contraponto com Brasília, capital moderna, nova, construída em 1960. Brasília não soube valorizar a história presente na arquitetura antiga de Planaltina, que recebeu inclusive a Missão Cruls. Equipe de profissionais enviados a região pelo governo federal para demarcar o quadrilátero da Nova Capital, na década de 30. Planaltina recebeu a Pedra Fundamental da construção de Brasília, que completa em agosto deste ano 100 anos. As edificições que foram revitalizadas pelo governo local, são o Museu, doado pela família Guimarães (família tradicional na cidade) e a igrejinha São Sebastião inaugurada em 1888. Mas as poucas edificações quw compõem o Centro Histórico estão precisando de atenção. A cidade antiga, que antes abrigava as grandes festas populares, hoje representa o modo como os governantes pós Brasília trataram a cidade. Por mais que os habitantes de Planaltina se unissem em prol do centro histórico, não recebem resposta positiva.Planaltina, diferente das demais cidades do Goiás, de mesma característica urbana, sofreu decadência por acabar se isolando dentro do Distrito Federal. E hoje lida com a pobrezab e a violência. É uma cidade descaracterizada urbanisticamente. Deste modo, é tratada como uma cidade de periferia, se não fosse a luta do povo local para manter suas tradições populares, festas que representam as maiores comemorações de cunho cultural e religioso da região.
#00913 |
Construir lo común sobre lo indecible: la recuperación de la ex comisaria Barón en Valparaíso (Chile)
Clement Colin1
1 - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La ponencia discute resultados de un trabajo de terreno desarrollado en 2021 con habitantes movilizados para recuperar y proteger la excomisaria ubicada en el cerro Barón (Valparaíso, Chile), abandonada desde 2010. Reunidos en la Corporación Comunidad Memoria e Integración (COMI) desde 2019, promueven la transformación del lugar como espacio comunitario, soporte de la revalorización y de la reconstrucción de una vida barrial hoy desaparecida. Anhelan la construcción de este lugar como un bien común para los habitantes del barrio y de la cuidad. Para eso, organizan actividades culturales en el edificio, buscan mantener y reparar el sitio en el objetivo de solicitar su comodato al Estado y proponer su declaración como sitio de memoria. Para fundamentar y legitimar sus acciones y su proyecto, las y los participantes movilizan en sus discursos y a través de sus prácticas, las memorias y las historias asociadas con el lugar, valorando su rol en la construcción histórica nacional, urbana y barrial. Sin embargo, este lugar es particular dado su historia reciente: ha sido centro de tortura entre 1973 y 1984 durante la dictadura (sitio identificado en el informe de la Comisión nacional sobre prisión política y tortura de 2005). Partiendo de esta constatación, el proyecto COMI se basa en gran parte en las memorias de este periodo para evidenciar la necesidad de declarar el edificio como sitio de memoria, testigo de las prácticas represivas de este tiempo. Una estrategia que se pone en tensión con la idea de construcción comunitaria debido a las conflictividades latentes que se encarnan en tales memorias. En este contexto, ¿cómo legitimar la movilización y la visibilización de estas memorias en la construcción del sitio como bien común? ¿Cómo estas memorias a su vez afectan las y los participantes y participan de la construcción de su relación con el lugar? La ponencia busca aportar elementos de respuesta a partir de entrevistas realizadas con miembros de la organización COMI y de observaciones participantes en las actividades y en los eventos organizados en el sitio. A partir de este caso, aborda la construcción de lo común hoy, en el contexto latinoamericano contemporáneo, frente a sus pasados y sus memorias recientes. Para eso, analiza la construcción narrativa desarrollada por la organización acerca del sitio y de su historia reciente para legitimar sus acciones y ambiciones.
#01121 |
PANDEMIA, FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN URBANA.Las mega-regiones metropolitanas y su insostenibilidad en el ordenamiento territorial
Las distintas aristas de la fragmentación socio-territorial han sido abordadas en numerosas investigaciones resaltando sus aspectos negativos. Los esudios muestran la tendencia a la concentración de población y actividades en las áreas urbanas de mayor tamaño; y particularmente, en América latina está en discusión el paradigma de las mega-regiones metropolitanas (Lencioni, 2017). México, San Pablo, Buenos Aires y Bogotá son algunos ejemplos de cómo mutan las ciudades metropolitanas y de la forma acelerada en que la expansión de territorios sin confines, evidencia el fracaso de la falta de planificación urbana.Sin embargo, fue necesario atravesar la pandemia de la Covid-19, para visibilizar la irracionalidad de la fragmentación urbana y la desigualdad e inequidad latentes en los fenómenos de segregación y autoexclusión residencial, producto de la mercantilización urbana.En este trabajo nos detendremos en la mega-región de Buenos Aires que en la pandemia fue redescubierta por los mass media; y aceptado a nivel oficial su carácter de unidad funcional indisoluble. De tal forma que cuando las medidas de aislamiento estricto cerraron fronteras entre municipios y entre la Ciudad de Buenos Aires y los 41 distritos de su área de influencia, estallaron los conflictos socio-territoriales más agudo y la movilidad urbana quedó en el centro de la escena. En efecto, los millones de viajes pendulares diarios totalmente naturalizados hasta ese momento evidenciaron la disociación entre una adecuada planificación de usos del suelo y la planificación de los sistemas de movilidad. La falta de articulación presenta una serie de cuestiones insoslayables:a) la fragmentación en cientos de urbanizaciones privadas en la periferia metropolitana que dependen del uso intensivo del automóvil (Blanco, 2012);b) la localización de las viviendas sociales planificadas segregadas del tejido urbano consolidado y escasamente cubiertas por la infraestructura de servicios;c) la inversión en obras viales que extienden los límites de la mega-región a lo largo de corredores metropolitannos; a la par de la falta de inversión en el viario urbano de los municipios;d) la emergencia de nuevas áreas de centralidad (Vecslir, 2012) en las periferias semi-urbanas destinadas a satisfacer las demandas de determinados estratos de población y cuya accesibilidad está limitada al uso de transportes privados;e) los conglomerados de urbanizaciones cerradas a lo largo de autopistas metropolitanas conformando fronteras urbanas y acentuando la fragmentación de los territorios periurbanos (Vidal-Koppmann, 2019).Lo expuesto podría extenderse a la mayoría de las metrópolis latinoamericanas y abre el debate sobre los desafíos a encarar en el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano pos pandemia, considerando que este fenómeno de mega-urbanización es la antítesis de la ciudad sustentable propuesta en las actuales agendas de planificación (Cepal, 2017).