Resumen de la Ponencia:
Durante los últimos 30 años, la sociedad chilena ha experimentado importantes procesos de democratización social e intentos de democratización política; los primeros, vinculados a la emergencia de viejos y nuevos actores sociales - así como a una renovación de sus repertorios de acción, demandas y vocabularios - ; y el segundo, vinculados al proceso de cambio constitucional que busca reemplazar la constitución de 1980, escrita en plena dictadura, por una nueva, escrita por una convención democráticamente electa, con escaños reservados, paridad, e importante participación de independientes. La instalación de la convención constitucional puede ser vista como la expresión político institucional de procesos intentos de democratización social que no encontraron un cauce en la institucionalidad vigente. Al mismo tiempo, una vez instalada, tanto su funcionamiento como las relaciones entre los distintos grupos (movimientos sociales, partidos políticos e independientes), expresa en el plano institucional las tensiones entre un grupo diverso de sectores que buscan una salida al neoliberalismo, con aquellos grupos que buscan defender el modelo constitucionalizado en la década de los 80's. Basada en una investigación de corte cualitativa que incluye observaciones etnográficas, entrevistas individuales a activistas y convencionales, y entrevistas a ciudadanos que participaron del denominado “estallido social” de Octubre de 2019, que precedió la elección de la convención constitucional, esta presentación explora la relación entre movimientos sociales e institucionalidad política, con un foco en el funcionamiento, dinámicas políticas, temas y controversias en la convención constitucional, en un contexto de crisis. En el contexto latinoamericano, el caso chileno sirve como resituar la pregunta por las condiciones sociopolíticas de posible “post-neoliberalismo”, en un contexto marcado por una triple crisis que fue común a todo el continente: sanitaria, económica y política. La presentación incluiré un enfoque comparativo con experiencias anteriores como el caso Brasileño, el boliviano y el ecuatoriano.