En esta ponencia se esbozarán cinco reflexiones en las que se entrecruzan aportes de la epistemología feminista y la experiencia en la formación universitaria. La idea transversal en los cinco planteamientos apunta a construir diálogos entre los aportes que ha realizado el feminismo interseccional en materia educativa y las discusiones en torno a la didáctica universitaria en contextos de crisis estructural.
#03910 |
“Poner el cuerpo”: Reflexiones en torno a la Praxis académica feminista en universidades colombianas
La praxis académica feminista puede ser entendida como el esfuerzo de las mujeres que, desde su vinculación a espacios universitarios como docentes e investigadoras, buscan activamente y desde su hacer cotidiano transformar las dinámicas clasistas, racistas y patriarcales en las universidades contemporáneas, asumiendo este compromiso transformador también desde el reconocimiento de la contradicción que implica hacer parte de una institución que mantiene y reproduce esos mismos sistemas de opresión. Con esto en mente, la ponencia que pongo en consideración tiene como propósito caracterizar lo que, en el marco de mi investigación doctoral, he denominado la Praxis académica feminista de un grupo de mujeres docentes e investigadoras colombianas del campo de las ciencias sociales, y analizar cómo ésta se encuentra constituida a partir de una articulación entre las racionalidades que organizan formalmente el hacer académico, la agencia individual frente a lo que representa ser una mujer que produce y reproduce conocimiento, y la apuesta política que se construye y comparte desde el afirmarse explícitamente como mujeres feministas. El texto se orientará a mostrar la forma en la que la praxis académica feminista genera tanto respuestas de violencia y descalificación por parte de la institucionalidad universitaria, como distintas formas de resistencia, creatividad y alianzas en campos como la investigación, la escritura académica y el ejercicio pedagógico cotidiano.
#04121 |
Anticuerdismo, Anticapacitismo, Antirracismo, Descolonización y Desheterosexualización en los Feminismos de las Locuras
Presento los principales aportes de mi investigación de maestría, titulada “FEMINISMOS DE LAS LOCURAS. Descolonización Artística Antirracista de la Salud Mental y del Art Brut Feminista”, proyecto que actualmente continuo en el programa del Doctorado del Posgrado de Estudios e Intervención Feministas CESMECA-UNICACH. Me enfoco a compartir una propuesta Epistemológica-Artística Locacéntrica, que da inicio a la creación de un Archivo-Artístico de la Memoria y el Trauma Racial de la Disidencia Sexual, que apuesta por repensar las principales categorías y movimientos sociales del activismo de la locura transfronteriza.
#04167 |
APROXIMACIONES A LA TEORÍA CRÍTICA Y A LA BÚSQUEDA DEL RECONOCIMIENTO
1 - Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Autónoma del Estado de México.2 - Universidad Autónoma Chapingo.3 - Universidad Autónoma del Estado de México.
El objetivo es abordar la lucha por el reconocimiento, considerando la enmarcada desigualdad a la que las mujeres han estado sometidas, para entenderlo, se analiza en torno a las aportaciones de la teoría crítica y como está aborda la lucha por el reconocimiento y la redistribución, para brindar un análisis de la postura multicultural a la que se ha sometido el análisis por el reconocimiento del sujeto mujer.La teoría critica pertenece a la Escuela de Frankfurt, algunos de sus representantes son Horkheimer, Marcuse y Habermas; quienes se interesaron en explorar las posibilidades de transformar el orden social, emancipando con ello al hombre a través de la filosofía de la conciencia y de la denuncia de los elementos de manipulación y dominación del sistema, que impiden el libre desarrollo de las capacidades sociales y humanas. La teoría del reconocimiento de Axel Honneth se articula con la teoría crítica de la sociedad, va a contribuir a esta búsqueda de la libertad y la emancipación. Así la lucha por el reconocimiento está enmarcada en las desigualdades, el hombre despreciado, humillado, pierde su integridad, sus derechos, su autonomía personal y moral, de esta forma visualiza los conflictos sociales como una lucha por el reconocimiento, señalando que es una nueva categoría que deja lejos una mera estrategia de supervivencia. Aquí es donde la lucha de las mujeres por su reconocimiento y desde el pensamiento multiculturalista se prioriza la categoría de etnia para abordar las diferentes particularidades de los grupos que están en lucha por su reconocimiento, específicamente se aborda el caso de las mujeres. En este sentido, existe un debate entre Nancy Fraser e Iris Young, acerca del paradigma de la redistribución y el reconocimiento. Young se refiere de forma positiva a un “Ginocentrismo”, en contra posición a un “feminismo humanista”. De tal manera que en la concepción multiculturalista se sostiene que las mujeres se identifican en tanto que constituyen una cultura específica, así el feminismo nace principalmente de reconocer que hay una situación de desigualdad, segundo de reconocer su lugar en las esferas públicas y privadas. Fraser parte de la idea de reconocer que hay diferencias, propone lo que ella llama “multiculturalismo crítico”, afirmando que las diferencias son disímiles según generen o no desigualdades y subordinaciones ilegitimas. He aquí donde entra el pensamiento de Susan Wolf, ella ha analizado hasta qué punto la mujer quiere ser reconocida como mujer, ya que acepta que la mujer ha sido reconocida como “nada más que mujer” por demasiado tiempo y observa que el problema central de este reconocimiento es que no hay un camino cultural claro o establecido que de la pauta para redefinir o reinterpretar lo que es tener una “identidad de mujer”.
#04629 |
Creación de la revista Mujer Andina: generando posibilidades para difundir estudios de mujeres investigadoras
Rina Maria Alvarez Becerra1
;
Edgard Fernando Pacheco Lusa
1
;
Wileidys Artigas
2
1 - Universidad Andina del Cusco.2 - High Rate Consulting, Universidad del Zulia.
La creación de revistas científicas es una actividad continua en el campo universitario. Los temas de los que tratan dependerán mucho del área de conocimiento que maneje la universidad o el centro de investigación al que se encuentre adscrito. Desde la Universidad Andina del Cusco se presenta la iniciativa a través del proyecto: Empoderamiento, barreras y facilitadores para el acceso a la ruta de atención de violencia familiar sexual en mujeres quechuas y aymaras de Perú, Chile, Bolivia y Ecuador; en donde se establece como prioridad la creación de una revista que muestre la importancia de la mujer dentro de la investigación científica. Por esto, en esta ponencia se describe el proceso de creación y estructuración de la revista Mujer Andina como una iniciativa multidisciplinaria en donde el foco principal es resaltar el trabajo de la mujer en las ciencias, de manera que independientemente del área de conocimiento en la que se desenvuelva muestre el avance que ha logrado desde su perspectiva como docente e investigadora. Se pretende mostrar el proceso completo de desarrollo del proyecto, creación de la resolución de creación, hasta llegar a la convocatoria para la llamada de documentos. Es importante resaltar que las revistas nuevas tienen poco apoyo de los investigadores consolidados en virtud de que siempre buscan revistas ya indexadas, sin embargo, es deber y responsabilidad de las mujeres investigadoras apoyar este tipo de iniciativas que resultaran en oportunidades para el posicionamiento de los temas relacionados a la mujer en las diversas áreas de conocimiento científico. Se concluye que solo este apoyo continuo garantizará el avance en los proyectos relacionados, puesto que al consolidar revistas de este tipo y promover la muestra de trabajos relacionados a la mujer y sus avances, se podrá seguir avanzando en las luchas por la igualdad de las oportunidades. Los procesos de investigación requieren la participación activa de la mujer en función de imprimirle su sello personal al desarrollo de herramientas que permitan seguir avanzando en los mismos y mostrar su perspectiva de avance y desarrollo. No se trata de exigir reconocimiento, se trata de ganarlo desde el trabajo continuado y mostrando resultados. El aporte a las ciencias sociales se observa al mostrar la posibilidad de difundir los resultados que mujeres investigadoras han logrado a través de su trabajo y dedicación.
#04712 |
A CATEGORIA ANALÍTICA “GÊNERO” COMO INSTRUMENTO DE DESCONSTRUÇÃO DA MULHER UNIVERSAL.
Pedro Henrique dos Anjos Cabral1
;
Larissa Gondim Carneiro
1
No século XX devido as influências do movimento feminista no campo da militância política, alguns debates sobre o papel histórico das mulheres foram tomando a academia. Ainda na década de 1970 estes debates se centravam muito na perspectiva da categoria analítica “trabalho”, interagindo com conceitos como: exploração, força de trabalho, opressão e capitalismo. Porém a partir da inserção do conceito de gênero proposto por Joan Scott, na década de 1990, o debate começou a se ligar com uma outra carga conceitual como: identidades, cultura, construção, sexualidade, normatização e linguagem. Este conceito insere a ideia de que os gêneros são construídos socialmente, tendo seus papéis divergentes em diferentes culturas, auxiliando assim na desconstrução de uma ideia de Sujeito Universal, gestada no iluminismo, na qual essencialmente expressões como “o homem” são capazes de contemplar toda a humanidade. Nos propomos a pensar na atualidade como partindo de uma ideia de relações construídas na existência , e com influências da discussão pós-estruturalista, o debate passa a questionar a própria ideia de ”Mulher Universal", apontando as diferenciações entre classes sociais, etnia, condições físicas, entre outras. Bem como, a adoção de pautas discutidas e antes impensadas, como a das mulheres transexuais e suas demandas específicas. A pesquisa é de cunho bibliográfica, tomando como principais referencias teóricos: Margareth Rago (1985; 1998); Michele Perrot (1995); Diego Sander Freire (2020); Marcos Delson da Silveira (2020); Tania Navarro Swain (1996); Joana Maria Pedro (2005) e Maria Izilda Santos de Matos (2013).
#04828 |
Uma ciência diversa. Se não agora, quando?
Aparecida da Silva Xavier Barros1
;
Thelma Panerai Alves
1
A lacuna na representação das mulheres nas pesquisas com seres humanos tem sido bem documentada na literatura (Heidari et al., 2017). O viés androcêntrico de sexo e gênero, característico da ciência, afeta a criatividade e a excelência (Guterl, 2014; Tobin, 2017), comprometendo também os produtos do fazer científico (Schiebinger, 2014). Neste artigo, apresentamos uma discussão teórica sobre como as diferenças de sexo e gênero têm sido negligenciadas pelos pesquisadores, seja no desenho e desenvolvimento da pesquisa, seja no relato e na comunicação científica em geral. Para isso, inicialmente, tratamos dos efeitos adversos da sub-representação das mulheres na pesquisa. Na sequência, abordamos como governos, universidades, instituições de pesquisa, agências de fomento, cientistas, entre outros, têm o poder de moldar a pesquisa, incluindo, por exemplo, a exigência de um número suficiente de homens e mulheres (e de outras subpopulações) na investigação, ou o emprego de métodos de análise de sexo e gênero, quando cabíveis. Por fim, observamos que incluir mulheres e outras minorias como sujeitos de pesquisa é apenas um primeiro passo desse processo. Desse modo, ele não pode ser entendido como a mesma coisa que incluir a análise de sexo e gênero na investigação como um todo.
11:00 - 13:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
1.1 Producción de conocimientos feministas, teorías de género y giros epistémicos
#05172 |
CREACIÓN DE LA REVISTA MUJER ANDINA: GENERANDO POSIBILIDADES PARA DIFUNDIR ESTUDIOS DE MUJERES INVESTIGADORAS
RINA MARIA ALVAREZ BECERRA1
;
Edgard Fernando Pacheco Lusa
1
;
Wileidys Artigas
2
1 - Universidad Andina del Cusco.2 - wile@highrateco.com.
La creación de revistas científicas es una actividad continua en el campo universitario. Los temas de los que tratan dependerán mucho del área de conocimiento que maneje la universidad o el centro de investigación al que se encuentre adscrito. Desde la Universidad Andina del Cusco se presenta la iniciativa a través del proyecto: Empoderamiento, barreras y facilitadores para el acceso a la ruta de atención de violencia familiar sexual en mujeres quechuas y aymaras de Perú, Chile, Bolivia y Ecuador; en donde se establece como prioridad la creación de una revista que muestre la importancia de la mujer dentro de la investigación científica. Por esto, en esta ponencia se describe el proceso de creación y estructuración de la revista Mujer Andina como una iniciativa multidisciplinaria en donde el foco principal es resaltar el trabajo de la mujer en las ciencias, de manera que independientemente del área de conocimiento en la que se desenvuelva muestre el avance que ha logrado desde su perspectiva como docente e investigadora. Se pretende mostrar el proceso completo de desarrollo del proyecto, creación de la resolución de creación, hasta llegar a la convocatoria para la llamada de documentos. Es importante resaltar que las revistas nuevas tienen poco apoyo de los investigadores consolidados en virtud de que siempre buscan revistas ya indexadas, sin embargo, es deber y responsabilidad de las mujeres investigadoras apoyar este tipo de iniciativas que resultaran en oportunidades para el posicionamiento de los temas relacionados a la mujer en las diversas áreas de conocimiento científico. Se concluye que solo este apoyo continuo garantizará el avance en los proyectos relacionados, puesto que al consolidar revistas de este tipo y promover la muestra de trabajos relacionados a la mujer y sus avances, se podrá seguir avanzando en las luchas por la igualdad de las oportunidades. Los procesos de investigación requieren la participación de la mujer en función de imprimirle su sello personal al desarrollo de herramientas que permitan seguir avanzando en los mismos y mostrar su perspectiva de avance y desarrollo. No se trata de exigir reconocimiento, se trata de ganarlo desde el trabajo continuado y mostrando resultados. El aporte a las ciencias sociales se observa al mostrar la posibilidad de difundir los resultados que mujeres investigadoras han logrado a través de su trabajo y dedicación. Palabras clave: genero, mujer andina, Universidad Andina del Cusco, Perú, investigación, investigadoras, mujer.
#01425 |
Empoderamiento e Inequidad ; mujeres en la academia.
Décadas de investigación en los lugares de trabajo contemporáneos han revelado el surgimiento y la persistencia de la desigualdad de género, que se manifiesta a través de arreglos estructurales y a través de las prácticas cotidianas sin importancia de los miembros de las organizaciones. El concepto de regímenes de género (Connell, 1987, 2006; Walby 2004) es una construcción analítica para comprender los procesos y prácticas organizacionales que producen, sostienen y reproducen la desigualdad de género.El marco de ‘regímenes de desigualdad de Ackers (2006; 2009) también aclara las prácticas de producción de desigualdad de las organizaciones y sus ubicaciones en procesos particulares. Sin embargo, consciente de la multidimensionalidad de la desigualdad organizacional, su enfoque incluye las formas en que el género, la raza y la clase se combinan en patrones complejos.Aunque se ha realizado una considerable investigación sobre los regímenes de género y desigualdad en una variedad de organizaciones del sector público y privado, la mayoría de este trabajo se basa en "países ricos e industrializados del Norte" (2009: 201) (Van den Brink & Benschop, 2011; Lupu, 2012; Tatli & Özbilgin, 2012). Con respecto a la educación superior, existe poca investigación que compare las experiencias de mujeres académicas, destacando el peligro de hacer suposiciones estereotipadas que no desafían a nuestro sistema establecido de entendimientos, y eso y en última instancia obstaculizar nuestros esfuerzos propuestos para proporcionar nuevas ideas.Objetivo. Con base en los discursos de profesoras de universidades nuestro objetivo es generar nuevas ideas sobre cómo los regímenes de género impactan en la formación profesional de las mujeres.
#01713 |
Diálogos entre la sociología y el género en los Trabajos Finales de Graduación: El caso de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica, durante el periodo 2010-2021
Esta ponencia se enmarca como parte de los resultados de la Actividad Académica “Modalidades de Trabajos Finales de Graduación (TFG)”, la cual forma parte de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y nace con la finalidad de sistematizar las experiencias de TFG a lo largo del Plan de Estudios que está próximo a concluir. En el marco de este proceso se identifica que el 35% de los TFG estuvieron vinculados a diversas temáticas de género, por lo que se propone un análisis minucioso de este resultado.El esfuerzo de realizar esta investigación busca comprender cómo se ha investigado el género desde la sociología desde dicho plan de estudios, así como explorar las principales líneas investigativas utilizadas, además del uso de teorías y metodologías feministas aplicadas a fenómenos sociológicos, lo que brinda un panorama general de la producción investigativa de género en los TFG de la UNA, pero también su contribución a la ciencia en general. La metodología utilizada incluye análisis documental, revisión y construcción de bases de datos, así como entrevistas semi estructuradas a algunas de las personas investigadoras que realizaron sus TFG en el periodo correspondiente. A partir de esta última técnica de investigación, se recuperaron vivencias, experiencias, motivaciones en el proceso investigativo y se lograron reconocer las principales particularidades del contexto en el cual se inscribían algunos de estos estudios. Para desarrollar el análisis de estos resultados, se rescatan los aportes de la epistemología feminista, haciendo énfasis en la construcción del conocimiento situado, los análisis de la categoría de género en la ciencia y las implicaciones de investigar desde un lugar en particular.Dentro de los principales hallazgos, se destaca la enorme variabilidad de temáticas y su diálogo con diversas teorías sociológicas, así como la predominancia de mujeres investigadoras dentro de estos estudios, y la incorporación cada vez mayor de hombres que investigan desde esta perspectiva. Por último, se recalca la importancia de reconocer la construcción del conocimiento situado, desde la perspectiva de la propia persona que investiga y la necesidad de incorporar esta mirada epistemológica en la formación de las personas profesionales en sociología.
#04378 |
Perspectivas feministas e interseccionales en la transformación del currículo de sociología.
La enseñanza de la sociología en Latinoamérica hoy enfrenta serios retos: primero, seguir siendo pertinente para las complejas realidades sociales del continente; segundo, continuar ofreciendo herramientas para responder a las cambiantes condiciones en el mundo hoy: desde lo digital a lo ambiental, pasando por los retos que impone el giro a la derecha y sus efectos en la agenda de los movimientos sociales; tercero y no menos importante, dar a sus graduados las mejores herramientas para que puedan llegar al mercado de trabajo con una preparación que vaya más allá de lo meramente teórico o de la formación clásica. Para estos fines, el feminismo tiene el potencial de ofrecer esos elementos que lo han hecho un aliado epistemológico y político de primer orden en cualquier análisis de lo social. Más aún, la sociología feminista tiene un gran potencial para aportar a una renovación del currículo de la sociología que hasta ahora no se ha aprovechado del todo. En este trabajo pretendo presentar algunas de las ventajas que tendría un punto de vista de la sociología feminista para fortalecer el currículo de la sociología hoy. En la exposición hago alusión a aspectos como el análisis de datos desde un punto de vista feminista e interseccional como base para pensar en aspectos relacionados con las desigualdades en el uso del espacio público y de la ciudad o las dificultades de acceso y participación que enfrentan mujeres y las personas lgbtqi en comunidades virtuales; en segundo lugar, reflexiono sobre los aportes feministas e interseccionales para comprender un mundo lleno de inequidades incluidas particularmente socioambientales y, en tercer lugar, considero la necesidad de profundizar los diálogos entre sociología, feminismo y otras miradas disciplinares que hoy entran en intersección con el currículo como por ejemplo las del diseño, el derecho o la economía. Esta propuesta se construye a partir de los aportes y el aparato crítico del feminismo y la perspectiva interseccional tomando como base mis experiencias en el diseño curricular desde un programa de sociología latinoamericano en proceso de transformación.
#04475 |
La formación en estudios de género y feminismos en la carrera de Trabajo Social dela UNCuyo: Un análisis crítico del actual plan de estudios y desafíos en el marco del procesoreforma curricular.
VERONICA FALCON1
;
NOELIA MONTERO
1
;
ANA LAURA RAMIREZ
1
;
SUSANA CUELLO
1
La siguiente ponencia corresponde al trabajo de difusión de las pesquisas del proyecto de investigación presentado a las convocatorias del programa Catedra Investiga de la Secretaría de Investigaciones y Publicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. El área temática en la que se inserta el proyecto es sobre teorías del currículum, problemáticas de la formación profesional en las carreras de grado, institucionalización, contenidos, estudios de géneros y feminismos. La problemática que se investiga es la formación en estudios de género y feminismos en la carrera de Trabajo Social, en el marco del proceso de reforma del actual plan de estudios. Considerando que esta coyuntura constituye una oportunidad para evidenciar demandas que han emergido tras 15 años del plan de estudios en la carrera y que también resultan demandas de las/los/les gradaudes que se insertan como profesionales en distintos campos de intervención profesional. Los objetivos del proyecto son de carácter exploratorio, descriptivo y con metas prospectivas y propositivas. Se ha trabajado con metodología cualitativa y análisis documental de los programas de las materias y plan de estudios vigente. .Nos motiva a participar en este grupo de trabajo aportar desde la investigación local aportes para una formación crítica e históricamente situada de las ciencias sociales, y para ello, las perspectivas y estudios de géneros y feminismos, han sido disruptivo. Como docentes, graduadas, estudiantes la revisión de la formación desde una perspectiva descolonizadora y feministas desde el sur ha sido fundamental. Buscamos compartir pesquisas del proyecto y reflexionar colectivamente acerca de los desafíos en la formación de profesionales con miradas críticas que rechacen el principio de exclusión y de jerarquización (sexo-género, raza, clase, generaciones, geografías).
#04786 |
Feminismos que habitan en el mundo universitario. Discursos desde las mujeres y las disidencias sexuales en dos cabildos constituyentes autoconvocados en la Universidad de Chile.
Nuestro estudio inicia en la llamada revuelta social chilena en octubre del año 2019 y propone una reflexión crítica de dos eventos participativos que organizamos en dicho periodo, que denominamos “Cabildos Constituyentes Autoconvocados en la Universidad”: ‘Mujeres y Disidencias Sexuales Constituyentes’, desarrollado en noviembre del 2019 en la Universidad de Chile; y ‘Repensando la Creación y Producción de Saberes’ en diciembre del 2019, en la misma casa de estudios. Desde una perspectiva feminista, discutimos aspectos claves de lo reflexionado colectivamente. Los eventos participativos y nuestro abordaje ponen las tradiciones académicas en tensión, especialmente aquellas arraigadas en el positivismo, la jerarquización, la parcialización disciplinaria y la mercantilización neoliberal que han experimentado las universidades latinoamericanas.La metodología utilizada se enmarca en un movimiento de investigación-acción, donde transitamos en campos fronterizos entre el activismo y la academia, la emocionalidad y la estructura, la práctica y la teoría. La combinación de roles como trabajadoras de la Universidad, participantes de la revuelta social, organizadoras de los cabildos y posteriores analistas de estos eventos, nos permite narrar lo que escapa del conocimiento cuantificable y utilitario en el sentido tradicional de la academia.Los resultados abren preguntas relacionadas a la emergencia de actividades deliberativas en los lugares de trabajo, educacionales y barriales durante la revuelta chilena, y la incorporación de nuevos conceptos y formas participativas como ‘autoconvocado’, ‘cabildo’, ‘asamblea’ y ‘constituyente’. En ese sentido, nos orienta la pregunta ¿Cómo ocurre la transición de conceptos y acciones ‘periféricas’ hacia el ‘centro’ del debate público en espacios como las universidades? La acción posibilitada por la revuelta chilena permite discutir dentro de las universidades preguntas críticas desde una óptica feminista, permear los debates sobre la producción tradicional de conocimientos, dialogar en un espacio universitario desde la propia experiencia del ser mujer/disidencia, abrir espacios de participación a mujeres y disidencias, instalar actorías históricamente invisibilizadas en la toma de decisiones. Por otro lado, en el caso analizado, se discuten la mercantilización de la universidad y las conceptualizaciones derivadas de allí, la competencia por fondos escasos que sustentan lógicas individualizadas y patriarcales de la creación de conocimiento. La propuesta que se discute en los cabildos es un modelo de universidad crítico, sintonizado con el bienestar de la población, que promueve la diversidad, la colaboración, la equidad y una creación de conocimiento democrático y socialmente situado. Los aportes feministas en esta discusión permiten la incorporación de nuevos temas, como la importancia de lo simbólico, las subjetividades, la representatividad, la transdisciplinariedad, entre otros.Por último, la construcción de memoria feminista a partir del análisis crítico de dos eventos históricos en la Universidad, también nos permite abordar diferencias, tensiones, lugares de enunciación, relaciones de poder, y vínculos de afecto y amistad presentes en las prácticas discursivas.
#05046 |
¡Nunca más sin ellas!: La ausencia y necesidad de incorporación del aporte de las mujeres a la teoría sociológica en el periodo fundacional y clásico de la disciplina en América Latina.
Grace Silva1
1 - Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires.
La sociología, en tanto disciplina científica, ha desarrollado un relato fundacional respecto a su origen, a la delimitación de su objeto de estudio y a sus fundamentos onto/epistemológicos y metodológicos. En ese relato fundacional, la sociología ha destacado los aportes de cuatro pensadores del periodo clásico; Durkheim, Weber, Marx y Simmel, los aportes de esos autores se han configurado en la norma para la socialización profesional de sociólogos/as en América Latina, de manera que el “aporte masculino” a la disciplina, ha borrado del mapa teórico los aportes de las primeras sociólogas, generando un imaginario de “padres fundadores”, con orfandad materna. Este imaginario que subyace a la formación Latinoamérica de sociólogos/as, ha empezado a transformarse en el espacio angloparlante con los trabajos de sociólogas como Patricia Lengermann y Gillian Niebruge, Mary Jo Deegan o Sara Delamont, que se han dedicado a rescatar los aportes de las primeras mujeres sociólogas a la teoría social, contribuyendo a la incorporación, que se ha ido haciendo poco a poco, de las figuras femeninas en los textos básicos con que se forma a sociólogos/as en las zonas angloparlantes. La formación en teoría sociológica, particularmente en nuestros territorios latinoamericanos, está aún en deuda con los aportes de las mujeres al periodo clásico y fundacional, es por eso que en esta ponencia se tematizará: a) la temprana presencia de las mujeres en el campo de la teoría sociológica, tanto en la etapa fundacional como en el periodo clásico, b) las divergencias entre las producciones masculinas y femeninas del periodo clásico, respecto al objeto de estudio de la sociología y a sus fundamentos onto-epistémicos y metodológicos, c) la necesidad de introducir a las clásicas en los planes y contenidos curriculares con que se forma teóricamente a los sociológos/as en América Latina.
13:00 - 15:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
1.1 Producción de conocimientos feministas, teorías de género y giros epistémicos
#00467 |
Acompañarnos-cuidarnos como una forma de reciprocidad subversiva al cuidado como mandato
En esta ponencia abordaré la reivindicación del cuidado colectivo entre mujeres en México, una forma de cuidado al que nombro acompañamiento y que se da en un contexto específico de guerra, del feminicidio y de la feminización de la desaparición. Este cuidado ha tenido formas diferentes de darse pero ha potenciado posibilidades de colectivizar juntas llevándonos al momento actual en México en el que la frase “las redes de mujeres salvan vidas” tiene todo el sentido del mundo, no dejó de cobrar sentido en tiempos de pandemia, porque los cuidados colectivos y las redes de mujeres se afianzaron de formas inesperadas en estos años. Es preciso entonces plantear e hilar una serie de ideas de forma muy cuidadosa, esto con la finalidad de no inclinarme, sin querer, hacia un extremo peligroso: el de decir que el cuidado es algo que las mujeres y cuerpos feminizados hacemos o nos nace hacer de forma natural. Esto procurando tampoco caer en una suerte imposición política del cuidado, sino pensarlo como algo elegido políticamente (aunque el acto de elegir implica situaciones contextuales y también poner en juego nuestra historia singular y colectiva), como un acto de autoafirmación por querernos cuidar y estar juntas. Y desde mi espacio situado nombro a este estar juntas y cuidarnos como acompañamiento. La noción de acompañamiento (no concepto), es una noción nunca terminada, es siempre cambiante y colectiva. La pongo en diálogo con el trabajo que he realizado en campo con Las Siemprevivas, en mi militancia en el Grupo de acompañamiento en memoria de Lesvy Berlín Rivera Osorio, con Samanta Zaragoza quien ha comenzado a pensar entorno al acompañamiento, así como con las mujeres de la Librería de Mujeres de Milán y las Diótimas y reflexionar entorno a la noción affidamento, palabra en italiano que es sumamente difícil de traducir al español pero que nos habla del cuidado entre mujeres desde otro lugar, fuera del mandato, y la posibilidad de tejer confianza con la otra como un vínculo afectivo que se produce a partir de gestos y prácticas colectivas. Esta noción me ayudará a tejer de forma más profunda la reciprocidad subversiva y la posibilidad de reivindicar el cuidado desde otro lugar, no desde el mandato, pero desde un espacio que potencia nuestra capacidad de lucha y de poner la vida en el centro en un México en guerra. Esta propuesta de ponencia surge de mi investigación de maestría con título tentativo: "Políticas afectivas de la piel delgadita: tramas de acompañamiento y trabajo de cuidados colectivos ante las violencias feminicidas para luchar por la vida en un México en guerra" que me encuentro realizando desde el seminario de investigación “Entramados Comunitarios y Formas de lo Político” de la BUAP.
#00645 |
Conocimiento estratégico y perspectiva interseccional en organizaciones feministas chilenas
Los movimientos feministas han experimentado una algidez social particular a nivel local y global. Durante las recientes décadas en Chile, su visibilización y transversalización marcará el contexto nacional por medio de diversas y multitudinarias manifestaciones, tales como la lucha por la despenalización del aborto, el feminismo universitario del 2018, y el rol de estos movimientos en la revuelta social de 2019. Bajo el protagonismo que han tenido los feminismos en los procesos de transformación cultural y política en el contexto nacional y latinoamericano, la presente ponencia busca profundizar en el análisis de estas manifestaciones políticas feministas contemporáneas en Chile (2010-2020), indagando en sus procesos organizativos y sus dinámicas de acción colectiva, considerando su visibilización y proliferación durante la última década desde diversas organizaciones feministas territoriales, antirracistas, disidentes, ecofeministas, comunitaras, entre otras. Uno de los rasgos distintivos de estos feminismos reside en la capacidad organizativa y en los modos con los que problematizan y denuncian diversas formas de explotación y opresión producidas por la tríada patriarcado/capitalismo/colonialismo. La potencia política que emana a partir de la conexión entre diversas perspectivas de dominación, conforma un debate documentado por la teoría feminista, y que encuentra además un enfoque metodológico, teórico y político, en la denominada perspectiva interseccional, que remite a la percepción cruzada o imbricada de relaciones de poder (Hills Collins, 2017; Creenshaw, 1989; Mohanty, 2008). En este sentido, la ponencia ahondará en la noción de interseccionalidad como el lugar discursivo donde diferentes posiciones feministas se encuentran en diálogo crítico o de conflicto productivo (Lykke,2011). Esto quiere decir, que el movimiento feminista genera desde sus organizaciones, diversas formas de producción de conocimiento colectivo estratégico y práctico (Gago, 2019). De esta manera nos preguntamos ¿Cómo se construye/elabora los saberes estratégicos bajo premisas interseccionales en las organizaciones feministas nacionales, a la luz de las transformaciones sociales recientes y las nuevas subjetividades políticas en Chile? Desde un estudio cualitativo enfocado en 6 territorialidades de Chile, y a partir de redes establecidas por mi trayectoria previa en esta área, este estudio busca analizar los distintos modos de reflexión y acción colectiva con que las organizaciones feministas actuales diagnostican, discuten y visibilizan las diferentes dimensiones de precarización, exclusión y dominación, a la que están sometidas las mujeres y otras identidades marginalizadas, indagando al mismo tiempo en las formas de subjetivación y agencia política que desarrollan para subvertirlas.Esta investigación busca contribuir a la renovación de los marcos analíticos con que las ciencias sociales estudian los movimientos contemporáneos, ya que las voces feministas desafían y enriquecen el canon androcéntrico del saber universal, objetivo y racional, versus la experiencia situada y específica como práctica política (Follegati y Troncoso, 2019; Haraway, 1986).
#00724 |
De-construyendo los géneros desde los espacios de mi comunidad: Biblioteca La Marichuela, Bogotá-Colombia
Desde la Biblioteca la Marichuela, en la localidad de Usme, Bogotá-Colombia, junto con estudiantes de Sociología de la Universidad Santo Tomás, nace el proyecto "De-construyendo los géneros desde los espacios de mi comunidad" que tuvo como objetivo fortalecer la implementación del enfoque de género en la biblioteca, teniendo como eje central el aprendizaje colectivo de la comunidad y los estudiantes de Sociología durante el año 2021 en el marco de la pandemia mundial producto del COVID-19. Mediante la Investigación Acción Participativa (IAP) con estrategias pedagógicas de lógica horizontal como el teatro del oprimido, diálogos experienciales, cartografías, entre otras de carácter tanto presencial como virtual, se dio paso a la participación de 80 personas, entre funcionarios de la biblioteca, estudiantes de bachillerato y de pregrado, que bajo el trabajo colectivo, posibilitaron escenarios de concientización y aprendizaje de los aspectos estructurales que han posibilitado históricamente el desarrollo de las violencias basadas en género. El resultado de este proyecto, además de fortalecer el conocimiento de los funcionarios/as sobre las temáticas relacionadas con el género, dio paso a la reflexión individual y posterior apertura de espacios en la biblioteca hacia la comunidad en general que permitieron el acercamiento de las temáticas de género y asimismo, el desarrollo de una cartilla pedagógica que sistematizó la experiencia desarrollada durante el proceso y se emplea como una herramienta que posibilita el acercamiento a las temáticas básicas del género a las personas de la comunidad.
Las feministas desde hace varias décadas se han interesado por la situación de les animales. Las sufragistas tenían una dieta vegetariana y se oponían a la vivisección; a partir de los años 70 diversas feministas han hecho aportes para teorizar sobre cómo el sexismo y racismo están relacionados con el especismo desde una lógica patriarcal de dominación y explotación; desde el siglo pasado las feministas negras proponen el veganismo para enfrentar el especismo; actualmente en América Latina, diversas feministas se posicionan políticamente como antiespecistas para evidenciar la violencia patriarcal en contra de les animales y oponerse al especismo.Las mujeres de Abya Yala que se han organizado por la defensa del territorio y la Pachamama, entre otras luchas, desde sus cosmovisiones plantean conceptos de naturaleza y humano como un continuum, un nosotres. La reivindicación de sus cosmovisiones nos posibilita tejer diálogos con los feminismos comunitarios de las mujeres indígenas en la búsqueda de prácticas antiespecistas, a través de la concepción de habitar este planeta considerando que todos somos parte de la Madre Tierra y que estamos conectados por lo que es necesario construir relaciones de respeto con todos los seres.La cuestión animal ha interesado a las feministas desde hace mucho, activistas jóvenes en la actualidad están conformando nuevas luchas feministas como la antiespecista. La teoría feminista ha demostrado que existe una conexión entre la dominación de les animales y las mujeres.
#01151 |
¿El amor por la mujer por fuera de la masa? Una crítica política de la lectura lacaniana dominante de las masas en Freud
El año pasado se cumplieron cien años desde la publicación de Psicología de las masas y análisis del yo (1921), texto de Freud que constituye el eje vertebral de todas las interpretaciones que, desde el campo del psicoanálisis (y también del de la teoría social y política), intentaron e intentan pensar hoy críticamente el fenómeno de las masas y las multitudes. En el marco de las últimas dos décadas en las cuales la noción de multitud pasó a ser una categoría central para el pensamiento de lo político, esa obra continuó siendo una referencia casi obligada, incluso para los mismos movimientos sociales que con su accionar le otorgaron la vitalidad de la que aún goza. Un ejemplo de ello es el movimiento feminista, pero por eso mismo cabe la pregunta: ¿cuál es la manera en la que se ha interpretado el trabajo freudiano en lo que concierne a la relación entre la masa y las mujeres o, en los términos del campo lacaniano, la masa y lo femenino? Adelantémosla: la masa ha sido y sigue siendo interpretada como un fenómeno “totalizante” en parte porque deja por fuera el “amor por la mujer” que, precisamente, “no hace masa”, pues concierne -desde esta lectura- a la esfera de lo singularísimo de cada quien. Es decir, de eso que nunca podría ser captado ni explicado por el fenómeno multitudinario. ¿Qué tiene para decir el psicoanálisis lacaniano, entonces, del actual feminismo cuando es interpretado en términos de “multitud/es”? ¿Bastaría para salvar este obstáculo diferenciar entre masa y multitud, como hace la tradición deleuziana, o se trata de un impedimento propio del planteo psicoanalítico, de un callejón sin salida constituido por su misma vocación de recluir a lo femenino por fuera de la masa -masculina- a fin de erigirlo como garante de la singularidad más íntima? En este trabajo nos interesa revisar críticamente un conjunto de interpretaciones contemporáneas que leen a “Psicología de las masas” desde esta óptica, y para eso nos serviremos de un retorno textual a Freud para preguntarnos hasta qué punto la masa es, en esa obra, todo menos femenina. De mínima, esto apunta a poner en evidencia lo problemático de una serie de lecturas que terminaron asociando o bien masa y odio (todo fenómeno de masas sería la sede de una expresión directa de la pulsión de muerte), o bien masa y anulación de la intimidad más irrepetible de cada quien.
#01582 |
Ideologia de gênero: uma perspectiva Marxiana
Estre resumo aponta a problemática da ideologia de gênero que vem se aprofundado na contemporaneidade, a compreendendo a partir da perspectiva Marxiana de falseamento da realidade. Desta forma, a ideologia de gênero é o falseamento de um gênero superior o masculino. Com base nessa perspectiva este trabalho tem como objetivo compreender os efeitos da ideologia de gênero segundo a perspectiva Marxiana na sociedade brasileira contemporânea.A ideologia de gênero proposta pela igreja católica e as igrejas evangélicas segundo os princípios marxianos é a própria ideologia de gênero. Isso se demonstra quando estas entidades propõe a falsa ideia de um gênero superior o masculino. Nesse sentido criminalizam homossexuais os tratando como doenças nesse caso propondo a cura gay; restringem o comportamento das mulheres e dos homens como no caso da Ministra Damares quando afirma que “mulheres devem usar rosa e homens azul”; criminalizam o aborto e proíbem o estudo do gênero nas escolas com o movimento escola sem partido e assedio de bolsominions a professores que lecionam e trabalham com a temática. Desta maneira, o movimento escola sem partido traz em sua essência a ideologia que a educação está massificando a homossexualidade, da mesma forma que a ideologia de gênero religiosa propicia a criminalização das mulheres. Esse fato é de grande relevância, pois demonstra a política de ódio espalhada pelo governo Bolsonaro, das religiões cristãs aos LGBTQI+ e as mulheres. Para o desenvolvimento dessa pesquisa o método utilizado é o materialismo histórico dialético de Marx e Friedrich Engels. Segundo Mandel (1980) ancorado em Marx, o método marxiano é dividido em duas partes: a investigação e a exposição. A primeira consiste no movimento do real para o abstrato e a segunda no movimento inverso, do abstrato para o concreto. Desta forma, partindo desses fatos ocorridos na sociedade brasileira, abstraindo os elementos que compões essa problemática e voltando para como esses elementos influenciam a realidade concreta, elaborando o concreto pensado. Aponto o imenso retrocesso social em respeito aos direitos das mulheres, o aumento da violência as mesmas e da população LGBTQI+, a desigualdade salarial entre mulheres e homens, sobrecarga de trabalho das mulheres que ainda hoje são as maiores responsáveis pelas tarefas domésticas e impede o avanço sobre os direitos reprodutivos das mulheres. Assinalo, desta forma, como a ideologia de gênero trás aqui a superioridade do sexo masculino e a opressão, exploração e dominação das mulheres que é expresso na ideologia de gênero.
#03553 |
La (s) Democracia (s) Feminista(s). Caso México
Gabriela Gallardo1
1 - Universidad de Groningen y Universidad Autónoma de Zactecas (UAED).
La ponencia tiene como objetivos: presentar un estado del arte sobre lo que se ha escrito sobre democracias feministas desde las distintas corrientes de los feminismos, exponer una propuesta de un marco conceptual sobre democracia feminista, y finalmente mostrar el análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia (2021) realizada en México sobre este marco conceptual. De este modo, en un primer momento, se justifica por qué es necesario contar con un nuevo concepto de democracia feminista y, a través de una amplia revisión a la literatura, se profundizan los diversos debates y polémicas actuales sobre democracia feminista. En un segundo momento, se presenta una propuesta de marco conceptual sobre democracia feminista desde el sur vista desde la vida cotidiana y el tiempo de las mujeres y diversidades sexo genéricas. Finalmente, se muestra un estado de la democracia feminista en México de acuerdo a los resultados de la ENCPD (2021) realizada por el PUEDJS-UNAM (donde formé parte).Palabras claves: feminismos, democracia, teoría política feminista, contrato, interseccionalidad
15:00 - 17:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
1.1 Producción de conocimientos feministas, teorías de género y giros epistémicos
#01632 |
A onda de porto: revisitando This Bridge Called My Back. Writings by Radical Women of Color.
Carla C Garcia1
1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Etimologicamente, tsunami é um termo de origem japonesa, em que tsu significa "porto", e nami "onda", portanto "onda de porto". Os tsunamis se formam quando ocorrem abalos no fundo do mar ou perto do oceano, e acabam gerando uma grande perturbação na água. As ondas do tsunami viajam ao longo do oceano, e em alto mar são praticamente imperceptíveis, porém quando elas se aproximam da terra, provocam atrito com o fundo, fazendo com que o tamanho da onda aumente muito e invada tudo o que está ao redor. A imagem do tsunami é a inspiração deste trabalho que pretende revisitar as ideias pioneiras apresentadas por diferentes pensadoras e artistas não brancas apresentadas no livro manifesto This Bridge Called My Back pubicado em 1981, por considerarmos este trabalho o marco inicial da quarta onda do feminismo. No livro, as tensões entre o local e o estrangeiro, os desdobramentos dos sujeitos cujas vozes surgem da consciência da minoria, articulam-se em torno da construção de um feminismo de cor que colocou em xeque as construções conceituais do feminismo liberal eurocentrado e sobre suas posições teóricas dominantes.É importante destacar que tais autoras são pouco estudadas no Brasil, problema aprofundado pela falta de traduções, o que torna necessário o questionamento sobre o que tem sido a lógica de articulação dos feminismos brasileiros e como estes muitas vezes reproduzem saberes e privilégios associados aos discursos dominantes, ocultando outras vozes e corpos possíveis, bem como fechando os espaços de análise que contêm críticas capazes de evidenciar as tensões que surgem no âmbito de suas tarefas políticas.Partindo dessas premissas, a revisão crítica de This Bridge Called My Back, não é apenas necessária pela atualidade dos seus textos e importantes conceitos estabelecidos pelas autoras, mas também pela urgência de continuar questionando o panorama no qual a subalternidade étnica, os discursos raciais, a multiplicidade sexual e as relações sociais de corte global tornaram necessária a recomposição de muitos dos postulados que a teoria política critica feminista havia dado como certos. Deriva do exposto até aqui que o desafio teórico-metodologico colocado pelas autoras está no desmantelamento permanente dos signos, da história e dos discursos mais estáveis e legitimados da cultura, de maneira que a metodologia se torna o campo dos desafios políticos e epistemológicos mais profundos. Realizam, desse modo, uma crítica que funciona como uma articulação entre os níveis epistêmico, político e subjetivo e, em escala cultural, entre as produções de sentidos metropolitanas dominantes e os interstícios das experiências locais, corporais e psíquicas não hegemônicas.
#01838 |
A relação corpo-território nas práticas de mulheres do Coletivo Guardiães de Sementes no território quilombola Aldeia Velha em Pirapemas - MA-Brasil
Neste trabalho aciono as discussões em torno da noção corpo-território que vem sendo trabalhadas em textos e contextos de mulheres indígenas latino americanas, do feminismo comunitário e decolonial e contribuições do feminismo negro juntamente às vivências, e lutas e enfrentamentos travados por mulheres quilombolas, do território Aldeia Velha, no município de Pirapemas, Maranhão-Brasil. Parto das mulheres quilombolas aglutinadas no Coletivo “Mulheres Guardiãs de Sementes”, de suas concepções, emoções, agenciamentos, formas organizativas e práticas construídas a partir das relações de cuidado tecidas com o corpo – enquanto depositário dos processos contrahegemônicos e de perspectivas “outras” – e com o território, como um espaço carregado de histórias de resistências, e que tem uma relação profunda com as memórias, pertencimentos e atravessamentos. O Coletivo agrega 20 mulheres que passaram a se organizar num cenário de avanço de fronteiras territoriais de fazendas e empreendimentos que afrontam as formas de vida e reexistências de seus territórios quilombola, impondo práticas, derrubando matas, envenenando igarapés. Nos enfrentamentos realizados, estas mulheres tem colocado seus corpos como escudo e contraponto a esses avanços, tem reafirmado práticas produtivas e de solidariedades, tem fortalecido relações e vínculos contrapolíticos. Os trabalhos que desenvolvo com o Coletivo iniciaram a partir da participação em projetos executados com o Coletivo e se organizaram como uma proposta de pesquisa durante os anos de 2019 a 2020. Procuro mostrar que as narrativas cotidianas das mulheres do Coletivo, as formações que participam e organizam, os horizontes que apostam encontram, fazem eco, se somam as possibilidades enunciativas das teorias acionadas no trabalho. O corpo visto a partir do olhar decolonizante, principalmente de algumas correntes do feminismo, que tem como premissa, um olhar político, que reivindica e anuncia, “meu corpo é meu território” e “nem as mulheres e nem a terra são territórios de conquistas" tem forte ressonância na emergência política do grupo. Ademais a proposta de análise da pesquisa buscou compreender as concepções de saúde e doença entre o cuidado com o corpo e com o território partir do estudo das práticas cotidianas e nas narrativas das mulheres do coletivo, na interface com as discussões realizadas pelo feminismo decolonial, comunitário, pelo feminismo negro a antropologia e sociologia da saúde.
#02426 |
Epistemologías feministas y educación popular: propuesta para la reconstrucción de las estrategias educativas en la prevención de la violencia sexual y la ruptura de los roles de género, un estudio desde la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha
La situación excepcional producto del virus Covid-19 aumentó de forma preocupante las violencias basadas en género, siendo la infancia y la adolescencia el grupo etario más afectado. Para el 2020 en Colombia se registraron 24.965 casos de violencia sexual, Cundinamarca fue el quinto departamento con más casos y el municipio donde más se evidenciaron fue Soacha con 635 casos en este grupo poblacional. Este municipio se encuentra inmerso en distintas problemáticas como la violencia en el territorio, la pobreza, la discriminación, los conflictos socio-ambientales, las altas tasas de embarazo adolescente, entre otras, esto sitúa a la población en un posición de vulnerabilidad. Partiendo de éste contexto, en la comuna 4 de Soacha se crea la Fundación Niñas sin Miedo en el 2016, donde se ha buscado dar respuesta a las violencias basadas en género, especialmente a la prevención de la violencia sexual y la ruptura de los roles de género en niñas y adolescentes, esto por medio de procesos educativos no convencionales como el deporte y el juego. El siguiente proyecto de investigación e intervención en curso se centrará en aportar desde un enfoque teórico-práctico en la reconstrucción del currículum actual para la prevención de la violencia sexual y la transformación de imaginarios alrededor del género en la Fundación Niñas sin Miedo en 2022. Para lograr dicho objetivo se plantea una metodología mixta por medio de encuestas, entrevistas y grupos focales con voluntarias, estas son niñas y adolescentes pertenecientes a la fundación, esto con el fin de identificar las oportunidades de mejora para el currículum actual mediante el reconocimiento de las necesidades contextuales de las niñas y adolescentes. Se espera incidir en los procesos pedagógicos de la fundación por medio de la educación popular y feminista con la finalidad de potencializar habilidades que les permitan a las niñas y adolescentes ser agentes activas en su comunidad y en sus propios ambientes personales.Palabras claves: Feminismo, educación popular, violencias basadas en género, violencia sexual, roles de género, infancia y adolescencia.
#02710 |
La perspectiva de Género como competencia de dirección. Una propuesta metodológica
En la medida que se convenie la realización de una actividad conjunta en un grupo de personas surge una estructura de liderazgo y a su vez desarrolla los cimientos del proceso de dirección. La persona en posición de líder o dirección deberá cada día incorporar maneras creativas de saber, hacer y ser para así lograr el verdadero objetivo social de cualquier institución en la que esté vinculado. Para ello deberá saber mediar entre hombres y mujeres y entre ellos mismos con sus diferencias y potencialidades; y la mejor herramienta para relaciones asertivas se brinda en las teorías de los estudios de Género. Estos se fundamentan en principios de equidad, respeto y aceptación de la diversidad; elementos que favorecen una prevención desde lo educativo y lo configuracional subjetivo. El Enfoque de Género como Teoría gestionadora de equidad y tolerancia constituye una herramienta que facilita el camino y permite una toma de decisiones más justa, ética y constructiva en la diversidad. En la medida en que se apropie la dirección o liderazgo de sus preceptos permitirá además de la concientización, nuevas maneras de hacer que a su vez se subjetiva en una nueva manera de ser. En este transcurrir, que no se facilita en un día, ni con la sola lectura de documentos referentes es que se aprehende la perspectiva de género. Por ello nos damos a la tarea de proponer un procedimiento que guíe la configuración de sentidos subjetivos referentes a la Perspectiva de Género que se favorezca como formación de competencias de dirección, que en su instrumentación propicie el desarrollo del proceso de dirección educacional en Las Tunas.Se realiza la fundamentación de la Perspectiva de Género como Competencia de dirección en el ámbito educativo desde la sistematización realizada como parte del Proyecto de Investigación Competencias de Dirección en Educación. Se argumenta la postura directiva con un nuevo enfoque en el que se pretende la Perspectiva de Género constituya uno de los indicadores a medir dentro de la categoría Competencia de Dirección en Educación. Sin embargo, no es trabajar solamente con elementos desde la Teoría de Género, sino desarrollar una perspectiva, incorporada desde la configuración de sentidos subjetivos orientados al proceso de dirección. En ese camino, se presenta como propuesta un procedimiento de manera que su instrumentación propicie la configuración de sentidos subjetivos desde la concepción de género que favorezca el proceso de dirección en cada persona que ejerce esta función en los espacios educativos de la provincia Las Tunas.
#02766 |
Uma Metodologia de Pesquisa Feminista é possível? Um levantamento bibliométrico das metodologias utilizadas em periódicos dos Estudos de Gênero.
O cenário atual do Brasil (e não só), tem sido marcado por um movimento reacionário que utiliza a alcunha “ideologia de gênero” para atacar os Estudos de Gênero e as conquistas dos movimentos feministas e LGBTQI+ (Alinne Bonneti, 2016). Neste cenário, reforçar a cientificidade das nossas pesquisas, em perspectiva internacional, é uma forma de nos fortalecer dentro e fora das universidades. (Re)pensando a Ciência Feminista, voltei a questionar sobre os avanços metodológicos dos Estudos de Gênero – ou a insuficiência deles. Essa questão me preocupa desde minha Tese de Doutorado (Mariana Gomes, 2013). A partir da minha própria experiência, de meu Conhecimento Situado (Donna Haraway, 1995), tenho percebido que somos conduzidas para escolher metodologias que se encaixem nas áreas disciplinares. A partir desta percepção, elaborei um Projeto de Pesquisa que contou com um grupo de oito alunas (bolsistas e voluntárias), para que pudéssemos investigar esta hipótese de que as metodologias utilizadas nas principais revistas dos Estudos de Gênero seguem padrões disciplinares, advindos da ciência eurocêntrica e patriarcal, que dividem as pesquisas em estrutura versus sujeito. Durante o ano de 2018, realizamos um estudo bibliométrico sobre as metodologias utilizadas por artigos publicados nos principais periódicos dos Estudos de Gênero, do Brasil, da América Latina e do mundo, entre os anos de 2014 a 2018 (Estudos Feministas, Cadernos Pagu, Gender Society, International Feminist Journal of Politics, Politics & Gender, e Gender, Place, and Culture). Na Revista Cadernos Pagu, 43% dos artigos utilizam métodos com foco estrutural, 42% dos artigos utilizam métodos com foco subjetivo, 10% são artigos bibliográficos e, apenas, 5% utilizam métodos mistos. Na Revista Estudos Feministas 45% dos artigos utilizam métodos com foco estrutural, 34% dos artigos utilizam métodos com foco subjetivo, 16% são artigos bibliográficos e, apenas, 5% utilizam métodos mistos. As revistas internacionais analisadas (Gender Society, International Feminist Journal of Politics, Politics & Gender, e Gender, Place, and Culture) seguem o mesmo padrão. Os dados ainda estão sendo analisados e pretendo discuti-los no Congresso da ALAS. A princípio, nossa hipótese está sendo confirmada. Ou seja, desde a publicação "Le Deuxième Sexe" (1949), de Simone de Beauvoir, iniciou-se o reconhecimento dos estudos de ciências sociais sobre “ser mulher” nas universidades; o artigo “Gênero: uma categoria útil de análise histórica” (1986), de Joan Scott, os consolidou; a publicação "Mulheres, Raça e Classe" (1982), de Angela Davis, trouxe a discussão da sobreposição entre raça, classe e gênero; hoje, alcançamos uma pluralidade de feminismos e conquistamos representação em universidades, eventos e periódicos; no entanto, a prática de pesquisa continua, em grande parte, focada em metodologias tradicionais, com origem na ciência eurocêntrica e patriarcal, submetidas às áreas disciplinares.
#03393 |
Claves teóricas para conceptualizar la emergencia de la disidencia sexual en Chile en el marco de una década de revueltas.
A partir de las revueltas estudiantiles, feministas y populares que han ocurrido en Chile durante la última década, el concepto de disidencia sexual ha emergido como nuevo paradigma político radical para entender y articular teóricamente los planteamientos y luchas de las subjetividades cuyas variaciones sexo/genéricas no se ajustan al régimen heteropatriarcal y el orden binario de género, además de distanciarse de los discursos liberales de la diversidad sexual que sólo aspiran a la inclusión social. Esta ponencia busca abordar las dimensiones teóricas de un proceso de investigación sociológica en curso que busca mapear las diferentes expresiones prácticas y activistas que ha tenido la disidencia sexual en Chile desde la revuelta estudiantil del 2011 y el proceso de transformación que desató la revuelta popular del 2019. Esta construcción teórica involucra en primer lugar definir los rasgos centrales del concepto de disidencia sexual y cómo se distingue del concepto de diversidad sexual en el contexto chileno. También se busca platear a modo de hipótesis de trabajo las ambivalencias y agenciamientos al interior de la disidencia sexual entra posturas políticas que abrazan, por un lado, una práctica de negatividad radical y presentista contra cualquier narrativa de cambio dentro del marco institucional de la heteronormatividad como lo plantea el teórico Lee Edelman y, por otro lado, una política emancipatoria y utópica de la afirmación de nuevas potencialidades sexuales como lo proponen el investigador queer José Estaban Muñoz y la filósofa feminista Rosi Braidotti. Palabras principales: disidencia sexual, diversidad sexual, revuelta social, Chile.
#03564 |
Alternativas y propuestas feministas esperanzadoras: la apuesta del Consorcio Actoras de Cambio por la construcción de paz en Guatemala
Paola Cristo-González Hernández1
1 - UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Después de la guerra es natural que la actitud sociológica inmediata sea explicar qué fue lo que ocurrió y cómo fue posible. No obstante, esta ponencia parte de la invitación de Anelí Villa de hacer de la esperanza enfoque para la producción de la investigación social, desde donde responder qué alternativas y posibilidades tenemos después de la violencia. Para ello, se pretende analizar la estrategia y resultados del Consorcio Actoras de Cambio quienes, de 2004 a 2009, trabajaron con 54 mujeres de distintos grupos étnicos sobrevivientes a violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala. Entre estas mujeres destacan las q´eqchies, cuyo caso fue llevado a tribunales en el 2016 siendo la primera vez en judicializarse la violencia sexual como crimen de lesa humanidad en América Latina. El análisis se propone desde los fundamentos post estructuralistas de la evaluación realista, alternativa a la evaluación de alcance, interesada en conocer en qué medida funcionan los programas de intervención social, para quiénes, en qué contexto y de qué forma. Desde esta metodología se estudian los efectos de los programas a través de una causalidad generadora, la cual parte de la premisa donde toda intervención, operando en un contexto, puede activar determinados mecanismos produciendo ciertos resultados. Es decir, el objetivo de esta metodología es explicar en qué medida el programa tuvo éxito, o no, en activar los procesos necesarios para producir ciertas consecuencias dentro de las relaciones y acciones sociales de determinado contexto.Siendo congruentes al planteamiento de esta metodología se parte de la teoría planteada por el propio programa, cuyo objetivo era contribuir al proceso por el cuál las sobrevivientes de violencia sexual pudieran transicionar de la posición inactiva y vulnerabilizada del ser víctima, para convertirse en agentes visibles y con voz propia capaces de organizarse políticamente en la búsqueda de un bien común. A tal efecto, el Consorcio propuso la construcción de memoria y la politización de lo íntimo como mecanismos generadores de los resultados esperados. Por lo tanto, en esta ponencia se busca explicar los alcances y limitaciones del trabajo del Consorcio en la construcción de paz en Guatemala, como uno de sus resultados esperados, a través de la evaluación realista de sus fundamentos y de las condiciones necesarias para que estos mecanismos operaran de la forma en que lo hicieron.