13:00 - 15:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
2.2 Ecofeminismos, defensoras del territorio, extractivismo y cambio climático
#00471 |
IMPACTOS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA COTIDIANIDAD Y LAS MANERAS DE RELACIONARSE CON EL TERRITORIO, EN LA POBLACIÓN LGBT DEL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SAN ANDRÉS DE TUMACO, PERIODO 2013-2017
ARNULFO JOSE ESTACIO FERRIN
1
;
LIZETH MARISOL CABEZAS GODOY2
1 - UNIVERIDAD DE NARIÑO.2 - UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
El objetivo general de la presente investigación consiste en el análisis de los impactos del conflicto social y político armado colombiano en la cotidianidad y en las maneras de relacionarse con su territorio la población LGBT en San Andrés de Tumaco – Colombia, durante el periodo 2013 – 2017. La investigación es abordada metodológicamente a través de un enfoque cualitativo, con perspectiva sociocrítica desde del método de la investigación-acción, haciendo uso de las técnicas de, la entrevista semiestructurada, la revisión documental y la observación participante en la necesidad de abordar el fenómeno de estudio a partir de la realidad de sus protagonistas, dando voz a sus discursos y testimonios. El trabajo de campo se centró en 21 sujetos, entre personas gays, lesbianas, bisexuales y trans, representados como líderes, víctimas y testigos de hechos victimizantes. Además de interactuar con trabajadores de la Casa de la Verdad, la Defensoría del Pueblo y con el proceso Fundación Arcoíris.Las personas LGBT en Tumaco, han estado inmersas en escenarios de victimización represiva a manos de actores armados ilegales y del Estado, donde las armas se configuraron como instrumentos de ejercicio de poder y dominación, para castigar, sancionar, segregar y excluir a quienes habitaban la sexualidad de modos no hegemónicos. Aquí las burlas, amenazas, extorsiones, explotación sexual, homicidios, desplazamientos y lesiones personales fueron algunos de los hechos victimizantes ejercidos contra los cuerpos, mentes y vidas de este sector poblacional, y han repercutido de maneras múltiples en su cotidianidad, haciendo que los barrios y el espacio público se convirtieran en escenarios de guerra y del no lugar, generando fracturas territoriales diversas. Estos escenarios, ante la incomodidad del ocultamiento y el silenciamiento, asumidos en momentos como modos de autoprotección, también motivaron el liderazgo LGBT para la defensa de derechos, y gestionar garantías de protección, surgiendo así entre 2012 y 2014 la Fundación Afrocolombiana Arcoíris como organización LGBT que en adelante defiende los derechos de esta población en Tumaco y el pacífico nariñense; lo cual permite evidenciar, que las realidades sociales que vivió la población LGBT en San Andrés de Tumaco en el marco del conflicto armado durante el periodo 2013-2017, estuvo marcada por acciones violentas de los actores armados ilegales y del estado, dirigidas y/o perpetuadas sobre sus vidas, cuerpos y mentes, afectando de forma directa e indirecta su cotidianidad, y situándose en esta, implicaciones como el despojo, desplazamiento, fracturas emocionales y relacionales que, afectaron y aún siguen afectando sus formas de relacionamiento con el territorio.
#01409 |
Campesinas y cocaleras. Mujeres en el Sur del Meta, Colombia
Las mujeres cultivadoras de coca en Colombia viven una triple desigualdad que se manifiesta en tres condiciones: son mujeres, son campesinas y están inmersas en una economía ilegal. Esto las ubica en un lugar de opresión y violencia, dado el contexto social e histórico en que han estado las mujeres rurales en Colombia. En este trabajo muestro cómo se manifiesta dicha triada a través de la vida cotidiana y comunitaria de las cocaleras, viendo el caso de las mujeres del Sur del Meta en Colombia, una región poblada mediante procesos de colonización campesina impulsados por el conflicto, la pobreza rural y los auges de economías ilegales como la de la coca. Las experiencias de vida de mujeres que se encuentran inmersas en esta economía suelen estar atravesadas por historias de migración propias y de sus predecesores, así como por condiciones de precariedad y vulnerabilidad. Las mujeres rurales en Colombia enfrentan un sistema patriarcal en donde los hogares mantienen estructuras tradicionales de producción y reproducción social, manteniendo los roles de género históricamente asignados. Por su parte, el Estado colombiano ha actuado violentamente en los territorios rurales del país, especialmente en donde la población vive de economías ilegales. Adicionalmente, en estas zonas han llegado diferentes actores armados buscando el control territorial, donde las mujeres se han visto afectadas de manera diferenciada, al ser víctimas de diversas violencias en medio del conflicto. Parto de la interseccionalidad como enfoque para hacer un recorrido desde los elementos de la subjetividad hasta elementos estructurales, como la relación con el estado, para comprender los factores que configuran la vida de las cocaleras y la triple desigualdad que las atraviesa. Es por ello que en este trabajo opté por reconstruir las historias biográficas de tres mujeres cocaleras, a través de la metodología de trayectoria de vida.Como horizonte teórico trabajo desde la perspectiva de género, tomando elementos de la interseccionalidad, para comprender las trayectorias de vida mencionadas. Retomo así una mirada teórico-metodológica de lo cotidiano. Finalmente, teniendo en cuenta la triple desigualdad expuesta, concluyo que las problemáticas sociales y de género deben ser abordadas desde el lente de lo cotidiano, pues este permite ver de cerca las relaciones sociales y género que se vive en una comunidad. Así mismo, las políticas de drogas que se implementan en Colombia y América Latina deben tener enfoque de género y deben buscar comprender la condición de las mujeres rurales, desde de sus relaciones cotidianas. Deben ser políticas que comprendan que las mujeres cultivadoras de coca se encuentran inmersas en las tres desigualdades mencionadas anteriormente (son mujeres, son campesinas y están en una economía ilegal), y desde ahí enfocar las soluciones al problema de tierras y del narcotráfico en Colombia.
#02733 |
Espacio y género: resistencias interseccionales en la vida cotidiana de las jornaleras agrícolas tlapanecas en Villa Unión, Sinaloa, México
Cinthya Scarlette Elenes1
;
Marco Alejandro Núñez-González
1
La ponencia presenta los resultados que se desprenden de una investigación cualitativa más amplia, realizada durante 2020 y 2021 en Villa Unión, Sinaloa, la cual analiza las prácticas culturales de un grupo de jornaleros agrícolas indígenas y migrantes, que producen espacios de resistencias ante el espacio hegemónico capitalista. Se exponen particularmente aquellos resultados que revelan que el espacio hegemónico es resistido interseccionalmente por las tlapanecas que migran temporalmente a la zona agroindustrial del noroeste de México, para vender su fuerza de trabajo como jornaleras agrícolas. Se propone una concepción política y simbólica del espacio, que permitiría analizarlo en su relación con el poder y con las resistencias cotidianas de los grupos dominados. A su vez, el lente interseccional permite clasificar espacios de resistencias concretos, de acuerdo a las categorías de dominación que los producen. De este modo, las tlapanecas contestan, impugnan, y sobreviven cotidianamente al espacio dominante, a partir de su condición de etnia, pero también de género y de clase, entre otras categorías que dependerán de la biografía particular de cada tlapaneca. Considerando los espacios de resistencia como unidad de análisis, y las prácticas culturales de los tlapanecos y las tlapanecas como unidad de observación, se recopilaron datos empíricos que posteriormente se analizaron mediante el programa ATLAS.ti. Los resultados fueron interpretados y problematizados bajo las propuestas teóricas del espacio, las resistencias y la interseccionalidad, mostrando que las mujeres tlapanecas tienen una manera particular de vivir, sobrevivir y producir el espacio. Palabras Clave: Espacio, Género, Resistencias, Poder, Interseccionalidad, Tlapanecas
#03766 |
¿Cómo se reparten los trabajos en las unidades de producción agrícola familiar?
Esta investigación busca reconocer y valorar el papel protagónico de mujeres en la gestión y en el trabajo doméstico y de cuidados, en su articulación con el trabajo productivo, en las unidades de producción agrícolas familiares. Esta articulación entre gestión, trabajo productivos y reproductivos revela puntos de tensión en la búsqueda de la equidad de género, ya sea relativa a las tareas y funciones reconocidas socialmente, y por eso, destinadas a mujeres y a hombres, ya sea en la sobrecarga de trabajo y la desigualdad de tiempo dedicado a las tareas. Las investigaciones en Brasil nos muestran un campo de investigación latente que ha ido creciendo y ocupando espacio en diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo, aunque el debate es extremadamente importante para la comprensión y el reconocimiento de los roles de las mujeres y de los hombres en la vida cotidiana, la literatura carece de investigaciones sobre la articulación entre trabajo productivo y reproductivo en el cotidiano familiar rural. En las zonas rurales, hombres y mujeres no se mueven del establecimiento rural para el desarrollo de sus actividades, lo que complica la comprensión de la experiencia de gestión y trabajo de las mujeres en la vida cotidiana. Además, la falta de datos estadísticos actualizados y regionalizados dificultan el análisis y la visibilidad adecuada a la gestión y al trabajo realizado por mujeres y hombres rurales. En este sentido, este articulo pretende contribuir a una mejor comprensión del trabajo cotidiano de agricultoras y agricultores familiares, además de tratar de proporcionar subsidios que puedan apoyar construcciones futuras de las políticas públicas, en especial a lo que se refiere a la provisión de servicios públicos, infraestructura y políticas de protección social, así como la promoción de la corresponsabilidad dentro de las unidades productivas familiares.
#04146 |
MUJERES RURALES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. UN ANÁLISIS ECOFEMINISTA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS
Alma Rosa Mora Pizano1
;
María Guadalupe Mora Pizano
1
;
Jorge Luis Morett Sánchez
1
El ecofeminismo es un movimiento ético-político que cuestiona cómo la estructura patriarcal de dominación capitalista se refleja también en la relación con la naturaleza, lo que ha llevado a profundizar la crisis ecológica que hoy padecemos. En el medio rural las mujeres viven en una sociedad basada en la economía de subsistencia, con un trabajo invisibilizado y escasamente remunerado. El ecofeminismo ha demostrado que el modelo económico y de dominación política ha representado la colonización de las mujeres, de la naturaleza y de los pueblos indígenas y son las mujeres quienes enfrentan la desigualdad de género y en gran medida las tareas de generar estrategias de sobrevivencia. La universalización de los cuidados es una posibilidad que permitiría reivindicar el trabajo reproductivo y reconocer la importancia del trabajo de las mujeres en la seguridad alimentaria; sin embargo ello depende de una despatriarcalización de las estructuras sociales, políticas y culturales del medio rural. Construir una nueva ética de los cuidados es una tarea que debe ser una agenda de las políticas públicas y también de los proyectos de intervención en las comunidades. Es fundamental entender la noción de reproducción social cuando hablamos de la sostenibilidad de las unidades domésticas, para entender con ello que no se reducen a trabajo productivo y reproductivo, hablamos también de las condiciones ideológicas y materiales que sostienen las familias: cuidados, trabajo doméstico, amor, afectos, educación, y mucho más. El objetivo de este trabajo es analizar, a la luz de la teoría ecofeminista, la importancia del trabajo reproductivo sostenido por las mujeres rurales e identificar de qué manera el trabajo de cuidados y la reproducción social en general subsidian la economía formal e informal. Con los aportes de la economía feminista y el ecofeminismo nutriremos una discusión necesaria para una reconfiguración de la economía de cuidados y para la transformación de las relaciones sociales y de género entre hombres y mujeres del medio rural.
#04210 |
AS MULHERES NA INCIDÊNCIA POLÍTICA: CONSTRUÇÃO E APOIO À AGRICULTURA URBANA E PERIURBANA NO MUNICÍPIO DE NATAL
O presente artigo busca analisar como as experiências e trajetórias da liderança feminina do mandato autor da Lei 7018/20, se relacionam na construção da política e na construção da agenda da agricultura urbana e periurbana. Aprovada em Março de 2020, a Lei 7.018 é o primeiro marco regulatório na capital potiguar sobre a agricultura em meio urbano, contemplando a promoção de práticas agroecológicas, sobre os princípios da Economia Solidária, visando menor impacto no meio ambiente e a produção sustentável, salientando o debate do rural em meio urbano. A pesquisa deve contribuir para o estudo da representação política e da formação da agenda em políticas públicas, além de promover um resgate histórico da organização das mulheres em torno da temática. O trabalho será subsidiado pela literatura da Ciência Política acerca da representação e da formação da agenda, partindo de Kingdon (1995)e Pitkin (2006), mas também trazendo para a discussão teórica Born (2001), Kofes (2015) e Bourdieu (1996).A metodologia se utiliza de ferramentas da Antropologia como a abordagem etnográfica no trabalho de campo realizado durante as 10 sessões de audiências públicas para a discussão na Câmara dos vereadores de Natal para a aprovação da minuta do Plano Diretor. E, entrevistas semi estruturadas com a vereadora Divaneide Basílio e sua assessoria, para analisar as experiências e trajetórias das mulheres atuantes no mandato e da própria vereadora. Espera-se assim, identificar as lideranças femininas que do mandato, possíveis outras lideranças femininas, que interagem com este e contribuem para e com a Agricultura Urbana e Periurbana no Município de Natal.Palavras-chave: Soberania Alimentar; Agricultura Urbana e Periurbana; Incidência Política; Gênero; Participação Feminina.
#04254 |
México: violencia en la frontera sur, cultura del buen trato y feminismos rurales
En esta ponencia se aborda la reflexión sobre violencia, cultura del buen trato y feminismos rurales, enfocando el municipio de Tenosique en el estado de Tabasco, vergel donde se cruzan añejas violencias estructurales y nuevas violencias y despojo asociados al impulso de megaproyectos públicos y privados, a la expansión de monocultivos como palma de aceite y a la violación sistemática de derechos humanos de migrantes que arriban a México desde Centroamérica; ante la intersección de tantas violencias, diversos núcleos de mujeres rurales, están impulsando procesos, reflexiones y acciones de defensa para contrarrestarlas y para generar otra manera de relación humana que ponga por delante la vida y el buen trato. Los procesos locales adoptan la figura de comunidades de aprendizaje en la Rivera, la planicie y la sierra de ese municipio fronterizo. Llama la atención que la respuesta ante la violencias sea la “cultura del buen trato”, la incorporación de nuevas formas de interacción con las comunidades rurales y la población en tránsito, y las articulaciones regionales que van dándose discretamente pero que producen cambios societales profundos. Entre las interacciones que propician estos procesos se halla el diálogo con algunos feminismos, las identificaciones y diferencias, y la emergencia de lo que aquí se empieza a llamar, feminismos rurales.