La temática del desarrollo en América Latina y el Caribe constituye un fenómeno ampliamente abordado en los estudios de Ciencias Sociales por sus implicaciones económicas, demográficas, sociológicas, políticas, entre otras. Asimismo, por la diversidad de experiencias que han presentado los países de la región para conceptualizar el fenómeno desde sus realidades y posibilidades. En este contexto los medios de comunicación reproducen las etiquetas o adjetivaciones del desarrollo que favorecen la economía de mercado en algunas realidades o en otras para perpetuar gobiernos totalitarios. Las dinámicas de concentración de la propiedad en los medios de comunicación constituyen una muestra de poder en las sociedades latinoamericanas. Una muestra de lo anteriormente afirmado se constata en Argentina, Brasil, México, Colombia y Perú donde las audiencias son controladas a escala nacional por conglomerados y grupos de medios. La problemática también recae en polarizaciones ideológicas legitimadas por la hegemonía comunicacional de los políticos en el poder. Por ello, las expresiones críticas de los grupos sociales que reclaman verse representados en el diseño de los mensajes son obviadas o minimizadas. Para realizar tales propósitos se codifican políticas nacionales que ante la opinión pública internacional describen un panorama de avance social, pero en la praxis no alteran las asimetrías impuestas a los pueblos. Se plantea como objetivo del presente estudio: 1) identificar las expresiones del desarrollo desde los medios públicos de comunicación en Latinoamérica. El presente estudio clasifica como descriptivo con carácter teórico y documental. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico. Entre los principales resultados se arriba que la comunicación para el desarrollo se centró inicialmente en una concepción de conductismo social dado que se priorizó el cumplimiento de fines, fundamentalmente económicos, y descartó la posibilidad de contextualización en la realidad latinoamericana desde un fenómeno histórico determinado. Se identifica que las dinámicas de concentración de la propiedad en los medios de comunicación constituyen una muestra de poder en las sociedades de América Latina y el Caribe. Los medios de comunicación del continente ejercen influencia en las relaciones económicas y políticas de los países donde se desarrollan. La concentración en la titularidad de los medios no solo ha actuado en detrimento de las experiencias de comunicación pública sino en las posibilidades de pluralismo en los contenidos y de participación de las audiencias en los procesos productivos. Se concluye que la principal consecuencia ha recaído en la homogenización de las realidades que se representan en los medios, dado que cotidianamente se anula la interculturalidad y las necesidades de información, educación y entretenimiento de amplios segmentos de la población de los países latinoamericanos.
#01827 |
Los líderes políticos en memes COVID: entre la opinión pública y la imagen inducida
La pandemia de COVID-19 ha tenido una gran cantidad de formas de impactar a nuestra sociedad. El más evidente y obvio es el impacto sanitario, ante millones de muertes y contagios en todo el mundo. El segundo ha sido sin duda el efecto económico, ante el hecho de que el mundo entró en recesión durante 2020, provocando una serie de problemáticas en los bolsillos de los ciudadanos. También están ahí los daños a la salud mental ante el confinamiento de millones de personas que se vieron afectadas por la falta de contacto con sus seres queridos. Por último, pero no menos relevante, está la gestión de la pandemia como una política pública, donde las decisiones que se tomaron en las elites políticas de los países afectaron la vida cotidiana de millones de personas, como por ejemplo, la aplicación de confinamientos estrictos, la suspensión de determinadas actividades, su posicionamiento discursivo en torno a la gravedad de la situación, entre otros factores. Cada sociedad hizo su evaluación sobre esta gestión y una forma de expresarla fue a través de los memes que circularon por los medios digitales. El presente trabajo hace una revisión a algunos memes que circularon en medios digitales durante la pandemia, donde los líderes políticos de algunos países son el centro de atención. El marco teórico surge de un trabajo previo (Bañuelos y Cerrillo, 2020), el cual se basa en los fundamentos de Wiggins (2019), quien elabora un análisis del meme a partir de aspectos ideológicos, semióticos e intertextuales. Asimismo, se incorporan algunas ideas del modelo desarrollado por Shifman (2013), en especial, su categoría de “stance”. El modelo usado en este antecedente se complementa para esta ocasión con la revisión del concepto de ideología, utilizado por Althuser y Zizek. Bajo este marco, se analizan los memes seleccionados para este trabajo, donde se hace alusión a los líderes políticos de Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, Brasil y México. Con este trabajo se pretende abondar al estudio de los memes políticos como una herramienta poderosa de comunicación ideológica y formación de imagen pública de los políticos del mundo.
#03059 |
Geopolítica y geoeconomía de la información
La dinámica mundial del siglo XXI hizo de la digitalización uno de los fenómenos más vistosos. Este hecho se fortaleció con su aceleración motivada por el Gran Confinamiento debido a la Pandemia por SARS-CoV-2, en donde se expandieron prácticas como el trabajo en casa y las actividades llevadas “a distancia”. A partir de ese momento se observó una nueva etapa de la cultura digital, la cual motiva al objetivo de esta ponencia: conocer la base material de los procesos de digitalización exacerbados por la pandemia, a través del estudio geopolítico y geoeconómico de la información, lo cual servirá para explicar un ejercicio de poder mundial muy particular en el siglo XXI. Si bien se recurre a la explicación de índices que posicionan a las empresas infomediáticas trasnacionales como las más beneficiadas en este lapso, es fundamental comprender, bajo la utilización del método transductivo propuesto por Henri Lefebvre, cómo se producen los espacios de la información, lo que permitirá al mismo tiempo indagar sobre ¿cuáles son las fuerzas que lo disputan? El desarrollo de la ponencia se compone de cuatro etapas, la primera de carácter introductorio donde se definen los objetivos, las variables y la metodología; una segunda enfocada al aspecto geopolítico, base para comprender el alcance de los conflictos cognitivos del siglo XXI. En la tercera se hará énfasis en el control geoeconómico de las tecnologías de la información y la disputa mediática que existe a nivel mundial. Este recorrido, tal y como lo sugiere la transducción, permitirá ver lo real en lo posible; es decir, reflexionar cómo se conforma la base material en disputa que sustenta la existencia de la información. En este planteamiento se propone aportar al estado del arte de los estudios relacionados con el grupo de trabajo de ALAS.
#03101 |
Consumo y producción de comunicaciones en redes, en relación a las representaciones colectivas del conflicto ruso-ucraniano.
Adrian Galindo Castro1
;
Adrian Yeudiel Galindo Gómez
2
Si en términos militares, económicos y geopolíticos el conflicto entre Rusia y Ucrania está lejos de haberse resuelto, en el campo de las representaciones colectivas la estrategia del gobierno de los Estados Unidos ha triunfado sonoramente desde antes de que fuera lanzado el primer misil ruso a territorio ucraniano. En el imaginario colectivo de las sociedades occidentales, se impuso, sin la mínima resistencia crítica, el punto de vista manejado por el gobierno de los Estados Unidos y los voceros de la OTAN. Lo que pareció ser, en una primera instancia, la manifestación espontánea de la sociedad civil de los países europeos como un contundente rechazo a la guerra, se configuró rápidamente en una coordinada campaña entre gobiernos y ciudadanos para aniquilar simbólicamente al enemigo ruso. No sólo organismos internacionales como el Comité Olímpico Internacional o la FIFA, marcas de prestigiadas de autos o compañías aéreas, sino también celebridades, músicos de rock, actores de cine y novelistas se sumaron a la demonización de Rusia y su presidente. La condena incluyó la exclusión del repertorio de orquestas sinfónicas de célebres compositores rusos fallecidos mucho tiempo atrás, lo mismo que la cancelación de escritores rusos de siglos pasados en ferias de libros o la eliminación de gatos de origen ruso de concursos de animales. El objetivo del presente trabajo es observar cómo se ha configurado la construcción del enemigo ruso como la mayor amenaza a la paz mundial a partir de la comunicación mediática en Occidente respecto a la intervención militar rusa en Ucrania. El concepto central para este análisis es el de hiperrealidad, concepto propuesto por Jean Baudrillard con el cual analizó la primera guerra del Golfo. Además, se emplea el enfoque de marcos elaborado por Erving Goffman y trabajado en México por Aquiles Chihu Amparán, con el fin de observar cómo se construye simbólicamente la relación entre protagonistas y antagonistas. En términos metodológicos recurrimos a la programación Phyton para recopilar información de redes a nivel Europa con el propósito de organizar cómo se ha presentado el consumo y la producción de comunicaciones en referencia a los siguientes puntos: 1. La demonización de Putin y la heroización de Zelenzky, 2. La muerte simbólica de Rusia y 3. El mensaje respecto a que la solución al conflicto es la guerra.
#03236 |
Las redes sociales como medio alternativo, perspectivas latinoamericanas
Las redes sociales como mediode comunicación se han ido masificando desde su aparición y normalización en los años 90, su utilidad ha ido evolucionando desde mejorar la comunicación a larga distancia hasta llegar a adaptarse a las necesidades de creadores y consumidores según sus intereses de contenido, que van desde lo creativo, informativo, cultural, social y político, agregando nuevas formas de asumir las realidades en este escenario pos-pandémico, e inesperadamente con la llegada de la pandemia a causa del covid-19.De esta manera, se pretende analizar como desde el plano político la comunicación por medio de redes sociales se usa como herramienta alternativa, principalmente debido a la gran capacidad de manipulación informativa y/o desinformación en los medios tradicionales y sus notorias posiciones políticas, demostrado en los diferentes estallidos sociales de los últimos años en la región. Para lograr dicho objetivo, tomaremos como referencia la información presentada por medios tradicionales en contraposición con fuentes informativas digitales respecto a los hechos ocurridos en Colombia en el marco del paro nacional 2021, teniendo en cuenta factores como el alcance de cada uno y la imparcialidad que se mostró ante Colombia y el mundo de la realidad social y política contemplada desde lo tradicional y lo alternativo. Así mismo, es importante medir cual es el impacto comunicativo en la población, puesto la relevancia que día a día se fortalece de los medios alternativos.
#03415 |
Evaluaciones morales ante las noticias sobre COVID-19 en Costa Rica publicadas en Facebook
Dentro de las comunicaciones en las redes sociales predominan los intercambios que se orientan a realizar juicios morales acerca de una noticia, una opinión o comentarios, resultando una fuente relevante de la construcción de la cultura política digital. Esta ponencia presenta resultados de una investigación que se dirige a estudiar los tipos de evaluaciones morales presentes en los comentarios en Facebook asociados a noticias sobre el COVID-19 en Costa Rica, durante el primer semestre de 2021. A nivel teórico, se plantean relaciones entre la investigación sobre marcos interpretativos, el estudio sociocognitivo de la moral y la filosofía moral. Específicamente se indagó en la presencia de cinco tipos de evaluaciones morales: consecuencialismo, deontologismo, teologismo, virtuosismo y contractualismo. Se llevó a cabo un estudio cualitativo, siguiendo un diseño fenomenológico. El corpus de análisis fueron las noticias nacionales sobre COVID-19 publicadas en las cuatro plataformas digitales más visitadas en Facebook, y los comentarios a dichas noticias en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2021. Dentro de los resultados principales se encontró que cuando las noticias contienen evaluaciones morales consecuencialistas y deontologistas se presentan en los comentarios mayor diversidad de tipos de evaluación moral. Mientras que en los artículos prevalecen evaluaciones de tipo consecuencialistas, en los comentarios predominan las virtuosistas. Se discuten las implicaciones de estos resultados desde el punto de vista de la formación de la opinión pública sobre la pandemia y se plantean posibles implicaciones. Esta ponencia presenta los resultados de un artículo publicado en este año en la revista Perspectivas de la Comunicación de la Universidad de la Frontera. Chile, con la co-autoría del Dr. Mario Solís Umaña.
#03985 |
Las versiones sanitarias de la desinformación
Juan Soto Ramírez1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Los grandes volúmenes de información, la velocidad con la que esta circula en internet y en social media, la desesperación con la que esta se comparte sin siquiera conocerla, haberla leído o verificado, arrastra a millones de personas hacia la desinformación. La sobreabundancia de información, paradójicamente, produce desinformación. Vivimos en un tiempo en el que verificar la información que compartimos no requiere de operaciones demasiado complejas si uno está relativamente relacionado con la navegación en internet y la utilización de social media. No obstante, la gente parece no estar dispuesta a invertir unos cuantos minutos en ello y, por el contrario, prefiere compartirla. Hoy día se habla de conceptos exóticos como infodemia, infodemiología, infobesidad, infoxicación, ansiedad informativa, síndrome de fatiga de la información para referirse a los efectos que tiene la sobrecarga informativa en la vida de las personas. Sin embargo, no se ha realizado hasta el momento una revisión crítica de estos conceptos pues tienen un sesgo y es que tienen una carga sanitaria en su significación. Una persona desinformada no es una persona enferma. Pero gracias a la proliferación de estas versiones sanitarias de la realidad social y su universo de acontecimientos, buena parte de lo que ocurre en la sociedad tiende a explicarse desde la dicotomía salud-enfermedad.En este trabajo se realiza una revisión crítica del origen de estos conceptos y se demuestra que su origen no sólo es, mayormente, empresarial, sino que por su calidad de neologismos débiles han circulado fácilmente en los medios de comunicación, la academia y la vida cotidiana. En este trabajo se sostiene que las concepciones sanitarias de la desinformación son erróneas y no resultan de mucha utilidad para explicar un fenómeno que, evidentemente, es de naturaleza social. Este trabajo llama la atención en lo importante que es entender el fenómeno de la desinformación lejos de las explicaciones sanitarias y hace una revisión crítica de los neologismos con los que se pretende explicar el fenómeno de la desinformación.