Resumen de la Ponencia:
En esta ponencia expongo algunos hallazgos de la investigación de doctorado, que realizo actualmente en la Universidad Pedagógica Nacional, sobre racismo y minorización en la educación básica. Utilicé la entrevista a profundidad para acceder a los discursos del personal educativo de las escuelas primarias, que se analizaron desde una perspectiva interpretativa, recuperando los focos de experiencia y a los privilegios del saber de Foucault (2005, 2010).Para reconocer el racismo en las prácticas y concepciones concretas de las y los actores de la educación, es útil indagar en las marcas de los cuerpos que son racializados, ya que estas marcas, aunque no siempre determinantes, se movilizan para justificar y aparecer prácticas que inferiorizan a quienes las portan.Con base en la idea de marcas raciales, me centro particularmente en el análisis de la población superflua como lo ensaya Bauman (2020) en relación con el derecho de exención de Agamben (1992), población caracterizada bajo una supuesta condición de desperdicio en la producción de subjetividades, que en el caso de la educación, se manifiesta en la exclusión en el acceso y al derecho de educarse para perpetuar los valores propios, como un derecho cultural (Mehedi, 1999).Lo que se pone en juego en el racismo son las diferencias racializadas, las cuales se caracterizan por ser observables en la corporalidad (fenotipo, costumbres, indumentaria, habitus), construyendo marcas históricamente adjudicadas a grupos organizados en jerarquía social. “Es la frontera la que predice, literalmente hace aparecer, la diferencia entre ellos: la diferencia entre lo admitido y lo rechazado, lo incluido y lo excluido” (Bauman, 2020, p. 43). El objeto de mi análisis del racismo en educación primaria es la forma en que estas diferencias configuran la población superflua, despojada de derechos y de un lugar en la educación.Así, he encontrado que hay instancias en el funcionamiento de la Secretaría de Educación Pública a nivel de gestión y de implementación, que atiende las diferencias bajo la política de diversidad e interculturalidad, donde las poblaciones reconocidas como históricamente racializadas y puestas en condición de vulnerabilidad siguen ocupando un lugar marginal en las estrategias de educación inclusiva. Esto enfrenta a las maestras y autoridades que tratan cara a cara los problemas de niñas, niños y adolescentes a atender a un número limitado de estudiantes con estrategias solventadas por la autoformación y la sensibilidad personal hacia situaciones ordinarias en franco abandono.Agamben, G. (1998).
Homo sacer. Valencia: Pre-Textos.Bauman, Z. (2020).
Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. México: Paidós.Foucault, M. (2005).
El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets editores.Foucault, M. (2010).
El gobierno de sí y de los otros. México: Fondo de cultura económica.Mehedi, M. (1999).
El contenido del derecho a la educación. Naciones Unidas.