Resumen de la Ponencia:
La ponencia parte de mi tesis de maestría recién aprobada sobre las formas de hacer activismo gay en la Ciudad de México. Se inscribe en el eje temático 12: “Las configuraciones de la acción colectiva en la pandemia de Covid-19”. Es una investigación cualitativa cuyo objetivo central es analizar las transformaciones del activismo gay con la digitalización y la liquidización de la sociedad mexicana contemporánea. Esta transformación fue reforzada y acelerada por la pandemia de COVID. Concretamente, se busca comprender cómo los usos de Facebook por parte de hombres gays capitalinos han contribuido a transformar el paisaje activista contemporáneo, cada vez más híbrido entre espacios digitales y presenciales de movilización. Se analizan las oportunidades y los límites de los espacios digitales como Facebook para los fines del activismo gay, y se discute la individualización del activismo gay, caracterizado por un grado de compromiso cada vez menos fuerte, más intermitente y puntual, en una sociedad líquida en la cual no nos da la vida de involucrarnos de forma duradera. La metodología es cualitativa y combina entrevistas semiestructuradas con observaciones etnográficas y “visitas guiadas” (vídeo-recorridos de los perfiles de Facebook de algunos informantes durante videollamadas con ellos, para analizar algunas publicaciones de sus perfiles sobre el activismo LGBT). Se integra también un estudio de caso sobre la marcha del orgullo capitalina de 2021. Algunas de las referencias bibliográficas movilizadas son las siguientes: Bauman, Z. (2003).
Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Benett, W. L., Segerberg, A. (2012). “The Logic of Connective Action: Digital Media and the Personalization of Contentious Politics”.
Information Communication and Society, 15(5), pp. 739-768. Castells, M. (2012).
Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial. Connel, R. W. (2015).
Masculinidades. Ciudad de México: UNAM (PUEG). COPRED. (2020).
Cartografía de la discriminación en la Ciudad de México. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México. Díez, J. (2011). “La trayectoria política del movimiento lésbico-gay en México”.
Estudios sociológicos, 29(86), pp. 687-712. Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B., Read, R. (2007).
Etnografía Virtual. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum : Qualitative Social Research, 8(3). Geertz, C. (1989).
El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. Hine, C. (2017). “Ethnography and Internet: Taking Acount of Emerging Technological Landscapes”.
Fundan Journal of the Humanities and Social Sciences, 10(3), pp. 315-329. Jiménez de Sandi, A. (2016). “La marcha del orgullo LGTB de Ciudad de México”.
Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (1), pp. 1-13. Olmedo, N., Anthony, R. (2019). “#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México”.
Virtualis, 10(19), pp. 109-133. Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., Tacchi, J. (2015).
Digital ethnography. Principles and practice. Newbury Park: SAGE Publishing.