Resumen de la Ponencia:
La ponencia se inscribe en el eje temático 7. “Nuevas formas de construcción, organización y divulgación del conocimiento”. Su objetivo es compartir con los participantes algunas reflexiones sobre las posibilidades y retos de la etnografía digital en espacios digitales. Se parte de mi investigación de maestría sobre las transformaciones de las formas de hacer activismo gay en la Ciudad de México con la digitalización cada vez más marcada de nuestra sociedad y la pandemia de COVID-19 que ha cambiado las vidas de quienes investigamos como las de nuestros informantes. Se explicará primero cómo se construyó el problema de investigación a través de observaciones etnográficas en línea. Posteriormente, se reflexionará sobre la búsqueda de nuevas formas del “estar allí” (Geertz, 1987) y acercarse al campo de estudio en el contexto marcado por el aislamiento social obligatorio. Se presentarán las distintas técnicas utilizadas en la investigación, a saber las entrevistas semiestructuradas en línea, un cuestionario en línea, conversaciones con los informantes a través de un perfil de investigación en Facebook, observación participante en Facebook y Youtube y las “visitas guiadas”, que retoman la propuesta metodológica de Pink et al. (2015). Se trata de realizar videollamadas con los informantes para que compartan al investigador la pantalla con su perfil de Facebook y conversen sobre algunas publicaciones relevantes sobre temas LGBT. Se reflexionará también sobre la implicación de la investigación en los espacios digitales para nuestra reflexividad como investigadores y la de los informantes. Para finalizar la ponencia, se discutirán las implicaciones de la utilización de estas técnicas para la investigación, y se llevará a cabo una reflexión más general sobre la importancia del uso de las tecnologías digitales en la investigación social. Algunas referencias bibliográficas movilizadas son las siguientes: Bauman, Z. (2003).
Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Benett, W.L., Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action: Digital Media and the PErsonalization of Contentious Politics.
Information Communication and Society, 15(5), 739-768. Bourdieu, P. (2001).
Science de la science et réflexivité. Paris : Raisons d’agir. Braidotti, R. (2004).
Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Ciudad de México: Editorial Gedisa.Geertz, C. (1989).
El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. Guber, R. (2011
). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Hine, C. (2004).
Etnografía virtual. Barcelona: UOC.Hine, C. (2017). “Ethnography and Internet: Taking Acount of Emerging Technological Landscapes”.
Fundan Journal of the Humanities and Social Sciences, 10(3), pp. 315-329. Pink, S., Mackley, K. L. (2012). Video and a sense of the invisible: Approaching domestic energy consumption through the sensory home. Sociological research online, 17(1), 87-105.Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., Tacchi, J. (2015).
Digital ethnography. Principles and practice. Newbury Park: SAGE Publishing.