La transición al modelo neoliberal en la región latinoamericana ha sido determinante para la introducción del discurso hegemónico de modernización educativa, en donde el Estado adquiere una centralidad indiscutible en la conducción de la evaluación educativa, configurándose con ello un sistema mundial de estandarización de las reformas educativas y dejando al margen a los otros agentes, como los docentes. El interés de esta modernización, ha sido someter a las universidades públicas a la lógica empresarial, con la obtención de resultados medibles y cuantificables de aprendizajes en competencias, a través de la imposición de un currículum caracterizado por el saber hacer laboral con una homogenización del conocimiento.El propósito de este trabajo es hacer una reflexión crítica de los objetivos estratégicos trazados en las políticas de reforma a la educación superior en lo referente a la innovación de planes y programas a partir del desarrollo de competencias laborales y profesionales, estandarizándose el principio de competencia como regulador del sistema educativo. Para ello, tomamos el caso particular de la Licenciatura en Administración Educativa (LAE) que ofrece la UPN en México, institución pública de educación superior que desde el año 2000 emprendió la revisión y rediseño de sus planes de estudio conforme a las políticas sectoriales del gobierno federal con base en el enfoque de competencias. El proceso de rediseño curricular de la LAE parte de la evaluación hecha al programa en 2005 por instancias semi gubernamentales, las cuales señalan a las autoridades del programa educativo como las principales operadoras y responsables de estos cambios, dejando a los docentes como instancias exclusivamente de apoyo. Destacamos que entre las sugerencias para el rediseño está el desarrollo de competencias profesionales y la inclusión de las prácticas profesionales, recomendaciones hechas por la OCDE y adoptadas en el nuevo plan de estudios que arrancó en 2009. Con el rediseño del plan anterior, la formación profesional es vista desde una sola dimensión, funcional de manera prioritaria para el mercado laboral, abandonándose uno de los principios de esta universidad pública establecido en su decreto de creación, que es la de promover la formación para el conocimiento crítico y responsable de los problemas educativos de la nación con el propósito de avanzar en su solución. Esto es, se abandona lo colectivo y social por los valores mercantiles, tales como la productividad, la inmediatez, el individualismo.Esta concepción utilitarista y reduccionista de la educación superior que adoptaron las IES latinoamericanas, ha tenido serias implicaciones para el desarrollo de nuestros países de la región. El fracaso de las políticas neoliberales en la solución a los problemas educativos y de la crisis multidimensional que atraviesa el mundo y que destapó la pandemia en 2019, es una prueba de ello.
#02053 |
Discordancias de las universidades públicas ante la emergencia de estudiantes digitales
Abraham Sifuentes Mendoza1
;
Elizabeth Bautista Flores
1
;
Ricardo López Salazar
1
Las universidades públicas fueron concebidas para promover entornos transformadores y de cambio social. Acorde a este presupuesto, descuella que en 2021 México aprobó la Ley General de Educación Superior, que en su artículo 7º indica: “fomentará el desarrollo humano integral del estudiante en la construcción de saberes” con el fin de “garantizar el derecho a la educación”. Sin embargo, luego de un periodo de casi dos años de confinamiento, son evidentes las deficiencias, retos y desafíos que se tienen ante las actitudes, intereses y necesidades en ocasiones contradictorias, de estudiantes y docentes. Asistimos, a procesos inéditos formativos de facto en consuno con la coyuntura pandémica, empero, se identifican como corolario de transformaciones complejas en la contemporaneidad de la institución y discurso universitario. El objetivo de esta ponencia es discutir el actual estatuto de las prácticas formativas de la universidad, acorde a los procesos disruptivos que se evidenciaron en el contexto de la pandemia y las prácticas generadas durante el confinamiento. Las preguntas, a saber, son: ¿cuáles son las principales disonancias que existen en las universidades públicas, en particular la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con respecto al nuevo Modelo Educativo Visión 2040? Así tambien ¿cómo afecta los sintagmas y narrativas empresariales incorporadas en este modelo educativo a los jóvenes estudiantes de una región semi rural del noroeste de Chihuahua? Por último ¿cómo se ha producido la emergencia de estudiantes digitales más allá de la lógica de opuestos y formaciones incompatibles con los profesores, acordes a una dinámica caótica, compleja y flexible otrora de control y disciplinaria, en espacios abiertos de aprendizajes y entretenimiento?Se realizó una revisión documental de diferentes casos de instituciones educativas, la Ley General de Educación Superior y el Modelo Educativo Visión 2040 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con el propósito de analizar los actuales discursos que organizan las prácticas formativas y los principales sujetos educativos de la postpandemia. También, se consideraron los resultados de varias encuestas realizadas a estudiantes durante la pandemia (mayo de 2020 a enero de 2022). Finalmente, se encontró que en el caso de estudio persiste de facto una perspectiva positivista en los procesos formativos de los jóvenes al mantener modelos educativos tradicionales, sin considerar las habilidades y conocimientos de los universitarios en el manejo de tecnologías digitales que cuestionan la autoridad de la relación maestro-alumno, asimismo, replantean el estatuto de los saberes disciplinarios y formativos.
#02150 |
Reflexiones desde la experiencia: De egresados, estudiantes y académicos de la Maestría en Investigación Educativa
María de las Mercedes Palencia Villa
1
;
Anayanci Fregoso Centeno1
La ponencia que presentaremos tiene como objetivo dar cuenta de experiencias y reflexiones académicas en torno a cómo la pandemia, en sus diversas fases, ha alterado las dinámicas educativas y nos ha llevado al rediseño de estrategias para la producción de conocimiento. La propuesta es centrarnos en esas afectaciones y pensarlas desde el estudio de la experiencia como noción que posibilita analizar la singularidad para interrogar y comprender determinados procesos y espacios de formación; dimensionar y comprender lo que nos ha tocado vivir y reconocer los esfuerzos de los agentes educativos por reconstituir el tejido social dañado y por regenerar “lo educativo”. Partimos del supuesto de que la experiencia de los estudiantes y docentes son elementos estructurantes de nuestro quehacer cotidiano y sólo a partir de sus voces podemos pensar en los nuevos desafíos de la Universidad. De ahí la necesidad de analizar la temporalidad y las nuevas formas de relacionarnos en el ámbito universitario, durante este momento inédito que atravesamos. Retomamos de los textos clásicos de Ricoeur dos categorías: espacio de la experiencia y horizonte de espera. Sostenemos que pensar la educación desde la experiencia en estos momentos, nos conduce a la incertidumbre tanto como a la consideración de la emergencia como una ruta que concibe posibilidades como ideas colectivas para construir nuevos escenarios. Palabras clave: Experiencia, educación, temporalidad, horizonte de espera y pandemia.
#02444 |
Divulgação Científica no Ensino Superior Brasileiro: aportes a partir da Bolsa de Produtividade em Pesquisa em Divulgação Científica (PQ-DC) do CNPq
Arquimedes Belo Paiva1
;
Marko Synésio Alves Monteiro
2
Dentre as significativas mutações observadas na Universidade Latino-americana (e mundial) no início deste século XXI, ressalta-se a convocação aos pesquisadores para a plena participação no processo de Divulgação Científica da produção do conhecimento contemporâneo. Neste sentido, esta proposta busca visualizar a presença de pesquisadores de alto nível, oriundos de universidades públicas e privadas brasileiras, na composição da Bolsa de Produtividade em Pesquisa em Divulgação Científica (PQ-DC) do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Dentre outros aspectos, a análise do perfil dos pesquisadores brasileiros envolvidos com o processo da Bolsa PQ-DC permitirá a apreciação da produção de ponta em Divulgação Científica nas universidades brasileiras. Ademais, espera-se que o estudo em tela revele importantes pistas a respeito das bases universitárias sobre as quais se assentam esta contemporânea área do conhecimento científico, pautada, especialmente, pelas insígnias da democratização do conhecimento científico, da construção da cidadania científica e da abertura para o diálogo de saberes inter e transdisciplinares.
#02503 |
ESPACIOS DE INTERVENCIÓN POLÍTICA EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
La participación ciudadana implica el sentimiento de los ciudadanos de ser tomados en cuenta en el debate político, no el sentimiento de tener que esperar pasivamente las medidas favorables a su destino, por lo que sitúa a la participación como una acción individual, donde la democracia participativa en conjunción con el Estado de derecho, constituye un ideal y un reto indiscutible para la elevación y dignificación no de la vida política, sino de la vida humana como determinante de la vida política, sin desconocer también el esfuerzo que la humanidad política exige. Al situar a la participación ciudadana en el marco de los procesos sociales, como acto colectivo se podría entender como la acción colectiva de interacción social a través de la cual un actor social busca incidir en el proceso vivido por una actividad pública, es decir, su gestión social, intentando transformarla para que esta responda a sus intereses colectivos.En ese sentido los espacios de intervención política, están vinculados con la identidad de los participantes, el compromiso, la responsabilidad de la organización y consigo mismo, la objetividad y subjetividad de la participación social, estructurada en dimensiones analizadas a través de la cooperación, el involucramiento, manifestación y la movilización. De esta forma, se analiza cómo se relacionan en el fortalecimiento y fomento de los procesos de participación social.Considerando lo señalado por Chávez (2003), si la ciudadanía se otorga mayores oportunidades de expresar sus puntos de vista, sus opiniones o propuestas políticas será más fácil que se impongan o prevalezcan. Sin desconocer, como resalta Chávez (2003); “En el caso extremo, reducir oportunidades de participar y expresar sus ideas queda a cubierto por el derecho a la participación efectiva”. (p.117)Ahora bien, considerando la participación ciudadana en el contexto local Colombiano, encontramos que, frente a lo resaltado por Coronel citado por Aponte (2012): “son múltiples y variados los mecanismos de participación incorporados en la Carta Marga de Colombia del año 1991, que facilitan el contacto entre la ciudadanía y el estamento estatal en todo su contexto”, expone Casado citado por Aponte (2012) que: “la viabilidad concreta y el acceso real y efectivo a ellos dependen en gran medida del desarrollo legislativo, bastante mezquino con los ciudadanos, a decir verdad, y del fortalecimiento de la actividad política y de la cultura ciudadana”.Por todo lo anterior expuesto, se pretende indagar acerca de los “espacios de intervención política en la participación ciudadana en la República de Colombia”; haciendo uso del enfoque de investigación mixto, lo cual implica mezclar la lógica inductiva y deductiva en un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos para responder al problema planteado.
#03579 |
Universitarios y el acceso a la enseñanza mediante las TICs
Rady Alejandra Campos Saldaña1
;
Elvira Ruíz González
2
;
Luis Alfredo Rodríguez Larramendi
1
Las universidades son pilares fundamentales para la formación profesional de sociedad, y como cualquier institución social evolucionan y se adaptan a los grandes cambios que ecológicos, económicos y sociales. Estos cambios van desde enfrentar crisis sociales, cambios climáticos, desastres naturales, hasta epidemias devastadoras. Casi 1200 millones de estudiantes y jóvenes de todo el mundo están afectados por el cierre de escuelas y universidades debido al brote del COVID-19 (UNESCO, 2020), por lo que las universidades han adaptado estrategias de enseñanza y aprendizaje diferentes, a las convencionalmente utilizadas, en las modalidades de licenciaturas presenciales. En América Latina, se encuentra un gran número de estudiantes que no tienen acceso a estos recursos y herramientas digitales, lo que limita, en gran, medida este tipo de estrategias como es el caso del estado de Chiapas, México. En el caso del estado de Chiapas, la pobreza y la marginación son componentes de un mismo fenómeno que se expresa de manera territorial y social, y por ello aquí se parte de la hipótesis de que, durante los últimos veinte años, en Chiapas se han incrementado los índices de ambos fenómenos debido a su carácter multicausal y al paralelismo entre la marginación, la pobreza y la desigualdad.El presente estudio se realizó en el contexto de la contingencia provocada por el COVID 19. Con el propósito de no detener el proceso académico y docente, las autoridades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas han promovido el empleo de plataformas en línea, para atender las clases de todos lo programas educativos. Sin embargo, tiene una limitante en el acceso a internet y las capacidades de los estudiantes para la utilización de las plataformas digitales son una limitante para las clases en línea. Se realizó un diagnóstico del acceso a internet y empleo de plataformas para el aprendizaje en línea a través de una encuesta al 68% de la población de estudiantes de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se realizó una investigación exploratoria, en tanto a la búsqueda tipologías, y descriptiva en cuanto al análisis del acceso a internet. Se aplicaron análisis multivariados de correspondencias múltiples, conglomerados y análisis de frecuencias. Los resultados muestran que para el acceso a internet los estudiantes se dividen en tres grupos: con acceso alto, medio y bajo. Del nivel de acceso a las plataformas de aprendizaje en línea se identificaron tres tipologías: estudiantes sin sistema, con sistema de plataforma y sistema de plataforma combinada. Se concluye que aún con acceso bajo a internet, los estudiantes usan un sistema de plataformas combinadas que complementa su experiencia de acceso a las clases virtuales. Palabras Clave: Estudiante universitario, aprendizaje en línea, brecha digital