Este proyecto fue llevado a cabo en la Universidad de Costa Rica (sede de Guanacaste) por la unidad académica de salud ambiental, con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y su dependencia la sección de extensión cultural, a partir del año 2021. La calidad de vida de los habitantes de la región es amenazada por la variabilidad climática, el acceso y la calidad del agua y por conflictos ambientales asociados a este recurso. Aproximadamente 60.423 habitantes de las provincias costeras no disponen de agua potable. Por si fuera poco, se ha evidenciado limitaciones técnicas de las ASADAS, una cuarta parte no aplica ningún método de cloración y el 34% no efectúa análisis de la calidad en laboratorios. Del 66% que sí los llevan a cabo, un 20% no cumple con los parámetros reglamentados (Informe del Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible, 2019). Algunas universidades estatales han intervenido el fenómeno a partir de la articulación entre investigación y acción social, sin embargo, en ocasiones se emprende sólo desde la visión del investigador, este proyecto buscó involucrar y apropiar a la comunidad en aras de abordar sus historias de vida. Por ello, el objetivo: Documentar relatos sobre conflictos socioambientales del agua en la provincia de Guanacaste, a través de 5 productos audiovisuales que promuevan el reconocimiento de los impactos a la salud ambiental y la integración social como un mecanismo para la gestión comunitaria del agua. Dicha pretensión fue operacionalizada con una metodología mixta reflejada en siete etapas/técnicas: Método Delphi, análisis bibliográfico, mapeo de actores, entrevistas a los actores locales, entre otros. Cabe destacar que se tuvieron que adaptar al contexto de las restricciones gubernamentales de Costa Rica ante el Covid-19 y los lineamientos de la VAS, curiosamente asociado como recurso de primera necesidad. Se proyecta interpretar teóricamente los resultados con base en la guía para aplicación de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico a nivel municipal (Global Water Partnership Centroamérica, 2013), la cual sustenta una pluralidad de dimensiones interrelacionadas en función del contexto histórico centroamericano, gobernabilidad local del agua dulce (marco político y jurídico regional), salud medioambiental, economía/producción, cultura y sociedad, punto transversal donde coexisten las deficiencias; problematizadas mediante la articulación teórica de Overtourism, Conflictos Ecológico-Distributivos, Desarrollo Inclusivo (Cañada, 2019), Sustentabilidad (Blanco, 2018) Economía-Mundo (Ramírez, 2007-2008), Igualdad y Equidad de género (Siles, Soares y Alemán, 2003). Así pues, se elaboraron insumos para fomentar culturalmente el uso adecuado y responsable del agua, así como reconocimiento comunal de sus capacidades ante la lucha por sus derechos constitucionales, la política nacional de derechos culturales (2013-2024) reconoce a la cultura como un catalizador de la cohesión social y como una figura preponderante en el desarrollo comunitario.
#01190 |
El contenido cosmovisivo en los discursos de transición civilizatoria: avances de una investigación en la interfaz intelectuales alternativos/sociedad civil
Daniel Duhart Smithson1
1 - Núcleo de Investigación y Docencia en Ambiente y Sociedad-NIDAS, UAHC.
La crisis socio-ecológica contemporánea es el reflejo de la expansión y aceleración de modos de vida y patrones de consumo basados en determinadas visiones de mundo y hábitos de pensamiento, que a pesar de los esfuerzos para revertir la trayectoria civilizatoria actual terminan reproduciéndola, ‘sustentando lo insustentable’ (Blühdorn, 2007). En este escenario, están emergiendo discursos y prácticas de transición que, basados en visiones alternativas del mundo y el ser humano (cosmovisivas), estarían contribuyendo a la imaginación y realización de modos de vida que, si logran superar las tendencias del imaginario moderno, podrían facilitar la consolidación de dinámicas de transformación societal más profundos, rompiendo el statu quo.En los últimos años ha emergido un importante cuerpo de estudios en Chile que aborda las transiciones socio-ecológicas. Sin embargo, hace falta un análisis más preciso de las dimensiones civilizatorias del cambio. La dimensión de lo civilizatorio trae consigo ámbitos integrales como la relación dialéctica entre psicogénesis y sociogénesis (Elías, 1987), o el cultivo interior de nuevos códigos de co-existencia mutua (Wolff, 2012), abarcando los diversos ámbitos de las relaciones con el mundo (Rosa, 2019; Duhart, 2020). Uno de los sitios donde estos contenidos florecen con especial intensidad es en la interfaz intelectuales alternativos/sociedad civil. Observar y analizar esta interfaz en Chile, identificar y valorar el contenido cosmovisivo de acuerdo con sus grados de resonancia y su capacidad de innovación en comparación con los patrones culturales modernos, y caracterizar y analizar las maneras en que es llevado creativamente a la acción, son algunos de nuestros de objetivos de investigación en curso.Algunos hallazgos iniciales en el área de los discursos intelectuales, basados en estudios de Corpus y entrevistas, son los siguientes: hilos discursivos que resaltan las dimensiones espirituales que emergen desde los saberes ancestrales; hilos discursivos que relevan dimensiones subjetivas centradas en la ampliación de la consciencia individual; hilos discursivos que conectan la reflexión civilizatoria con contenidos espirituales feministas y de liberación; hilos discursivos que rescatan contenidos cristianos y eco-teológicos con dimensiones liberadoras; hilos discursivos neo-humanistas y de espiritualidad laica; hilos discursivos de contenido sistémico-biológico y matrístico, entre otros. Un aspecto común de estos hilos es la combinación de un contenido cosmovisivo con nociones de intervención, movimiento y acción social, y que resaltan dimensiones transformativas ante la crisis socio-ecológica, a diferencia de nociones espirituales o religiosas que permanecen en el campo de lo privado. La intensificación de los contenidos cosmovisivos en el contexto actual de pandemia mundial y Convención Constituyente en Chile presenta una gran oportunidad para observar intenso el proceso reflexivo produciéndose; la pregunta que emerge es la capacidad de canalizarla creativamente en nuevas formas de habitus o Eidos (Castoriadis, 1986), con capacidades instituyentes.
#01438 |
A INFLUÊNCIA DA PANDEMIA DO NOVO CORONAVÍRUS NO DESPERTAR DA CONSCIÊNCIA AMBIENTAL NA COMUNIDADE ESCOLAR
O presente trabalho tem por finalidade entender a “A influência da Pandemia do novo Coronavírus no despertar da Consciência Ambiental na Comunidade Escolar”, cujo objetivo geral é “Analisar as percepções de estudiosos, ambientalistas e da comunidade escolar acerca da influência da Pandemia no despertar da consciência ambiental”, se propôs a atingir essas metas fazendo estudos bibliográficos acerca do tema e através da aplicação de questionários contendo seis (6) questões direcionadas a diversos atores sociais.Selecionamos para as entrevistas primeiramente o público da comunidade escolar de três diferentes níveis de ensino (Fundamental, Médio e Superior), a fim de captar e comparar as diferenças entre as percepções. No ensino fundamental escolhemos o 9º ano da escola Abraão Martins (Loreto-MA) (5 alunos entrevistados), no ensino médio o 3º ano da escola Paulo Freire (Loreto-MA) (4 alunos entrevistados) e no ensino superior o 5º período do curso de Licenciatura em Ciências Biológicas do Instituto Federal do Maranhão (IFMA) Campus São Raimundo das Mangabeiras – MA (3 alunos entrevistados). Também selecionamos três atores sociais que por sua própria formação e atuação, possuem conhecimento técnico, científico e refletem sobre a relação homem/natureza: biólogos (3 entrevistados), ambientalistas (3 entrevistados) e filósofos (2 entrevistados). A ideia de entrevistar esse público foi captar visões mais precisas e amplas, compreendendo como a sociedade extra – escolar está sendo influenciada pela pandemia na possível alteração do seu pensamento e comportamento ambiental (consciência ambiental). As seis perguntas foram as seguintes: 1ª“você considera que a ação humana impacta o equilíbrio da natureza (vida animal e vegetal) em qual nível? A)Alto B)Médio C)Baixo D)Não impacta”; 2ª “Considerando que cerca de 70% das doenças humanas são zoonóticas (transmitidas por animais), você acredita que a destruição da natureza e dos habitats aumenta a proliferação dessas doenças? Por quê?”; 3ª“Você acredita que o surgimento do Novo Coronavírus (COVID 19) tem alguma relação com a destruição da natureza pela ação humana? Por quê?”; 4ª “A pandemia do Novo Coronavírus mudou sua maneira de enxergar a natureza e lhe despertou para a necessidade da preservação ambiental (Consciência Ambiental)?”/“Você como biólogo/filósofo/ambientalista acredita/avalia que a pandemia do Novo Coronavírus mudou a maneira das pessoas enxergarem a natureza e as despertou para a necessidade da preservação ambiental (Consciência Ambiental)?”; 5ª “Na sua opinião, poderão surgir outras pandemias que colocarão em risco a continuidade da espécie humana caso não haja mudança no comportamento ambiental da população mundial para preservar a natureza?”; 6ª“Quais suas sugestões de mudança de comportamento da população mundial na relação com o meio ambiente, para evitar novas pandemias ou catástrofes ambientais?”.
#02431 |
Saberes vernáculos: expresiones prácticas-simbólicas de las relaciones sociometabólicas entre el ser agua y Teotitlán del Valle, Oaxaca.
Ana Alejandra Hernández Mazas1
;
Elía María del Carmen Méndez García
1
;
Mario Enrique Fuente Carrasco
2
1 - CIIDIR-Oaxaca.2 - Universidad de la Sierra Juárez.
La modernidad capitalista ha funcionado como un proyecto civilizatorio que ha marcado una separación entre el ser humano, la naturaleza y su proceso de reproducción natural social de la vida. Por medio de esta fragmentación, el capitalismo ha logrado la reorganización de las relaciones sociometabólicas con el objetivo de dominar, explotar y acumular los bienes naturales y los medios de vida de los seres de la naturaleza. Sin embargo, la misma vida (naturaleza) ha encontrado formas de reconfigurar esas relaciones dentro del capital para resistir la total subsunción de la forma concreta de la vida. Esto ha sido posible gracias a la compleja y diversa red de vínculos entre los seres humanos y no humanos que reorganizan las prácticas y actualizan sus sentidos para garantizar la reproducción material, simbólica y afectiva de la vida. El objetivo de esta presentación es interpretar las relaciones sociometabólicas interdependientes entre el agua y Teotitlán del Valle a través de las tramas organizativas en torno al cuidado y manejo del bien natural. De ahí que se propone responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo practica la comunidad de Teotitlán sus relaciones con el agua? ¿Qué significados tienen? Es una investigación cualitativa en que se realizó observación participante entre el 2020 y el 2022; se llevaron a cabo 11 entrevistas a profundidad con participantes claves. Además, se realizaron dos talleres participativos con los comités relacionados con la gestión del agua (potable y riego). La comunidad sostiene una gobernanza comunitaria sobre el agua a partir de los comités de agua potable y de unidad de riego. Cada uno tiene una organización conformada por normas, acuerdos, valores, negociaciones e intercambios entre la población y la naturaleza que garantizan el cuidado y autogestión del agua. Los propósitos de estos comités se centran en: mantener un manejo adecuado del agua para el uso personal/familiar y productivo y, continuar compartiendo el agua con los demás seres de la naturaleza gracias a las relaciones sostenidas con el ser agua y el dueño del agua Baxhwaan.La comunidad mantiene una trama organizativa recíproca, cooperativa y autogestiva que le permite garantizar la reproducción material y simbólica de la vida. Es, en este momento, donde la organización comunitaria y su identidad cultural se transforman continuamente para modificar y ratificar los vínculos con los seres naturales y sagrados. Así, las relaciones sociometabólicas las entendemos como manifestaciones de las redes de vínculos interdependientes que construyen los seres humanos y los demás seres de la naturaleza con la intención de sostener la vida desde lo espiritual, cósmicos y humano.
#02946 |
Nuevas perspectivas de la relación poder ambiente desde las emergencias en América Latina. Perspectivas sentipensadas desde Cuba.
La comprensión de la relación poder ambiente en el desarrollo histórico de la revolución cubana ha estado marcado no solo por el interés legítimo de políticas públicas de potenciar una relación armónica con el ambiente de sino también con el advenimiento del llamado Periodo Especial por la emergencia de formas sostenible de vida desde las iniciativas comunitarias, formas de agricultura urbana, familiar, con el uso de técnicas agroecologicas, tendencias de desarrollo marcadas por la resignificación de la vida y del contenido de la necesidad social como mecanismo de transformación de las lógicas de cambio y consumo. Tras el advenimiento de la pandemia las iniciativas locales, la búsqueda de formas de soberanía alimentaria, energética, en concordancia con la estrategia nacional de desarrollo cubana se consolida. La mirada a la relación biunivoca entre el micro macro poder orientado a la construcción de sostenibilidad puede ser sistematizado desde la realidad social en Cuba. La necesidad de resignificar “ la diferencia”( Escobar,2003), asume nuevos desafíos en la búsqueda de modelos sostenibles de desarrollo, en el marco de relaciones de dependencia, división material e intersubjetiva del trabajo, prevalescencia de formas de colonialistas de imaginarios. En la sistematización de los horizontes y retos se establecen nodos conceptuales, prácticos, para seguir pensando la construccion de sostenibilidad en América Latina.
#03004 |
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PERIODO 2007-2021
Sandra Andrea Alvino1
;
Mónica Tissone
2
1 - Universidad Nacional de 3 de Febrero.2 - Instituto Superior de Formación Docente N° 186.
El presente texto es parte del proyecto PI_UNTREF (2021-2022) de la Universidad Nacional de 3 de Febrero, Argentina, “Análisis de la inserción de la Educación Ambiental en la formación de docentes del secundario en escuelas vulnerables del área del Reconquista en el Partido de 3 de Febrero. 2007-2021”. La educación no puede ser indiferente a la crisis ambiental que viene sufriendo la provincia de Buenos Aires, como producto de una gestión territorial desigual e insustentable, que llevó a agudizar las problemáticas ambientales, deteriorando el bienestar de sus pobladores y en particular, de aquellos que viven en las cercanías de cursos de agua, mayormente contaminados, expuestos a sufrir los mayores riesgos ambientales.Muchos docentes trabajan con problemáticas ambientales desde su propio conocimiento disciplinar, no pudiendo alcanzar la complejidad que presenta esta realidad en sus territorios. Por lo que surge la necesidad de poner en evidencia la importancia creciente de esta temática para la formación docente.A partir de la promulgación de la ley de Educación (N°13688/07), el sistema educativo provincial, además de avalar a la Educación Ambiental (EA) como una modalidad de carácter transversal para todos los niveles educativos, propone desarrollar estrategias de EA para la formación y capacitación docente. A pesar de ello, no sólo desconoce como parte de sus políticas públicas educativas la crisis ambiental y su impacto social, sino que además se visualiza una resistencia a la hora de incorporar esta dimensión como eje prioritario en el campo de la formación. Esta ponencia pretende analizar el estado de situación de la formación docente en EA en la provincia de Bs. As, durante el período 2007-2022 y como está impactando la implementación de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral -EAI-(N°27.621/21) en los cursos oficiales de EA para los/as educadores bonaerenses.Esta propuesta ha requerido de la articulación de diversas estrategias metodológicas y técnicas de investigación de tipo cualitativa, que nos permitió delimitar territorialmente nuestro universo de análisis.Los primeros resultados nos muestran que ley EAI, sirvió de anclaje político, permitiendo reactivar rápidamente una cantidad de cursos de formación en EA para los/as educadores de la provincia y en particular, la creación de un Postítulo de Especialización en EA que se desarrolló con una significativa demanda en diferentes centros educativos de la provincia.
Introducción:
El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, no puede ser indiferente a la crisis ambiental que viene sufriendo históricamente el territorio bonaerense, como producto de una gestión territorial fragmentada, desigual e insustentable, basada en la capitalización de la naturaleza, que llevó a profundizar las problemáticas ambientales, deteriorando el bienestar de los pobladores y arriesgando la sustentabilidad de vida futura. (Alvino, 2014)
En este contexto de crisis ambiental (Leff 1998), la preocupación por la cuestión ambiental, no es un asunto nuevo entre los/as docentes. Muchos/as hacen educación ambiental (EA) de distintas maneras y modos. Sin embargo, la mayoría de estas propuestas, aún no logran trascender la mirada simplista sobre las problemáticas ambientales. (Alvino, Sessano, 2008)
Resulta necesario poner en evidencia la importancia creciente de repensar la capacitación y formación docente en EA, basado en la pedagogía ambiental, donde a través de la construcción de un saber ambiental, contextualizado y situado, los/as docentes podrán desarrollar intervenciones pedagógicas y didácticas que logren trascender la mirada unidisciplinar, cuestionando el saber escolar bajo la lógica tradicional del currículum, a través de la búsqueda de diálogos interdisciplinarios y transversales, que aporten a la construcción compleja del conocimiento.
La ley de Educación provincial (N°13688/07)[1], además de avalar a la EA como una modalidad de carácter transversal para todos los niveles educativos, propone desarrollar estrategias de EA para la formación y capacitación docente (Art 45.) A pesar de ello, durante todos estos años, no solo desconoce como parte de sus políticas públicas educativas, a la crisis ambiental y su impacto social, sino que además, se visualiza una resistencia a la hora de incorporar esta dimensión como eje prioritario en el campo de la formación docente, avalado por dicha ley[2]. (Alvino, 2019)
Bajo este marco, nos interesa visualizar la urgencia y la necesidad de pensar la dimensión ambiental como imperativa para la formación y capacitación. Se trata de una tarea compleja que no puede abordarse sin contextualizarla en los problemas generales del sistema educativo, en las políticas de diseño de currículos y en las características propias del campo de la EA (González Muñoz, 1998)
Está ponencia,[3] pretende analizar las ofertas de los cursos oficiales de EA que se han desarrollado en la provincia de Buenos Aires y en particular aquellos que están teniendo un impacto directo en la Región 7 Educativa[4] durante el período 2019-2022.
[2] Ley de Educación N°13688/07 .Art 96: (…) garantiza el desarrollo de programas de capacitación gratuita, con reconocimiento y con puntaje, en servicio, a lo largo de toda la carrera. Disponible en: http://abc.gov.ar/primaria/sites/default/files/documentos/ley-13688-07.pdf
[3] Surge como marco de la investigación PI-UNTREF 2021-2022 “Análisis de la inserción de la Educación Ambiental en la formación docente en profesores del nivel secundario en escuelas vulnerables del área del Reconquista en el partido de 3 de Febrero. 2007-2021”.
[4] 3 de Febrero, San Martín y Hurlingham
Desarrollo:
Esta propuesta ha requerido de la articulación de diferentes estrategias metodológicas y técnicas de investigación de carácter cualitativo, exploratoria y descriptiva. La situación extraordinaria de pandemia nos llevó a reformular los dispositivos de recolección de datos, particularmente los relacionados con el trabajo de campo.
El relevamiento de información se realizó a través de fuentes primarias y secundarias. Esto implicó una amplia búsqueda de información en fuentes documentales (publicaciones de organismos públicos, libros, artículos e informes técnicos científicos) que se complementó con información de fuentes primarias obtenidas a partir del trabajo de campo virtual, que incluyó diferentes instrumentos de relevamiento: encuestas estructuradas en formato digital- google form- a docentes cursantes de la Región 7 educativa y tutores y entrevistas semi-estructuradas, realizadas a través del uso de las plataformas virtuales a informantes clave ( funcionarios del sistema educativo del nivel superior provincial y coordinadores de los cursos de EA dictados durante el periodo 2020-2022). Procesamiento, codificación y cruce de los datos de las encuestas y entrevistas, que permitió realizar tablas y gráficos y la posibilidad de elaborar algunos indicadores. Esto nos permitió analizar los enfoques de EA y los recursos didácticos y pedagógicos utilizados en el desarrollo de los cursos de capacitación y además, la elaboración de mapas digitales en base SIG donde se georreferenciaron dichos cursos dictados en la región.
Conclusiones:
Los primeros hallazgos nos muestran que a pesar que el sistema educativo cuenta con un marco institucional apropiado para el desarrollo de capacitación y formación en EA, aún es posible inferir que no es un eje prioritario y transversal para la política educativa provincial.
Entre los antecedentes, podemos citar dos Especializaciones en EA: una ofrecida por CTERA – Univ. COMAHUE (1999-2010) en Ambiente y Educación para el desarrollo humano sustentable y la otra por la Dirección de Gestión Educativo Ambiental – UNIPE (2006-2007) en Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Escolar, ambas enmarcadas bajo los lineamientos políticos pedagógicos establecidos por la ley provincial, pero de corto alcance e impacto en la formación de los/as docentes bonaerenses.
Sin embargo con la llegada de la nueva Ley Nacional de Educación Ambiental Integral -EAI- (N°27.621/21), -que se encuentra en sintonía con la Ley provincial-, comenzó a surgir rápidamente una cantidad de cursos oficiales virtuales en EA para docentes, ofrecidos principalmente por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD)[1] y la Dirección Provincial de Formación Docente Permanente[2]. Esta última en el año 2021, crea el Postítulo de Especialización en EA “Educación ambiental. Nuevas miradas y propuestas transversales para el aula”, que solo tuvo un cohorte hasta la fecha. Dentro de esta Dirección, dependen los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE), donde se han desarrollado los cursos: EA para la Formación Ciudadana (2019-2022) y Saberes y práctica para una educación crítica (2022). También, se ha podido constatar el curso del Organismo de Desarrollo Sustentable de la provincia (OPDS)[3], Generación de las 3 R (2009-2022) y la creación en el año 2021, de la Diplomatura en Estudios Avanzados en EA, dictada por la Universidad Nacional de San Martín (USAM). Si bien todos estos cursos tienen impacto en la Región Educativa N°7, solo hemos podido medir a través de una encuesta virtual[4], la llegada de los cursos de escala distrital, dado por los CIIES y provincial, particularmente la Especialización en EA, que tuvo sede en el ISFD N°34, localizado en el partido de 3 de Febrero, donde han concurrido mayormente docentes de la región estudiada (Anexo. Cuadro N° 1)
En cuanto a los contenidos curriculares, se observa una cierta intencionalidad de abordar a la EA desde una perspectiva crítica, integral y ciudadana, centrada en el análisis de las problemáticas ambientales locales/regionales ancladas en el territorio.
Al analizar los perfiles de los/as docentes responsables del dictado de los cursos, se visualiza que no han sido formados en el campo de la EA crítica latinoamericana, por lo que se evidencian diferencias en las miradas y en los enfoques al momento de definir su campo.
Con respecto a la formación docente inicial, cabe señalar que en estos momentos, se está realizando una revisión de los diseños curriculares de 8 profesorados. Aunque se sostiene en los fundamentos la transversalidad de la EA, aún no se presenta con claridad cuál será el abordaje y la mirada de la EA al interior de cada currícula formativa.
En síntesis, si bien se visualiza una política educativa con un espíritu transformador, crítico, con perspectiva de género, ambiental e intercultural, su corpus aún se encuentra anclado en los lineamientos políticos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[5], enmarcados en las necesidades del Norte Global, que entran en contradicción con las del Sur Global, centradas en promover una ética de la sustentabilidad, una ética del cuidado de la vida (Leff, 2020).
[1] donde se dictaron 7 cursos de trayectos formativos (2019-2022) https://infod.educacion.gob.ar/cursos
[2] Perteneciente a la Dirección provincial de educación superior. https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-superior/dir-de-form-doc-permanente/direccion-de
[3] A partir del 2021 paso a ser parte del Ministerio de Ambiente de la provincia de Bs.AS
[4] Entregada a los coordinadores de los respectivos cursos, para ser enviada por correo aquellos docentes cursantes de la RE7.
Alvino, S y Sessano, P (2008).La educación ambiental como herramienta para el ordenamiento territorial: una experiencia de política pública. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/116.htm
Alvino, S (2014): La escuela, sujeto territorial en el manejo integral de las cuencas hídricas metropolitanas. En: La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. Tercera parte (175-191). San Fernando, Buenos Aires: Editorial La bicicleta ediciones.
Alvino, S (2019). La educación ambiental en la provincia de Buenos Aires. Experiencias en escuelas públicas en la cuenca del Reconquista. Revista NIFEDE: Estudios de Política y Administración de la Educación IV - Inclusión, conocimiento e instituciones. Norberto Lamarra (organizador). 5. Buenos Aires. Ediciones UNTREF.ISSN 2314-1697.
Carvalho, I (1999) La cuestión ambiental y el surgimiento de un campo educativo y política de acción social. Revista Tópicos en Educación Ambiental, nº1 (1), 27-33. Recuperado de : http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/carvalho02.pdf
Leff, E (1998).Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2020). Enrique Leff y el clima viral: reflexiones para repensar el lugar de la humanidad en el planeta. En Observatorio plurinacional del agua. Recuperado de: https://medioambiente.nexos.com.mx/clima-viral-reflexiones-para-repensar-el-lugar-de-la-humanidad-en-el-planeta/
González Muñoz, M. del C. (1998). La educación ambiental y formación del profesorado. Revista Iberoamericana De Educación, 16, 13-22. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie1601109
Documentos oficiales
Ley de Educación Provincial (Nº 13688/07) https://www.trabajo.gba.gov.ar/documentos/legislacion/copreti/Ley%20Provincial%20de%20Educaci%C3%B3n%2013688%20-%20Provincia%20de%20Buenos%20Aires.pdf
Ley Nacional de Educación Ambiental Integral (N°27621/21) https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-350594/texto
Anexo Cuadro 1: Cursos de EA y su llegada a la Región Educativa 7. 2019-2022
Fuente: Elaboración propia, estudio preliminar. Equipo Sandra Alvino, Mónica Tissone, Silvia Russo, Julieta Ballester y Adriana Zajarevich. * Encuestas virtuales.
Palabras clave:
educación ambiental; crisis ambiental; formación y capacitación docente; política educativa ambiental; sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.