Resumen de la Ponencia:
El 4 de octubre de 2019 el gobierno de Sebastián Piñera anunciaba la subida de 30 pesos en el precio del pasaje de metro. A continuación, el 14 de octubre de 2019, el estudiantado secundario, hacía un llamado a la movilización y la desobediencia civil: “evadir no pagar otra forma de luchar” era el lema. La respuesta del gobierno se limitaba a una nefasta política comunicativa que señalaba “que quien madrugue (será) ayudado a través de una tarifa más baja” y a militarizar las estaciones de metro, generando con ello más caos, retrasos en los viajes y contestación social.El 18 de octubre, la presión popular hacía estallar, literalmente ilustrado en la quema de las estaciones de metro y el saqueo de supermercados, la tensa calma que vivía el país desde el retorno de la democracia en 1989. Como bien señalaban los y las manifestantes, no se trataba de 30 pesos, eran 30 años de despojo.En las calles del país se pudieron leer rayados de todo tipo, algunos que apuntaban a las condiciones materiales de vida como “tengo más rabia que plata pal pan” o “el gobierno ofrece migajas pero nosotras y nosotros queremos la panadería”. Otras hacían alusión a demandas de diferentes colectivos: estudiantes -“la deuda es la esclavitud moderna. No + CAE”-, niños/niñas/adolescentes institucionalizados -“el sename tortura a nuestros niños”-, feministas -“evade tu familia patriarcal”-, del coletivo LGTBIQ+ -“siempre marika nunca cobarde”-, entre otras muchas. Esto nos sitúa ante un sujeto histórico alejado del esencialismo de la primera internacional, diverso, que no otorga centralidad ontológica a la clase obrera (Laclau y Mouffe. 1987). La ponencia generará un recorrido situado a través del estallido social por el concepto gramsciano de grupos subalternos, no limitándolo “a las clases explotadas en el proceso de trabajo capitalista (Thomas; 2013:31). Sino que, como gritaban al mundo las paredes de Santiago, proyectando un sujeto protagonista del proceso enormemente heterogéneo. En la lógica que el propio Thomas (2013:31) desarrolla cuando señala que para Gramsci este concepto “incluye todos los grupos sociales oprimidos y relegados a los "márgenes" de la historia”. Bibliografía consultada:Gramsci, A. (1986) Cuadernos de la cárcel, Tomo 4. México D.F., México: Ediciones Era.Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid, España: Siglo XXI.Thomas, P. (2013). Hegemony, passive revolution and the modern Prince. En
Thesis Eleven, 117(1) 20–39.