Línea temática10. Transformaciones y desafíos educativos en el marco de la pandemia. Inesperadamente, las formas en las que desarrollábamos nuestras vidas se vieron trastocadas por un fenómeno que va a cambiar las perspectivas desde las cuales observemos lo social, lo económico, lo político y lo cultural de ahora en adelante. Ha sido tal su magnitud que sumió en el desconcierto a gobiernos y organismos internacionales de los que se esperaban respuestas en función de los recursos que, aparentemente, deberían contar para hacer frente a situaciones de crisis. No fue y no ha sido así hasta el momento, si juzgamos por el grado de control todavía menor que se tiene sobre la pandemia por COVID-19 en el mundo, porque los impactos en el trastocamiento de todo tipo de procesos y actividades rebasan con mucho cualquier previsión y cantidad de recursos disponibles. La experiencia de la pandemia por COVID- 19 y sus efectos sobre el rompimiento de las rutinas de las personas y de las instituciones, ha forzado a observar la realidad desde un punto de vista que no se esperaba y ha dejado al descubierto temas que han estado presentes en la universidad hace tiempo pero que no ganaban relevancia en tanto que no marcaban prioridades tales como: la introducción en los recursos educativos de los dispositivos y herramientas tecnológicas, la falta de conocimiento sobre las habilidades para su manejo, la posesión o no posesión de computadoras, la conexión a internet así como la capacidad para albergar en la infraestructura universitaria las plataformas para el trabajo en línea, entre otros muchos aspectos más.Precisamente, en el terreno de las condiciones de existencia, ha sido una gran lección tener la certeza de que las desigualdades sociales son una presencia ominosa, porque con toda facilidad la forma en que replantee su funcionamiento una institución universitaria puede operar para profundizarlas. En este sentido, nos dimos a la tarea de conocer la realidad de los docentes y de los estudiantes para proponer alternativas institucionales pertinentes a las realidades vividas.En este trabajo compartimos parte de un estudio realizado por la comisión encargada del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx-Méx), un estudio amplio del cual, sólo se presentan los resultados concernientes a los docentes con respecto a las siguientes variables: a) salud física y emocional; b) dispositivos digitales; c) habilitación en el uso de herramientas digitales y; d) valoración del trabajo a distancia. El acercamiento fue a través de un estudio de tipo exploratorio, aplicando un cuestionario a más de 1202 docentes –pertenecientes a 11 Facultades y 3 Unidades Académicas Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
#00661 |
Transformaciones en las prácticas educativas durante la Pandemia de COVID-19: La experiencia docente en instituciones públicas de Colombia
Mariajosé Gómez Barrero1
;
Valentina Puerto Villamizar
1
En Colombia las pedagogías y políticas educativas se han ido configurando y transformando inevitablemente con el tiempo pues dependen del espacio, contexto e institución en que se desarrollen, más aún cuando la brecha de inequidad entre los territorios ha sido permanente y con mayor notoriedad en las áreas rurales, a causa del desconocimiento por parte del Gobierno a las necesidades específicas de estas poblaciones. El COVID-19 en Colombia ha representado un reto en todos los sectores del país, entre ellos el educativo, en relación a la transición a la virtualidad, afectada directamente por factores relacionados al acceso a herramientas digitales y de conectividad, complicando las condiciones educativas de la comunidad académica y de los procesos de enseñanza mediados por pedagogías tradicionales. La presente ponencia tiene por objetivo analizar las condiciones educativas durante y en respuesta a la coyuntura ocasionada por la Pandemia de COVID-19 en el sistema urbano-rural, a partir de las experiencias de los docentes de la sección de primaria en la institución educativa José Acevedo y Gómez ubicada en Arauca - Colombia, zona marcada fuertemente por la violencia debido a la presencia de grupos armados ilegales y al abandono por parte del gobierno frente a las necesidades básicas del territorio, y en la institución Álvaro Gómez Hurtado I. E. D ubicada en la ciudad capital del país, Bogotá. Para ello, se tuvo en cuenta la Normatividad del Ministerio de Educación Nacional y los modelos pedagógicos vigentes en Colombia, identificando las metodologías y experiencias de enseñanza desde la perspectiva docente en las instituciones públicas, antes y durante la Pandemia. De acuerdo a lo anterior, la investigación cuenta con un diseño exploratorio secuencial de corte mixto, proveniente de la aplicación de encuestas, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, análisis estadísticos, uso de instrumentos y técnicas de revisión documental permitiendo dentro de sí, el estudio de caso de un fenómeno contemporáneo estrechamente relacionado a la coyuntura vivida, el cual posibilita la pertinencia y relevancia de la investigación para la próxima y necesaria transformación de políticas educativas adaptadas a cada territorio del país con el fin de mitigar dichas brechas. Como resultado se permitió concluir la existencia de una normatividad educativa tradicional no pertinente para el contexto actual, desconectada de las problemáticas que cada institución urbana y rural padecen, siendo el caso de Arauca y Bogotá; además se evidenció y reafirmó la hipótesis investigativa acerca de cómo los cambios producidos a partir de la Pandemia de COVID-19 profundizaron la brecha de inequidad de los contextos educativos y de los docentes en las instituciones educativas urbanas y rurales; evidenciado a partir del caso de estudio de las instituciones José Acevedo y Gómez y Álvaro Gómez Hurtado I. E. D.
#02912 |
Un renovado debate sobre la relación entre currículo y profesión docente: una reflexión sociológica en torno a hallazgos generados en (post)pandemia
María Angélica Guzmán1
;
María Paz Faúndez
1
;
César Maldonado
1
;
Felipe Acuña
1
La pandemia ha implicado inmensos desafíos para los sistemas escolares, cuyos efectos están aún siendo procesados. Este período de trabajo pedagógico a distancia removió la cultura escolar, resignificando tanto el rol de los actores educativos como el sentido de su trabajo. Con el retorno a la presencialidad, durante este 2022, nuevamente las instituciones escolares se ven remecidas pues viejas tensiones, como las que existen entre la familia, el Estado, la sociedad y la escuela, se presentan con renovada fuerza. En este trabajo nos interesa reflexionar sobre una de estas tensiones: la relación entre currículo y profesión docente, considerando para ello hallazgos de investigación que pueden iluminar este análisis.En esta línea, se relevan dos debates que tuvieron y aún tienen vigencia en la agenda política educativa en Chile.En primer lugar, relevamos la discusión respecto de qué aprendizajes debían ser desarrollados por las/os estudiantes durante este período. La pandemia permitió por primera vez en mucho tiempo plantear dos estrategias políticas para reducir el currículo muy distintas. Por un lado, la priorización curricular defendida por el gobierno de Sebastián Piñera buscó recortar y priorizar aquellos objetivos de aprendizaje que, de acuerdo con el juicio del poder central, parecían imprescindibles. Por otro lado, la nuclearización curricular sostenida por el Colegio de Profesores, persiguió identificar núcleos esenciales de conocimiento escolar. ¿Qué evidencian estas estrategias sobre el papel del currículo en tiempo de crisis y qué tipo de profesional supone cada una de ellas? Y, aún más, dado que el gobierno seleccionó implementar la estrategia de priorización, ¿qué rol docente se performa a partir de esta decisión?El segundo debate está aún vigente y guarda relación con la medición de los aprendizajes durante y después de la etapa de formación remota. Si bien los años de pandemia se suspendió la aplicación de la medición de aprendizajes estandarizados (SIMCE), política con altas consecuencia para las escuelas y sus docentes, no es claro si las escuelas han logrado transitar hacia un paradigma mayormente comprehensivo, en el que la evaluación formativa tenga un rol central en el proceso formativo, o si se mantienen bajo la presión de una lógica centralizada que exige una rendición de cuentas respecto del currículum cubierto en el período. Entonces ¿cuál es el tipo de relación que se configura entre currículum y evaluación? y ¿qué tipo de profesionalidad docente se dibuja ante estas coordenadas?El tiempo presente permite, y de cierta forma obliga, a reflexionar críticamente la (re)construcción de la cultura escolar asociada al periodo de (pos)pandemia, atendiendo a la relación generada entre las decisiones educativas analizadas y el currículum, comprendiendo el enmarcamiento que esta genera en un tipo de profesión docente. Esperamos aportar en esta dirección atendiendo a los dos debates mencionados.
#04330 |
México y el sector educativo ante la situación de crisis por Covid-19
Escuchar la palabra crisis lleva a pensar inmediatamente sobre un evento suscitado de manera inesperada el cual provoca un desequilibrio u orden habitual de determinado entorno. Christensen et al, (2016 citado en Cruz et.al 2020), señala que “Cuando una situación de crisis emerge se desencadena la necesidad de contar con un liderazgo claro, una dirección principal, una adecuada y clara designación de responsabilidades, así como una cadena de mando jerárquica”.A principios del 2020 el mundo se enfrentó a una situación de crisis está a causa de una pandemia, la cual ha afectado de muchas formas a gran cantidad de países, específicamente en México sectores como el de la salud, el económico y educativo se han visto vulnerados tras la presencia de esta emergencia sanitaria.Es de interés conocer cómo en México se ha trabajado sobre esta situación de crisis, principalmente en el sector educativo, al que le significó un gran reto continuar con la labor escolar en un contexto en el que la práctica pedagógica no se podía llevar de manera tradicional. En esta ponencia se presentarán algunos aspectos sobre cómo se abordó la situación de crisis por la pandemia a causa del Covid-19, esto través de una contextualización de las primeras reacciones por parte de las autoridades gubernamentales, al presentarse en el país los primeros contagios a causa de este nuevo virus. Por otra parte, se abordará sobre una de las estrategias desarrolladas por autoridades del sector educativo, esta es “educación a distancia”, la cual permitió continuar con la labor de enseñanza-aprendizaje en profesores y estudiantes del país. Para el desarrollo de este trabajo se indagó en los distintos documentos, proclamaciones y acuerdos presentados por parte de las autoridades gubernamentales, asimismo, se hizo una exploración en artículos de investigación que abordan el tema de situación de crisis, Covid-19, liderazgo y gestión de crisis, educación y TIC.Dentro de la comunicación de crisis hay autores que identifican dos modelos, por un lado, la comunicación de crisis reactiva, que no es otra más que responder a las necesidades que se presentan ante una situación de crisis y el segundo modelo es la comunicación de crisis pro-activa, es la que se desarrolla como plan preventivo a una situación de crisis o bien como un proceso a largo plazo (De Wolf, Mejri, 2013).En México los lideres o autoridades gubernamentales ante la emergencia sanitaria por Covid-19 implementaron en gran medida una comunicación de crisis reactiva, toda vez que, algunas de las estrategias utilizadas para combatir los contagios a causa del virus fueron resultado de las exigencias que se presentaban en el desarrollo de la pandemia en el país.
#04357 |
Metodologías activas de aprendizaje y proyectos de aula como opción de interacción en pandemia y postpandemia
La construcción de conocimiento en el aula tiene en las metodologías activas de aprendizaje y, de manera particular, en el estudio de caso, una herramienta singular para conocer la realidad contextual y proponer soluciones sustentadas, enmarcadas en condiciones de las que se tiene conocimiento por parte de los agentes involucrados en la cotidianidad del sujeto estudiado, de manera que el aprendiente en su proceso formativo, puede acudir a esa realidad para enmarcar las interpretaciones y la proposición de soluciones.Los fundamentos administrativos en la formación de profesionales de las ciencias socioeconómicas y empresariales tienen asidero fundamental en la comprensión de las interrelaciones que en contexto desarrollan los agentes económicos, preocupados por generar relaciones de intercambio ventajosas en función de lograr atender la satisfacción de necesidades y deseos de poblaciones cada vez más exigentes.En condiciones de confinamiento, los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje acceden a información mediada en Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC, donde la internet se propone como fuente fundamental de consulta, porque la realidad es tan cambiante que no es posible estudiar los casos porque la realidad es cambiante y las decisiones, otrora funcionales, se quedan si asidero. El retorno a la presencialidad requiere comprender un contexto de vida y de negocios donde se dejan de lado estudios y análisis sectoriales pretéritos. La realidad empresarial y las relaciones en el territorio requieren construirse durante el proceso de formación, con miradas de caleidoscopio, donde las experiencias de formación direccionadas a través de proyectos de aula entregan como resultado la construcción de casos, donde se sistematizan las experiencias de agentes que se transforman para sobrevivir.Los cursos de Economía y Empresa y de Microeconomía y Macroeconomía, ofrecidos en el Programa de Tecnología en Gestión Empresarial de las Unidades Tecnológicas de Santander en Colombia, encuentran en la construcción de casos a través de proyectos integradores y proyectos de aula, los escenarios para conversar con los empresarios, instituciones, demandantes, oferentes y comunidad en general, comprender sus realidades y entender la toma de decisiones económicas como parte fundamental en la construcción de sostenibilidad y no como fin último reduccionista de beneficio individual. La experiencia muestra la forma en que se construyen los casos de 25 microempresas por estudiantes organizados en equipos quienes trabajan a partir de la investigación aplicada guiada por proyectos de aula, junto a las reflexiones pedagógicas hechas por tres docentes investigadoras que discuten desde los roles asumidos frente al caso: una, coevaluada de la experiencia de formación; otra, diseñadora de los planes de aula y tutora de los cursos que hacen la investigación; y, otra, profesional en administración de empresas, empresarial y experta en economía.
Introducción:
Las instituciones de educación por naturaleza deben dedicarse a la enseñanza, entendida como un sistema vivo, que integra métodos y acciones encaminadas a construir conocimiento, cuya responsabilidad transformadora abarca tanto a los sujetos involucrados directamente en el ejercicio formativo (docente-estudiante), como a la sociedad donde ellos se circunscriben, en la medida en que requieren entenderse desde sus pretensiones de construcción y transformación del presente como soporte de futuro
Las transformaciones sociales de los pueblos se logran cuando los sujetos que conforman la sociedad encaminan su accionar en una determinada dirección permeando el ambiente de interacción con las construcciones hechas en el transcurrir del tiempo, tanto individual como colectivamente. De manera que si las instituciones de educación apuntan a convertirse en escenarios reales de cambio, deben convertirse en agentes activos donde el colectivo que allí se convoca aprende a entender su particularidad desde las interacciones que como individuo tiene con el entorno, de manera que las acciones de vida y las soluciones propuestas para dar solución a las diferentes circunstancias establecidas tengan consideraciones de responsabilidad, cuido con el ambiente y atención por el manejo del riesgo. Es decir, el conocimiento que se genera en un sujeto debe llevarlo a ser un sujeto social y un profesional competente.
La formación por competencias requiere del desarrollo de procesos formativos coherentes, que se deben hacer evidentes en los propósitos institucionales y orientarse a mejorar y fortalecer al sujeto en su ser, en el conocer, convivir y aprender a aprender. De manera que las instituciones educativas proponen explícitamente un currículo, donde se proponen las condiciones de interacción y de integración tanto de los sujetos que participan directamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje como de ellos con el ambiente, que pueden evidenciarse a través del alcance de los resultados de aprendizaje en los aprendientes.
La formación se propone soportada en el desarrollo de cursos académicos tipo teórico, práctico o teórico-práctico, dependiendo del nivel de formación y de transferencia de conocimiento que se pretende lograr en el ambiente como producto del proceso de formación del aprendiente, a partir de buscar generar respuesta a situaciones problémicas intencionadas, diseñadas para soportar el escenario sobre el que actúan los agentes involucrados, que se apoyan en el uso de recursos y tecnologías limitadas en alta medida por las condiciones sociales, económicas, tecnológicas y políticas en las que se desenvuelve la sociedad que accede a los procesos formativos.
Entre 2020 y hasta el 2022 el mundo enfrenta una condición particular de resguardo y aislamiento social obligatorio como medida de protección frente a la presencia de la COVID 19 como enfermedad tipo epidemia, propagada por muchos lugares del globo y que, por la potencialidad de ataque a los individuos, requiere manejo de medidas de choque. (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2021).
La vida de los sujetos cambia completamente y, por ende, los procesos de educación formal en los que se involucra, sin que haya tiempo para hacer preparativos. Esto implica para el estudiante y para el docente, tener que adaptarse a las nuevas condiciones en función de lograr los mismos resultados de aprendizaje definidos para su proceso de formación convencional pero ahora en nuevos ambientes de encuentro, mediados por la tecnología y no en su escuela sino desde el mismo lugar donde se convive con otras personas que están en sus propios procesos laborales y de vida en confinamiento y con quienes, a pesar de ser próximos por definición social, se descubre no conocer tanto como para compartir las condiciones de claustro impuestas.
Las tecnologías de la información y la comunicación – TIC no son de frecuente uso en las aulas de clase antes de la pandemia, especialmente en instituciones educativas que atienden a población de recursos económicos bajos. No es frecuente que en los hogares se tenga acceso a computador y si lo hay, en el periodo de confinamiento éste debe atender los requerimientos de trabajo de los adultos, así como de formación y de ocio para todos los miembros del hogar. Tampoco es fácil acceder al crédito para proveerlo porque las familias dependen en gran medida de actividades informales y de ingresos bajos que no les permiten ofrecer garantías o son insuficientes para atender por lo menos los requerimientos de sobrevivencia y necesidades básicas. De manera que, en el mejor de los casos, los estudiantes acuden a teléfonos personales como soporte en el proceso. Los docentes por su lado enfrentan las mismas dificultades aun cuando, a pesar de tener salarios que le prometen una mejor postura relativa en la ecuación.
Las TIC y su uso implican otras dificultades para el momento: el cubrimiento en internet es limitado incluso en las mismas áreas urbanas de las grandes ciudades de Colombia, de manera que docentes y estudiantes deben encontrar soluciones de acceso y de calidad en el servicio que le permitan atender los requerimientos. Se debió acudir a estrategias impensables, caminar largas horas en los territorios rurales para logra la señal, apropiar dinero para atender pagos altos por el servicio incluso a costa de atender requerimientos importantes.
Las instituciones de educación superior de formación en presencialidad aun cuando pueden tener plataformas para soporte de aulas no están desarrolladas como para resistir toda su operación administrativa y misional en ella y tampoco tienen a todo su personal competente en su manejo. Así, en el ejercicio de ofrecer educación tanto docentes, como directivos y estudiantes deben acudir a ambientes diversos, para desarrollar reuniones, soportar ejercicios de formación y evaluación en línea, construcción y acceso a material de soporte, entre otras actividades, intentando dar respuesta a un proceso donde todos aprenden en el camino, donde los docentes se convierten en aprendientes y se soportan en sus compañeros y en los mismos estudiantes para aprender y donde se hace evidente la necesidad de transformar los ambientes de trabajo en función de hacer un ejercicio que active a las partes, que les mantenga vinculados en todo el ejercicio de aprender y que por encima de todo ello permita cumplir con el fin mismo de educar a sujetos involucrados sistémicamente en un ambiente de vida que sigue transformándose en este tiempo de confinamiento.
En estas circunstancias dos economistas y una administradora de empresas en su papel de docentes de las Unidades Tecnológicas de Santander – UTS con su sede en Bucaramanga, Colombia, enfrentan la pandemia, con estudiantes de primero y segundo semestre de formación en programas tecnológicos del área administrativa, provenientes de colegios públicos en su mayoría, de estratos socioeconómicos bajos y residentes en barrios y en áreas rurales donde las condiciones descritas ya son su común denominador.
Desarrollo:
Las docentes, aun cuando tienen experiencia de formación en presencialidad por más de 15 años tanto a nivel de pregrado como de post grado y de haber tenido experiencia de formación en ambientes virtuales, no son expertas en diseño de aulas soportadas en TIC, con la correspondiente planeación, secuenciación del proceso formativo, diseño de material de soporte en multimedia y demás condiciones técnicas que las condiciones de pandemia exige tener, porque se presenta sin aviso y obliga a cambiar los ambientes tradicionales, bancarios, de presencialidad.
El proceso es exigente. Se están empezando los cursos de formación en inicios de febrero de 2020 y a mediados de mes, sin que los estudiantes conozcan siquiera a sus profesores y sus estilos de trabajo, se cierran las aulas. Todos tienen que aprender sobre la marcha, en plataformas y en ambientes que no se conocen, soportados en condiciones técnicas insuficientes, en instituciones que no tienen la suficiente robustez en desarrollo y apropiación de TIC como soportar la demanda espontánea y la inexperiencia de las partes, pero donde se requiere atender un proceso de formación que no puede modificarse.
La situación exige aprender de forma colaborativa y a toda velocidad. Los tabúes respecto de lo inapropiado de compartir información a través de los correos de los profesores y de hacer grupos que se comunican por el teléfono, ya no son válidos. Ahora, los profesores hacen grupos para compartir información, tutoriales. Los hijos de los profesores se convierten en soporte importante para hacer las practicas de unos papás que forman pero que están aprendiendo nuevas herramientas. Las universidades deben aprender a montar material que ayude a sus trabajadores a aprender, sólo que no los tienen, deben crearlos mientras la vida sigue y los docentes, que serán capacitados, tienen que formar mientras son aprendientes.
Los estudiantes para lograr los resultados de aprendizaje en cada uno de los cursos necesitan llevar la teoría a la práctica. Por eso, se acude a las metodologías activas de aprendizaje (MAA), especialmente el estudio de caso y la formación por proyectos, donde los estudiantes deben unirse en pequeños grupos, trabajar en equipo, llevar a las aulas aplicaciones de teoría en unidades productivas que los mismos integrantes deben buscar, donde seguramente debieron acudir a las empresas donde trabajan pero que también están en teletrabajo, donde lo hacen sus familiares o debieron conversar con amigos, vecinos o conocidos, a quienes tampoco se pueden dirigir físicamente sino que se median esas interacciones por la internet. Todos, de una manera u otra, terminan siendo aprendientes y enseñantes de nuevas formas de interacción. Las TIC no pudieron encontrar un mejor espacio para madurar y masificarse que este laboratorio natural derivado de la pandemia.
El uso de las MAA requiere de un elemento que de estructura al proceso. Se montan entonces los diseños de proyectos de aula, como lo propone la Institución y se aterrizan en los proyectos integradores, donde se exige la construcción entre docentes que soportan diferentes cursos en el mismo nivel de formación de los aprendientes, que exige el trabajo de planeación conjunta y de evaluación a través de instrumentos donde es necesario entender el aprender desde la interdisciplinariedad, donde las problemáticas se leen en la pluralidad, en diferentes ángulos y donde las soluciones igualmente, requieren las miradas diversas.
Los empresarios llevan sus experiencias al aula e interactúan con los estudiantes y los docentes, de manera natural, cercana. En la presencialidad no es fácil movilizar el personal de las aulas a las empresas. Las TIC permite esa integración entre las hélices naturales de construcción de conocimiento, incluyendo procesos como la evaluación donde ahora se permite a todos los participantes actuar. La hetero, la auto y la coevaluación son parte del proceso. No son solo los formadores los que evalúan. Ahora están todos los sujetos haciendo seguimiento. Importa el resultado final de una nota porque el diseño institucional lo exige, pero en el ambiente de formación se aprender con estos proyectos integradores a hacer seguimiento, a proponer ambientes de mejora y a proponer soluciones en contexto.
Es aprender mientras se enseña, es permitir que los estudiantes se sientan sujetos activos; es llevar al empresario a que sea enseñante y que además, asuma su responsabilidad de co construir ambientes donde las futuras generaciones de profesionales realmente respondan a las expectativas y a los requerimientos del territorio.
Cada una de las tres docentes vive su experiencia en los cursos y en los programas de formación a los cuales se adscribe el curso que desarrolla y en las reuniones donde coinciden para hacer dialogo y proponer analisis de la situación de enseñanza - aprendizaje, se identifica a los proyectos integradores soportado en MAA como elemento singular de trabajo.
Durante todo el proceso de aislamiento se van haciendo mejoras en el trabajo de aula. Cuando se abren poco a poco las instituciones para volver a la presencialidad, estos aprendizajes se llevan a la cotidianidad del aula. Los empresarios se vinculan al proceso formativo desde sus empresas, mediando el soporte en TIC
Conclusiones:
Los procesos de formación que debieron re pensarse en periodos de pandemia, llevan a construir propuestas que integran como soportes de mediacion a las TIC donde se favorece el acercamiento entre estudiantes - docentes - empresarios - comunidad que una vez se vuelve a la presencialidad al terminar las restricciones del aislamiento obligatorio, marcan lineamientos importantes en el sentido de consolidar estos lazos de integración como una manera de aprender a proponer soluciones a las problematicas desde diferentes miradas
Las instituciones de educación y los organismos que desde la institucionalidad direccionan las politicas educativas requieren entender la necesidad de revisar las condiciones en las que en tiempos actuales se atienden los procesos formativos y las maneras en que la realidad del territorio se integra a la escuela, de manera que la experiencia ganada en este laboratorio natural que propuso la pandemia y la pos pandemia, contribuya de manera efectiva en la reduccion de brechas tanto en terminos socioeconomicos como en materia de acceso, uso y aplicación de tecnologias y de conocimiento a la solución de los problemas en contexto
Bibliografía:
•ANECA. Guía de Apoyo para la Redacción, Puesta en Práctica y Evaluación de los Resultados de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.aneca.es/content/download/12765/158329/file/learningoutcomes_v02.pdf
•Marzano, R. y Kendall, J. (2008). Designing and assessing educational objectives: Applyingthe new taxonomy. California, EE.UU.: Corwnin Press.
•Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora (USA): Kresearch.
•UTS (2020). Modelo Pedagógico Institucional. https://www.uts.educo/sitio/las-uts-presentan-su-nuevo-modelo-pedagogico-institucional/UTS (2020). Política de gestión curricular. Acuerdo 012 de junio 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-402045_pdf.pdf
•UTS (2020). Política de gestión curricular. Acuerdo 012 de junio 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-402045_pdf.pdf
•Zhu, Q., & Carless, D. (2018). Dialogue within peer feedback processes: clarification and negotiation of meaning. Higher Education Research and Development, 37(4), 883–897. https://doi.org/10.1080/07294360.2018.1446417
Palabras clave:
Metodologías Activas de Aprendizaje (MAA); Estudio de caso; Formacion por Proyectos; Proyecto integrador; Unidades Tecnologicas de Santander.
#04963 |
Memorias de Docentes Memorables en el Proceso Post Pandemia: Estudio de Caso en la Escuela Manuel Guerrero
RESUMENEl estudio se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica Manuel Guerrero. El objetivo de la misma fue establecer un caso de una docente memorable de la institución para así analizar la trayectoria de la docente, y como esta ha influido en las vidas de sus estudiantes y sus familias. El tipo de investigación fue cualitativa con un método etnográfico descriptivo, indagando en la bibliografía de la docente, para con base en ese análisis, establecer un enlace con las experiencias de sus estudiantes y familias, y así determinar cuales fueron las buenas prácticas de la docente para que sea identificada como memorable. Como hipótesis se planteó que las prácticas de la docente influyen de manera directa y positiva en la adaptación de los estudiantes a una nueva realidad post pandemia; y se obtuvo como resultado que la escuela es el lazo fundamental para recuperar la normalidad de la comunidad en la que viven.Palabras Clave: docente memorable, práctica docente, educación post pandemia
#05035 |
"La resiliencia en las y los docentes de educación básica de Tabasco durante la pandemia por COVID-19"
Emmanuel Carrera Peralta1
1 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco.
Hasta la fecha, existen escasos textos sobre la resiliencia y la pandemia en el estado de Tabasco, sobre el papel que juegan las y los docentes de educación básica cuando se decretó la pandemia por COVID19. La mayoría de las teorías se cimentan en la generalidad del problema educativo y dejan a un lado el sentir de los educadores, por ende, el presente trabajo es el resultado de una tesis de investigación titulada “Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza-aprendizaje frente a la pandemia de COVID19 en el nivel básico en Tabasco” este articulo trata de poner en la mesa del debate las experiencias de dichos sujetos y las contradicciones del sistema educativo, el rezago y atraso tecnológico, así como también se revelan aspectos emocionales que nunca fueron tomados en cuenta por las autoridades educativas y los gobiernos municipales, estatales y nacionales. Los resultados mostraron que la mayoría de las y los docentes tuvieron problemas tecnológicos y emocionales durante el periodo de cuarentena. La pandemia nos llevó a cambiar de manera abrupta las relaciones sociales de convivencia, debido al distanciamiento social y confinamiento que esta crisis exigió, la vida de las personas se tornó difícil ya que se han perdido muchas vidas, en muchas ocasiones y lugares no estuvo permitido realizar un duelo con el respeto y hábito que se tiene en distintos sectores sociales y con estos nuevos retos las y los docentes han desarrollado su capacidad de resiliencia.Palabras clave: Resiliencia, educación, COVID19, docentes.
Introducción:
Introducción
La educación es una premisa en el desarrollo de la sociedad, es parte de las interacciones sociales de los seres humanos, esta debe de ejecutarse de manera satisfactoria sobre todo durante la infancia que es donde se aprende a conocer el mundo y las características de este, en los procesos de enseñanza-aprendizaje es el docente quien participa como primer interventor. Hoy en día el sistema educativo en México se ha visto afecta a raíz de la pandemia por COVID-19 ya que los gobiernos optaron por suspender las clases en todo el país, en Tabasco alrededor de 5 mil 621[1] escuelas dejaron sus actividades laborales y afectaron directamente a miles de docentes y alumnos que se encontraban en su desarrollo educativo y tras el retorno a las aulas de clases las y los docentes de educación básica han lidiado con nuevas experiencias, tales como la falta de comunicación con los educandos, problemas emocionales e interacciones.
La pandemia nos llevó a cambiar de manera abrupta las relaciones sociales de convivencia, debido al distanciamiento social y confinamiento que esta crisis exigió, la vida de las personas se tornó difícil ya que se han perdido muchas vidas, en muchas ocasiones y lugares no estuvo permitido realizar un duelo con el respeto y hábito que se tiene en distintos sectores sociales y con estos nuevos retos las y los docentes han desarrollado su capacidad de resiliencia.
[1]Datos retomados de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.
Desarrollo:
El ejercicio consistió en la aplicación previa de un instrumento en este caso un cuestionario semiestructurado a docentes (en línea y de formas física) que nos sirvió para conocer de manera general la situación por la que pasaron los educadores en su proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en el periodo 2020-2021. Para reforzar el trabajo también se utilizó un método mixto ya que se utilizaron como anteriormente se mencionó el cuestionario como herramienta cuantitativo y se realizaron a la par ocho entrevistas semiestructuradas que corresponden a lo cualitativo con diversos docentes de educación básica, los datos que servirían para graficar la percepción de los sujetos encuestados sobre su experiencia durante la crisis sanitaria para así poder crear algún instrumento que me permita establecer parámetros de análisis y reflexión, al respecto Baptista et al., (2014) menciona que “un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular.”
En ese tenor se implementaron métodos desde la prospectiva social ya que se ejecutaron una serie de análisis del cómo han venido trabajado las instituciones públicas educativas y el saber de los educadores y educadoras sobre el contexto histórico, actual y que medios usaron para una proyección a futuro que pueda incidir de manera real en estos estudios. Para esto se utilizan las etapas de la metodología prospectiva que son “Reconstrucción Histórica, Diagnóstico Situacional, Construcción de Escenarios, Decisiones Estratégicas y Planeación Prospectiva” (Salcido, 2012), además que con la implementación de un método de prospectiva podría establecer bases para que esta investigación fuera dialógica y praxeológica, ya que podríamos implementar un constructivismo radical que permitirá interactuar con el futuro sin caer en prácticas de futurología, como premisa de la investigación se favorecerá la entrevista a 8 docentes, esta sirvió como herramienta para la recolección de datos, se consumó de manera semiestructurada de manera virtual a través de zoom, llamadas telefónicas y en un caso se realizó de manera presencial, dichas herramientas son las que se encuentran activas actualmente y nos permitieron llevar acabo esta actividad, ya que las condiciones por seguridad sanitarias debido al Covid-19 aún no habían permitido el traslado y condiciones necesarias cuando se realizaron las entrevistas.
Conclusiones:
Resultados
Somos conscientes de que las condiciones sanitarias presentaron una limitante importante en esta investigación ya que las dinámicas a nivel estatal en muchas ocasiones no permitían las aglomeraciones, la viabilidad en el transporte los picos de contagios que en gran parte del año se mantuvieron en rojo y naranja, esto nos llevó como investigadores resilientes, optamos por realizar gran parte de los cuestionarios en línea a través de las herramientas de Google con lo cual llegamos a un total de 66 docentes, por otra parte el miedo existente por contagios no permitió que las entrevistas se realizaran de manera presencial (solamente una) y se optó por utilizar plataformas como: Zoom, videollamadas por WhatsApp para poder cumplir con un total de 8 entrevistas a docentes de diferentes condiciones y asignaturas. Una de las ventajas del método prospectivo es que puede configurarse a modo de recabar información de manera formal y esto nos sirve para hablar de trabajos que reduzcan la incertidumbre a decir de Salcido(2012) “existen varios métodos cuyo propósito es anticipar un pronóstico sobre un evento futuro, y no se puede afirmar categóricamente que alguno es mejor que los otros, todos presentan ventajas y desventajas, y su orientación puede ser cuantitativa o cualitativa, objetiva o subjetiva, y su grado de certeza o credibilidad siempre está en función de la naturaleza y calidad de la información de que se dispone para sustentar el pronóstico sobre un evento en estudio.”
Discusión/Conclusión
La mayoría de los participantes colaboraron activamente en las entrevistas, muchos llegaron a la conclusión de que existen problemas tecnológicos y emocionales que aún deben de ser tratados, ya que con el regreso escalonado los procesos emocionales se han agudizado debido a que les es difícil conectar nuevamente con el alumnado.
En el análisis de las entrevistas un docente de escuela rural menciona que:
“Hay dos cambios que se han dado durante la pandemia y el cambio de presencial a virtual de vuelta virtual a presencial quiero comentar que el año pasado 2020 sí estuve trabajando en su totalidad de manera virtual. Este cambio sí afecta mucho porque pues implica adaptarse a los medios electrónicos las nuevas plataformas digitales pues para los docentes resulta algo complejo puesto que hay que capacitarse en este medio, pero también está la parte de los padres de familia que se tiene que capacitar para poder dominar estas redes sociales redes está plataformas digitales para conectar a sus hijos, ese es el reto virtual.”
Las herramientas virtuales entonces pasan a ser parte de los nuevos modelos educativos donde no solamente deben participar el educador y educando, sino también los tutores ya que estos deberán ser activos en los procesos de enseñanza-aprendizaje que las niñas y niños están realizando.
Las nuevas maneras de socializar en las aulas deben de darse paulatinamente y procurando trabajar la parte emocional de todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en las encuestas que se realizaron las y los docentes se reflejan estos temas: Ser resilientes ante la pandemia no es sencillo, sin embargo, el 78.8% de los docentes consideran que han podido superar muchos de los retos que han surgido derivado de la pandemia, no obstante, el 4.5% menciona que no los ha podido superar, de estos retos los que más mencionan son:
· Organizarme con mi pareja
· Organizarme con mis hijos
· Organizarme con otros familiares
· Reacondicionamiento de espacios para trabajar
· Adquisición de servicios de internet
Los retos y limitantes debido a la pandemia desfavorecieron algunos aspectos de este trabajo de investigación ya que las entrevistas se realizaron por plataformas electrónicas tales como: WhatsApp, Zoom y video llamadas, que restringieron la interacción cara a cara y las expresiones corporales que pudieron servir al momento de interpretar los resultados. La mayoría de los docentes nos mencionó que han tenido aprendizajes significativos positivos y esto nos hace creer que la actualización de los contenidos en los nuevos talleres, cursos, capacitaciones y charlas en torno a la educación básica ponga en la mesa de debate la participación y esfuerzo de cada uno de los docentes que en muchas ocasiones y de manera autodidacta pudieron enfrentar la pandemia por COVID-19 y supieron desarrollar aspectos resilientes. Finalmente creemos que este trabajo solo es un paso en el largo recorrido en los estudios post pandémicos y de la resiliencia ya que al ser una investigación regional y limitada será un parteaguas para abrir nuevas investigaciones e interrogantes, así mismo esperamos que este trabajo llegue a personas interesadas en el tema y a las autoridades educativas pertinentes para que así se mejoren las condiciones de las y los docentes.
Aunado a lo anterior en nuestros resultados, Mariana quien es docente de educación artística y labora en una escuela urbana fue entrevistada y se le pregunto sobre ¿Cuál es el medio por el que imparte clase a sus estudiantes? Declaro que:
Antes nada más por ‘puro cuadernillo, enviaba las tareas y ya las recogía a la siguiente semana, enviaba videos de YouTube con explicaciones referente al tema, actualmente en 2021 imparto mis clases en modo hibrido, presencial y en línea. Aunque en ocasión es el internet lo que falla y no hay buena señal, además los niños mayormente no se conectan a las clases.
Respecto a las ventajas y desventajas que ha enfrentado durante la pandemia en estos meses nos manifestó que;
Los desafíos han sido, aprender nuevas aplicaciones y el manejo de ellas, las ventajas que casi todo el alumnado cuenta con un medio de comunicación y con internet para poder conectarse a sus clases, además de que se han ido adaptando al uso de nuevas herramientas en las TIC’S lo que me ayuda a que puedo compartir videos de actividades alusivas al tema y en las desventajas pues la audiencia de los alumnos es poca y no se les transmite el conocimiento a todos, ya que no se conectan diario y la carga excesiva de trabajo, calificar y revisar en línea y presencial, no hay respeto de horarios ni días festivos.
Como ya hemos anunciado las y los docentes han tenido que tener jornadas extras de trabajo sin remuneración debido a la excesiva carga administrativa.
Cuando se le formulo la pregunta sobre ¿Cómo ha ayudado a sus estudiantes a desarrollar la resiliencia en esta etapa de Covid-19? Mariana enuncio que:
Ha sido difícil para los niños toda esta situación, son vulnerables y el sobreponerse los hizo más sensibles y que tengan miedo de abrazar, de saludar, hay quienes tienen problemas psicológicos más que nada traumas por toda esta situación.
Trabajar con las emociones del infante es de suma importancia para su desarrollo no solo académico sino también personal por ende las autoridades educativas deberán buscar la consolidación de esta área, por otro lado, la docente nos comenta que ha sido difícil trabajar en su proceso de enseñanza-aprendizaje ya que como las clases de educación artística son muy manuales en ocasiones cuando los niños no estaban en el aula no tenían el material para realizarlas, además de que ellos han tenido que ser resilientes debido a que:
Pues si debemos adaptarnos ya que se hace el esfuerzo de cumplir con los horarios y con lo que los niños deben de aprender, como comentaba al principio, me ha servido la modalidad virtual, porque puedo proyectarles video y ser más visual a la hora de dar la clase.
Cuadro de concentración de la reconstrucción histórica
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro de concentración del diagnóstico
Fuente: Elaboración propia
El análisis de estos productos permitirá establecer un marco de referencia para la construcción de escenarios futuros.
Grandes estrategias
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de resultados de los cuestionarios
Las presentes graficas son el resultado de los cuestionarios aplicados de forma física y por la plataforma Google a docentes del Estado de Tabasco de manera aleatoria.
De los 66 cuestionarios aplicados a docentes el mayor porcentaje corresponde a hombres que representan un 53% y el otro 47% a mujeres, fue un mínimo el porcentaje para tener una muestra equitativa entre ambos sexos.
De los 66 docentes el 83.3% hace alusión que sus alumnos han presentado algún tipo de dificultad durante la pandemia para poder tomar sus clases de manera virtual, de los cuales mencionan los siguientes:
Dificultades relacionadas con las tareas
Dificultades de conectividad
Problemas de salud
Concentración
Dificultades familiares
Dificultades de conectividad
El 65.2% de docentes tienen dificultades al momento de impartir sus clases lo que obstaculiza de manera directa el proceso de enseñanza aprendizaje, las principales razones son:
Adaptación de las clases
Conectar con los alumnos (emocionalmente)
Evaluación
Comprar equipos de comunicación y cómputo y adaptar un espacio en mi hogar
Falta de compromiso de los padres
Sin duda alguna la mayoría de docentes considera la importancia del contexto geográfico y cultural del lugar donde imparten clases ya que son estos los que condicionan en gran parte al alumno y de igual manera a los tutor
es.
Ser resilientes ante la pandemia no es sencillo, sin embargo, el 78.8% de los docentes consideran que han podido superar muchos de los retos que han surgido derivado de la pandemia, no obstante, el 4.5% menciona que no los ha podido superar, de estos retos los que más mencionan son:
Organizarme con mi pareja
Organizarme con mis hijos
Organizarme con otros familiares
Reacondicionamiento de espacios para trabajar
Adquisición de servicios de internet
El 100% de los docentes encuestados mencionan que han desarrollado nuevas habilidades durante la pandemia ya que tuvieron que ser resilientes y optar por incursionar en la modalidad virtual o en algunas ocasiones buscar estrategias que le permitieran seguir
realizando el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus alumnas y alumnos de las cuales sobresalen:
Crecimiento personal
Desarrollo de habilidades
Nuevas experiencias docentes
Apreciación de la educación
Derivado de la pregunta “Considerando el contexto actual, para mí, ¿Qué es la resiliencia?” los docentes plantean ideas interesantes sobre la concepción que tienen sobre el tema de los cuales algunos lo plantean de la siguiente manera:
Es el entender y comprender las limitantes de los alumnos y sus padres económico y culturales y la parte afectiva q se vio afectado en gran medida por la pandemia, poder ayudarnos y salir adelante.De una situación no tan agradable de la cual una persona aprende algo positivo y sabe tomarlo como una experiencia para el crecimiento y desarrollo en cualquier ámbito de su vida.proseguir a la meta, que, a pesar de las circunstancias, podemos darles la vuelta a los obstáculos y emprender nuevas formas y estrategias para alcanzar nuestros objetivos.Es la capacidad del ser humano de que pese a las adversidades esta se pueda sobreponer y adaptarse a las condiciones que nos impone la pandemia.Tomar las ventajas para poder hacer las estrategias didácticas pertinentes que me sean
posible y no presionarme por lo que no está a mi alcance
Ante este suceso histórico como es la pandemia la resiliencia como docente es la tolerancia, la empatía, ser lo más cercano a los niños.Es trabajar de manera colaborativo, anteponer intereses personales por el bien común, y salir adelante aun en medio de la adversidadBuscar la manera de cumplir con las actividades, adaptarse a la nueva modalidad, no buscando escusas, si no soluciones.La capacidad que tenemos de superar y adaptarnos a situaciones adversas.
Es destacable la similitud al momento de describir el proceso de resiliencia por parte de los docentes ya que estos mismos son quienes ponen en práctica dichas concepciones al momento de impartir clases, en su vida cotidiana, y se deben compartir con la sociedad en general para que estos temas se sigan abordando en beneficio del sistema educativo mexicano.
Finalmente creemos que este trabajo solo es un paso en el largo recorrido en los estudios pos pandémicos y de la resiliencia ya que al ser una investigación regional y limitada será un parteaguas para abrir nuevas investigaciones e interrogantes, así mismo esperamos que este trabajo llegue a personas interesadas en el tema y a las autoridades educativas pertinentes para que así se mejoren las condiciones de las y los docentes.
Lo oportuno, al momento de ahondar en el estudio de las dinámicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje que están en marcha en estos momentos para poder predecir y analizar hacia donde se dirigen, es indicar primero que se trata de un proceso que, lejos de estar sustentado en predicciones, opiniones sin sustento se apliquen y reflexionen los resultados de que se revelan en este trabajo con base en entrevistas y cuestionarios.
Creemos que aún hay mucho por caminar en la “nueva normalidad” por lo cual esta tesis es solo un paso en la construcción de nuevos esquemas teóricos aporte de la sociología de la educación hacía nuestra sociedad. Ahí está justamente el presente análisis que se realiza con detenimiento de las diferentes áreas de las dinámicas de las y actores sociales en especial a las y los docentes, niñas, niños y tutores/padres de familia que pueden verse afectadas por los cambios que están en marcha, de esta manera, pueda obtenerse una idea global de lo que se nos presenta por delante en estos próximos años.
Bibliografía:
Baptista, M. Fernández, C. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación, 6ª edición, McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., México, D.F.
Salcido, R. (2012). Planeación prospectiva social una propuesta metodológica.