09:00 - 11:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
2.10 Expresiones culturales, arte, artivismo, giro visual, crítica a las representaciones y política feminista / 2.11 Cartografías comunicativas y nuevas tecnologías, propuestas feministas para la comunicación emancipatoria
#00013 |
Representaciones ideológicas de género en la música popular urbana contemporánea en relaciones de pareja
El objetivo principal de este ensayo investigativo es develar las representaciones ideológicas del género en la música, ¿De qué manera está presente la ideología de género en la música?, ¿Qué relación hay entre los niveles de conciencia y mis comportamientos?, ¿pueden repercutir los cambios ideológicos en la creación del contenido musical o las canciones? El enfoque que se utilizó fue la investigación se realizo usando metodología etnográfica, con observaciones que consistieron en narrar de qué manera los diferentes actores se relacionan, cuando opinan más, en que temas, de que manera participan, como se estructura su relación, relacionando lo narrado con los otros apuntes y tratando de hacer una comparación por los patrones, la comunicación analógica, los silencios y fluidez, y los posicionamientos discursivos. Apuntes del trabajo de campo, en lugar donde se realizaron las entrevistas (2 parejas, se tenía establecido entrevistar a parejas homosexuales pero no fue posible), etc. Como resultado más importante sobre las representaciones ideológicas del género en la música popular contemporánea, ha sido la manera que están las ideas sobre los roles hombres y mujeres, contenidos y musicalizados, de tal manera que refuerzan estos tipos de ideologías y regulan el comportamientos relacional. El otro hallazgo importante es haber identificado la disociación en los niveles de conciencia discursiva y práctica, la segunda no siempre parece estar regulada por la primera, de tal manera que los sujetos se vuelven consumidores pasivos de la música, o se enmarcan a nivel performativo para corresponder a una determinada audiencia aun, a veces teniendo nivel de conciencia discursiva. El tercer hallazgo importante es haber identificado que una transformación de las creencias y actitudes pueden llegar a influir en la musicalización de contenidos populares, si se cambian las representaciones ideológicas del género también se cambiaría los contenidos de canciones. Sería recomendable en este proceso inacabado en la construcción del conocimiento tener presentes las opiniones de parejas homosexuales y el tener una muestra más amplia y variada.
#00117 |
Son mujeres (Artistas de las artes escéncias en Uruguay)
Susana Dominzain1
1 - Facultad de Humandiades YCiencias d ela Educación.
El problema que aborda esta investigación son las formas sutiles de discriminación que experimentan las estudian tesque se forman en laEscuela Multidisciplinaria de Arte Dramático "Margarita Xirgú", institución que obtuvo recientemente reconocimiento universitario. Metodológicamente se trabajó con actas, se realizaron entrevistas a mujeres y varones, se relevó bibliografía. En esta institución se forman los artistas de teatro donde ingresan y egresan predominantemente mujeres, sin embargo quienes llegan a cargos de dirección en instituciones de prestigio teatral como la Comedia Nacional y quienes predominantemente dirigen obras teatrales son los varones. Esto sucede en lo estatal como el ámbito privado. Los cargos donde se toman las decisiones y se definen políticas están en manos de varones y muy escasamente han participado las mujeres. El espacio donde se expresa la cultura tiene luces y sombras, formas de violencias no evidentes que actúan permanentemente en contra de la mujer y su ascenso o superación profesional. El patriarcado domina ampliamente los ámbitos universitarios y artísticos,lo cual se ha hecho más evidente en los últimos años con el accionar de movimientos feministas que se organizan en torno al teatro, pero también a la música y al cine en protesta ante temas de acoso, violaciones, pero también de trayectorias laborales no reconocidas y dificultades de ascenso a cargos de dirección.
Introducción:
La mayoría de las veces se parte del supuesto que pertenecer al ámbito universitario y cultural supone relaciones de igualdad y paridad entre hombres y mujeres. Estudios recientes han dado por tierra con estos supuestos demostrando que el sexismo vuelve a ser «normal» y aceptado y pocos protestan ( Gill, Rosalin: 2011, p.6). Además de las dificultades de acceso a los lugares de poder, las mujeres experimentan resistencias, violencias y formas de subordinación en sus trayectorias profesionales que las distancian y diferencian de los hombres.
Quizás se explique porque la historia en Uruguay se construyó en torno a un imaginario que mostró a la sociedad homogénea e hiperintegrada, donde no se concebía el conflicto. Fue a partir de estas definiciones que la visualización de las desigualdades sociales y más aún de género fueron dificultosas de advertir y reconocer, y sumamente resistidas frente a iniciativas de transformarlas. (Dominzain,Susana et al : 2011, pp.4-5)
La democracia en Uruguay -luego del proceso dictatorial vivido- significó para las mujeres reconocimientos de derechos pero a la vez instaló sutiles formas de sometimiento que se impusieron en un país que se autopercibía moderno y culto. Tal circunstancia disciplinó y subordinó durante décadas. Los derechos obtenidos no fueron suficientes ante las necesidades planteadas por el colectivo de mujeres y sus sistemáticas demandas de mayor igualdad entre mujeres y varones con igualdad de oportunidades. (Dominzain: 2014, pp. 2-3)
Uruguay parece ser un caso paradojal. Un país laico con una democracia provista de cierta estabilidad hasta el ´73, donde la mujer comparativamente había logrado importantes derechos civiles y políticos; sin embargo no fueron suficientes y más allá de la visibilidad alcanzada, los reconocimientos se harían esperar. Si bien es cierto que en las últimas décadas se ha producido la relativa conquista de derechos y un mejor posicionamiento en el espacio público, siguen siendo las prácticas del colectivo y su articulación con aquellas mujeres que actúan en los últimos años desde el ámbito político, lo que ha llevado a que se voten leyes que favorecen la conquista de nuevos derechos.
De acuerdo al Informe de Naciones Unidas, las mujeres uruguayas muestran en términos educativos bajas tasas de analfabetismo en relación a los hombres A su vez, en las edades de educación inicial y primaria la asistencia es similar en ambos sexos. Es en la enseñanza media que aparecen diferencias entre hombres y mujeres, favorables a estas últimas”. (Naciones Unidas, 2003:42).
Las mujeres permanecen más tiempo en el sistema educativo y con mejores rendimientos que los varones. De acuerdo último al Censo Universitario de 2013, el 64% de la matrícula es femenina y continúa siéndolo. Tomando en cuenta el último informe de INMUJERES del Ministerio de Desarrollo Social realizado en el año 2017 se conoce que “Al considerar el máximo nivel educativo alcanzado por las personas de 24 y más años para el año 2017 no se observan diferencias entre la proporción de mujeres y la de varones con primaria como máximo nivel educativo (31,9% y 31,3% respectivamente). Por su parte, al observar el porcentaje de personas que alcanzan niveles terciarios, existe una diferencia de 6 puntos porcentuales a favor de las mujeres, ya que es de 23,5% y 17,3% para mujeres y varones, respectivamente. Evidenciando desempeños educativos de las mujeres superiores a la de los varones”. (Inmujeres-Mides: 2017)
Vale decir, en Uruguay tenemos mujeres cada vez más formadas y capacitadas que siguen teniendo serios impedimentos a la hora de ascender y ser reconocidas en sus empleos, especialmente para alcanzar cargos de liderazgos. Las desigualdades en el mercado laboral se mantienen. Sin duda la presencia -aún insuficiente- de mujeres en cargos de gobierno y en el Parlamento ha contribuido a otorgar mayor visibilidad a estos temas de muy larga data en el país. Destaca dentro de la nueva legislación hacia las mujeres el Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos de 2007, que supuso una serie de políticas públicas hacia las mismas. Este Plan fue elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres y tiene como cometido revertir las desigualdades que afectan a las mujeres combatiendo toda forma de discriminación. Es una herramienta diseñada para ser utilizada en la generación de políticas públicas y en la modificación de las existentes. Apunta a democratizar las relaciones sociales de género.
Estas características también se presentan en el teatro. Desde los orígenes de la nación la consigna fue crear no solamente un aparato burocrático, legal y educativo, sino también estructuras e instituciones que permitieran armar el edificio cultural de nuestras naciones. Unas apostaron al modelo de las grandes colecciones y los grandes museos; otras, a la conservación patrimonial y las que direccionaron a la red de teatros y promovió la monumentalización urbana. En ese proceso participaron no solo los Estados nacionales, sino también empresarios privados y, por supuesto, la Iglesia. (Achugar, Hugo, 2018: 264) Es en este contexto que se institucionaliza la presencia del teatro a través de la Comedia Nacional en 1947 y dos años después la Escuela Municipal de Arte Dramático "Margarita Xirgu” .
Desarrollo:
El reconocimiento universitario
La EMAD desde tiempo atrás reclamaba a la Universidad el reconocimiento, que se logra con la firma del Convenio entre la Intendencia y la UDELAR el 4 de julio de 2013, formando parte de la política del Departamento de Cultura del actual gobierno departamental orientada al fomento y establecimiento de encares que amplíen el acceso de los ciudadanos a la cultura. Y se encuentra en sintonía con una serie de acciones y programas que trabajan en igual sentido: la formación de artistas escénicos de calidad, de conciencia y compromiso con su entorno y su país, reflexivos y con capacidad innovadora, siendo parte además de una visión que pone en el centro a los jóvenes y el proyecto de país.[1]
A pesar de sus intentos la Escuela no deja de ser local remitiéndose a la ciudad de Montevideo. El centralismo que caracteriza a la capital hace muy difícil que se llegue al resto del territorio. Sin embargo esto parecería estar cambiando debido a la demanda de estudiantes de teatro amateur que reclaman profesionalizarse. No obstante estos cambios institucionales no redundan que al culminar la carrera ambos sexos tengan las mismas oportunidades. Es así como predomina la presencia masculina en la dirección de los teatros tanto estatales como privados, en la dirección de obras donde las mujeres tienen una participación acotada, de igual manera su reconocimiento como dramaturgas.
Los hombres al estar en minoría son más solicitados por las instituciones estatales. Ellas se sienten en la Escuela más discriminadas que los hombres. La Escuela es un lugar que cumple con los estereotipos tradicionales muy institucionalizados, siendo resistente a los cambios. La enseñanza es concebida como en sus orígenes y genera fuertes críticas desde las generaciones más jóvenes.
El teatro es un arte comprometido desde su nacimiento y así continúa. Quizás esto explique su rápida acogida en el ámbito cultural y el lugar destacado que ha tenido a lo largo de estos últimos años bajo los gobiernos del Frente Amplio. La presencia de actrices y actores en cargos de importancia en el gobierno municipal como en el nacional así lo confirman, sin embargo en el ámbito cultural no se da de esta forma y persisten las desigualdades y los techos de cristal.
El Estado uruguayo ha suscrito acuerdos que lo obligan a tomar cartas en el asunto. Es así como surgen los Planes de Igualdad de Género en los diferentes organismos del Estado. Estos Planes establecen: “el pleno reconocimiento y ejercicio de derechos por la totalidad de la ciudadanía montevideana, es un desafío. Las discriminaciones y desigualdades con base en el género y otros cortes relevantes –de clase, generacionales, étnico-racial, discapacidades, orientaciones y preferencias sexuales, entre otros– se reproducen vertiginosamente en múltiples ámbitos de la vida social, económica, cultural y política”. (1er. Plan de Igualdad de Género)
Los mismos impulsan y difunden “un amplia gama de manifestaciones artísticas que favorezcan valores alternativos a los estereotipos de género (…) e integrar la equidad de género entre los criterios de selección de propuestas culturales de las zonas”. El 1° Plan y el 2° Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre mujeres y varones 2007-2010, dedica un capítulo donde se trata la igualdad de género, se introduce el tema de la diversidad y hace mención a una tema tabú en la sociedad uruguaya: la violencia doméstica. Finalmente en 2014 se pone en vigencia el 3er. Plan que se focaliza en la transversalidad de la teoría de género.
En el 3er. Plan se señalan “los lineamientos para la acción, privilegiando el trabajo en el territorio, la articulación con los gobiernos municipales y la interlocución con organizaciones de la sociedad civil dedicadas a erradicar las desigualdades de género y otras discriminaciones que desvalorizan a grupos humanos (…) un Estado que promueve, protege, respeta y garantiza los derechos humanos requiere poner las desigualdades de género en el centro de sus medidas (…) En particular, las relaciones de poder social se construyen con base en el género y han propiciado estándares androcéntricos”. (Plan de Igualdad de Género Nro.3)
Se entiende que existe por parte del Estado una mirada sesgada que “construye desigualdades entre las personas, ya que los patrones imperantes privilegian el acceso a recursos sociales, políticos, económicos y culturales a quienes más se apegan al ideal de modelo masculino”. (Plan Nro.2). Los principios de igualdad y no discriminación se encuentran consagrados en los diversos instrumentos internacionales tanto en el ámbito universal como regional. Ambos son principios fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos. Estos están cercanamente vinculados pero no son iguales: son complementarios”. (Plan Igualdad de Género. Nro.2)
Desde la Intendencia de Montevideo se distingue la igualdad de oportunidades, igualdad de trato e igualdad sustantiva o real. Al igual que las Naciones Unidas se hace hincapié en los derechos que todos/as tenemos más allá de nuestras diferencias. Por estas razones se plantea la noción de medidas especiales orientadas a garantizar la igualdad de trato que implica un trato idéntico y justo pero diferenciado según las oportunidades realmente disponibles y no solo las consagradas por la normativa. La igualdad de trato implica, entonces, el tratamiento diferencial para quienes están en desventaja en sus necesidades e intereses”. (3er. Plan de Igualdad)
Esto se presenta claramente en el caso de Uruguay cuya identidad tiene como mito fundante la diferenciación. Donde el objetivo no estuvo en identificar al uruguayo con alguna característica en especial, sino de ver cuál es la posible diferencia que tiene la sociedad uruguaya con respecto a los otros. Esta excepcionalidad condujo a que las mujeres fueran educadas como los hombres y admitieran como lo hicieron ellos “que todos éramos iguales ante la ley”. Es así como la democracia liberal posibilitó conquistas que ubicaron a Uruguay en una posición privilegiada en relación al continente latinoamericano. Lo diferente y excepcional llevó a que los uruguayos durante décadas hiciéramos gala de estas características que sutilmente impidieron que las dificultades de la sociedad se evidenciaran y evitaron durante décadas el conflicto que resultaba de no buen paladar para ser digerido. La educación y la ley fueron muestras visibles de este tratamiento. (Dominzain et ál. : 2011)
Generación y/o género
Entender cómo sienten la discriminación las jóvenes estudiantes de artes escénicos da cuenta de una realidad que poco se conoce y que por momentos aun hoy es mirada como parte del ámbito cultural olvidando que ellas y ellos son estudiantes universitarios.
¿Cuál es la realidad que viven estás mujeres en términos de igualdad de género? para acercar una respuesta, en 2011 el Observatorio Universitario de Políticas Culturales realizó una investigación exploratoria que intentó dar cuenta de las trayectorias, expectativas y percepciones que las mujeres de la cultura tienen de sí mismas; cómo y cuándo el reconocimiento ha existido o nunca fue alcanzado, y en qué medida son discriminadas y el modo en que se expresa esta exclusión.
En ese momento las mujeres entrevistadas pertenecían a varias expresiones culturales como la escritura, música, cine y teatro. Nuestro propósito fue conocer la opinión actual de las mujeres que estudian en la EMAD. Así como también se ha tomado en cuenta a los varones. Uruguay no es ajeno a la oleada feminista internacional, que ha llevado a que el tema no solo esté presente sino que se hable y de alguna manera obligue a tomar posición en sectores que quizás nunca se habían pensado en tanto mujeres.
Para las artistas consultadas en 2011 “la fuerza y decisión de las mujeres queda demostrada especialmente en el teatro donde con su perseverancia han logrado revertir un ámbito masculino en femenino. La persistencia y firmeza de las mujeres a lo largo de la historia del teatro nacional han sido señaladas como logros en este sentido. Las mujeres han establecido estrategias de permanencias con la convicción que ante los obstáculos esta es la mejor actitud a asumir. El teatro tiene actualmente mayor presencia femenina y ellas están ocupando niveles de dirección y producción que en el pasado les estuvieron vedados. Lo cual no solo se explica por un tema de actitud sino de cómo funciona el teatro de manera colectiva donde el trato de igual a igual ha sido lo que ha permitido avanzar”. (Castelli, L: 2011). Esta afirmación de entonces llevó a que las mujeres asumieran que dentro de la comunidad teatrera se combinan y dan lugar a cambios de importancia donde las mujeres han logrado empoderarse, con plena conciencia de los cambios que ellas mismas fueron gestando. Señalan una sensibilidad que les es propia, pero sin excluir a los otros, a los hombres, a quienes consideran un complemento necesario en las actividades de creación”. (Domizain: 2011)
No obstante, la actual opinión de las jóvenes futuras artistas no parece coincidir y cuestionan que si el empoderamiento existe por qué no se ha logrado evitar la discriminación y el acoso. En su formación ellas sufren estas situaciones. El teatro se visualiza a sí mismo inclusivo, pero las desigualdades persisten. Ellas entienden que las diferencias no se deben tanto al género sino a lo generacional y suelen decir “los/as jóvenes somos distintos/as.
Estudiar teatro para algunas representa paridad y se perciben como una comunidad de hombres y mujeres que no se ven diferentes. Son mujeres muy críticas en relación a su formación y demandan la renovación de los planes y programas: la incorporación de obras de mujeres, que las docentes dicten materias troncales. Sostienen que el teatro y su enseñanza son predominantemente clásicos y se sigue mirando hacia Europa. No se estudia y trabaja con autores nacionales y persiste la creencia de que “todo lo de afuera es mejor”. (Castelli, L. 2011 )
Alguna de las jóvenes señala que las formas de enseñar son rígidas y no dan lugar al cambio. Se mantienen los estereotipos. Ante esto muchas de ellas proponen alternativas que lleven a la transformación de la enseñanza del teatro, pero sienten no ser escuchadas. Sostienen que “en la EMAD las cosas son así y se hacen así y se seguirán haciendo así”.
A diferencia de las generaciones anteriores, algunas de estas jóvenes ya no aspiran a incorporarse a la Comedia Nacional, y su deseo tampoco pasa por llegar a ser actriz. Parece asumirse el estudio del teatro como opción que libera y otorga placer. Desisten de quedar encorsetadas en las instituciones del Estado puesto que asoma una pérdida de autonomía. Asimismo, están aquellas que sí lo aceptan y lo ven como parte de su futuro. Consideran que pertenecer a la Comedia las distingue, les otorga seguridad laboral y cierto reconocimiento.
Señalan –en otro tópico- que la mujer es más discriminada que el varón homosexual al que se tolera e incluye con más facilidad debido a que hace falta actualmente la figura masculina que estudie teatro. Y comprueban que si bien los hombres son menos, a la hora de ascender y tomar decisiones se los tiene más en cuenta que a las mujeres.
Reconocen que el ambiente del teatro es diferente pero al parecer no tanto. Los chicos gais manifiestan sentirse cómodos. Lo que incomoda es cuando existe presencia masculina heterosexual fuerte que despliega el machismo tanto hacia ellas como hacia los varones gais. Existen casos de discriminación y acoso con el acento puesto en la orientación sexual. Al mismo tiempo reconocen que “feminismo” dentro del teatro es una mala palabra, en especial marca reticencia desde las generaciones más veteranas.
[1] Consultado de la página web http://www.emad.edu.uy/novedades/noticias/360-el-4-de-julio-se-realizara-la-firma-del-convenio-entre-la-udelar-y-la-emad.html, el 15 de julio de 2019.
Conclusiones:
Una nueva oleada feminista se hace presente en América Latina con la presencia de jóvenes mujeres que asumen el compromiso ya iniciado por las generaciones que las han precedido. En el teatro se aprecia en que existe una fuerte movida de mujeres que se van animando a generar alternativas y las lleva a abrazar la maternidad que hasta hace poco era valorada como un impedimento para ensayar y actuar, a estudiar dramaturgia y aspirar a ocupar cargos de dirección. Los espacios de formación como la EMAD quizás sigan manejándose con las mismas lógicas que antaño, pero no invalidan nuevos enfoques y criterios de transformación. Esta actitud permite que las mujeres salgan de un estado de alienación que las ha llevado históricamente a negarse como sujetos o convencerse que no tienen el poder de cambiar nada, manteniendo una actitud apática y pasiva.
Pero al mismo tiempo que despiertan de ese letargo histórico reconocen que han sido sujetos de la opresión que es externa e infligida por el hombre. Como sostiene Simone de Beauvoir, "la mujer oprimida no puede vivir de acuerdo a sus propios fines como ser trascendente".[1] Verificándose que la trascendencia se ve condenada por la opresión. Es un proceso construido desde el mundo de los hombres, que piensan unívocamente en masculino. Se manifiesta pues una constante histórica, que pasa por el reconocimiento de la mujer no como sujeto sino como objeto de dominación. Donde la variable género no solo no es reconocida sino anulada ya que la igualdad pasa por su varonización. A setenta años de haber publicado su libro El segundo sexo, la filósofa francesa y su pensamiento feminista está hoy más presente que nunca.
Se produce lo que ella definió como la “ceremonia de adopción”[2]. Las mujeres adoptan acciones, visiones y opiniones masculinas al entrar en ese mundo desconocido pero a la vez atractivo como lo es el poder hacia el cual ellas dirigen las expectativas en su camino emancipador como sujeto. El acceder al liderazgo la libera y empodera, la acción se hace posible. El empoderamiento a su vez puede actuar como opresor de su libertad. El sometimiento silencioso de uno/a garantiza la autosuficiencia, la autonomía del otro.[3] Se reproduce la lógica de la dominación pero esta vez ejercida por sus propios pares. En la lucha por el reconocimiento -como sostiene Simone de Beauvoir- las conciencias se sitúan en diferentes planos. No hay igualdad; no hay, por lo mismo, reciprocidad en el reconocimiento".(Amoros, C, 1994) Se confirma como “la estructura social favorece a los varones. La estructura patriarcal degrada la libertad de las mujeres. Las mujeres tienen un grado mayor de alienación porque tienen menos libertad”.[4] El proceso de varonización se vuelve a producir, pero al revés. Es decir, para poder integrarse a la acción la mujer vive un doble proceso; por un lado se varoniza y por otro experimenta un mayor grado de invisibilidad por parte de sus pares.
La masculinidad se malogra porque al reconocerse como hegemónica “presupone un público imaginado al cual hay que ‘demostrar’ que se es el amo de la situación, que se es más fuerte, para estar a la altura del poder”[5]. El hombre ocupa el lugar del amo (...) la mujer encuentra su razón de ser, no en ella misma, sino en la conciencia libre del hombre".(Amoros, C. 1994) qué se asume como inherente a la naturaleza humana. La violencia que lleva a la trivialización de la vida. La violencia como reacción ante el no reconocimiento del sujeto. La violencia expresa, por lo tanto, una subjetividad que ha sido despreciada, negada, no reconocida.
Lo que se está planteando constantemente es la ardua tarea de diseñar una teoría de la justicia sostiene Frazer, sin perder de vista una dimensión crítica en la misma. No podemos tratar de solventar problemas de injusticia sin antes ser capaces de distinguir cuáles son esos problemas. Creemos que en el caso de la falta de igualdad entre hombres y mujeres responde a lo político porque se trata de una situación y un realidad injusta que debe de ser reconocida.
Se trata de injusticias derivadas de un reconocimiento fallido o erróneo o de una mala distribución. La EMAD es un ámbito educativo que remite a la jurisdicción del Estado y a las reglas de decisión. Responde a una política pública y el relacionamiento entre hombres y mujeres se concibe igualitario pero no lo es. Los/as estudiantes conciben al teatro como un terreno de igualdad y no lo es. Durante estos últimos años el Estado se hizo presente pero no lo ha logrado, o no se ha propuesto abandonar una mirada sesgada que “construye desigualdades entre las personas, ya que los patrones imperantes privilegian el acceso a recursos sociales, políticos, económicos y culturales a quienes más se apegan al ideal de modelo masculino”. Se trata de llevar a la práctica la acción y no permanecer pasivas. Las mujeres han llegado a reconsiderar la significación de los espacios públicos y privados. La heterodesignación de los espacios, es decir, la imposición de espacios restringidos y diferentes para hombres y para mujeres, ha sido un tema clásico en la teoría dado que en definitiva se trata de la distribución del poder y tal cosa no tiene género.
[1] Ver en Amorós, Celia: “Historia de la teoría feminista”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1994.
[2] Ver en Femenías, María Luisa: Sobre sujeto y género (Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler). Eds. Catálogos, Buenos Aires, 2000. Hacemos referencia a la definición de Simone de Beauvoir, que en esta obra la autora analiza.
[3] Ver en Irigaray, Luce: “SPECULUM”. Espéculo de la otra mujer. Ed. Saltés. Madrid, 1978.
[4] Ver en Amorós, Celia: “Historia de la teoría feminista”. Ídem.
[5] Pérotin-Dumon,Anne: El género en Historia. Institute of Latin American Studies, University of London. Capítulo IV “Masculinidad”. Londres, 2002, p. 5.
Bibliografía:
Amorós, Celia: “Historia de la teoría feminista”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1994
Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Editorial Anagrama, Barcelona.
Carámbula, Gonzalo.(2011) La institucionalidad cultural pública como problemaen (Coord. Felipe Arocena et al Regionalización de la cultura Montevideo.Dirección Nacional de Cultura. MEC. Editorial Manosanta.
Castelli, Luisina (2012) “Representando a otras: mujeres del teatro”. En:Dominzain, Susana (coord.) Mujeres de la Cultura. Escritoras, artesanas, delteatro, de la música, del cine y la televisión. Montevideo: ONU-MUJERES,Dirección Nacional de Cultura, Observatorio Universitario de Políticas CulturalesCEIL, FHCE, UdelaR. Ediciones Trilce,
Dominzain, Susana (Coord). Luisina Castelli / Susana Dominzain / RosarioRadakovich Fira Chmiel / María Victoria Espasandín (2014) Mujeres de lacultura. Escritoras, artesanas, del teatro, de la música, del cine y la televisiónMontevideo: Ediciones Trilce.
Escolano Zamorano, Esther . Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras de la universidad española. Revista Mexicana de Sociología. Vol 68. Nro.2. 2006. UNAM.
Femenías, María Luisa: Sobre sujeto y género (Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler). Eds. Catálogos, Buenos Aires, 2000.
Fraser, Nancy (1995) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de lajusticia en la era «postsocialista». Edición en castellano en New left review,2000.
Ibargoyen, Itzel. (2020) Escuela Mmultidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu. En Coord. Dominzain, S. et al, Desigualdades degénero en las políticas culturales: un debate pendiente Intendencia de Montevideo
Irigaray, Luce: “SPECULUM”. Espéculo de la otra mujer. Ed. Saltés. Madrid, 1978.
Muslera, Fernanda (2018) Sin maquillaje Historias de la ComediaNacional en el siglo XXI. Montevideo: Ed. Aguilar
Pérotin-Dumon,Anne: El género en Historia. Institute of Latin American Studies, University of London. Capítulo IV “Masculinidad”. Londres, 2002, p. 5.
Fuentes
Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre mujeres y varones 2007-2010,Intendencia de Montevideo.
Palabras clave:
Educación-teatro-género-Uruguay
#00167 |
Los acercamientos de género a la dramaturgia escrita por mujeres en Cuba (1959-2020)
Los estudios de género[i] tuvieron sus inicios en el siglo XX, pues en el año 1949 vio la luz por vez primera el texto El segundo sexo, de la intelectual francesa Simone de Beauvoir, quien se eternizó con la famosa frase “No se nace mujer, se llega a serlo”, luego emergieron diversos postulados; pero desde otras ciencias como la medicina, ejemplo de ello, las realizadas por los doctores Stoller y Money. Para el presente estudio resultaron de interés los acercamientos que desde el punto de vista sociológico sobre género, han realizado investigadores, entre ellos, Parson (2007) y Mead[ii] (1963). No obstante el “Movimiento feminista de los 70”, ha constituido un referente necesario para poder desentrañar los principales antecedentes teóricos a considerar, pues fue a partir de este momento que las nociones de géneros comenzaron a estudiarse desde las ciencias sociales, es por ello que se consideraron las contribuciones de Scott (1996, 2006, 2008), Kristeva (1999), Rubin (1996), Puleo (2000), Friedan (2009), Miller (1969), entre otros. Esta temática ha sido preocupación para disimiles investigadores desde distintas aristas, por ejemplo desde la violencia, la invisibilidad de las féminas; así como el aborto, la maternidad, la equidad, las diversas oportunidades de empleo y remuneración salarial, han sido objeto de estudio para los más diversos especialistas sobre esta temática. A su vez resulta necesario para los intereses de dicha investigación situar el problema que se investiga, significando develar el alcance del estudio de la dramaturgia femenina en Cuba desde una perspectiva de género, pues resulta necesario tanto para la sociología como para la teatrologia el acercamiento de las concepciones referidas al género en la dramaturgia escrita por mujeres. Los escasos estudios acerca de la dramaturgia femenina en Cuba, han servido de estímulo para enmarcar esta investigación, pues ha sido necesario contextualizar esta problemática. En Cuba existen notables dramaturgas, que en ocasiones son invisibilizadas por el quehacer dramático de los hombres, pues al revisar las antologías teatrales de los últimos años, se constata que prácticamente se ha anulado el trabajo escénico de loables dramaturgas, quienes se han mantenido en el anonimato por décadas. Sin embargo, poseen una vasta obra dramática y merecen que se les ofrezcan mayor reconocimiento. Para orientar el proceso de investigación se propone como objetivo: Determinar las condicionantes sociológicas que contribuyen a la dramaturgia para la construcción del discurso de género escrito por mujeres en Cuba (1959-2020) [i]
#00947 |
“No olvide sus nombres, por favor, señor presidente” Políticas de contramemoria feministas en México: el caso de la “Canción sin miedo”.
De acuerdo con autoras como Erll (2008; 2011), Esposito (2008) o Troncoso y Piper (2015) la memoria y el olvido son procesos connaturales e interrelacionados con los que se construye la Memoria Colectiva/Remembranza social (Halbwachs 1925; Errl 2008) de una comunidad. Sin embargo, ambos fenómenos están atravesados por factores políticos, sociales y económicos que favorecen que ciertas narrativas en torno al pasado sobrevivan con mayor facilidad que otras. En esta ponencia, me propongo explorar cómo es que las víctimas de feminicidio y sus familias están sometidas a una deliberada política de olvido por parte del Estado mexicano. Sostengo que la impunidad en la que quedan la mayoría de los crímenes feminicidas, así como otras malas prácticas (amarillismo mediático, desinterés o menosprecio por parte de las autoridades, revictimización o desprestigio de las mujeres asesinadas, politización de la protesta) son la contracara de una narrativa de memoria colectiva patriarcal y misógina que no contempla a las mujeres como ciudadanas ni sujetas de derecho en México. A la vez, defiendo que las políticas de olvido que se encarnizan en y en contra de las mujeres también están atravesadas por otros ejes de opresión, principalmente la clase social, la raza/etnia y la edad. Por último, me propongo explorar las maneras en que las colectivas feministas desafían estas políticas de olvido y (re)construyen sus propios relatos de memoria o contramemorias (Foucault 1977; Troncoso y Piper 2015) a partir de la creación de nuevos lugares para recordar (lieux de memoria/sites of memory) (Nora 1989; Rigney 2005, 2008, 2018). De particular interés será el uso que se le está dando a la Canción sin miedo, de la compositora Vivir Quintana, que se ha convertido en una forma de contra-monumentalidad textual (Rigney 2008) paradigmática para los movimientos feministas contemporáneos en México.
#01445 |
Activismo, feminismos y disidencia en la producción musical de La Peluquería Records (Chile, 2018)
Esta ponencia es parte de mi proyecto de postdoctorado titulado “Disidencias cuir/queer recientes en Chile: performance y activismos feministas en Hija de Perra, Claudia Rodríguez y La Peluquería Records” (Fondecyt nº 3200696, 2020-2023, PUC y NMAPA). En ella revisaré las principales tácticas disidentes de producción musical del sello La Peluquería Records. Este sello, bajo el liderazgo de Francisca Herrera ("la peluquera"), produce y patrocina cantantes de la escena feminista/queer/cuir chilena que se inscriben en géneros musicales de ritmo urbano (tales como, reggaetón, trap y otros similares). En el desarrollo de mi ponencia, presentaré las principales características de la producción musical de la Peluquería Records. Es decir, sus cualidades situadas en la industria musical chilena (sus formas de producción, circulación, sus economías y ecologías del trabajo), a la vez que las condiciones que dispone para la promoción de performatividades feministas y disidentes (en referencia al tipo de prácticas y estéticas artísticas que promueve). Mi interés es analizar las políticas performativas que reviste la escena que configura la Peluquería Records. A partir de este análisis cualitativo, concluiré los rasgos claves que definen la idea de “disidencia” que hay tras las políticas feministas de la Peluquería Records. Esto, a su vez, me permitirá vincular históricamente el carácter activista de este sello musical para poder situar contextualmente estas performatividades en Chile y con otros casos similares de las Américas.
#01840 |
¡A voguear para avanzar!: las experiencias político/artísticas de la comunidad trans en los paros nacionales de los años 2015 y 2021.
Angie Daniela Cabrera Pineda1
;
María Paula Palacios Duran
1
Las comunidades trans a lo largo de su trayectoria han sido sometidas a diferentes modos de discriminación debido a la existencia de imaginarios heteronormativos y a la estructura binaria (sistema sexo/género) que conlleva exclusiones estructurales e individuales. Como respuesta, la comunidad trans se ha organizado para resistir en colectivo a la discriminación y participar en diversas manifestaciones sociales mediante prácticas artísticas, como voguing, que tienen un importante trasfondo político y que les ha permitido fortalecer la lucha por sus derechos. La presente ponencia tiene como fin analizar distintas experiencias político/artísticas desarrolladas por la comunidad trans en los paros nacionales de los años 2015 y 2021. El estudio se basa en un análisis documental de vídeos, imágenes y discursos que aparecen dentro de los medios de comunicación, los cuales incluyen tanto la prensa colombiana como las redes sociales Instagram y Twitter. Se evidencia que la comunidad trans adquirió más visibilidad y fuerza en el paro nacional del año 2021 en comparación con el paro nacional de 2015, demostrando que han tenido varias transformaciones en sus formas de resistencia política a lo largo de los años, implementando el uso de las redes sociales como una estrategia pedagógica sobre el género a diversas poblaciones de la sociedad para generar aceptación y validez a partir del conocimiento.
11:00 - 13:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
2.10 Expresiones culturales, arte, artivismo, giro visual, crítica a las representaciones y política feminista / 2.11 Cartografías comunicativas y nuevas tecnologías, propuestas feministas para la comunicación emancipatoria
#00357 |
EXPERIENCIAS SOCIOEMOCIONALES DE UNIVERSITARIOS ANTE LA EDUCACIÓN VIRTUAL PORCOVID-19: EL FENÓMENO DEL CORONATEACHING
Oliva López Sánchez1
;
Edith González Carrada
1
1 - Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
Reportes de la UNESCO-IESALC en marzo del 2020señalaron que el 98% de la población estudiantil de educación superior en América Latina y el Caribe se vio obligada a continuar sus estudios de manera remota frente a la emergencia por COVID-19 (coronateaching). Esta transición ha generado dificultades psicosociales y socioemocionales en el estudiantado universitario que no han sido exploradas. La propuesta de trabajo analiza y compara la experiencia socioemocional de estudiantes universitarios de México y Perú de universidades públicas y privadas de zonas urbanas ante la migración a una educación remota de emergencia por la COVID-19 (coronateaching). Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de corte cuantitativo con 2 muestras intencionadas independientes (México N 829 y Perú N 367). La información cuantitativa ha sido procesada en SPSS y la cualitativa mediante Atlas ti. Los datos se analizaron desde el marco teórico de los estudios socioculturales de las emociones. A partir de los resultados se muestra que las afectaciones socioemocionales reflejan y prolongan las estructuras sociales desiguales que vive la comunidad universitaria en América Latina.
#02064 |
El bordado y los haceres textiles como prácticas de memoria, denuncia y resistencia en grupos de mujeres bordadoras
Aura Olvera Matamoros1
1 - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta ponencia tiene como propósito poner sobre la mesa al hacer textil como una práctica que ha permanecido como feminizada y ahora poder reconocerla como una práctica política. Las labores textiles, manuales, también llamadas manualidades, han sido relegadas al espacio doméstico e históricamente invisibilizadas. Mayoritariamente estas labores han sido realizadas por mujeres, pues el espacio doméstico y de lo privado ha permanecido relegado a ellas como el único espacio de enunciación donde pueden desenvolverse. Sin embargo, históricamente existen distintas representaciones en las que las mujeres han hecho uso de las herramientas textiles, ya sea el bordado, el quilting, o el tejido, entre muchas otras, para denunciar y enunciar sus vivencias y experiencias en la vida cotidiana. La forma en la que se ha asociado a las mujeres de forma relegada a tareas enmarcadas en un género, ha impedido transformar sus haceres en formas de lucha y darles el espacio que concierne para su reconocimiento como prácticas políticas. Es por eso, que es urgente traer este tema a los espacios académicos y darle la relevancia pertinente, pues solo de esta forma podremos transformar las visiones sociales que tanto las propias hacedoras como el imaginario social, tienen acerca de estas prácticas. Las ideas de María Lugones en torno al feminismo descolonial, nos dan la pauta para analizar las formas en las que el trabajo manual ha sido delegado al género que comprende a las mujeres como categoría. Así como el conocimiento teórico de distintas académicas, el cual será herramienta para desdoblar el por qué es necesario hablar de artes textiles de mujeres o feministas, según se nombre cada una. A lo largo de los años, el bordado ha evolucionado, así como han evolucionado las enunciaciones políticas de las mujeres. Actualmente existen tantos tipos de bordados como mujeres y no es posible hablar de esta práctica como un conjunto homogéneo. Es necesario observar las características subjetivas que ha adquirido a partir de los cambios históricos que se han desarrollado en las mujeres. Y de esta forma, el bordado puede reconocerse como una labor estrechamente relacionada a la historia de las mujeres. Es decir, el bordado camina de la mano de la historia que bordan las mujeres. Los usos artísticos, y en otras esferas llamados artivistas o craftivism en inglés, son representaciones precisas de las formas en las que las mujeres pueden representar sus dolores, memorias y resistencias. A su vez, retomar las participaciones no académicas de estos haceres, es esencial para esta ponencia pues aunque no participen de estos espacios, las mujeres que hacen del textil su herramienta, son quienes están cambiando la historia y la narrativa en torno a esta práctica.
#02091 |
Experiencia y Comunicación: Las Colectiveras en Jujuy, Argentina
"¿Qué abarca nuestro campo de investigación?” Es una pregunta que como comunicadorxs sociales nos hacemos recurrentemente. El presente trabajo no pretende una respuesta de generalizada, pero si exponer el proceso, experiencia y trayectoria de cómo un grupo de ocho mujeres exigieron -y lograron- insertarse en un trabajo históricamente masculinizado a nivel mundial: el de conducir el transporte público. Entonces, la pregunta central es: ¿Cómo la experiencia de las colectiveras jujeñas puede estar en el campo de la comunicación? Y es que la comunicación deja de ser meramente sobre los mass medias cuando ellas, a través de sus relatos de vida, tensionan estructuras que se pensaban inamovibles en unas de las provincias más conservadoras del norte de Argentina. En este escrito se resalta la importancia de tomar como método de investigación las voces y experiencias de las mujeres –investigadas como investigadoras- para visibilizarnos como productoras de conocimientos. Su incorporación al sistema de trasporte público desde el año 2015 en la provincia de Jujuy, Argentina, es un hecho totalmente comunicativo, histórico y político atravesado fuertemente por las teorías feministas. Si la comunicación es un espacio cultural, entonces, las voces de las mujeres son nuestra guía, y la perspectiva de género nuestra herramienta, para visibilizar, desentramar e investigar sus experiencias, goces, dolores y otros sentires.
#03994 |
Rehabitar la epistemología de creación: El potencial emancipatorio y transformador de la perspectiva de género en el arte, la ciencia y las tecnologías
Durante el año 2020, el mundo vivió una serie de eventos y cambios producto de la pandemia, los cuales detuvieron la recuperación del espacio público tan enérgicamente demandado por el movimiento social que inicia en octubre del 2019 en Chile. En su reemplazo, experimentamos la instalación de un sistema social de comunicación a distancia que impactó severamente los procesos de transformación política que Chile vivía y, peor aún, hizo agravarse la crisis económica y política que dieron motivos a la revuelta. En cuanto la pandemia se declara, el COVID domina la agenda del espacio público, tanto como tema –una emergencia sanitaria que abarcaba, literalmente, a todo el mundo--, y como objeto de transformación. El espacio público, en particular el relativo al arte y la cultura, se adaptó a un territorio de características virtuales, habilitado por tecnologías de información telemáticas que se convirtieron en el principal motor de nuevas formas de producción, en todas las esferas culturales y económicas.El potencial emancipatorio y transformador de la perspectiva de género en el arte, la ciencia y las tecnologías, por tanto, entiende la generación del conocimiento distanciada del capital, reorientando su objetivo hacia la sostenibilidad de la vida y un futuro próspero e inclusivo. Dicho potencial es disruptivo, ya que cuestiona y critica todo, agitando la organización del poder. La creación artística desde estos abordajes feministas, se dispone a bordar para desbordar las estructuras impuestas, recuperar los espacios públicos y aprehender a habitar estos sitios se vuelve imperativo cuando el buen vivir requiere de nuestro desplazamiento como sujetas que han estado históricamente invisibilizadas de lo público. Discutir la epistemología del arte –la creación artística– por tanto nos permite re-habitar espacios a la vez que podemos modelar nuevas formas de habitar. ¿Qué pasa cuando transgredimos los espacios? El hecho que este cierre de la potencia transformadora haya devenido en un cambio que modificó las formas de comunicación y producción social, constituyó en un primer momento un llamado a la adaptación: a levantar plataformas, discursos y modos de comunicación, que a modo de ensayo y error se fueran adaptando a las condiciones del presente. La necesidad de multiplicar los puntos de vista, entonces, busca explicitar las marcas de género de lxs sujetxs de enunciación y creación, particularmente de las mujeres, diversidades, y subjetividades interseccionales. Particularmente en la ciencia, tras su supuesta neutralidad, se oculta el carácter masculino de quien crea. Esta epistemología feminista tambiéndevela que esta creación masculina se nutre principalmente del sentido de la visión, subordinando otros sentidos, precisamente los que el arte dispone a la presencia y la experiencia.
#04429 |
Performance, indumentaria y protesta feminista: el caso de un colectivo de Santiago de Chile post 18 de octubre de 2019
El tema de la ponencia es la performance, la indumentaria y la protesta feminista en Santiago de Chile post estallido social. La pregunta que pretendo responder es ¿cómo la performance y la indumentaria participan en la protesta feminista en el espacio público por parte de un colectivo de Santiago de Chile post 18 octubre de 2019?El contexto sociohistórico que hace relevante y contingente esta ponencia son el movimiento feminista de mayo del 2018 y el estallido social del 2019. Ambos fenómenos generaron una reapropiación de una forma de protesta en el espacio público que releva la indumentaria, la performance, el baile, los cantos, como un espacio resignificado de manifestación política.Las demandas de la protesta nacen de la necesidad de rebelarse contra un sistema opresivo. Estas refieren a cómo vive la mayor parte de las personas en Chile, con bajos sueldos, privatización de la salud y la educación, el alto costo de la vida, las pensiones, la violencia y discriminación de género, los feminicidios, entre otros. También se protestaba por la represión de Estado a la protesta y por que este no escuchaba las demandas de la ciudadanía. Muchas personas fueron asesinadas por la violencia de Estado. Muchas personas perdieron sus ojos.En Chile existe la Ley de Seguridad del Estado desde 1990, con el retorno a la democracia. Desde mi perspectiva, esta ley castiga a personas que promuevan el cambio social, porque se considera subversivo y que atenta contra el orden del Estado. La ley antiencapuchados se promulgó en noviembre de 2019 como respuesta a la protesta en la calle. Da la autorización a las fuerzas policiales a detener a quiénes usen capuchas, pañuelos y otros dispositivos materiales similares en una manifestación pública y generen disturbios. El problema es que el “generar disturbios” es ambiguo y queda a criterio de cada policía.El colectivo feminista del que hablaré en esta ponencia (no puse el nombre por temas éticos) surgió en noviembre de 2019 a raíz del estallido social y de la represión del Estado. Usan capuchas vistosas precisamente como una burla a la ley anticapuchas. Además, protestan mediante performances en las marchas, comunicando mensajes de protesta feminista que se cruzan con otras problemáticas sociales. La interseccionalidad está presente en su quehacer performatico.Entiendo la performance como una práctica encarnada y una forma de conocer (Postero, 2017), específicamente como “actos vitales de transferencia, transmisión de conocimiento social, memoria y sentido de identidad a través de comportamientos reiterados” (Taylor, 2003, p.2). La indumentaria, forma parte crucial de la performance ya que simboliza cómo el cuerpo pertenece a un espacio físico y a una época histórica determinada (Montalva, 2013).
#04445 |
Grafiteiras do Distrito Federal e Entorno em protagonismo
A presente pesquisa trata da agência de mulheres no graffiti e na arte urbana na região do Distrito Federal e Entorno, que se refere à Brasília e sua Área Metropolitana. Atualmente, existem cerca de 60 grafiteiras atuantes nessa região, grupo do qual eu faço parte. Mulheres que afirmam sua presença em um espaço composto majoritariamente por homens, articulam-se entre si por redes sociais, encontros presenciais, produção de mutirões e eventos sobre graffiti ou voltados para a prática do graffiti. Nos últimos anos, mais oportunidades de visibilidade foram promovidas em decorrência dessa atuação. Como exemplo, algumas matérias foram publicadas em jornais sobre as grafiteiras do Distrito Federal e Entorno, há uma maior articulação entre as grafiteiras e foram abertos espaços de diálogo sobre a participação feminina no graffiti, havendo, inclusive, mais possibilidades de negociação com os grafiteiros homens. Além disso, estabeleceu-se contato direto com o poder público local, especialmente por meio do Comitê de Grafite do Distrito Federal, que culminou, mais recentemente, na implementação de cotas de 30% para a participação de mulheres no Encontro de Grafite do Distrito Federal que ocorre anualmente. Dessa forma, o objetivo geral desta pesquisa é compreender quais são as estratégias que as grafiteiras do Distrito Federal e Entorno empreendem para alcançar visibilidade em um universo masculinizado e quais foram as mudanças promovidas por estas estratégias ao longo dos últimos anos. Os objetivos específicos são: mapear as grafiteiras do Distrito Federal e Entorno; elaborar um histórico da atuação das grafiteiras do Distrito Federal e Entorno e; delinear os caminhos que foram percorridos para estabelecer um diálogo com o poder público local.As metodologias a serem utilizadas para alcançar os objetivos são: revisão bibliográfica; elaboração de questionário; entrevista semiestruturada e; etnografia virtual. Por fim, será realizada a descrição e análise dos dados obtidos, ou seja, o trabalho a ser apresentado será predominantemente descritivo. Ademais, a interseccionalidade (AKOTIRENE, 2020; CRENSHAW) e o Pensamento feminista negro (COLLINS, 2019; hooks, 2019) serão o eixo teórico transversal desta pesquisa. *Graffiti é o plural de grafito em italiano. A despeito de outras grafias utilizadas, mesmo daquela dicionarizada pelo Aurélio, escolhemos a de origem italiana, porque sua grafia original remete à intensidade significativa com a qual se textualiza dentro de um contexto (GITAHY, 1999).
13:00 - 15:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
2.10 Expresiones culturales, arte, artivismo, giro visual, crítica a las representaciones y política feminista / 2.11 Cartografías comunicativas y nuevas tecnologías, propuestas feministas para la comunicación emancipatoria
#00105 |
LA GENEALOGÍA FEMINISTA DE LAS MUJERES RAPERAS EN MÉXICO
NELLY LARA1
1 - Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) - Universidad Nacional Autónoma de México.
En el año 2014 comenzó a gestarse en México un movimiento de raperas feministas que a través de su canto llevaron a todo el territorio nacional el mensaje de desarticular las prácticas patriarcales encaminadas a la opresión de las mujeres. Como nunca antes, el feminismo encontraba en el rap una vía de comunicación que posibilitaba poner al alcance de todas las personas el discurso crítico y trasgresor de quienes encaminan sus esfuerzos a desarticular las desigualdades de género. Estos llamados “feminismos de la calle” expresados en el rap, develaban diversas posturas enunciativas que daban cuenta de un diálogo muy particular, donde se hacía necesario identificar la procedencia de su enunciación. Por tal motivo, la pregunta base que guía esta investigación es conocer: ¿Cuál es la genealogía de las mujeres raperas feministas en México? Lo cual conllevó a explicar que – más allá de conocer el rap feminista- era necesario identificar desde qué feminismos se estaban generando las propuestas de las mujeres, para tener un indicador en torno a cuál es la agenda específica y las líneas de continuidad sobre temas no resueltos en otros momentos y que detonan el posicionamiento político y artístico de las raperas mexicanas. La hipótesis inicial contempló que las raperas feministas recurren al modelo teórico y epistémico del feminismo radical para colocar a la experiencia de las mujeres en el lugar central de la enunciación, y que, a partir de ahí, configuran una comunidad cuyos referentes interpretativos las posicionan en lugares protagónicos de su actuar en la sociedad. Esta investigación forma parte de una contribución a los estudios de las mujeres en las culturas urbanas donde, más allá de visibilizarlas, se muestra el entramado discursivo que posibilita su actuar. Los resultados muestran que las mujeres involucradas en el rap feminista están generando una alianza y resignificación de la Cultura Hip Hop, como marco de referencia, para demostrar que el actuar de las mujeres propicia un cambio y la configuración de un nuevo mundo. Finalmente, la participación de las mujeres en el rap feminista mexicano representa una puerta de entrada a la comprensión de las mujeres que toman las calles para manifestar artísticamente su desacuerdo con las desigualdades de género.
#02615 |
Pedagogías de lo común: cine de mujeres, luchas comunitarias y visualidades alternativas
En los últimos años asistimos a un auge de mujeres documentalistas en México y América Latina. Aunque los temas abordados por las mujeres son amplios y plurales, muchas cineastas han acompañado decididamente las luchas por lo común y la comunidad en contextos de violencia, despojo y represión, por los que atraviesan muchos de los países del continente. Las experiencias audiovisuales de las cineastas están planteando nuevas formas e imaginarios que contradicen las formas hegemónicas de producción audiovisual, determinadas por las lógicas patriarcales de realización cinematográfica. Los planteamientos de las mujeres cineastas en México como en América Latina están renovando las formas tradicionales de hacer cine y están tejiendo experiencias renovadas que plantean imágenes plurales, así como prácticas alternativas donde las luchas por la representación visual se complementan con formas alternativas de realización, sintetizadas en experiencias colectivas y vinculadas a luchas comunitarias. Algunas cineastas se asumen dentro del feminismo y otras formulan su práctica desde la lucha cotidiana contra el machismo instaurado en nuestras sociedades. En esta ponencia se hará un recuento de sus propuestas, tanto en México como en América Latina, poniendo el foco de atención en las imágenes y formatos visuales desde donde se piensa la comunidad, la lucha contra el despojo y las violencias, así como la formulación de visualidades alternativas. Elementos que componen poderosas pedagogías visuales que contradice las formas hegemónicas de las imágenes del audiovisual contemporáneo.
#03509 |
OS PODERES DA PÍLULA VERMELHA: discursos da “machosfera” contra o feminismo e as mulheres.
RESUMOÉ sabido que a reação masculina às conquistas das mulheres é concomitante com suas lutas, desde o início. O que há de novo neste trabalho é a mobilização de homens, que se põem como vítimas de uma “ginecracia” e tentam mobilizar e orientar outros homens, por meio da internet, o que é chamado por eles próprios de “machosfera”. Para fins deste trabalho serão analisados os materiais produzidos na rede social Twitter, pelos perfis MGTOW’S (Men Going Their Own Way), as chamadas Red Pills (pílulas vemelhas) e os vídeos de Youtube, produzidos por Júnior Masters (Canal Submundo intelectual), e Viking de óculos, ambos se apresentam como MGTOW e se juntaram, a partir do dia 06/01/2021, para ampliar a mobilização no Brasil. Serão selecionados materiais relativos à vitimização dos homens, bem como os argumentos contra as feministas. Busca, portanto, identificar as concepções dos militantes masculinistas sobre gênero e feminismo, a fim de observar os fundamentos de seus discursos, em relação com o patriarcado moderno. O material é submetido a análise fundada nas premissas dos Estudos Críticos do Discurso (ECD), proposto por Teun Van Djik. Tal perspectiva nos parece apropriada, pelo fato de partir de premissas epistemológicas vinculadas ao exercício do poder, sendo que Djik propõe a análise crítica da reprodução discursiva, por meio da categoria abuso do poder.PALAVRAS-CHAVE: Gênero, masculinismo; anti-feminismo, estudos críticos do discurso.
#04852 |
Rede mídia, rede ninja, rede feminista: a comunicação do Coletivo Fora do Eixo na construção subjetiva do discurso democrático feminista.
As práticas comunicacionais construídas pelo Coletivo Fora do Eixo (FdoE), por meio da Mídia Ninja (Narrativas Independentes Jornalismo e Ação), exercem papéis que, há alguns anos, tornaram-se meios de produção e difusão de conteúdos que fortaleceram dando voz às minorias em diversos temas, entre eles as pautas feministas que tanto está crescendo na América Latina. Sabemos que os espaços virtuais são lugares de poder, de liberdade, fluidez e este é um ambiente propicio para um coletivo que construiu sua trajetória com tecnologia, linguagem contemporânea e diversos experimentos sociais, políticos, econômicos e culturais. Ou seja, enquanto ferramenta participativa, ganha um funcionamento orgânico na produção das relações sociais juntos a outros corpos sociais. Ou ainda, na construção de um ativismo feminista. Este artigo analisa a participação das mulheres produtoras de pautas, conteúdos e informação da Mídia Ninja; busco compreender de que maneira a Mídia Ninja constrói as narrativas discursivas feministas onde, segundo o movimento, a comunicação democrática é a base para realizar midialivrismo através das práticas participativas presentes no ciberespaço. Analisar quem são as protagonistas feministas do coletivo e como fazem para escolher pautas que precisem ou que sejam de importância à sociedade, entender como as pautas revelam seu funcionamento orgânico do discurso feminista. Minha proposta aqui é vir a luz um olhar sobre a participação feminista no coletivo.
#04959 |
EL HASHTAG #NOMECUIDANMEVIOLAN EN TWITTER: UN EJE DE TECNOPOLÍTICA FEMINISTA PARA VISIBILIZAR LOS ABUSOS POLICIALES Y CREAR SORORIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN 2019
En el año 2019 distintos casos de abuso policial en la Ciudad de México visibilizaron la violencia y machismo que se encarnan desde el origen del Estado y de sus instituciones de justicia. Ante ello, miles de mujeres, colectivas feministas y activistas se unieron para dar paso a distintas protestas organizadas desde las redes sociodigitales y llevadas a la calle bajo el hashtag #nomecuidanmeviolan mismo que visibiliza la violencia machista del estado.Esta investigación tiene como objeto analizar el uso del hashtag #nomecuidanmeviolan como el eje de tecnopolítica feminista visibilizador de las violencias machistas del Estado y creador de relaciones de sororidad en las movilizaciones feministas de la Ciudad de México. A través del uso de la etnografía digital breve como método, se abordan las experiencias de las mujeres en internet y las calles, tratando de entretejer un abordaje tanto teórico (Teoría crítica feminista) así como inmersivo (etnografía digital) que den pistas sobre cómo los hashtags y las mujeres están conectados a coyunturas de resistencia, resiliencia y sororidad.
#05016 |
A violência política de gênero e o machismo publicitário no discurso bolsonarista como tecnologia política prioritária para enfrentar o aumento da consciência política e social das mulheres O presente artigo está dividido em duas p
A violência política de gênero e o machismo publicitário no discurso bolsonarista como tecnologia política prioritária para enfrentar o aumento da consciência política e social das mulheresO presente artigo está dividido em duas partes: Na primeira parte, abordarei, em termos gerais, o crescimento da popularidade das ideias feministas e suas consequências políticas e eleitorais na última década. Na segunda parte, trabalharei com os conceitos de machismo publicitário e violência política de gênero como tecnologias políticas prioritárias para ação nas redes sociais das forças políticas que construíram a vitória eleitoral e a sustentação do governo Jair Bolsonaro diante da ampliação da consciência social e política das mulheres brasileiras. Concluo com a afirmação que não existirá superação do chamado bolsonarismo sem a inclusão efetiva de mulheres na vida política e o avanço na compreensão de que o enfrentamento ao machismo e à misoginia são centrais e não periféricos.
15:00 - 17:00
GT_11- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
2.9 Los modelos de la educación neoliberal y su crítica, y las pedagogías feministas-populares
#00032 |
Estrategia educativa sobre sexualidad y género para estudiantes y profesores de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar una estrategia educativa sobre sexualidad y género dirigida a estudiantes y profesores de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo que se implementa en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. En la misma se utilizó la metodología mixta, cualitativa con elementos cuantitativos. Se evaluó el nivel de conocimiento sobre las temáticas de sexualidad y género, en profesores y estudiantes de la carrera. Se constató en el diagnóstico inicial la necesidad de realizar acciones que contribuyan a la formación general integral de estudiantes y profesores en las temáticas de sexualidad y género. Se elaboró una estrategia educativa para dicha carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, con una planificación lógica y varias acciones dirigidas a la preparación de estudiantes y profesores de la misma, sobre las temáticas de sexualidad y género. La propuesta de esta estrategia educativa tiene como objetivo educar a estudiantes y profesores a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje. La estrategia educativa fue validada por especialistas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, donde reiteraron su pertinencia. Palabras claves: Estrategia educativa, sexualidad, género, Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
#00182 |
Estrategia didáctica con perspectiva de género: propuesta de acompañamiento para asesores/as pedagógicos/as de nivel Media Superior de una Institución Pública
María Guadalupe Castillo Sainz1
;
Emilio Gerzaín Manzo Lozano
1
;
Ciria Margarita Salazar C.
1
El presente proyecto es una intervención educativa sustentada en la pedagogía feminista, esta tiene su vinculación con una educación que prepara a la comunidad estudiantil para la autonomía y el empoderamiento y así la creación de una sociedad más equitativa y respetuosa con el cumplimiento de los derechos humanos. El objetivo fue mejorar las prácticas educativas con perspectiva de género en el nivel Media Superior, a través de asesores y asesoras pedagógicas de una Institución de Educación Superior (IES), la población estuvo conformada por 25 mujeres y 5 hombres en edades de 30-40 años, su nivel académico entre Licenciatura y Maestría. El diseño de la intervención se desarrolló en tres unidades, tituladas: acercamiento a una mirada de género en los espacios educativos, nuevo modelo para la enseñanza, un acercamiento a la equidad de género y creando una estrategia didáctica con perspectiva de género, su aplicación se llevó a cabo de manera presencial y virtual por medio de la plataforma EDUC. Los instrumentos utilizados para el levantamiento de la información fueron: un instrumento de diagnóstico de preguntas abiertas que se desarrolló al inicio y al final de la intervención, para realizar una comparación entre los conocimientos que deberían adquirir a lo largo del curso-taller, asimismo, se evalúo a través de una rúbrica la planeación didáctica con perspectiva de género que realizaron los y las asesoras pedagógicas para visualizar la incorporación de estrategias didácticas con igualdad en el alumnado o profesorado de Educación Media Superior. Los resultados se dividieron en tres categorías, adquisición de conocimientos, planeación de la estrategia didáctica con perspectiva de género y la práctica con la población seleccionada, lo anterior, apoyó a evidenciar el cumplimiento del perfil de logro del/a participante, en donde se menciona, qué; identifica problemáticas dentro de su dependencia escolar, para plantear soluciones a través de una mirada de género, planea estrategias didácticas para implementarlas dentro de su comunidad estudiantil, tomando como base la perspectiva de género en la educación e implementa estrategias didácticas para generar conocimientos y experiencias con base en la perspectiva de género. Se concluye mencionando que el éxito de la intervención no se da únicamente por la aplicación del curso-taller, se observan resistencias que infieren la necesidad de proponer más capacitaciones que abonen en el desarrollo de la formación con perspectiva de género en los y las asesores/as pedagógicos/as. Palabras claves Perspectiva de género, igualdad de género, pedagogía feminista, asesoras/es pedagogicas/os.
#00396 |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategias formativas para aumentar el conocimiento sobre la violencia en el noviazgo en estudiantes de media superior
El presente trabajo es un pre-proyecto de intervención que busca mediante una estrategia informativa-formativa con uso de mediación tecnológica sensibilizar para la identificación de la violencia en el noviazgo en estudiantes de preparatorias de la Universidad de Colima. Durante décadas, la violencia ejercida en las relaciones de noviazgo en adolescentes ha sido considerada un tipo de violencia silenciosa, que pasa desapercibida que deja en el mejor de los casos afectación a la autoestima, depresión, embarazos no deseados, miedo/aislamiento y cambio o abandono de los planes de vida, y en el peor, la mutilación o feminicidio. Tanto ONU como UNESCO han recomendado y se tiene evidencia de que la pedagogía feminista propone la acción y transformación social basando la intervención educativa en las cuestiones de socialización, roles de género, y en la eliminación de la diferencia tradicional entre aprendizajes masculinos y femeninos, lo que permitirá la deconstrucción de las violencias. Revisando la literatura, han sido diversos estudios los que se han encargado de intervenir en esta área. La tradición de los programas de intervención para prevenir la violencia en el noviazgo se caracterizaban por utilizar metodologías presenciales, guiadas y con formato de taller, sesiones didácticas, el uso del juego, ejercicios experienciales, grupos de apoyo, mesas de diálogo, entre otras que se han destacado, teniendo como resultados la disminución de las actitudes violentas y el aumento del conocimiento sobre la violencia en el noviazgo, aunque la mayoría no hace evaluaciones de cambio de comportamiento. A su vez, una propuesta tecnológica permite introducir el conocimiento en distintos espacios, incluso hacer llegar el saber a rincones que con anterioridad no habían contado con el privilegio de acceder a información de calidad. Hablar de una propuesta a través de las tecnologías apuesta por crear redes no solo locales, sino incluso mundiales, enriquecedoras y diversas. De esta forma, se valida la pertinencia de los modelos virtuales creativos, innovadores, rigurosos y vinculados a la tecnología que se centran en el cambio efectivo del comportamiento. Palabras clave: Violencia en el noviazgo, violencia, noviazgo, intervención educativa, tecnología.
#01305 |
A IMPORTÂNCIA DO DEBATE SOBRE GÊNEROS E SEXUALIDADES NOS COTIDIANOS ESCOLARES: NÃO AO SILENCIAMENTO EM TEMPOS CONSERVADORES
Para compreendermos o que tem sido debatido nas escolas sobre as questões de gêneros e sexualidades, neste momento que existem tentativas de impedimento da discussão dessas temáticas em seus cotidianos e em seus currículos, é necessário perceber o que está por traz dessas iniciativas. Faz-se imprescindível analisarmos então as disputas que estão presentes no contexto sócio/político brasileiro, principalmente após a chegada de Jair Bolsonaro a presidência, que levam as interdições/atravessamentos em relação às discussões sobre gêneros e sexualidades nas escolas, especialmente, em relação aos conhecimentos sobre o corpo e a luta contra discriminações e preconceitos atualmente apresentadas pelo fundamentalismo religioso e a direita sob a alcunha de “ideologia de gênero”. Nesse sentido, destaca-se a importância de uma escola e uma educação laica. Dessa forma, a proposta deste trabalho está baseada na necessidade iminente de entendermos de que maneiras as instituições escolares têm se constituído como espaçotempo de embate de projetos conservadores/reacionários, como os propostos pelo o movimento Escola Sem Partido (ESP), tecendo práticas críticas, reflexivas e formativas de respeito às diferenças, sejam elas em relação aos gêneros e às sexualidades. Uma vez que este mesmo movimento de perseguição em repulsão às discussões sobre gêneros e sexualidades também ocorre em outros países da América Latina e do Mundo entendemos que este simpósio temático também deve ser espaço para pesquisas a respeito de diferentes países. Pretendemos dialogar sobre a prática docente, refletindo sobre as inseguranças e medos, produzindo reflexões que nos conduzam às resistências cotidianas e contribuam com o combate das desigualdades sociais, de raça e de gênero, assim como o enfrentamento das intolerâncias religiosas.
#03024 |
Perspectiva de género en programas de sociología, reglamentación en el Estado de México
Existen investigaciones que reflexionan en torno a la incorporación o, dicho con más precisión, retorno de las mujeres al campo científico. Hay trabajos que analizan los procesos de sistematización de la historia de las mujeres en la ciencia y la enseñanza, que dan cuenta de cómo las instituciones científicas han excluido históricamente a las investigadoras, disponemos, además, de análisis sobre el número de científicas en el mundo y en América Latina, etc. En Latinoamérca se realiza cada vez más trabajo con perspectiva de género, sin embargo, muchas instituciones toman la incorporación de ésta como una suerte de concesión al feminismo, como un favor, pierden de vista que la transversalización de dicha perspectiva en las Instituciones de Educación Superior (IES) es hoy una obligación. En este sentido, realizar investigaciones que den cuenta de cómo las leyes y los reglamentos conminan a las IES a incorporar la reflexión sobre las desigualdades de género, es fundamental. Dado que el contexto de reglamentación en la materia es amplio y complejo, resulta necesario elaborar análisis particulares que permitan captar la diversidad y especificidad de los casos. Éste es el punto de partida de la presente ponencia, que tiene el objetivo de analizar las disposiciones legales que comprometen a la Universidad Autónoma del Estado de México a incorporar la perspectiva de género en los programas de estudio de la licenciatura en sociología. Para ello se iniciará reflexionando en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, para posteriormente analizar la Ley General de Educación, la Ley de Educación del Estado de México, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de México y el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2021-2024, de manera que podamos identificar los aspectos que de dichos documentos legales obligan, concretamente, a la UAEMéx a incorporar la perspectiva de género; la presente reflexión se centrará en la licenciatura en sociología, no obstante, el análisis se puede aplicar, posteriormente, a toda la Universidad.
#04397 |
las mujeres en el Heroico Colegio Militar: oportunidades para la igualdad de género.
se presenta una investigación sobre la entrada de estudiantes mujeres al Heroico Colegio Militar del ejército mexicano, específicamente en las armas de infantería, caballería y arma blindada, desde su apertura a mujeres en 2012 y se egreso en 2016, es pertinente hacer un análisis sobre su inserción, igualdad de oportunidades, empoderamiento, así como de los desafíos a los que se enfrentan al estar en una institución burocrática, castrense y de disciplina impositiva. es un estudio cualitativo documental con historias de vida que muestra como han accedido al mundo militar las primeras mujeres egresadas del HCM. se parte de un enfoque de género toda vez que la apertura de dicha institución se dio por las políticas nacionales e internacionales que han hecho eco para el desarrollo igualitario de hombres y mujeres en todas las áreas, por obvias razones la apertura del HCM se dió con retraso dada la doctrina y tipo de institución.