El presente ensayo tiene dos puntos de partida que conjugan en un mismo análisis: el primero, surge a raíz de mi participación en la evaluación de la política de infraestructura física educativa a nivel nacional (México), destinada a la educación básica pública, en la cual colaboré durante el año 2018; y el segundo momento se da a partir de la propagación del COVID-19. De tal manera, el trabajo que ahora expongo se plantea un análisis desde la política pública en articulación con la sociología política de la educación que dé cuenta de las implicaciones que han tenido las propuestas de política educativa, enmarcadas en la infraestructura educativa, frente a los procesos de enseñanza aprendizaje, mismos que se han visto afectados debido a la transmisión del COVID-19. Dejando vulnerado el derecho a la educación y en algunos casos, afectando el derecho a la salud. En este sentido, se hace un análisis normativo y documental con enfoque de política pública, referente a las políticas destinadas a mejorar y garantizar el derecho a la educación a través del componente de infraestructura educativa, para en un segundo momento, problematizar desde un enfoque de derechos humanos y desde la sociología política de la educación, aquello que Thomas Popkewitz (2000), define y centra en el estudio de las condiciones históricas, así como en las prácticas institucionales y epistemológicas en las que se efectúan las políticas educativas. Cabe destacar que, en este tiempo se han dejado ver con mayor fuerza las carencias y desigualdades sociales, pues se reconoce un heterogéneo acceso a herramientas tecnológicas que brinden la posibilidad de conectividad a la educación virtual, al tiempo que son más evidentes las carencias en los centros educativos, siendo obligación del Estado garantizar el derecho a la educación. Lo cual nos lleva a una urgente reflexión en avances y retrocesos del Sistema Educativo Nacional. Así como indagar con mayor profundidad el estado que guardan las escuelas ¿Cómo repensar los espacios educativos para una educación no bancaria, dinámica, creativa, crítica e inclusiva? Así pues, la actual emergencia que vivimos nos da la posibilidad de repensar la educación desde diversas aristas, siendo el aspecto de infraestructura educativa una de ellas. Sin olvidar que vivimos en sociedades plurales.Es así como el presente ensayo 1) expone un análisis de la política de infraestructura física educativa desde un enfoque de política pública; 2) se plantea la problemática de la infraestructura educativa frente a la pandemia y los procesos de enseñanza aprendizaje, para lo cual se retoma un análisis desde la sociológica política de la educación en estrecho vínculo con diversas teorías del aprendizaje; 3) para finalmente, generar una reflexión que invite a repensar la educación desde los tiempos convulsos que vivimos.
#00358 |
Educación remota mediada por las TIC, Covid-19 y currículo diferenciado en estudiantes universitarios.
La presente ponencia analiza cómo las vertiginosas transformaciones de la realidad educativa del momento histórico al que asistimos han dejado ver la imperiosa necesidad de movilizar el pensamiento hacia la compresión de nuevas realidades, señala que no es posible seguir avanzando como si nada pasara y es preciso abrir la mente hacia la configuración de futuros posibles para la vida, para la educación y en ultimas para cada uno de los sujetos que coexisten en el acto pedagógico. En este sentido, el reconocimiento de estas nuevas realidades nos invita a pensar de manera diferente, a entender que la realidad socioeconómica, cultural y última educativa de la sociedad contemporánea es diversa y por ello requiere del desarrollo de un pensamiento pedagógico diferenciado y diferenciador que responda a las condiciones y retos de una realidad curricular que también es diferenciada, pues está constituida por las particularidades de la vida de los sujetos.En consonancia, con lo antes planteados, el objetivo principal del presente artículo es analizar los retos que ha de asumir el sistema educativo colombiano y de manera particular el sistema de educación superior al hablar de educación remota mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC en tiempos de la Pandemia Covid-19, lo anterior atendiendo a que esta emergencia sanitaria de talla mundial, trajo con ella infinitas transformaciones drásticas a un sistema educativo que no encontraba preparado y de cierta manera se vio obligado a adaptar su quehacer pedagógico a un formato de educación a distancia en línea, para garantizar la continuidad del proceso educativo mediante recursos como el Internet, las plataformas educativas, las aulas virtuales y la eclosión de las video conferencias. Dejando ver la urgente necesidad de emprender nuevos modelos curriculares, que presten particular atención a las múltiples realidades que subyacen en la vida de los estudiantes y que por estos tiempos podemos evidenciar en los relatos acerca de sus experiencias con la conectividad, así como en la opinión de estos entorno a las bondades, desventajas y retos de asistir a esta nueva realidad del sistema educativo, realidad que ha mostrado que el hecho de disponer o no de conexión a internet, la tenencia de dispositivos como computador o un teléfono celular (Smartphone) se pueden convertir en un obstáculo para continuar con un proyecto de vida académico. Sin lugar a duda, nos encontramos ante un problema que dejo ver las condiciones diferenciales al interior de las aulas, pero no solo en ellas, también en los hogares, esta crisis humanitaria ha dejado ver las amplias brechas sociales que diariamente se perpetúan en la sociedad mundo y de manera particular en la sociedad Colombia y en cada una de sus regiones, departamentos, municipios y veredas.
#00456 |
El Programa Aprende en Casa: el dispositivo gubernamental en tiempo de pandemia
MARIA ELENA MUJICA1
1 - Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco.
Conforme a lo que plantea el Dr. Antonio Lazcano Araujo, reconocido investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los virus, como lo es el SARS-CoV-2, no gozan de gran prestigio por el tipo de enfermedades que generan, en este caso el Covid-19, que puede ser grave o causar la muerte a los humanos. La evidencia científica sobre este planteamiento, es una realidad. Desde que emergió dicho virus hace ya más de dos años y que se convirtió en una pandemia mundial, hemos visto millones de enfermos y muertes a nivel global, tal y como lo indican los datos expuestos por varios medios de comunicación y los organismos internacionales.Por otra parte, la pandemia reveló un conjunto de cuestiones que ya eran notables y visibles desde hace muchas décadas, a saber, la inmensa pobreza en la que viven millones de personas provocada por la desigualdad económica, cultural, educativa y digital, fenómeno que se agudizó con el modelo económico neoliberal que hasta hoy padecemos millones de seres humanos, mientras unos pocos han amasado una gran riqueza aumentada por la pandemia. México no escapa a este panorama, al formar parte del mundo global, aunque con sus propias características y dinámicas.En razón de lo anterior, como muchos países del mundo, nuestro país, México, optó por tomar medidas de salud para contener la pandemia a modo de evitar la enfermedad y mortalidad inducida por el Covid-19 en la población. Una de esas medidas, fue el confinamiento de las personas. Tal confinamiento impactó el campo educativo en todos sus niveles, desde educación básica hasta el nivel superior. Niños, jóvenes, maestros y maestras no asistieron más a las instituciones educativas por esa razón. Frente a este evento, el gobierno mexicano, implementó como política educativa, un programa de televisión emergente denominado “Aprende en Casa” como modelo de educación a distancia para atender fundamentalmente a los niños y niñas de educación básica. Pero, ¿en qué consistió este programa?, ¿se consideró la brecha digital realmente existente entre la población que implica desventaja en el acceso a las Tecnología de la Información?, ¿cómo enfrentaron el programa los principales actores educativos como lo son niños, niñas, maestros y maestras?, estas preguntas, como otras tantas más, es lo que estamos buscando averiguar y responder con el proyecto de investigación que estamos desarrollando actualmente y que denominamos “Pandemia y Educación: El programa Aprende en Casa y el trabajo virtual desde el hogar: Una aproximación a las miradas del magisterio para enfrentar la pandemia por el Covid-19 en el nivel de la educación básica. Estudios de caso” y que se está conduciendo mediante un aparato teórico crítico y con una una metodología de corte cualitativo.Palabras clave: Virus, Pandemia, Programas Virtuales, Educación.
#00714 |
DIGITALIZACIÓN DE MUJERES EN CONFINAMIENTO.Una Mirada a la Valorización de las Tecnologías y el Impacto de las Estrategias Colaborativas en pandemia.
Se refieren los resultados de un estudio cualitativo de alcance descriptivo y exploratorio que analiza las valoraciones de las mujeres en el proceso de re- construcción de la vida cotidiana mediante la adquisición de conocimientos y manejo de tecnologías en confinamiento a causa del Covid-19.Son 15 mujeres madres y emprendedoras a cargo del cuidado de niños menores de diez años, pertenecientes a los sectores rurales de la Región de la Araucanía, que participan en la ruta de empoderamiento digital de Fundación PRODEMU en alianza con la Carrera de Pedagogía de educación parvularia de la Universidad Autónoma de Chile de la ciudad de Temuco. El estudio evidencia la necesidad de fortalecer el manejo de tecnologías de la comunicación con enfoque de género en tiempos de confinamiento y la importancia de la colaboración en tiempos de crisis.
#01281 |
Efectos en la convivencia por la educación remota en la comunidad educativa UPED, durante la emergencia por COVID-19.
Ángela Alfaro1
1 - Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio..
El estudio trata de los efectos en la convivencia entre la comunidad educativa de la Universidad Pedagógica, se sondeó la modalidad presencial y remota. Se consideraron tres aspectos: físicos, anímicos y de comunicación, considerando al menos dos de las siguientes subcategorías, para cada aspecto: movilidad, sedentarismo, cansancio, estrés. Se utilizó la herramienta de Office 365, con el programa Forms, aplicando el instrumento elaborado a la comunidad docente de la Universidad. Las teorías que sustentaron el análisis fueron la de George Mead y el Interaccionismo Simbólico y la de Park y Burgess, de la sociología urbana, en la vertiente que “tiene que ver con la comunicación simbólica, el llamado libre albedrío y el conjunto de las instituciones que originan una tradición, una cultura.” en: Lezama, (1990). Como humanos, nuestra comunicación natural es a través del cuerpo, de nuestra presencia, cuando utilizamos intermediarios, como los aparatos electrónicos, los mensajes sufren más efectos distorsionantes. En el caso de los docentes, su presencia física es una de las herramientas más importantes, su comunicación por medio del movimiento, la palabra, su expresión con los estudiantes y entre sus colegas se vio interferida. Pero, las sesiones en línea se convirtieron en comunidades de aprendizajes teóricos y humanos, porque en medio de las dificultades, tecnológicas y de la distancia, además de los estados de ánimo, el sinsentido, el temor, la separación y aislamiento, los docentes debieron asegurar la participación estudiantil. Los centros de educación superior, se caracterizan por esas dinámicas en las que se va generando una cultura propia, y docentes, estudiantes, administrativos, incluso las personas que se sitúan en los alrededores del recinto universitario constituyen parte de esa cultura, la cual se vio alterada, interrumpida por las situaciones de encierro y privación de contacto físico. En el caso de las sesiones virtuales, se generaron dinámicas que conformaron una sub cultura, en la que los símbolos jugaron un rol importante.Docentes y estudiantes necesitan interacciones positivas en el aula virtual, porque así se sienten más motivados para asistir a cada sesión. Si el ambiente se vuelve tóxico para algunos, éstos se ausentarán cada vez más y eso alimentará un sentimiento de aislamiento que no es producente en los ambientes educativos. Si las sesiones de clase virtual llegan a convertirse en algo más que una reunión en la que se transmiten conocimientos, pueden llegar a tener muchos significados para docentes y estudiantes, más allá del uso de herramientas tecnológicas; porque quien continúa siendo protagonista es la persona como tal, quien enseña y quien aprende. La modalidad de educación remota, nos ha dejado aprendizajes de valores como la solidaridad, resiliencia, comprensión, autonomía, entre otros que siguen siendo relevantes para dar continuidad a los procesos educativos, presenciales o a distancia.
#02463 |
La profundización de la desigualdad en educación a partir de la brecha territorial en el acceso a la tecnología en tiempos de covid-19
Sonia Comboni Salinas1
;
José Manuel Juárez Núñez
1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
México es un país de desigualdades, vinculadas principalmente con el origen social y la condición étnica de niños, niñas y jóvenes. Si se atiende específicamente a las desigualdades en los aprendizajes, la evidencia de los últimos 15 años muestra su persistencia en el tiempo. La cobertura de la educación básica contrasta con los resultados diferenciados que obtienen los alumnos de las diversas modalidades escolares y de los distintos estratos socioeconómicos en las pruebas estandarizadas, con los crecientes niveles de marginación y los persistentes índices de desigualdad en el país. Ello da lugar a una paradoja: por un lado, el avance de la escolaridad de la población; por el otro, la desigual distribución de los aprendizajes, en sintonía todo esto con la desigualdad social y la pobreza. La pandemia no sólo ha desvelado en su cruda realidad estos hechos, sino que los ha multiplicado, demostrando la incoherencia de que las sociedades pueden avanzar aparentemente en el acceso a la educación, por diversos medios electrónicos o de acceso masivo a las comunicaciones, como la radio o la televisión, y con materiales ad hoc, construidos demasiado rápido para pensar la diversidad social que atienden y las grandes brechas tecnológicas y de acceso a las mismas, tan profundas y persistentes como la pobreza creciente en el país, que representan un grave retroceso en la construcción de la igualdad y la equidad social y, peor aún, en el acceso a los aprendizajes y a las oportunidades equivalentes en función de su situación y condición socioeconómica y del territorio donde se asientan (Andriano, 2020). El aparente divorcio entre los mecanismos de ingreso a los servicios educativos y el acceso a los aprendizajes y a los bienes que reducen la pobreza, permite plantear la posibilidad de que antes que un paliativo contra el rezago social, los procesos educativos no sólo reflejarán y reproducirán las grandes diferencias sociales, económicas y culturales que se dan en el país, sino que, más bien, las agudizarán por el entre juego que implica la desigualdad social y su impacto en los procesos de construcción de conocimientos y de acceso a los aprendizajes. El objetivo de este texto es analizar a la luz de la teoría de Bourdieu, asentada en los conceptos de capital cultural, capital simbólico, habitus y campo, el cual propone que las desigualdades educativas no son el fruto únicamente de las capacidades individuales, o de la simple distribución desigual de recursos entre grupos sociales, sino del funcionamiento de campos donde estos recursos (materiales y simbólicos), y las prácticas que condicionan por medio del habitus, adquieren valores y obtienen recompensas desiguales, al tiempo que se oculta el carácter educativamente arbitrario y socialmente asimétrico de estos mecanismos de valoración y recompensa.
#03452 |
Gestionar la educación remota: lógicas de acción de directivos de secundaria.
Gestionar la educación remota: lógicas de acción de directivos de secundaria.En México, como en la mayoría de los países latinoamericanos, la llegada de la pandemia provocada por el COVID-19, llevó al gobierno a tomar la decisión de cerrar las escuelas en el mes de marzo de 2020; el ciclo escolar concluyó en junio del mismo año, de manera un tanto atropellada. Sin embargo, debido al incremento de los contagios, el cierre total de escuelas se prolongó más de lo previsto; en agosto de 2020, las autoridades educativas anunciaron la decisión de iniciar el nuevo ciclo escolar en forma remota. Si para entonces, la desconexión y ausencia de los estudiantes ya era notoria, ¿qué ocurrió durante el ciclo 2020-2021?, ¿cómo respondieron las escuelas a las estrategias y programas propuestos por la Secretaría de Educación Pública?Estos cuestionamientos iniciales llevaron a dirigir la mirada hacia los directivos en tanto responsables de las escuelas, fueron ellos quienes recibieron las directrices, indicaciones, órdenes e informaciones procedentes de diversas instancias de la SEP. Fueron ellos quienes interpretaron, adaptaron o modificaron la política educativa aplicada a la educación remota, en función de las particularidades de cada contexto y de las condiciones de cada escuela.En este trabajo se presentan resultados parciales de una investigación en curso. Las preguntas que sirvieron como guía fueron las siguientes: ¿cuáles fueron las lógicas de acción de los equipos directivos de secundaria para gestionar la educación remota durante el ciclo escolar 2020-2021?, ¿cómo actuaron ante las múltiples dificultades de los estudiantes y sus familias para tomar clases por medios no presenciales? Los referentes conceptuales adoptados fueron los ciclos de la política de Stephen Ball y las lógicas de acción de François Dubet.Se recurrió a la observación participante de 5 sesiones mensuales de Consejo Técnico de Zona (CTZ), un espacio institucionalizado de reunión al que asisten directivos de diferentes escuelas, en este caso, ubicadas en la alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México. A partir de los registros correspondientes, las dificultades enfrentadas para dar continuidad a la educación remota se agruparon en dificultades tecnológicas, administrativas, culturales y de capacitación. Entre los hallazgos destaca lo que hemos llamado encrucijada pandémica, es decir, una tensión constante entre atender las exigencias de la SEP para dar continuidad a los aprendizajes esperados, establecidos en los programas oficiales, y por otro lado, atender situaciones complejas en contextos inciertos y precarizados debido a la pandemia, como la falta de medios tecnológicos, falta de acompañamiento parental y una salud comprometida.
#05101 |
JUVENTUDE, ENSINO MÉDIO E PROJETOS DE VIDA: ESTUDO COMPARADO ENTRE O CEARÁ E O DISTRITO FEDERAL
A pesquisa intitulada: Juventude, ensino médio e projetos de vida: estudo comparado entre o Ceará e o Distrito Federal, vinculada ao programa de pós-graduação em educação da UnB, elege como tema o novo ensino médio no Brasil, refletindo este a partir das percepções dos estudantes e de seus projetos de vida. Consideramos nesta investigação o contexto das novas políticas educacionais que, ao serem propostas e implementadas, interferem na formação para o mundo do trabalho e influenciam o discurso dos estudantes no exercício da vida em sociedade. A proposta teórica tem como base os seguintes autores: Abramo (1996); Abrantes (2003); Castro (2009); Cavalcante (2011 e 2012); Corti (2005); Favero (2007); Freire (1967; 1979; 1983); Frigotto (1984; 2004; 2004ª; 2011); Libâneo (2004; 2012) e Weller (2012). Por onde e como se constroem essas práticas discursivas e o quanto delas tem representação na realidade? Essa é uma pergunta norteadora desta investigação. Quanto ao objetivo, apresenta-se inicialmente exploratória e avança com a finalidade de se empreender explicativa, entre os quais elencamos: Apresentar a estrutura histórica da rede pública de ensino em perspectiva comparada estabelecendo aproximações legais, históricas, sociais e culturais desse processo; Reconhecer os resultados de avaliações externas (ENEM/SAEB/SPAECE/PAS/UnB/PSS/CE) da rede pública entre 2016 e 2021 em perspectiva comparada CE/DF; Analisar a implementação no ano de 2022 das redes oficiais de ensino público da educação básica no CE e DF; Identificar os resultados das avaliações externas e indicadores do CE e DF; Mapear os elementos teórico-metodológicos estão na base de elaboração e implementação da atual política educacional dos dois estados que os distanciam e os aproximam no que diz respeito aos resultados; Conhecer a percepção do público (alunos, professores, núcleo gestor) atendidos pela política educacional dos dois estados quanto a forma de implementação das ações.Como proposta metodológica, esta pesquisa de abordagem qualitativa se desenvolverá fazendo uso do tipo de da pesquisa da pesquisa bibliográfica, documental e do estudo de caso. Do ponto de vista técnico, utilizaremos diário de campo, registros fotográficos e questionário. A análise dos dados se dará a partir do arcabouço da análise de conteúdo hermenêutico. Ao mesmo tempo será feito um minucioso levantamento documental e bibliográfico a fim de, através da história da educação e da avaliação educacional, ser possível compreender em que contexto político, histórico e social os dois fenômenos se elaboram e como se relacionam na realidade.