Resumen de la Ponencia:
En la ponencia analizamos, desde una teórica, la experiencia de acción colectiva del movimiento social Identidad Territorial Lafkenche, orientada a recuperar sus derechos para ejercer gobernanza colectiva de bienes comunes en el borde costero marino, en el territorio del
Wallpampu, sur de Chile. A partir de la teoría de la acción colectiva de movimientos sociales, analizamos la evidencia empírica disponible del caso señalado, para explicar los factores que permitieron que las comunidades indígenas Lafkenche que integran el movimiento social lograran su objetivo. Las comunidades usaron ancestralmente el
maritorio, como territorio configurado desde su cosmovisión, respecto al cual articularon medios de vida y modos de vida. No obstante, durante un proceso de expansión capitalista de larga data, primero, en el siglo 19, se produjeron despojos o cercamientos, durante la configuración de los Estados nacionales y segundo, desde la década de los años 80 del siglo pasado, en tiempos del embate neoliberal, se produjo un nuevo ciclo de despojos, desde el impulso dado a la industria extractivista pesquera, a través de la asignación de derechos de propiedad Ley 18.892 (Ley General de Pesca y Acuicultura). La consecuencia fue la grave restricción que tuvieron las comunidades para ejercer sus derechos consuetudinarios. Frente a este escenario adverso, constituyeron un movimiento social, cuyo proceso analizamos desde la teoría de los movimientos sociales de segunda generación, que se sitúa en un
meso-nivel, para estudiar transacciones, interacciones, vínculos e intercambios, a través de
mecanismos relacionales que generan conexiones entre personas y grupos. Desde la obra de Diani, McAdam, Tarrow y Tilly, exploramos el rol de los siguientes mecanismos sociales: a)
mediación (
brokerage), que explica la sinergia que produce la articulación entre redes, gracias a la formación de coaliciones; b)
difusión de información; c) encuentro: integrantes de redes interactúan y comparten significados para constituirse como actores políticos. La operación de estos mecanismos permitió el éxito de la acción colectiva, posibilitando el despliegue de capacidades de agencia política y el ejercicio de la ciudadanía indígena. El resultado fue la promulgación, en 2008, de Ley 20.249 (Ley Lafkenche), destinada a resguardar usos consuetudinarios, manteniendo tradiciones de comunidades en el borde costero. Los mecanismos señalados se tradujeron, en el caso estudiado, en la formación de alianzas territoriales entre comunidades y entre éstas con actores políticos de los poderes legislativo y ejecutivo, que modificó estratégicamente la estructura de oportunidades políticas de éstos, de tal forma que tuvieron incentivos para crear un marco legislativo que asignara derechos de propiedades a las comunidades, para ejercer gobernanza comunitaria obre sus bienes comunes de borde costero marino, en un contexto de mayor simetría de poder respecto a otros actores que tienen derechos de propiedad en el borde costero, como los empresarios de la pesca industrial.