Se parte de la participación social como una variable social determinante para alcanzar la sustentabilidad ambiental. La experiencia nos dice que la participación comprometida y consciente de hombres y mujeres no debe seguir ignorándose en los proyectos de uso y manejo de recursos naturales si se quiere dejar un futuro alentador para las generaciones venideras. A la luz de estudios existentes esto parece obvio, no obstante, aún existen casos de iniciativas ambientales que omiten la trascendencia e impacto que tiene considerar las variables sociales. Se argumenta por qué es posible alcanzar una sustentabilidad ambiental mediante la planeación territorial, después de ello, proponemos y definimos el concepto de sustentabilidad ordenada.Quiénes son los involucrados, cómo se involucran, cuáles son algunas de las situaciones que suelen presentarse en el momento de la planificación para implementar un proyecto de ordenación del territorio. Hablamos de las jerarquías de participación de los sectores involucrados (profesionales, técnicos, hombres y mujeres, financiamientos) que participan de la planeación territorial, así como de cuáles son los temas fundamentales que debieran considerarse para la sustentabilidad ambiental. Palabras clave: participación social, sustentabilidad ambiental, ordenamiento territorial, jerarquías de participación, planeación territorial y sustentabilidad ordenada
#02439 |
Práticas Sociais e Culturais no Extrativismo de Castanha (Bertholletia excelsa) no extremo Norte do Brasil
O artigo tem como objetivo analisar os reflexos de mudanças ambientais nas práticas sociais e culturais relacionadas ao extrativismo de castanha (Bertholletia excelsa) num município do estado de Roraima, localizado no extremo Norte do Brasil. A população local é formada por migrantes de diversos estados brasileiros e pessoas nascidas em Roraima. Recorremos às informações das memórias de extrativistas e de experiências compartilhadas por pessoas dos gêneros masculino e feminino durante entrevistas semiestruturadas, e conversas informais para compreensão de transformações nas práticas sociais e culturais. Consideramos como recorte temporal o período de chegada no local, que para alguns deles foi a década de 1980. Esse período também representa o marco inicial na atividade que gera renda complementar para o sustento de suas famílias há pelo menos três décadas. O avanço do desmatamento tem transformado os ambientes de florestas nativas em áreas para criação de animais e roças, que ameaçam o extrativismo de castanha, pelas dificuldades no acesso aos castanhais, a coleta de castanha e o transporte do produto para comercialização, além de perdas culturais em razão da alteração da dinâmica de trabalho. Embora, as dificuldades enfrentadas, o extrativismo de castanha foi e continua sendo uma importante alternativa de trabalho valorizada localmente.
#02667 |
A atuação da Comissão de Produção Orgânica (CPOrg) enquanto instrumento de participação social e desenvolvimento sustentável
Adriana Rodrigues de Oliveira1
;
Waldimir Ferreira da Silva Filho
2
;
Adriana Chagas Barreto
3
1 - Universidade Federal do Piauí.2 - Universidade Federal da Paraíba.3 - Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimeto.
Este trabalho tem como escopo discutir a atuação da Comissão de Produção Orgânica (CPOrg) enquanto instrumento de participação social (TATAGIBA, 2002; DAGNINO, 2002) no processo de expansão e valorização de uma produção agrícola ambientalmente sustentável (CAPORAL, COSTABEBER, 2002), tendo como referência a CPOrg do estado do Piauí (Brasil). A CPOrg constitui-se numa institucionalidade composta por representantes governamentais e não governamentais (poder público e sociedade civil) e tem como papel coordenar ações e projetos de fomento à produção orgânica, assessorar o Sistema Brasileiro de Avaliação da Conformidade Orgânica, auxiliar a regulamentação da produção orgânica, articular e fomentar a criação de fóruns que aprimorem a representação dos movimentos sociais envolvidos com a produção orgânica, emitir pareceres sobre pedidos de credenciamento de organismos de avaliação da conformidade orgânica, dentre outras atribuições. Foi realizada análise documental (CELLARD, 2008), em especial das atas de reuniões da CPOrg-Piauí, e entrevistas (PINHEIRO, 2000) com antigos e novos membros da comissão. Os resultados encontrados assinalam a relevância da CPOrg enquanto canal de articulação de ações em prol da produção orgânica, a despeito das dificuldades orçamentárias e de participação, enfrentadas sobretudo pelos de membros da sociedade civil. Revelam ainda as estratégias de continuidade das atividades da comissão no período pandêmico. Por um lado, a realização das reuniões de forma virtual facilitou a participação de membros da CPOrg-Piauí oriundos de municípios diferentes, visto que foi suprimido o gasto de tempo e de recurso financeiro com deslocamento. Por outro lado, dificultou o cumprimento de atividades presencias, como as visitas de controle social - que já ocorriam em número reduzido, por questões orçamentárias - que devem ser realizadas para verificação dos procedimentos adotados pelas agricultoras e pelos agricultores nas unidades de produção.
#02926 |
La construcción mediática de las prácticas del sector mega-minero en el Valle del Huasco. Análisis de las estrategias comunicacionales del poder empresarial en el caso del proyecto minero Pascua-Lama
Desde los años ochenta se ha dado cuenta de una serie de cambios en materia jurídica y empresarial a nivel internacional en lo que respecta al desarrollo de las actividades extractivistas, en este caso, de la megaminería, así también sobre las responsabilidades que deben asumir las empresas y corporaciones sobre los territorios en los que se instalan y sobre las comunidades que en dichos territorios habitan. En Chile, el sector minero ha ejercido un papel central en el ‘desarrollo económico’ del país, que ha traído a su vez fuertes tensiones, debates y conflictos que emergen de las problemáticas ambientales, sociales y también políticas producidas como consecuencia del ‘desarrollo’. En el caso del proyecto megaminero Pascua-Lama se ha generado un espectro amplio de estrategias comunicacionales, orientadas por el discurso de Responsabilidad Social Empresarial, que han intentado subsanar los efectos no deseados de sus actividades, instalándose a su vez como formas orientadas a la construcción de un proceso de legitimación de las prácticas extractivistas a través de acciones económicas y sociales enfocadas en promover la construcción de una imagen mediática positiva de la empresa. Es por ello que, en el presente, se ha planteado la necesidad de elaborar un análisis respecto a las estrategias comunicacionales generadas y desplegadas por Barrick Gold Corporation en la Comuna de Alto del Carmen, ubicada en el Valle del Huasco, Chile, así también de la prensa escrita (diario La Tercera) con el propósito de analizar las dinámicas referidas a la construcción mediática de dicha empresa y su proceso de legitimación, que se constituyen como tecnologías y dispositivos que posibilitan la apertura de nuevas actividades extractivistas que producen, a su vez, nuevas dinámicas de ordenamiento territorial. Para el abordaje teórico-conceptual del presente, se ha propuesto una aproximacióna la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Pintos y Castoriadis, así también, se ha recurrido a autores como Foucault y Van Dijk para explicar la instalación y formas de operar de la RSE en términos discursivos. De esta manera, se ha propuesto el trabajo a partir de una metodología cualitativa que pretende indagar, por medio del Análisis de Contenido, en las construcciones discursivas presentes en noticias web y Reportes de Sostenibilidad de Barrick, vinculados a la temática en cuestión. A modo de resultados se ha obtenido que durante el período 2012-2021 la compañía logró establecer un ‘lenguaje común’ en torno al slogan de la “Minería Responsable” que tendió a promover la articulación de actores sociales consolidando un modelo de gobernanza basado en la sostenibilidad. Finalmente, se concluye que la construcción mediática de la compañía resultó efectiva gracias a la consolidación de alianzas estratégicas y la manipulación mediática de la información difundida referida al caso.
#04118 |
Conflictividades territoriales en la (pos)pandemia: entre la anátomo-biopolítica del confinamiento y la esencialidad del extractivismo en la provincia de Córdoba
Ignacio Gonzalez Asis1
;
Daiana Geremia
1
;
María Sol Possentini
2
La provincia de Córdoba presenta una delicada situación ambiental como consecuencia de su desarrollo reciente. Si por un lado sus bosques nativos en estado maduro representan tan solo un 2% de su superficie original, por otro, la mayor parte de su territorio está sometido a una explotación intensiva a partir del acaparamiento territorial de los agronegocios biotecnológicos y las transformaciones ecosistémicas y en los sistemas de producción que trajo aparejado. Consecuentemente, estos territorios fueron escenarios de significativas conflictividades que en muchas ocasiones limitaron e incluso derrotaron políticamente a los sectores empresariales y gubernamentales desarrollistas articulados en un complejo de poder provincial. Por caso, se puede nombrar emblemáticamente la condena por contaminación con agrotóxicos de Barrio Ituzaingó Anexo, el Bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas o el freno a la actualización regresiva de la ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo 9814, entre otros.La pandemia supuso una ruptura en una dinámica de conflictividad creciente y prolongada presentando un escenario novedoso y condicionamientos diversos hacia las tensiones y conflictos territoriales provinciales. Al tiempo que limitó la organización social y los espacios de participación a partir del confinamiento, en tanto dispositivo anátomo-biopolítico de sujeción espacial, estableció a la producción agropecuaria y agroindustrial como “actividad esencial”. Por otro lado, la crisis económica nacional determinó la necesidad de mayor crecimiento económico, viabilizado ahora a través del “desarrollo sustentable”. De esta forma, en los últimos años se han instalado dispositivos de seguridad de carácter ambiental los que, entre otros aspectos, involucran una reacción a crítica ambiental creciente.De tal modo que las problemáticas ambientales no solo no se resolvieron sino que en muchas casos se intensificaron, agravando situaciones de conflictividad precedentes, como la de V.U.D.A.S. (Vecinxs Unidxs por un Ambiente Sano, contra una planta de producción de bioetanol), el de los pueblos originarios o, en otros casos, generando la emergencia de nuevos colectivos ambientales, como el caso de las brigadas forestales comunitarias emergentes luego del 2020, año en que se incendiaron más de 333.000 has del territorio rural.La propuesta de trabajo consiste en reflexionar sobre medio ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva social crítica, anclada en la noción de territorio, regímenes ecológicos, complejo desarrollista y luchas ambientales. Desde la consideración del desarrollo sostenible como un dispositivo de gubernamentalidad ambiental, resulta significativo evidenciar las formas que adquiere en su territorialización y como construye su campo de aplicación tanto a las naturalezas humanas –conflictos socioambientales- como a las extra-humanas, con el fin de trazar algunas coordenadas que evidencien el cambio de panorama para la lucha ambiental provincial.
#04565 |
Buen vivir descolonial su práctica en el Centro de Economía Social Julián Garcés
En el contexto de crisis de la modernidad capitalista han surgido alternativas a la idea de progreso – desarrollo. Éstas han sido analizadas por los científicos sociales visibilizándolas y dando cuenta de su diversidad. Sin embargo, recientemente se ha puesto énfasis en que, más allá de coexistir con el sistema capitalista, constituyen un nuevo horizonte histórico de sentido. Lo anterior basado en un proceso reflexivo que recupera prácticas y saberes de los pueblos originarios, pero también planteamientos como el cooperativismo, la economía social y solidaria. Para dar cuenta de la forma en que se construyen algunos proyectos de solidaridad económica se seleccionó el caso del Centro de Economía Social Julián Garcés A.C. (CES), en Tlaxcala, constituido desde el 2005 y que ha acompañado diversas experiencias basadas en la solidaridad económica. A través de un proceso de coinvestigación, no exento de dificultades, se pretende mostrar la configuración particular que adquiere la propuesta de buen vivir en los proyectos acompañados por el CES y los diversos elementos que inciden en su construcción y reconstrucción. Entre dichos elementos se han identificado algunos explícitos en su discurso como la economía solidaria y los principios y valores del cooperativismo. Asimismo, se identifican dos elementos que, aunque no son explícitos, en la práctica, han incidido en la construcción de esta alternativa al desarrollo, a saber, las prácticas culturales – étnicas y la propuesta de las comunidades eclesiales de base desde la teología de la liberación. Así pues, se busca dar cuenta de la complejidad que se manifiesta, entre otros elementos, en sus prácticas cotidianas y una forma particular de apropiación del territorio a través de una serie de técnicas y relaciones que tiene efectos también sobre la forma de posicionarse frente a los otros (tanto externos como internos), es decir, las relaciones de poder.