Resumen de la Ponencia:
Avance de Tesis Doctoral que indaga desde una mirada cualitativa, las transformaciones sociopolíticas del Chile actual, a través de las voces, trayectorias y subjetividades políticas de mujeres originarias del norte de Chile, que participaron como candidatas en la Convención Constitucional. Las preguntas de investigación que guían este estudio son: ¿Cómo se han configurado las subjetividades políticas de mujeres colla, diaguita y chango, candidatas en la Convención Constitucional en Chile?; ¿Cuáles son las trayectorias, narrativas, memorias y experiencias que las construyen?; ¿Cuáles son sus demandas, necesidades y urgencias?; ¿Cuáles son sus formas de organización y participación política?; ¿Cómo definen la experiencia de ser candidatas constituyentes?; ¿Cuáles son las proyecciones, propuestas y visión política del Chile actual?Por ello, se parte del supuesto que, se trasladan de los márgenes al centro, configurando una subjetividad política indígena situada en la politización de lo cotidiano, en sus trayectorias políticas, permitiéndoles configurar sus propios modos de ser, estar y concebir el mundo, desde sus propias formas de hacer política, negociaciones y discursos, disputando los sentidos en sus cotidianeidades, en sus representaciones y liderazgos políticos, en las agencias y agendas que levantan en pos de la reivindicación de los derechos de las mujeres y de sus pueblos originarios, teniendo como hito común su posicionamiento en el proceso constitucional chileno.El cuerpo teórico se desarrolla a partir de las reflexiones del destacado politólogo latinoamericano Norbert Lechner, en particular en su análisis de la subjetividad en la política. Lo que se une a los planteamientos de la perspectiva de género e interseccional que permite situar el análisis en las experiencias y cotidianidades de mujeres indígenas de nuestra América.La metodología se sitúa en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, su método es el biográfico, ya que permite reconstruir las trayectorias políticas de las mujeres indígenas, mediante la aplicación de historias de vida, por medio de documentos personales, particularmente material iconográfico, objetos personales y correspondencia; y registros biográficos, en especial el relato de vida. Por medio de entrevistas en profundidad y la aplicación de grupos de discusión en el que se profundiza el rol de las mujeres indígenas en la escena política actual chilena. Finalmente, para la construcción del texto narrativo, se adiciona la técnica de producción narrativa (Balash y Montenegro, 2003), como estrategia de co-escritura, posicionando a las sujetas investigadas como autoras de su propio relato por medio de un trabajo colaborativo y participativo.