13:00 - 15:00
GT_29- Sociología del Ocio, Juego y Deportes
Estudios culturales, cuerpo, fitness, parte 2
#03735 |
Luces y sombras en las miradas sociológicas actuales sobre los juegos de azar. Un balance crítico de las contribuciones de la sociología a un campo de estudio emergente.
Durante las últimas décadas, la oferta comercial legal de juegos de azar se expandió de forma inédita a escala global. Las restricciones, prohibiciones y censuras que pesaban sobre una actividad históricamente controvertida para las sociedades humanas tendieron a declinar. Como resultado, la práctica de apuestas en este tipo de juegos se masificó y cotidianizó (proceso que no siempre estuvo exento de disputas) en la mayoría de los países. En este contexto, los juegos de azar y los fenómenos relacionados al reciente proceso expansivo del juego fueron ganando legitimidad como objeto de indagación sociológico y atrayendo el interés de académicos/as, dando forma a una novedosa (aunque aún incipiente) área de investigación, denominada gambling studies. La presente ponencia se propone presentar una mirada crítica sobre el estado actual de un campo de conocimiento emergente y proponer un balance sobre los logros, limitaciones y vacancias de los abordajes sociológicos contemporáneos sobre los juegos de azar. Para ello, propone una sistematización de las diferentes maneras en que los juegos de azar se construyen como un objeto de estudio en la sociología actual. Se distinguen cinco enfoques: 1) un enfoque que analiza los juegos de azar como un objeto cultural contemporáneo; 2) trabajos que observan el juego como objeto de regulación por parte de los poderes públicos; 3) estudios que analizan la medicalización del problema del juego a partir del surgimiento de la noción de ludopatía; 4) enfoques interpretativistas que indagan los universos simbólicos de los actores implicados en el mundo del juego (principalmente jugadores pero también trabajadores de la industria del juego, empresarios del juego, organizaciones civiles relativas a la temática, instituciones públicas, etc.); 5) estudios cuantitativos que buscan caracterizar las prácticas de apuestas en diferentes poblaciones. Finalmente, proponemos un balance crítico señalando los alcances y limitaciones de los estudios existentes y las áreas de vacancia en este campo emergente.
#03816 |
O DISCURSO DE ÓDIO NO CENÁRIO DO JUDÔ PAULISTA: CONTRIBUIÇÕES DA ANÁLISE DISCURSIVA SOB A PERSPECTIVA DE MARCAR UM INIMIGO
Em razão da disputa em andamento entre a Federação Paulista de Judô (FPJudô) e a Confederação Brasileira de Judô (CBJudô), a história da modalidade do judô paulista está sendo marcada por uma crise. A revés dos ditames democráticos, um grupo que se perpetuou no poder por 30 anos, tem reiteradamente recusado a realização de novas eleições, o que já gerou, inclusive, intervenção judicial. Dado que o último mandato se encerrou em março de 2021 e o grupo da situação não deu espaço para que o processo democrático tivesse lugar, atualmente há uma série de questionamentos jurídicos em curso. Em razão disso, um movimento clamando por renovação e transparência (RenovaJudô) acionou o Superior Tribunal de Justiça Desportiva (STJD) do judô para intervir e buscar a restauração da ética e da transparência da gestão da modalidade. Tomando por base os fatos acima narrados, interessa perceber o papel que o discurso de ódio desempenha nessa disputa, a partir da plataforma midiática (Revista Budô), utilizada pelo grupo da situação para perfilar ódio e ataques contra o grupo da oposição (RenovaJudô) em seu site. Por meio de um mapeamento do ano de 2021 na plataforma, verificam-se sete matérias veiculadas contra o movimento RenovaJudô. Dada a natureza ofensiva dos discursos articulados nesse veículo, os autores adotam como respaldo teórico, as definições sobre discurso de ódio cunhadas por Brugger (2007), Schafer, Leivas e Santos (2015), Rosenfeld (2001) e Brown (2017; 2018) que permitem trabalhar com três categorias empíricas: (i) efeitos imediatos (insultar, assediar e intimidar); (ii) marcar um inimigo; e (iii) alterar o estado das coisas. A análise de uma, dentre as sete matérias publicadas em 2021, deixou evidente o discurso de ódio perpetrado pela revista Budô em 2021 (Rocha; Motta; Erchov, 2022). Tal fato enseja a necessidade do aprofundamento do exame do discurso dessa plataforma, o que se pretende a partir dessa pesquisa, que tem como objetivo compreender a produção sistemática do discurso de ódio por parte da Revista Budô, ao longo de 2021. Para esse fim, elege-se como objeto empírico duas matérias, veiculadas nos dias 16 de fevereiro e 5 de maio de 2021, a serem examinadas a partir de uma categoria empírica específica: marcar um inimigo. Adota-se como itinerário teórico-metodológico, a Análise de Discurso de Linha Francesa (ADF). O estudo conclui pela reiteração do ódio no fazer discursivo da Revista Budô e revela que a oposição política ao movimento Renova Judô não se realiza por meio da via democrática, mas, ao contrário, solapa esta via ao articular discursivamente a construção de um inimigo. Demonstra como a revista Budô vem reiteradamente construindo uma narrativa discursiva para manutenção de uma situação que, na prática, se materializa em perdas irreparáveis para a gestão do judô paulista.
#04230 |
Organización Social en Xochimilco: Deporte autóctono de acallis, fútbol y recreación.
Edgar Rodolfo Bautista Jiménez1
;
Mario Del Valle
2
1 - Alames México / Universidad de la Salud.2 - Club Xochimilco Acalli.
Somos el Club Deportivo Cultural y Social Xochimilco Acalli A. C. Mejor conocido como “Club Acalli”. Nuestro club se fundó en 1995 a partir de la necesidad de los vecinos de Xochimilco de tener un espacio para la práctica recreativa y deportiva con niños (as), jóvenes y adultos de la zona.Nacimos con la premisa de que el deporte y la recreación no son elementos con los que se debe lucrar, sino elementos para promover la convivencia social y familiar, para conservar nuestra cultura y deporte de los Acallis (deporte autóctono realizado en canoas) y para contribuir a la formación de niños y jóvenes independientes, con identidad y conciencia social.Toda acción a emprender en el club se realiza por consenso en asamblea en la que participamos los asociados, quienes elegimos a nuestra mesa directiva conformada por un presidente, un secretario y un tesorero. En general el Club Acalli se mantiene de las cooperaciones que todos los asociados aportamos cada mes. Como club asumimos la gran responsabilidad que no han querido asumir las autoridades locales y federales en cuanto al otorgamiento de la práctica deportiva y recreativa de forma organizada sin fines de lucro. También estamos comprometidos en mantener el espacio físico del club como una zona de reserva ecológica.Las principales actividades que realizamos y ofrecemos a la comunidad son:a) Demostración, enseñanza y competencia de Acalli como parte del rescate de un deporte autóctono realizado desde hace miles de años por las culturas mesoamericanas. Somos de las pocas organizaciones que siguen practicando este deporten autóctono en Xochimilco y en el País. b) Una liga permanente de fútbol en la que participan diferentes categorías (veteranos, libre, femenil, juvenil e infantil). En total participamos alrededor de 40 equipos. c) Funcionamiento permanente de una Escuelita de Fútbol para niños de 6 a 17 años los días martes y jueves con horario de 16:00 a 18:00 hrs.d) En periodos vacacionales realizamos cursos de verano donde se ofrecen actividades deportivas, incluido el deporte de acallis, manualidades y juegos tradicionales (balero, yoyo, trompo, rodamiento del aro) e) Eventos sociales relacionados con la idiosincrasia de la población como: el festejo del día del niño, día de la madre, día de la virgen de Guadalupe.Les invitamos a todas las personas interesadas a ser parte de este Club donde la autonomía, la organización social, la identidad, el deporte autóctono de los acallis, la recreación y la convivencia social son valores que predominan por encima del valor monetario y el negocio. Hasta que la dignidad, la identidad se hagan costumbre. Club Xochimilco Acalli.
#04522 |
Juegos serios y acción colectiva. La teoría de la práctica revisitada
A partir de la presuposición de que el juego es una dimensión fundamental de la cultura, tal como lo afirmaron Huizinga y Callois, plantearé la posibilidad de utilizar la noción como un complemento crítico de la teoría de la práctica. Esta ha sido criticada, en su versión más difundida (la de Pierre Bourdieu), por no dar suficiente peso a la agencia y comprender limitativamente a los individuos a partir de las disposiciones. Con tal finalidad, en primer lugar, haré un recorrido teórico que permita clarificar qué se entenderá por juego, junto con sus posibles clasificaciones. Posteriormente, me centraré en el juego como práctica y sus características, su doble dimensionalidad cooperativa-competitiva. Por último, revisaré aproximaciones sociológicas que han utilizado la metáfora del juego con finalidades explicativas, ponderando su alcance y limitaciones.
#04718 |
Construcciones identitarias a través del golf
El presente trabajo expone los resultados de un acercamiento al campo deportivo del golf, enfocándose en las trayectorias de jugadores entre 18 y 30 años, vinculando las construcciones identitarias en torno a los valores, tradiciones y características distintivas de los golfistas que practican el deporte desde su niñez. Este proceso se llevó a cabo en la urbanización cerrada “Valle del Golf Club” en la provincia de Córdoba, Argentina en el año 2022.La ponencia presenta estudios preliminares de la investigación final de grado de la Licenciatura en Sociología, recuperando la propuesta de producción cultural e identitaria interseccional, relacionando trayectoria, configuración cultural, sentidos de pertenencia y valores representados no sólo a través de la práctica deportiva sino en la incorporación y producción de nociones sobre cómo percibir y moverse en el mundo.En este contexto, el trabajo tensiona la perspectiva reduccionista del golf en tanto deporte funcional a la socialización de los estratos superiores. Tomando juventudes y trayectorias vinculadas a la competitividad y profesionalización, entendemos que el carácter de socialización queda relativamente subordinado frente al terreno de producción cultural, subjetiva e identitaria.La práctica deportiva desde edades tempranas resulta en un espacio de construcción de identidades y disposiciones único en la vida de las personas en las sociedades actuales. En este caso, consideramos que el golf tracciona una narrativa dominante que vincula un conjunto de valores que se entrelazan con el universo simbólico por el que están atravesados los agentes. Este proceso de largo plazo evidencia un esquema de pensamiento, percepción y disposición específicos que se construye dialécticamente en antagonismo permanente trazando fronteras con “lo otro”.De esta manera, los jugadores evidencian modos de vivir habiéndose estructurado alrededor de valores y tradiciones que el deporte autopercibe como propios, recuperando estilos y modos de vida vinculados a los sectores privilegiados o de élite, lo que estructura condiciones de posibilidad de los agentes que llegan a hacer del golf “un estilo de vida” tanto como un ordenador de sus sentidos prácticos en los espacios que habitan. La metodología utilizada es cualitativa, elaborando registros etnográficos en el campo y entrevistas en profundidad a los actores claves conjuntamente con cuestionarios. Se utilizó un muestreo intencional al que se le adiciona la técnica “bola de nieve” para expandir la red de agentes. Como resultados preliminares observamos cómo adscribiendo a una narrativa dominante los jugadores referencian su construcción identitaria trazando fronteras con otros deportes y clases, referenciando principalmente a códigos vinculados a: lo estético, como el estilo y la elegancia; y a lo moral, a través del arreglo a valores como la disciplina, honestidad o caballerosidad.