En la última década, un fenómeno socio-musical se ha expandido global y masivamente, y ha logrando un gran impacto cultural sobre América Latina: el K-Pop. Este fenómeno surge como parte de la Oleada de Cultura Coreana (Hallyu), un movimiento cultural hacia finales del siglo XX, promovido por el Estado surcoreano para visibilizar la identidad y valores coreanos al mundo a través de la producción y difusión de series, películas y música. A pesar de que el K-Pop es abordado por las Ciencias Sociales hace algunos años, aún no es suficientemente trabajado desde una Sociología de los Cuerpos y las Emociones. Desde esta perspectiva, se sostiene que lo que sentimos tiene tanto impacto como lo que pensamos o hacemos en el resultado de la interacción social y que no existe ningún fenómeno social que, en sí mismo, no genere, produzca o exprese sensibilidades (Hochschild, 1990; Scribano, 2017). Y cuando aquel fenómeno es musical debería ser aún más evidente, ya que la música surge de nuestros sentimientos y nos permite poder expresarlos. En esa exteriorización y expresión emocional, la música genera relaciones y sentidos en tanto es una práctica que se realiza con otros (Simmel, 2003). Aquí radica la importancia de comenzar a estudiar y comprender al K-Pop en tanto fenómeno social que pone en juego sensibilidades que impactan en diversas sociedades. No solo las pone en juego: desde la mirada que suscribe esta presentación, el K-Pop articula aspectos macro y micro sociales que generan condiciones de posibilidad para la (re)construcción de sensibilidades juveniles.A partir de un análisis cualitativo de tipo documental, esta ponencia tiene como propósito realizar una reflexión teórico-conceptual en torno a la relación entre el K-Pop y la (re)configuración de sensibilidades juveniles. La estructura argumentativa se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, un breve contexto sobre el K-Pop, su origen y sus impactos en la actualidad. En un segundo lugar, se expone un breve estado del arte de los estudios sobre el K-pop elaborados desde las Ciencias Sociales. Y por último, una reflexión teórico-conceptual alrededor del K-Pop en tanto (re)configurador de sensibilidades juveniles. A través de este recorrido se pretende generar preguntas-disparadores en torno a pensar nuevas aristas desde la Sociología de los Cuerpos y las Emociones para el estudio de este fenómeno, y comenzar a sentar las bases teórico-conceptuales para futuras investigaciones en torno a Sensibilidades y K-Pop.
#01265 |
Cuerpo y emociones durante el confinamiento Experiencias de creación artística en un grupo de teatro.
La ponencia presenta los resultados de la investigación “De la creación colectiva a los unipersonales. Creación artística en tiempos de pandemia”, la cual se desarrolló de manera conjunta entre personas vinculadas al grupo de investigación Cultura, conocimiento y sociedad (PUJ-Colombia) y los y las integrantes del grupo de Teatro La Candelaria (Bogotá- Colombia). Interesa profundizar en los desafíos que trajo el confinamiento, para la creación artística, en un grupo que se ha caracterizado históricamente por trabajar bajo la modalidad de creación colectiva.La creación colectiva, como su nombre lo indica, descansa en las posibilidades que tiene cada artista de expresar y configurar un universo (en buena parte ficcional) desde su propia experiencia, pero siempre resultante de la interacción constante con todo el equipo. El equipo de La Candelaria, en particular, ha desarrollado su labor con personas que suman décadas de trabajo colectivo (fue fundado en 1966 y cuenta con integrantes que han estado allí por más de 40 años).Transitar de la creación colectiva a la creación de unipersonales en las condiciones que impuso el confinamiento debido a la pandemia, ha tenido profundas implicaciones no solo en las formas de creación y difusión (de las obras que ya se han montado y estrenado). En términos emocionales y afectivos significó un esfuerzo desigual dado que el impacto también lo fue de cara a las condiciones particulares de existencia de cada artista. Mientras algunos o algunas encontraron un campo de oportunidad para una creación sin las restricciones que impone el acelerado ritmo de la vida cotidiana; otros y otras se enfrentaron a una especie de parálisis, difícil de superar, con sentimientos de temor, angustia y dolor, que les impedía avanzar por los caminos ya conocidos de la creación artística.En la ponencia este es el aspecto que interesa. Desde la experiencia de varios artistas se reconstruye, con base en bitácoras de trabajo y entrevistas a profundidad, el proceso de creación de 5 unipersonales. En el teatro dicha creación pasa inevitablemente por el cuerpo de los actores y actrices, ya que es su medio expresivo por excelencia. De hecho, este cuerpo es imprescindible para alcanzar la comunicación teatral. Este proceso además es ilustrado a través de las particularidades de cada pieza teatral, piezas que permiten materializar parte de las conclusiones en torno a las emociones, sensaciones y sentimientos, emergentes y cambiantes, durante la experiencia creativa.
#01524 |
Creatividad, emociones y metáfora de la revolución en el contexto del drama revolucionario chino
El declive de la tragedia es una de las mayores tragedias de la modernidad. Mientras que George Steiner insiste en el argumento de que la tragedia ha muerto, Raymond Williams señala que no es un acontecimiento metafísico eterno, sino que es plural y dinámico, una serie de experiencias, una tradición. El replanteamiento que hace Williams de la tragedia ofrece una perspectiva histórica de los significados culturales. Lo que importa son las tradiciones, las emociones y las experiencias de la época en la que se desarrolla la tragedia, y la serie superpuesta de accidentes y desequilibrios que crean este tipo de experiencia trágica. Es decir, la tragedia no es una narración estática del dolor, sino una creatividad textual. En la presentación, se examinará este argumento en el contexto del drama revolucionario chino. La muchacha de los cabellos blancos (Bai Mao Nv) es una famosa tragedia nacida hace cien años en China que describe el trágico destino de los pobres. Durante la Revolución Comunista, fue adaptada por el departamento de propaganda del Partido Comunista como tragedia de opresión de clase y extendida a todo el país como símbolo de movilización emocional. Después de 1978, la tragedia fue reelaborada para encarnar la ruptura entre la China tradicional y la moderna, que no es sólo histórica sino también emocional. Los objetivos de este trabajo son los siguientes 1) revelar la relación constructiva entre la creatividad, la revolución y las emociones; 2) examinar cómo las emociones estimulan la creatividad a nivel sensual; y 3) situar la creatividad en el contexto de cambios culturales e históricos específicos y observar su significado dinámico.
#01577 |
"Bixa travesti”: metamorfoses do corpo como práticas decoloniais na literatura de autoria trans latino-americana contemporânea
O corpo não só é a referência que ancora as identidades, mas também é um constructo cultural cujos atos, gestos e práticas retratam valores, conceitos e formas de organização da vida em sociedade; ao mesmo tempo em que é modelado pela matriz colonial de poder que, através do domínio do gênero e da sexualidade, opera na construção de práticas que produzem os corpos que governam. A partir disso, constroem-se tanto os modos de organização da vida; quanto à estruturação de novas formas de guerra, marcadas pelo não reconhecimento das existências e legitimadoras de pedagogias da crueldade que atingem as corporalidades que ousam escapar de seus enquadramentos. Por isso, as corporalidades trans têm suas experiências atravessadas pela dor, pela despossessão, pela vulnerabilidade e pela violência de uma lógica estatal necrobiopolítica que define as vidas que verdadeiramente importam para a heteronação neoliberal. Sendo assim, considerando que os corpos são concebidos no interior da heteronação, seriam as corporalidades trans novas estruturações capazes de construir epistemologias outras frente a colonialidade de gênero? De que forma a performatividade do gênero expande-se para uma política do performativo, potencializando formas de aparição em prol de uma política da existência? Assim, considerando a Literatura como criação imanente produtora de mundos outros possíveis, articulada com os problemas-convite propostos, pretende-se analisar como o corpo travesti presente nas obras E se eu fosse puta (2018), da brasileira Amara Moira; Las malas (2019), da argentina Camila Sosa Villada e Las biuty queens (2019), da chilena Iván Monalisa Ojeda tanto emerge como ferramenta para rasurar, borrar, desmontar e desconstruir os esquemas e categorias fortemente estabelecidas no sistema de gênero moderno-colonial; quanto revela modos outros de existência ao resistir às várias violências a que é exposto quotidianamente. Para tanto, tem-se como aporte teórico as reflexões propostas por Judith Butler, Maria Lugones, Ochy Curiel, Sara Ahmed, Jota Mombaça, Rita Laura Segato e Berenice Bento.
#03498 |
Baile en red: hacia la comprensión del acto dancístico situado desde la Teoría del Actor-Red y el giro sensorial. Una reflexión pandémica
Esta ponencia tiene la intención de exponer los resultados de una investigación realizada en el periodo 2020-2021, sobre el estudio del baile en pareja que se realiza en el Salón Los Ángeles, de la Ciudad de México. En este sentido, el trabajo procura reconocer cómo es que la pandemia de Covid-19, como variable transversal para las ciencias sociales, ha evocado la imaginación sociológica como recurso principal para la labor analítica de nuestra empresa por atender problemáticas comunes, complejizadas por el contexto global. Por ello, aquí se presenta el recorrido reflexivo que ha implicado estudiar un fenómeno que, aparentemente, eclosiona con el fin de su dimensión performativa.Dicho lo anterior, se reconoce que la principal ventana comprensiva del baile es el cuerpo. Cuerpos constituidos cultural y fisionómicamente. De suerte que se resalta la importancia de reconocer una primera ruta comprensiva sobre los cuerpos que danzan, versada en la conciliación heurística que evoca la sociología perceptiva: lo interactivo y lo dispositivo/técnico. Colocado en este esquema, es preciso señalar cómo se ve al baile situado en pareja a través de dicho enfoque.En un segundo momento, se ubica la necesidad de señalar las limitantes teóricas que conlleva la sociología perceptiva en el fenómeno aludido, en medio de la crisis sanitaria. Crisis reflejada en la operatividad metodológica, comprendiendo que, en el momento más álgido de la pandemia, el encierro prolongado fue sentencia común para preservar la vida. Con ello, se enfatiza el hecho de que el salón de baile ha cerrado sus puertas y, por tanto, la práctica del baile ha dejado de ser.Sin embargo, y en un tercer tiempo, partiendo de una incógnita brindada por la Teoría del Actor-Red (TAR), se sugiere: ¿cuándo las personas han dejado de bailar, el baile ha terminado? Este cuestionar es el que reconfigura la necesidad de estudiar a la red del baile situado en el contexto de distanciamiento físico. Así, tanto el aporte de la TAR, como algunos señalamientos del giro sensorial, como el principio de afectación sensible, permiten ubicar una ruta comprensiva sobre la construcción rememorativa y reivindicativa de la acción de bailar, a través del estudio de la red de actantes que conforman la caja negra del baile.Por último, este posicionamiento reflexivo vale para comprender cómo es que ciertas entidades No-humanas figuran como reivindicadores significantes a través del recuerdo corpóreo en la memoria sensorial. Lo mismo, para vislumbrar una posibilidad analítica respecto al baile como acción afectiva rememorada.