Las comunidades y los pueblos indígenas suelen ver limitada su participación en procesos de planeación y evaluación, convirtiéndose en meros beneficiarios al planificar, e informantes en la recolección de datos para procesos evaluativos. Sin embargo, en los últimos años hacrecido una tendencia hacia la conformación de redes que promueven la gobernanza de datos indígenas a partir de la soberanía de datos, este concepto implica la consideración de elementos de control, responsabilidad, ética y aprovechamiento para el beneficio colectivo de todos aquellos datos relacionados a los recursos naturales, cultura, economía, sociodemografía y demás generados a partir de, o con relación a, los pueblos indígenas. Estos saberes se recuperan y teorizan para buscar avances en materia de evaluación de políticas públicas.