Dos ejes nos movilizaron en torno de este libro. Por un lado, buscamos traer a la luz, una importante discusión y producción de historiadores y cientistas sociales sobre el papel de los intelectuales en América Latina. Algunos de estos trabajos analizan determinadas trayectorias intelectuales, personas que no solo produjeron conocimiento y una visión crítica sobre la sociedad, como procuraron actuar en el campo político sea en partidos u organizaciones sociales, poniendo en discusión cuestiones teóricas y prácticas de la militancia, de las propuestas de transformaciones sociales, etc. Por otro lado, pretendemos recuperar la originalidad y vigencia de un pensamiento crítico e inspirador, sea en el ámbito de la producción de autores específicos, cuanto en la formulación de teorías que congregan a un conjunto de pensadores y que dieron cuerpo a constructos teóricos que hoy representan referentes fundamentales para comprender la estructura y dinámica de nuestras sociedades. En esta senda de teorías y conceptos tenemos una variedad de expresiones inéditas e incisivas de un pensamiento crítico hemisférico que no solamente permite la comprensión y análisis de las condiciones existentes en “Nuestra América” como así también representan claves explicativas para diversos tipos de situaciones existentes en países que no corresponden geográfica y culturalmente al de aquellos que se encuentran situados en el continente latinoamericano.
11:00 - 12:00
GT_13- Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño
#02449 |
Necrocapitalismo: ensaio sobre como nos matam
Este livro se constitui como um ensaio sobre o capitalismo, tanto em sua generalidade quanto, e principalmente, na particularidade que esse modo de produção assume hoje no Brasil, país com um permanente histórico de violência contra o seu próprio povo. Inclusive, as reflexões contidas nesta obra são uma tentativa de se somar às ideias que inspiram aqueles(as) interessados(as) em impedir que os atuais ciclos de genocídios, massacres, torturas e violências de toda monta continuem a se reproduzir no futuro. Nossa tarefa nunca foi impedir a barbárie, mas interrompê-la. A fim de atingir os propósitos desta publicação – que são, ao mesmo tempo, acadêmicos e sociais, como têm que ser –, serão articuladas contribuições de autores(as) de variados campos das Ciências Sociais com os distintos elementos que a realidade, prenhe de contradições e em constante processo de transformação, oferece. Interessa-me, principalmente, demonstrar como o capitalismo, desde o momento em que emergiu como modo de produção e em todas as formatações que adquiriu ao longo da história, se constitui como um sistema alicerçado na produção da morte, ainda que esse caráter tenha se tornado mais palpável em formações sociais como a brasileira, tendo em vista o grau de crueldade das tecnologias de extermínio implementadas nos países situados na periferia do capitalismo. Por essa razão, pretendo situar o debate sobre necropolítica – ou políticas de produção da morte – naquele que acredito ser o seu devido lugar, ou seja, em diálogo com a teoria social marxiana e com a tradição marxista.
12:00 - 13:00
GT_13- Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño
#03169 |
Independencia hispanoamericana y lucha de clases
La independencia hispanoamericana, que en la mayoría de los países de la región se formalizó en el año 1821, no fue un proceso nacional sino regional. El proceso no se puede entender desde una perspectiva nacional, como pretenden algunos historiadores, porque no existían las actuales naciones hispanoamericanas y porque no se trató de un acontecimiento local sino la descomposición política del régimen monárquico de los borbones.La perspectiva oficial actual de las actuales entidades nacionales peca de dos graves defectos: uno, comete anacronismo, porque traslada los valores, creencias e identidades del presente hacia el pasado que se regía por otros criterios; dos, padece de historicismo, pues pretende tratar los hechos pasados como una predestinación que forzosamente nos traían al presente actual, a las naciones actuales y a sus clases dirigentes actuales. Al hacer esto, las historias oficiales se convierten en instrumento de dominación ideológica al servicio de las clases gobernantes actuales. La historia al servicio de la ideología nacionalista como instrumento de cohesión política.En 1821 no existían las actuales identidades nacionales. La independencia no empezó como un esfuerzo de construir “naciones independientes”, ni mucho menos “identidades nacionales”. Las guerras de independencia inician como una lucha por ampliar la participación democrática frente a la monarquía absolutista de los borbones, que entra en crisis y desaparece cuando, en 1808, Napoleón invade España y arresta a Carlos IV y a Fernando VII, e impone en el trono de Madrid a su hermano José Bonaparte.Se trató de guerras y revoluciones sociales y políticas, más que “nacionales”.Al final del proceso de guerras de más de 15 años, después de toda la sangre derramada, fue derrotado el absolutismo monárquico con la instauración de las repúblicas hispanoamericanas. Hecho al que contribuyó notablemente, aunque no suele mencionárselo, la sublevación del general Riego en Madrid, que obligó por tres años a Fernando VII a aceptar una monarquía con poderes recortados, y que decidió ceder en la guerra de este lado del mar. El resultado final de las revoluciones fue inconcluso: se logró instauraran sistemas republicanos pero no muy democráticos; y socialmente, los criollo se negaron a ceder derechos sociales, con lo que persistió la esclavitud y la discriminación y explotación de los indígenas. Hacia fines del siglo XIX, las élites criollas locales no solo habían estancado el avance democrático y social, sino que se supeditaron a nuevos imperios: Inglaterra y Estados Unidos. Por lo cual, continúa planteada la necesidad de la lucha por una Segunda Independencia.
Introducción:
La conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Hispanoamérica propicia la reflexión sobre el acontecimiento desde muchos ángulos, uno de ellos, el presente, como balance histórico, ¿qué ha sido de los estados nacionales nacidos con la independencia? Pero también podemos preguntarnos desde el punto de vista de aquel pasado, ¿ya está todo dicho sobre la Independencia, o quedan zonas oscuras?
Haciendo lecturas sobre la temática nos hemos topado felizmente con un ensayo de Tomás Pérez Vejo titulado “Nuevos enfoques teóricos en torno a las guerras de la independencia”, que hace parte de una compilación de Enrique Ayala Mora, de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, publicada en 2019, con el rótulo “De colonias a estados nacionales: independencias y descolonización en América y el mundo en los siglos XIX y XX” (Pérez Vejo, 2019).
Tomás Pérez Vejo es originario de Cantabria, España, y es investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México. Entre otras publicaciones tiene un libro titulado “España imaginada. Historia de la invención de una nación” y otro pertinente al tema que nos ocupa, “Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericana” (Pérez Vejo T. , 2019).
El encuentro con el artículo de Tomás Pérez Vejo es feliz porque en lo medular coincide con nuestro libro “Independencia hispanoamericana y lucha de clases”, publicado en Panamá, en 2010, su primera edición, por la editorial Portobelo (Beluche, 2012).
¿Qué es lo medular en que coinciden ambos ensayos? En señalar que es un error habitual enfocar las guerras de independencia como un proceso de liberación nacional, en el que supuestas naciones hispanoamericanas, preexistentes antes de 1810, y preconcebidas por los “próceres”, lucharon por la autonomía política contra el imperio opresor español. Las naciones hispanoamericanas no existían antes de la independencia, sino que son un resultado de ésta.
Cuando decimos que no existían, no se trata de que no existían como Estados nacionales independientes y soberanos, lo cual es lógico, sino que no existían como identidades nacionales, ni como proyectos políticos de construcción estatal.
¿Qué fue la lucha por la independencia, si no se trató de movimientos de liberación nacional? Se trató de un proceso de lucha de clases, descomposición del régimen monárquico absolutista y de una revolución política, en que se confrontaron diversos partidos políticos (aunque sin ese título aún) y clases sociales, a lo largo de fases sucesivas. Cada grupo defendiendo su cuota de participación en el régimen que nacía de la crisis monárquica surgida tras la invasión napoleónica a la península Ibérica y las abdicaciones de Bayona.
Desarrollo:
La independencia fue una revolución contra orden monárquico absolutista
Por eso hemos dicho que la independencia fue un proceso revolucionario en el pleno sentido de la palabra, en el que la lucha de clases fue escalando poco a poco, por fases, desde la lucha contra el ocupante francés que unió a “españoles” de ambos hemisferios, a moderadas juntas de gobierno locales que juraron lealtad al “rey ausente”, luego una guerra civil entre los absolutistas monárquicos que no querían mínimas reformas contra criollos moderados que pretendían participación sin modificar las estructuras del poder político y económico, hasta el surgimiento de un partido radical republicano que sí se propuso la independencia absoluta, que gobierna poco tiempo, ya que al final del proceso los criollos moderados recuperan el poder consolidada la independencia.
Tomás Pérez Vejo inicia proponiendo un marco teórico global nuevo sobre la independencia que supere las dos perspectivas habituales: la que la enfoca como “guerras de liberación nacional, parte del mismo proceso descolonizador que tuvo lugar en Asia y África a mediados del siglo XX”; la que lo enfoca como revoluciones modernas (burguesas, aunque no usa este concepto), productos de la revolución industrial y la Ilustración (Pérez Vejo T. , 2019, págs. 92-94).
No había “naciones” en el sentido actual del término
Ni había naciones, en el sentido actual del término, ni lo era España, ni tampoco los virreinatos de América. Las naciones nacerían a lo largo del siglo XIX. La identidad del sistema no era la que suele atribuirse, “imperio español”, sino “Monarquía católica”. Esto para aclarar que, el objetivo por extraer beneficios de América no provenía de un “interés nacional español”, sino del interés de la monarquía.
Tampoco existió un proceso de industrialización, que diera materialidad a una burguesía (tampoco usa el término) que dirigiera la “revolución democrática”; y la Ilustración hispanoamericana, cuya existencia admite, pero que no era similar a la francesa, pues acá no se cuestionó en principio la legitimidad política “dinástico-religiosa”.
“No podemos seguir planteando las guerras de independencia como un enfrentamiento entre naciones, las naciones surgidas de la desmembración de la Monarquía católica, …, no son la causa de las guerras de independencia sino su consecuencia” (Pérez Vejo T. , 2019, pág. 96).
Más adelante aclara Pérez Vejo que en el siglo XVIII los conceptos de Patria y Nación tenían acepciones distintas a las actuales. Patria eran todos los que vivían bajo las mismas leyes y poder, por lo cual, podría referirse a un reino, virreinato o cabildo. Nación eran todos los que tenían una misma forma de vida u origen (cultura, pero no usa el concepto). Existían muchas naciones, los indígenas, pero también los vizcaínos, por ejemplo. “El éxito de las políticas de nacionalización fue convertir “patria” y “nación” en sinónimos” (Pérez Vejo T. , 2019, pág. 105).
Un proceso paulatino de descomposición política de la monarquía absolutista
Si no es sobre el problema nacional, ¿dónde hay que poner el énfasis según este autor? ¿Cuál es la causa de la independencia? La causa de las guerras de la independencia es el vacío de poder dejado por la Abdicaciones de Bayona y la consiguiente lucha en torno a la legitimidad política y la soberanía de la que emana el derecho al poder. Desaparecida la monarquía y su tradicional legitimidad dinástico-religiosa, la disputa respecto a qué entidades eran depositarias de la soberanía y quién ostentaba el mando legítimo, es el problema.
Al respecto Pérez Vejo rechaza las explicaciones de ciertos historiadores mexicanos que se refieren a “la máscara de Fernando VII” para justificar las constantes apelaciones al monarca en las actas de las diversas juntas como si fueran una mascarada para ocultar verdaderos deseos de independencia. Había un deseo real de no romper con el régimen monárquico de parte de las élites criollas hispanoamericanas casi hasta el final del proceso.
Desaparecido de la escena el monarca, ¿dónde residía la soberanía? En la “nación”, mediante sus representantes en las Cortes, según la Constitución de 1812, explica Pérez Vejo. Pero ¿qué era la nación? “los españoles de ambos hemisferios”, con exclusión de las castas, es decir, solo los que tienen “sangre española”, según aquella definición constitucional. El autor especula que la exclusión de las castas tuvo como motivación la reducción de la representación americana, más que el prejuicio racial, con lo cual no estamos muy de acuerdo. A nuestro juicio fue una carambola de ambos objetivos.
A donde quiere llegar Pérez Vejo es que, en ese momento, el concepto de nación no tenía el sentido “étnico” (raza, lengua y cultura) que ha adquirido después. Y agrega que posteriormente a la independencia el concepto nación hispanoamericano evolucionaría en el sentido étnico, pero haciendo del “mestizo” el sujeto de la “nación”. No sería hasta el siglo XX en que las naciones hispanoamericanas reivindicarían lo indígena como parte de la nación, pero eso solo sucedió cuando surgieron como movimientos sociales.
A juicio del historiador citado, la evidencia de que no puede hablarse de un conflicto entre comunidades nacionales americana y española es que los ejércitos realistas estuvieron conformados y dirigidos por oficiales americanos, y a los oficiales realistas de origen ibérico se les ofreció respetarles el rango cuando se pasaban al bando “libertador”.
Por mi parte agregaría que había personalidades excepcionales que sí concibieron el conflicto como un choque con los intereses españoles y un proyecto nacional autónomo, aunque es cierto que eran minoría al principio. Tal es el caso de Francisco de Miranda con toda claridad, el cual había desarrollado un plan para una nueva nación continental que llamaría Colombia. Pero fue un proyecto que no encontró receptividad, hasta después de 1810.
Otra afirmación controversial de Pérez Vejo es que considera al desplome de la Monarquía católica como un acontecimiento “fortuito y exógeno”, en el sentido de que no había previamente, ni en los años iniciales de las guerras, el objetivo de destruir la institución, y que fue la intervención francesa la que produjo la crisis.
Ante esto señalamos que la propia invasión napoleónica y las Abdicaciones de Bayona reflejan una monarquía debilitada por una crisis que venía desde inicios del siglo XVIII. Elementos de esa crisis, entre tantos, lo fueron: la pérdida creciente de competitividad comercial con Inglaterra; el creciente descontrol sobre las posesiones y su comercio creciente con los ingleses; las reformas borbónicas y los conflictos que trajeron, entre ellos, la sublevación de Tupac Amaru en Perú y la de los comuneros en Nueva Granada.
Las naciones hispanoamericanas son el resultado, no la causa, de la independencia
En lo que coincidimos por completo con Tomás Pérez Vejo es cuando cita a Ernest Gellner al decir que las naciones no nacen con “ombligo”, en el sentido de que no son entidades intemporales, sino son fruto de un “tiempo concreto” inventadas por poderes políticos en busca de legitimidad.
En el caso hispanoamericano: “El proceso no había sido el de naciones en búsqueda de Estados, sino Estados inventando naciones en las que fundar su legitimidad política” (Pérez Vejo T. , 2019, pág. 113). El problema fundamental es que los criollos, como actores centrales de las guerras de independencias, no tenían diferencias étnicas, ni culturales, respecto de los “españoles”, ni entre unas regiones entre sí. De ahí que hasta el presente haya persistido la utopía de una “nación hispanoamericana”. Tampoco las fronteras nacionales se trazaron sobre la base de criterios étnicos.
Un aspecto que se señala, pero en el que no se detiene mucho este autor, y que a nuestro modo de ver es decisivo para comprender el problema en la época es que, al desaparecer el centro político, la monarquía, su lugar fue ocupado por los Cabildos o Juntas municipales. Todas las “actas”, tanto las iniciales que juraban lealtad a Fernando VII, como las posteriores a 1811, que declararon las independencias, lo hicieron en nombre de Juntas o Cabildos locales, no en nombre de una nación.
En el caso de Nueva Granada, por ejemplo, una cosa sucedió en Santa Fe de Bogotá, otra en Cartagena, otra en Santa Marta. No existía la nación granadina, ni mucho menos la colombiana. Para el virreinato de La Plata encontramos cada ciudad y Cabildo con sus peculiaridades sociales y políticas actuando más o menos independientemente, ya sea Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, Charcas o Asunción. La nación argentina no existía aún.
Donde los realistas controlaron hasta bien entrado el proceso, como en la Nueva España o el Virreinato del Perú las autoridades actuaban en nombre de esas entidades, como representantes de la monarquía borbónica.
En nuestro libro, ya citado, decimos: “Al principio los procesos, expresados en las llamadas actas o proclamas independentistas, fueron más municipales que “nacionales”. En el virreinato de la Nueva Granada, en 1810 – 1812, actuaron por su cuenta ciudades como Caracas, Bogotá y Cartagena, para no mencionar otras, y hubo dos proyectos estatales confrontados, el centralista, encabezado por Nariño, y el federalista, por Camilo Torres. Era la época de “Patria Boba”” (Beluche, 2012, págs. 18-19).
Los sectores sociales y políticos involucrados en las guerras civiles de independencia
En Independencia Hispanoamericana y lucha de clases sostenemos una teoría o es que interpretativo que hubo cuatro sectores sociales y políticos confrontados a lo largo del proceso:
Los realistas o monárquicos, representados por los virreyes, alta oficialidad y jerarquía de la iglesia católica;La élite criolla, la clase explotadora y dominante local (comerciantes, hacendados, esclavistas, mineros, etc.) pero que, al ser nativa de América, no podía por ley ocupar los más altos cargos de la administración pública;La pequeña burguesía radical, intelectuales, profesionales, abogados y oficiales medios impregnados de cierto grado de “ilustración”, quienes van a constituir el partido republicano e independentista (Miranda, Bolívar, Nariño, Moreno, San Martín, etc.);El pueblo explotado, las “castas”, mestizos, negros, indígenas, esclavos en las minas o plantaciones, o en servidumbre en las haciendas, quienes por momentos su entrada en escena contra el opresor local podía favorecer a los realistas (como pasó con Tomás Boves en Venezuela), o favorecer a los libertadores.
Las fases del proceso revolucionario que culmina con la Independencia
También hemos sostenido que las guerras de independencia pasaron por una serie de fases, en las que, al igual que en todas las revoluciones clásicas como la francesa o la rusa, el “péndulos” político se fue moviendo de un extremo al otro conforme se sucedían los acontecimientos.
Hemos señalado los siguientes momentos del proceso:
1808 – 1810. En este momento, como la historiografía española lo llama, la “Guerra de Independencia” es contra el ocupante francés, y en esto se unen los “españoles de ambos hemisferios”, categoría que incluía a los criollos. Lo interesante es que ningún “ilustrado” en América apoyó la ocupación francesa portadora de las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Por el contrario, por temor a que estas ideas se contagiaran hacia las castas actuaron las élites criollas.
1810. Ante la debacle de la monarquía y la ocupación total de la península, desaparecida la Junta de Sevilla, el Consejo de Regencia refugiado en Cádiz convoca la creación de Juntas en los cabildos americanos que asuman el autogobierno, lo cual no es aceptado por el aparato monárquico virreinal. Empiezan los forcejeos, pero se logran conformar Juntas locales controladas por criollos moderados de las élites que juran fidelidad a Fernando VII.
1811. La resistencia de los realistas a estas primeras juntas moderadas va a originar los primeros choques. Lo ejércitos monárquicos, a partir de territorios y ciudades que controlaban, atacan a las Juntas y estas se defienden. Ahí pierden el poder los moderados, incapaces de defender lo avanzado, y lo ganan los sectores radicales. Se realizan las primeras proclamas verdaderamente independentistas, empezando por Caracas dirigida por Miranda y Bolívar; y Bogotá por Nariño. En el sur, la Primera Junta orientada por Mariano Moreno asesta un golpe decisivo al fusilar al exvirrey Liniers, que estaba afincado en Córdoba, pero el ala radical es desplazada al poco tiempo, abriéndose una situación no definida respecto a la independencia, pese al largo conflicto por controlar Alto Perú y las provincias con Lima y Montevideo, que se mantenían leales al esquema absolutista. La independencia no se proclamó hasta el Congreso de Tucumán del año 1816. En la Nueva España, la derrota de Hidalgo y Allende, combinada con el temor de los criollos a las masas indígenas, va a permitir al aparato de la monarquía absolutista mantener hasta 1821 el control del poder en las áreas neurálgicas.
1812. Se proclama la constitución de Cádiz, La Pepa, pero en vez de ayudar a cohesionar se vuelve materia de ruptura la subrepresentación americana construida de manera artificiosa, además de que los sectores realistas nunca la aceptaron, y ya habían empezado las guerras civiles en América.
1813 – 1819. Se impone la contrarrevolución realista. En muchos lugares los ejércitos al servicio del absolutismo cuentan con apoyo decidido de sectores de castas que ven a los criollos como sus explotadores directos. La restauración de Fernando VII, el desconocimiento de la Constitución de 1812, la restauración del absolutismo y el envío de un ejército encabezado por Pablo Morillo, la dura represión desatada incluso contra los moderados, asestan duros golpes a los radicales independentistas, que deben retirarse en muchas zonas. Bolívar va a su exilio antillano.
1819 – 1825. La situación da un vuelco. La incapacidad de la monarquía borbónica para asumir las más moderadas reformas democráticas y sociales, le restan apoyos, así como la continuidad de la crisis económica, y la cada vez mayor penetración inglesa que, habiendo vencido a Napoleón, ya no era aliada de España, por lo cual empezó a respaldar a los independentistas con los que tendría relaciones comerciales directas. La revolución del general de Riego en 1820, y la restauración de la Constitución de Cádiz, fue fundamental en consolidar el proceso independentista en todos lados.
1826 – 1831. Consolidada la independencia en Ayacucho, dirigida por los sectores más radicales como Bolívar, Sucre y en el sur, por San Martin, el proceso empieza a enfriarse y los sectores moderados de las élites criollas retoman el poder político, desplazando a los radicales. En Europa la Santa Alianza derrota al general de Riego, liquida la monarquía constitucional y restaura el absolutismo, pero no le alcanza para intentar recuperar las antiguas posesiones, en parte gracias a la política exterior inglesa y norteamericana.
Conclusiones:
En resumen, la independencia hispanoamericana fue un proceso de guerras civiles en la que se confrontaron diversos proyectos políticos de Estado, desde los sectores reacios a cualquier cambio en el sistema absolutista de la monarquía borbónica, hasta los sectores claramente republicanos, pasando por los moderados que aspiraban a reformas cosméticas. Valga añadir que ni siquiera los sectores más radicales levantaron en ningún momento un proyecto de liberación para las grandes masas oprimidas de indígenas, de esclavos negros y campesinos sometidos a servidumbre, pese a que se apeló a ese “pueblo” como carne de ejércitos realistas y libertadores.
Por eso, concretada la independencia, asesinados algunas de las personalidades del ala radical, como Sucre o Monteagudo; separados del poder otros, como Bolívar, San Martín o Manuela Sáenz; y asimilados la mayoría, como Santander; para la masa popular explotada muy poco había cambiado. Los sistemas electorales quedaron basados en la propiedad de tierras o bienes como base del ejercicio efectivo de la ciudadanía y la representación política, con lo cual la absoluta mayoría de la población quedó marginada. Los sistemas más democráticos pusieron como condición la alfabetización del ciudadano como condición del derecho al voto.
Doscientos años después, hemos avanzado en algunos de estos aspectos formales dela democracia política, pero en cuanto a los derechos económicos y sociales continúa una deuda pendiente muy grande.
Por otro lado, la independencia de España, o de la Monarquía católica, como la llama Pérez Vejo, al cabo fue sustituida por otras dependencias políticas y económicas de los Estados recién nacidos, tributarios primero de Inglaterra y posteriormente de Estados Unidos de América.
Bibliografía:
Anino, Antonio y Guerra, Francois-Xavier (Coordinadores). (2003). Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
Basadre Grohmann, J. (2015). La serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana. En C. y. Contreras (Ed.), La independencia del Perú: ¿Concedida, conseguida, concebida? (págs. 75-135). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Beluche, O. (2012). Independencia hispanoamericana y lucha de clases. Panamá: Portobelo.
Brading, D. A. (2003). La monarquía católica. En A. y.-X. Annino, Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, Francois-Xavier. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Editorial MAPFRE y Fondo de Cultura Económica. México.
Liévano Aguirre, I. (2002). Los grandes conflictos de nuestra historia. Bogotá: Círculo de Lectores, S. A.
Luna, F. (2003). La independencia argentina y americana (1808-1824). Buenos Aires: Planeta.
Miranda, Francisco de. (1992). Documentos fundamentales. Colección Claves de América. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
Pérez Vejo, T. (2019). Nuevos enfoques teóricos en torno a las guerras de independencia. En E. Ayala Mora (Ed.), Decolonias a estados nacionales. Independencias y descolonizaciónen América y el mundo en los siglos XIX y XX. Buenos Aires, Argentina: Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Quito.
Rojas, R. (2018). La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Romero, J. L. (1977). Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). (J. L. Romero, Ed.) Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Palabras clave:
nación, patria, independencia.
13:00 - 14:00
GT_20- Sociología de la Niñez, Juventud y Envejecimiento
#00562 |
Adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y pareja. Sistematización de una experiencia (2015- 2020)
Ana Isabel Peñate Leiva
1
;
Raida Semanat Trutie2
;
Odette del Risco Sánchez
3
1 - FLACSO Cuba.2 - Centro de Estudios Sobre la Juventud.3 - Universidad de Ciencias Médicas. Universidad Estatal de Campinas.
Adolescentes y jóvenes en los ámbitos de familia y pareja han sido una preocupación de distintos actores sociales en los últimos tiempos. Desde diferentes escenarios de actuación, se han constatado problemáticas asociadas a la diversidad sexual, selección de la pareja, tenencia de hijos, terminación voluntaria del embarazo, posposición de la maternidad, percepción de riesgo en torno a las ITS/VIH-sida, comunicación, violencia, doméstica y de género, vulneración de derechos, entre otras. Sin embargo, aunque existen numerosas investigaciones sobre estos ámbitos, son insuficientes las que ofrecen información acerca de la articulación que se da entre ellos y estas etapas de la vida. Es un hecho que estas poblaciones vivencian comportamientos y actitudes de alta implicación personal, familiar y social, que ameritan ser estudiados y modificados a partir del diseño e implementación de proyectos, programas y políticas coherentes a sus necesidades. Están ocurriendo, al menos, dos fenómenos de importancia capital por la trascendencia que tienen en las dinámicas familiares y de pareja en las que se involucran adolescentes y jóvenes. El primero de ellos, el inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales; se asumen desde la adolescencia temprana, sin la preparación adecuada, ni la madurez biológica y psíquica necesaria, roles asociados a la juventud y la adultez. De estas conductas se deriva la presencia adolescente en fenómenos como: embarazos, terminación voluntaria de estos, cambios frecuentes de pareja, relaciones sexuales desprotegidas, ITS, maternidad/paternidad temprana, deserción escolar, entre otros. Paralelamente, acontece el llamado “síndrome de la autonomía postergada”, entendida como dificultad que tienen los jóvenes para independizarse de su familia de origen, alterando proyectos de vida de este grupo; se aplazan eventos importantes que tradicionalmente han ocurrido en esta etapa, como: la conformación del hogar propio, el matrimonio y la tenencia del primer, sino único hijo, con una repercusión poco favorable en los índices de fecundidad y reemplazo poblacional del país.El libro que se presenta recoge los dos primeros resultados del proyecto: Adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y pareja; se aporta una visión más integral y objetiva de la realidad en estos ámbitos, desde el decir de las poblaciones que participaron en el estudio. Los propósitos de la investigación: (1) sistematizar la producción científica nacional, a fin de poder caracterizar a adolescentes y jóvenes en varios aspectos vinculados a los ámbitos de familia y pareja, desde un análisis holístico de algunas dinámicas que hoy acontecen, y (2) indagar en el conocimiento empírico como promotor de las transformaciones necesarias, colocando a las Ciencias Sociales en una posición activa para solucionar las problemáticas existentes con adolescentes y jóvenes en los contextos de familia y pareja. Propuesta merecedora del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2020.
14:00 - 15:00
GT_20- Sociología de la Niñez, Juventud y Envejecimiento
#03148 |
Sociologia e Teoria do Movimento Estudantil
"O movimento estudantil é o tema principal da presente obra. As abordagens sociológicas são analisadas criticamente, um dos vários méritos do presente livro, e é apresentada uma nova compreensão do movimento estudantil, bem como se esboça uma análise de sua relação com o movimento juvenil. A criticidade é fundamental em uma sociedade que hoje tem um paradigma hegemônico que desvalora a razão e a teoria. Nada mais oportuno do que, na contracorrente do que é hegemônico, aprofundar a teoria, a compreensão dos fenômenos sociais e a retomada do senso crítico. Este é o desafio que os autores buscaram, ousadamente, enfrentar: esboçar uma teoria do movimento estudantil. Assim, partindo de uma teoria mais geral (a dos movimentos sociais) contribuem com a elaboração de uma teoria mais particular (a do movimento estudantil). E o resultado é que os desafiantes conseguiram concretizar o que se propunham, o que é um momento importante no desenvolvimento da análise marxista e crítica dos movimentos sociais."Nildo Viana - Prefácio
15:00 - 16:00
GT_29- Sociología del Ocio, Juego y Deportes
#00211 |
Deporte y género. EL margen desde los márgenes
Las ciencias sociales colocan de manera tardía su atención al fenómeno deportivo,a la vez, que son pocas las experiencias de colaboración entre disciplinas y áreas académicas en dicho rubro. Es decir, aunado al género es una relación que encuentra su interés dentro del margen desde los márgenes. Diversas manifestaciones sociales se presentan en las prácticas deportivas y actividad física - las de praxis o las de espectáculo-, una de ellas son las relaciones de género. Con esta propuesta se pretende contribuir a aquella reflexión acerca de que el deporte es reflejo de la sociedad que se vive, colocando el análisis del género como un ejercicio que da cuenta del problemáticas o propuestas de soluciones en este quehacer espejo y, a la vez potencial para la convivencia social en marcos de equidad e igualdad.
16:00 - 17:00
GT_29- Sociología del Ocio, Juego y Deportes
#00978 |
REVISTA NUEVA ANTROPOLOGÍA #94. ANTROPOLOGÍA DEL DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREACIÓN EN EL CONTEXTO MEXICANO.
Mónica De la Vega Carregha
1
;
Miguel Ángel González Ponce de León2
;
Roger Magazine
3
;
Sergio Varela Hernández
4
;
Aldo Bravo Vielma
4
;
Andrés Fabregas Puig
5
;
Raúl Nivón Ramírez
6
;
Luis Yered Santiago Hernández
7
;
Fernanda Ramírez Espinosa
3
;
Brenda Perea Estrada
3
;
Edith Cortés Roemro
8
;
Joel Pedraza Mandujano
9
;
Ricardo Duarte Bajaña
8
1 - UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC.2 - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.3 - UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.4 - UNAM.5 - CIESAS.6 - INAH.7 - Universidad Iberomexicana de Hidalgo.8 - UAEM.9 - UIEM.
Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano es el primer número temático sobre estudios sociales del deporte de la revista Nueva Antropología. En este número se ha hecho un recorrido sobre los estudios que se han realizado en México desde finales del siglo XX. Estos estudios sociales han concentrado gran parte de su atención en los grupos de animación de ciertos equipos de futbol, siendo considerado el balompié, para muchos, como el “deporte nacional”. Desde esta perspectiva se han explicado las dinámicas y los lenguajes internos de estas agrupaciones, así como los procesos de pertenencia y de identificación. Pero además, el trabajo etnográfico que se ha podido realizar al interior de estos grupos ha permitido avanzar en la comprensión de las relaciones sociales, políticas clientelares y corporativistas en México; las estrategias de cooptación de las élites; la desconfianza, resistencia y propuestas de colectivos juveniles y sus vínculos con grupos de adultos, así como en las formas de sociabilizar.Es importante señalar que si bien el futbol profesional y los grupos de afición han sido ampliamente trabajados desde diferentes perspectivasy ópticas, todavía hay mucho sobre esto que se puede analizar; también se ha logrado colocar como tema central de estudio diversas aristas del deporte, entre ellas la práctica de otras disciplinas, las formas de organización tanto de ligas como de aficionados, la formación deentrenadores o profesores de educación física y las prácticas cotidianas de los deportistas amateurs. Al respecto, en este número temático se busca hacer una revisión de los hallazgos a partir de algunas de las investigaciones que se han venido realizando.
17:00 - 18:00
GT_29- Sociología del Ocio, Juego y Deportes
#03444 |
Afición Puma. Espacio social e identidad. Volumen I y II
El estudio muestra procesos identitarios en la configuración de la vida urbana, a través de la profundización en el mundo de los aficionados del equipo de futbol soccer profesional, Pumas, representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el trabajo se propone entender al Estadio Olímpico Universitario (EOU), como espacio social existencial donde son expresados sentimientos de pertenencia, identidades sociales y procesos históricos. En este sentido, la exposición se basa en la descripción densa de un día de juego, en el cual son desentrañadas las estructuras de significación entre los aficionados pumas, hasta dar cuenta que, en la historia social de la identidad colectiva del Aficionamiento puma, se articula una construcción temporal, constituida por la evolución de Pumas, de la UNAM, de la Ciudad de México y del país, en la que se encuentran de manera simultánea diversas temporalidades y dimensiones de la vida de México.
18:00 - 19:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#04280 |
“Singing Historical Reparations: Alabaoras Challenging the Spectacle of Forgiveness in Communities Affected by Deracination in Colombia.
This chapter analyses attempts made by different armed actors to ask forgiveness from the Bojayá community after it suffered immense violence. Through internal (coerced) movements, Bojayá had been constituted in a variety of ways, but always as racialized and as other. The chapter analyses ‘the Black Christ of Bojayá’ gifted to the community by members of FARC as a symbol of this positionality, and to analyse how political forgiveness can be a manifestation of the power of a victim, but also a reconstituted form of racial domination. This analysis shows that even if the concept of forced migration can be useful for formulating policies of temporal protection, it is not for understanding intersections of structural, institutional and everyday developments. Accordingly, through socio-historic and ethnographic interventions, the case of Bojayá and the Black Christ illustrates the reproduced coloniality at play in understandings of belonging dominating the Colombian peace process. Vergara-Figueroa, Aurora and Jerónimo Botero Marino. (2022). “Singing Historical Reparations: Alabaoras Challenging the Spectacle of Forgiveness in Communities Affected by Deracination in Colombia”. In Postcoloniality and Forced Migration, Mobility, Control, Agency. Edited by Martin Lemberg-Pedersen, Sharla M. Fett, Lucy Mayblin, Nina Sahraoui and Eva Magdalena Stambøl. Bristol University Press. https://bristoluniversitypress.co.uk/postcoloniality-and-forced-migration
El interrogante central del libro alude al significado e importancia de la emancipación y a las posibilidades de apertura a cambios pluri- civilizatorios en el contexto actual de la pandemia. Es un libro elaborado desde una práctica de coproducción que convoca tanto a autores del grupo de trabajo CLACSO Prácticas emancipatorias y metodologías coloniales emancipatorias como a otras personas colaboradoras
13:00 - 14:00
GT_20- Sociología de la Niñez, Juventud y Envejecimiento
#03127 |
La reiteración de las infracciones en Brasil: el caso de Minas Gerais
Este artículo es el resultado de una investigación realizada en el estado de Minas Gerais entre septiembre de 2017 y octubre de 2018, cuyos objetivos fueron diagnosticar la reiteración de infracciones en el sistema socioeducativo del estado e identificar el perfil de los reincidentes en comparación con los no infractores. repetidores Se procedió no solo a calcular la tasa de reincidencia de infracciones, sino también a analizar si ésta guarda relación con los perfiles sociodemográficos y de infracciones de quienes egresaron del sistema socioeducativo. Para ello utilizamos metodología estadística a través de modelos de regresión logística binomial. Se encontró que las variables que más impactan en la probabilidad de reincidencia de infracciones son el tipo de vínculo familiar, la trayectoria infractora temprana del adolescente, el consumo de drogas ilícitas en el período previo al cumplimiento de la medida socioeducativa. Los efectos de las variables tipo de medida socioeducativa y tiempo de cumplimiento de la medida socioeducativa también son significativos.Palabras claveReiteración de infracciones; Delincuente juvenil; factores de riesgo; sistema socioeducativo; violencia
14:00 - 15:00
GT_20- Sociología de la Niñez, Juventud y Envejecimiento
#04732 |
Literatura nos anos iniciais do ensino fundamental durante a pandemia da Covid-19
Marly Amarilha1
;
Lorena Bischoff Trescastro
2
1 - Universidade Federal do Rio Grande do Norte - UFRN.2 - CEP Getúlio Vargas.
O e-book Literatura nos anos iniciais do ensino fundamental durante a pandemia da Covid-19, organizado por Marly Amarilha e Elisa Maria Dalla-Bona, reúne artigos da pesquisa realizada em rede por pesquisadores brasileiros com o objetivo de acompanhar e refletir sobre os desafios que o ensino remoto impôs ao desenvolvimento de atividades de leitura literária nos anos iniciais do Ensino Fundamental no Brasil. O perfil multicêntrico da pesquisa, com coordenadores em diferentes unidades da federação, permitiu a análise das diversas estratégias adotadas no país para o ensino da literatura para as crianças do 1º ao 5º ano. Para tanto, foi feita a análise documental dos materiais utilizados pelos docentes, bem como a escuta dos gestores, coordenadores e docentes para a compreensão das decisões tomadas. Desse modo, a divulgação dos resultados da pesquisa por meio do referido e-book, pela Editora da UFRN, em 2022, visa a contribuir para a reflexão sobre o ensino remoto e seus impactos na formação de leitores.
17:00 - 18:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#01606 |
El oxímoron de las clases medias negras. Movilidad social e interseccionalidad en Colombia.
Mara Viveros Vigoya1
;
Beatriz A Bustos Torres
2
1 - Univ. Nacional de Colombia.2 - Univ. de Guadalajara.
Este libro examina la configuración de las clases medias negras desde finales de los años treinta del siglo XX, a partir de las historias de. ida de miembros de tres generaciones de familias originarias de la región del Pacífico y el Caribe, que se identifican como parte de esta clase. Esta indagación se hace desde una perspectiva interseccional, que asume que no se puede entender el funcionamiento de las relaciones de poder que dan forma a estas experiencias desde un solo marco explicativo de clase, raza o género, y que pasa hacerlo se deben considerar sus mutuas interrelaciones y afectaciones.
18:00 - 19:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#04811 |
Os griôs aportam na escola: ler e discutir literatura infantil negra na escola
O livro apresenta pesquisa sobre o processo pedagógico de mediação de leitura de literatura infantil negra no contexto da formação do leitor e da educação das relações étnico-raciais nos anos iniciais do ensino fundamental do Brasil, em abordagem qualitativa. O estudo se justifica pelo fato de, após 19 anos de promulgação da Lei 10.639/2003, que obriga o ensino de História e Cultura Afro-Brasileira nos estabelecimentos de ensino fundamental e médio, pesquisas apontam para seu baixo nível de implementação. No ensino de literatura infantil, a escola corre o risco de promover o primeiro contato dos aprendizes com representações distorcidas de si e de seu legado étnico-cultural, contribuindo com a alienação que sedimenta o domínio de umas etnias sobre outras. O trabalho objetivou investigar possibilidade de trabalho com obras de literatura infantil negra para a construção afirmativa das identidades negras e o combate ao racismo nos anos iniciais do ensino fundamental. Implementou-se uma pesquisa-ação, com observação participante e intervenção pedagógica junto a uma turma do 3º ano de uma escola pública de Natal-Brasil. Incluiu uma etapa de formação junto à professora e o planejamento e a implementação de 13 sessões de leitura de 6 obras: Um safari na Tanzânia (KREBS,CAIRS,2007); O presente de Ossanha (SANTOS,VENEZA,2006); Kofi e o menino de foto (LOPES, MOREAU,2008); Bruna e a galinha d’Angola (ALMEIDA, SARAIVA,2011); As panquecas de Mama Panya (CHAMBERLIN, CAIRNS, 2005); Anansi, o velho sábio (KALEKI, GÖTTING,2007). O corpus foi composto de 17 sujeitos, com faixa etária entre 7 a 9 anos. Os dados foram coletados por meio de registro em áudio e vídeo, entrevista semiestruturada e diário de campo. Fundamentam o estudo Hall (2000;2006); Candau (2008);Vygostky ( 1999); Souza (2009); Amarilha (2012); Graves & Graves (1995);Yunes (2015); Iser (1999); Cuti (2010); Alves (2012); Freitas (2005). Os resultados das análises das sessões de leitura apontam para a diversidade de respostas dos sujeitos aos textos devido à complexidade do problema da identidade étnica, configurado em processos histórico-sociais e psicológicos que atualizam o racismo, o que representa grande desafio aos mediadores, que por sua vez, têm na literatura campo promissor para seu enfrentamento, conforme indica esta pesquisa.
10:00 - 11:00
GT_13- Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño
#02555 |
Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe
Pedro José Ortega
1
;
Leopoldo Artiles
2
;
Carolina Armenteros3
1 - Dominican Studies Instituto at City College of New York.2 - Universidad Autónoma de Santo Domingo.3 - Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe reúne ensayos dirigidos a sintetizar la crítica de destacados investigadores y profesores universitarios de América y de Europa en contra del sistema de valores que imponen el capitalismo, el utilitarismo y el individualismo.Esta síntesis traza una línea bien estructurada en torno a las principales corrientes criticas que describen el pensamiento latinoamericano de este tiempo. Decolonialidad y descolonialidad; posdesarrollo y antiutilitarismo, posestructuralismo y posfuncionalismo, transmodernidad emancipación y liberación; convivialidad, buen vivir y teoría del don. La diversidad argumentativa de estas tendencias converge en una sensibilidad común que se despliega en dos actos indispensables. La primera instancia lleva a derrumbar el universalismo etnocéntrico para construir un universo de todos, atacar el poder de opresión política, exclusión social e inequidad económica. La segunda a develar la originalidad de las formas de expresión consolidadas en América Latina y el Caribe, repuntar el vibrante vuelo de su pensamiento crítico y recrear su sueño utópico mayor, que nos invita a construir una unidad espiritual y regional con los elementos de la diversidad cultural. Guiados por una visión interdisciplinar, los editoresde Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe han organizado un libro necesario para investigadores de las ciencias sociales y del pensar latinoamericano y caribeño. Este libro goza de una fuerza epistémica integradora y de reflexiones críticas bien ponderadas que abonan el camino de la libertad, la justicia y la convivialidad.
A partir da polêmica sobre ser (ou não ser) a superexploração uma categoria específica de países dependentes, ou generalizável a economias centrais, diante da intensificação da precarização das condições do trabalho, condição que o capital impõe atualmente ao trabalhador como forma de recuperar o lucro em momento de crise, o presente estudo mostra que a superexploração da força de trabalho conecta-se à transferência de maisvalor, como forma de compensação, e que o movimento de tendência entre essas unidades dialéticas demonstra a forma de acumulação que acontece em países dependentes. Dessa forma, a generalização da superexploração e sua extensão aos países centrais somente ocorre enquanto mecanismos de remuneração abaixo do valor necessário para a reprodução da força de trabalho, não representando a totalidade da reprodução das relações que conformam a dialética da dependência. Os elementos da economia brasileira, analisados nesta pesquisa, indicam que o país, a partir da abertura comercial e financeira dos anos 1990, intensificou a transferência de mais-valor ao exterior. Entre os elementos que surgem da economia brasileira que demonstram aumento da transferência de mais-valor, o estudo revelou que o crescimento dos investimentos estrangeiros no país acentuou o envio de lucros, dividendos e juros. Portanto, ocorre a transferência de mais-valor produzido no Brasil e apropriado externamente, o que intensifica as relações de dependência da economia do país. As condições de uso da força de trabalho no mercado de trabalho do Brasil se agravaram após a abertura comercial e financeira, quando a problemática da dependência determinada pela transferência de mais-valor se aguçou. Essa relação ocorre porque, no processo de desacumulação da economia brasileira e vulnerabilidades decorrentes das crises econômicas, o capital recupera a perda de mais-valor por meio da superexploração da força de trabalho. Desse modo, a partir dos elementos da economia brasileira, pode-se inferir que existe uma relação entre as unidades dialéticas, transferência de mais-valor e superexploração da força de trabalho. Essa relação, no entanto, acontece em um movimento de tendência, que indica a especificidade da função da superexploração em economias dependentes.
11:00 - 12:00
GT_13- Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño
#01975 |
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano: Investigación & Desarrollo
Jair Vega Casanova1
;
Daniel Aguilar
2
;
Daniel Aguilar
2
1 - Universidad del Norte.2 - Universidad Externado.
Investigación & Desarrollo, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, es una publicación semestral, interdisciplinaria en Ciencias Sociales, que pone al alcance de la comunidad científica nuevas perspectivas y potencialidades de la investigación en el campo del desarrollo humano, desde las siguientes (y otras) áreas del conocimiento, guardando la relación entre dichas áreas y las ciencias sociales y el desarrollo social y humano: Sociología, Antropología, Comunicación, Psicología social, entre otras ciencias sociales. Investigación & Desarrollo ofrece a la comunidad científica un espacio para la publicación de artículos de investigación, revisión y reflexión, así como también revisión de libros académicos. Los manuscritos pasan por un proceso de evaluación ciega y los autores pueden hacer seguimiento del proceso editorial por medio de la plataforma OJS. Investigación & Desarrollo se publica semestralmente en formato PDF en la página web de la revista.El proceso de evaluación es doblemente ciego, en donde autor y evaluador desconocen sus respectivas identidades. La evaluación se da como retroalimentación al autor. Dicho proceso puede tomar entre 3 y 6 meses, aproximadamente, dada la fluencia de artículos que se presentan a la revista. La revista se encuentra indexada en Publindex (Colombia), Copernicus, Latindex y Redalyc.
12:00 - 13:00
GT_20- Sociología de la Niñez, Juventud y Envejecimiento
#01755 |
Voces y experiencias de niñas, niños y jóvenes en la crisis sociopolítica en Chile
Paulina Castillo1
;
Nicolas Corvera
2
1 - Universidad Autónoma Barcelona.2 - Universidad Alberto Hurtado.
Desde octubre de 2019, Chile ha vivido una de las mayores crisis sociopolíticas desde el regreso a la democraciaen 1990, dando origen a un gran levantamiento social, el cual se vio abruptamente pausado por la pandemia del COVID-19.En dicho estallido social, las niñas, niños y jóvenes tuvieron una participación protagónica, sin embargo, sus opiniones yexperiencias han permanecido invisibilizadas. Este trabajo busca dar a conocer esas voces que se manifestaron en la revueltasocial, presentando un estudio cualitativo donde se analizan las expresiones de niñas, niños y jóvenes que participaron encabildos y asambleas infantiles en distintas áreas de la región Metropolitana de Santiago. Se realizó un análisis contextualy teórico que subraya la participación y la agencia infantil, desde un enfoque de derechos y relacional. Las temáticas queaparecen con más fuerza en los discursos de las niñas, niños y jóvenes son las demandas por mayores derechos sociales,igualdad, participación, memoria y cuidados intergeneracionales.Palabras clave: niñez y juventud; agencia social; política; conflicto social; pandemia.
13:00 - 14:00
GT_29- Sociología del Ocio, Juego y Deportes
#00815 |
La Golonialidad del poder. Deporte y “proceso de cambio” en Bolivia
El libro ofrece un acercamiento al “proceso de cambio” iniciado en Bolivia el año 2006, desde una perspectiva usualmente relegada al plano anecdótico: el deporte. Presenta una aproximación al lugar histórico del deporte en las comunidades y movimientos indígenas, con base en el cual se analiza tanto a la trayectoria personal del presidente “indígena” Evo Morales en el campo deportivo, como las políticas deportivas implementadas por su gobierno. Algunas de las preguntas que orientan la indagación son las siguientes: ¿Qué lugar ocupa el deporte en el mundo indígena? ¿Cómo se inserta el deporte en “el proceso de cambio” que implementa el gobierno de Evo Morales? ¿Cuál es el estilo de conducción política de Evo Morales en el campo deportivo? ¿Cuáles son los alcances, logros y limitaciones de las acciones presidenciales y las políticas deportivas de su gobierno?
14:00 - 15:00
GT_29- Sociología del Ocio, Juego y Deportes
#01871 |
Tiempo social: experiencias en el contexto Covid-19El libro reúne las experiencias y el esfuerzo coordinado para abordar el tema de la pandemia visto en dos ejes: el deporte y la educación. En la primera sección, sobre deporte, está integrada
Edith Cortes Romero
1
;
Cesar Alejandro Barrientos López1
La filmoeducación tiene como propósito la formación educativa a través de películas, en cualquier nivel educativo y sin importar la edad de las personas. En el caso del retiro laboral, la filmoeducación ayuda a las personas adultas mayores a prepararse ante su próximo retiro o su jubilación, a transitar de forma amena del trabajo a la vida como retirados, a adaptarse a la nueva etapa de la vida, y a proyectar una vejez activa y saludable. En el ámbito de la intervención socioeducativa, la filmoeducación se realiza a través de la proyección de uno o varios filmes, cuidadosamente seleccionados, y con la promoción de la reflexión en torno de ellos. Las personas adultas mayores jubiladas, retiradas o próximas a retirarse o jubilarse, en un proceso de filmoeducación, miran las películas y reflexionan, de forma individual o colectiva, en torno de los aprendizajes obtenidos. En el ámbito de la investigación, la evaluación de los efectos, o del impacto, de la filmoeducación se puede desarrollar en cualquiera de los tres paradigmas de investigación: cualitativo, cuantitativo y sociocrítico.Este libro ofrece 162 películas, organizadas en 14 ciclos cinematográficos, que pueden usarse en procesos de filmoeducación para el retiro laboral, ya sea para la preparación, la transición o la adaptación al retiro laboral. A su vez, los ciclos cinematográficos están clasificados dentro de la teoría de la continuidad, la teoría de la optimización selectiva con compensación o la teoría de la selectividad socioemocional. Los ciclos cinematográficos también están apoyados en 58 estudios científicos recientes. Todos los filmes que se ofrecen tienen tramas relacionados con el retiro laboral. Además, todos están protagonizados por personas adultas mayores. Este texto está dirigido hacia las personas adultas mayores ya retiradas, jubiladas, o próximas a retirarse, o jubilarse, para sus amigos y sus familiares. Sin embargo, también será útil para los alumnos e investigadores interesados en el tema.
16:00 - 17:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#02152 |
Educação antirracista nas escolas públicas em Curitiba (PR): estratégias de combateMe. Aparecido Vasconcelos de SouzaMeª. Tânia Mara Pacífico Resumo: O objetivo desse artigo é a educação das relações étnico-raciais como estratégia de combate ao racis
Educação antirracista nas escolas públicas em Curitiba (PR): estratégias de combateMe. Aparecido Vasconcelos de SouzaMeª. Tânia Mara Pacífico. Resumen: Este artículo tine como objetivo demonstrar la importância de reflexionar sobre la representacioón del negro em la ciudade de Curitiba, como estratégia de combate al racismo. Para lograr este propósito, haremos um análises del discurso, tomando como referencia la Hermenéutica de la Profundidad, desarrollada por J. Thompson (1995), la tesis de Maria Aparecida Silva Bento (2002) la investigación de Nilma Lino Gomes (2018) y de Silvio Almeida (2019) sobre el racismo estructural em Brasil, y el libro Racismo em em Libro Didático, de Paulo Vinicius da Silva (2015). Dichos investigadores argumentan que el racismo es uma forma violenta de producción y mantenimiento de relaciones de poder entre negros y blancos. A partir de relatos de la historia de vida de personas negras que se destacan em el espacio de la política local, se pretende señalar las consecuencias, y especialmente los aportes de las políticas afirmativas para la reducción paulatina de las desigualdades étnico-raciales y la superación del racismo em la sociedade. Em Brasil, a través de las reivindicaciones del movimento negro y de los investigafores (es), fue aprobada em 2003 la Ley 10.639/03, que modifico el art. 26 – A de la LDB, determinando la enseñanza de la Historia y Cultura Africana y Afrobrasileña; posteriormente modificado por la ley 11.645/08, que añadió História y Cultura Indígena. Encontramos que com base em este conjunto de leyes y las acciones del movimento negro, el número de investigadociones dirigidas a denunciar el racismo y la educación antirracista em la vida escolar cotidiana há aumentado, em consecuencia, los estudiantes comienzan a ver possibilidades de cambio em la estrutura curricular y sociedade.
Introducción:
INTRODUÇÃO: IGREJA DO ROSÁRIO DE SÃO BENEDITOS DOS PRETOS – CURITIBA – EU TENHO UM SONHO!!
No dia 05/02/2022, uma representação do Movimento Negro de Curitiba, denominada Núcleo Periférico, fez um convite para um, entre tantos atos realizados em território nacional para protestar contra a morte do congolês Moïse, brutalmente assassinado em um quiosque localizado Barra da Tijuca, cidade do Rio de Janeiro. A família afirma que ele foi cobrar duas diárias (duzentos reais) referente ao seu trabalho. O outro crime que motivou a manifestação, foi o assassinato sumário com três tiros de Durval. Ele voltava do trabalho quando foi executado por um sargento da marinha. Ambos crimes foram filmados; registrando assim: a violência vivida cotidianamente por homens, mulheres adolescentes e crianças negras no Brasil. Contra fatos não existe argumentos. No primeiro caso, um homem trabalhando em condições análogas a escravização e no outro o cumprimento de um protocolo das forças armadas que exclui a população negra dos espaços socialmente criados para brancos. Esses crimes demonstram que o racismo em nosso país é estrutural e estruturante das relações raciais.
O ato teve início às 17h. Vários relatos emocionantes foram feitos, representantes do Congo discursaram e um jovem da Guiné Bissau, pediu a palavra contando que seu irmão Quintino, ia para o trabalho quando foi abordado pela polícia e levou dois tiros. A abordagem aconteceu em Curitiba no dia 23/12/2021. O mais tocante, é que mesmo se recuperando ele estava lá no ato de denúncia contra a violência racista. Infelizmente no dia 25/02 ele veio a falecer, em decorrência de complicações causadas pelo ataque policial.
Nesse dia, logo após o encerramento da missa, um casal de pessoas brancas saiu da igreja (construída por pessoas negras) e chamou os manifestantes antirracistas de comunistas. Naquele momento, o padre começou a fechar a porta e um homem negro oriundo da periferia, que ocupa um cargo público, como vereador, sugeriu a entrada de forma pacífica na Igreja do Rosário de São Benedito dos Pretos. Ele foi acompanhado pelas/os manifestantes que entraram na igreja de forma respeitosa, porém com muita indignação, pelo questionamento da legitimidade da realização do ato em frente a referida igreja. Esse ato teve como objetivo afirmar que, vidas negras importam. Nos dias que se seguiram, o vereador sofreu perseguição política, que culminou no processo de cassação, o que foi revertido por instancias superiores.
Desarrollo:
Conceitos para pensar o combate ao racismo no cotidiano escolar: Vidas Negras Importam:
De acordo com Taylor (2020) o Movimento Vidas Negras Importam, pode ser entendido como o resultado da luta cultural, política e econômica do povo negro norte-americano pela liberdade e contra a violência racista. Esse movimento, dialoga com as lutas históricas do movimento Black – Power e da luta de Martin Luther king (1929-1968) pela promoção da igualdade racial. No entanto, esse movimento se atualiza diariamente. O povo negro se inspira nos antepassados para lutar contra problemas estruturais do racismo contemporâneo.
Taylor (2020) explica que o debate sobre os direitos civis se ampliou com o governo de Barak Obama entre os anos de 2009 e 2017 nos Estado Unidos da América. Momento em que houve maior articulação para denunciar a violência policial, combater o racismo institucional e garantir melhores condições de habitação, trabalho, educação dentro do atual sistema capitalista no contexto norte americano.
Além disso, a autora destaca, os grandes protestos que aconteceram em 2014 na cidade Ferguson com o assassinato de Michel Brown, mobilizando nacionalmente vários estados americanos na luta contra a violência policial e o racismo. Nesse sentido, vale lembrar da grande mobilização mundial contra a morte do afro-americano George Floyd em 25 de maio de 2020.
Em território brasileiro Almeida (2019) explica que o racismo é estrutural e vem afetando violenta e psicologicamente a vida das pessoas negras desde o processo de escravização até os dias atuais. Nessa acepção, Bento (2000) demonstra que a população negra é criminalizada, porque houve um acordo político e econômico da elite branca que controla a sociedade brasileira para manter os privilégios após a abolição da escravatura. Esta pesquisadora compreende que a política brasileira tentou eliminar a população negra da história do país com as campanhas de branqueamento que foram implantadas violentamente no final do século XIX e ao longo do século XX.
Bento (2000) explica que após a abolição da escravatura até a década de 1940, os governantes brasileiros importaram mão de obra remunerada dos imigrantes europeus na mesma proporção de povos negros escravizados por mais de trezentos anos. Naquele momento vieram mais ou menos 4 milhões de imigrantes de várias regiões do continente europeu e do oriente para substituir a mão de obra escravizada. Além disso, a autora destaca que após a abolição os negros foram jogados a própria sorte nas ruas das grandes cidades enquanto que a população branca veio com terra para plantação, moradia, escola básica e universidade garantidos pelos governos.
Baseados na política de branqueamento da nação e no mito da superioridade racial, as lideranças políticas e intelectuais criaram no imaginário brasileiro a ideia de que a população negra é inferior, agressiva e desiquilibrada. Nesse contexto, a violência policial, o encarceramento em massa e a criação dos manicômios aparecem como instrumentos do estado para excluir e silenciar o povo negro. Bento (2000) reitera que a discriminação racial e o silenciamento, acontecem pela defesa dos interesses da branquitude.
Nesse caso, é importante focalizar uma dimensão importante da exclusão: a moral, que ocorre quando indivíduos ou grupos são vistos e colocados fora do limite em que estão vigindo regras e valores morais. Os agentes da exclusão moral compartilham de características fundamentais, como a ausência de compromisso moral e o distanciamento psicológico em relação aos excluídos (BENTO, 2000, p.5).
É interessante destacar que o Movimento Negro Brasileiro, não se silenciou diante dessa política de branqueamento e vem constantemente reivindicando a implementação de políticas públicas de combate ao racismo e promoção da igualdade racial em todo o país. Dentre elas, destacamos as leis 10.639/2003, 11.645/2008 que vem mudando de modo positivo as práticas pedagógicas e os debates sobre as relações raciais entre negros, indígenas e brancos nos espaços das escolas e das universidades. Entretanto, a violência colonial é tanta que ainda sofremos as consequências do racismo estrutural no país.
O racismo e a linguagem colonial
Retomando a reflexão sobre os protestos de luta contra o racismo, gostaríamos de destacar os apontamentos do filosofo Frantz Fanon (2008) o qual demonstra o racismo e o colonialismo devem ser entendidos como uma política opressora de controle. Para esse pensador, o racismo força um grupo social a perder seus elementos de alteridade. Um exemplo dessa forma subjetiva de controle, é a linguagem usada pelos europeus para inventar a superioridade branca e a inferioridade.
Dentro do processo colonial, a linguagem é usada como um dos instrumentos para silenciar, subalternizar e estereotipar a identidade do negro. O filosofo martinicano explica que o paradigma de conhecimento europeu apresenta o negro a partir de duas dimensões. A saber: a de igual com o seu semelhante e a de subalterno diante do branco colonizador. O colonizador usa a linguagem para criminalizar, desqualificar e infantilizar o negro. Na contramão do colonialismo, Fanon (2008) sugere que o negro deve se transformar em um sujeito de ação, assumir sua cultura e reagir ao projeto de civilização colonial.
Aqui em Curitiba, durante os meses de maio e junho de 2022, podemos notar esse processo de criminalização e exclusão do negro acontecerem após o ato de protesto nacional contra a violência policial. Os vereadores da Câmara Municipal da cidade abriram um processo ilegal para cassação de um Vereador negro. Nas mídias locais e nas redes sociais, encontramos vários discursos de ódio e a criação da imagem do jovem negro como uma pessoa violenta e desordeira. Mesmo no momento em que estava coletivamente denunciando a violência policial.
As consequências foram desastrosas e a cassação do vereador foi orquestrada com notícias falsas. A justificativa utilizada era o crime de vandalismo, infantilidade e desrespeito ao espaço religioso. Em oposição a essa pratica racista, George Breitam (2021) organizou um livro em que, em 1964 Malcom X nos lembra que:
Eu cresci no meio de gente branca. Fui integrado antes mesmo de eles terem inventado a palavra, mas nunca conheci brancos - quando você fica entre eles por tempo suficiente – que não se referissem a você como uma “garota” ou uma “garota”, não importa quantos anos você tenha ou de qual escola você tenha saído, não importa qual seu nível intelectual ou profissional. Nesta sociedade, permanecemos “garotos” (BREITAM, 2021, p.77).
Em frente à Igreja do Nossa Rosário dos Pretos de Curitiba, no dia do ato estavam presentes mulheres negras, homens negros, crianças e adolescentes negras/os e mulheres brancas, homens brancos, crianças e adolescentes brancas/os. Muitas/os se sentiram compelidos pela simbologia de serem acolhidas/os por um lugar sagrado, construído pelas/os pretas/os para a população preta. O padre permitiu a entrada de todos e ficou ao lado das pessoas que discursaram e cantaram naquele templo sagrado. As palavras ecoaram como bálsamos para tanta dor e lágrimas causadas por mortes de vidas negras diariamente.
A repercussão negativa da elite Curitibana, nos remete a análise de dois líderes estadunidenses com personalidades tidas como diferentes. Martin Luther King Júnior, pastor negro, que também atuava politicamente e fez um discurso que ficou conhecido como – I have a dream (Eu tenho um sonho), no qual expressa o sonho de que um dia todas/os terão o direito de viver em condições de igualdade, com os mesmos direitos e deveres, independente do pertencimento étnico-racial. Segue parte do discurso:
...Eu tenho um sonho que um dia esta nação se levantará e viverá o verdadeiro significado de sua crença – nós celebraremos estas verdades e elas serão claras para todos, que os homens são criados iguais. Eu tenho um sonho que um dia nas colinas vermelhas da Geórgia os filhos dos descendentes de escravos e os filhos dos descendentes dos donos de escravos poderão se sentar junto à mesa da fraternidade. Eu tenho um sonho que um dia, até mesmo no estado de Mississippi, um estado que transpira com o calor da injustiça, que transpira com o calor de opressão, será transformado em um oásis de liberdade e justiça. Eu tenho um sonho que minhas quatro pequenas crianças vão um dia viver em uma nação onde elas não serão julgadas pela cor da pele, mas pelo conteúdo de seu caráter. Eu tenho um sonho hoje! Eu tenho um sonho que um dia, no Alabama, com seus racistas malignos, com seu governador que tem os lábios gotejando palavras de intervenção e negação; nesse justo dia no Alabama meninos negros e meninas negras poderão unir as mãos com meninos brancos e meninas brancas como irmãs e irmãos. Eu tenho um sonho hoje! Eu tenho um sonho que um dia todo vale será exaltado, e todas as colinas e montanhas virão abaixo, os lugares ásperos serão aplainados e os lugares tortuosos serão endireitados e a glória do Senhor será revelada e toda a carne estará junta. Esta é nossa esperança. Esta é a fé com que regressarei para o Sul. Com esta fé nós poderemos cortar da montanha do desespero uma pedra de esperança. Com esta fé nós poderemos transformar as discórdias estridentes de nossa nação em uma bela sinfonia de fraternidade. Com esta fé nós poderemos trabalhar juntos, rezar juntos, lutar juntos, para ir encarcerar juntos, defender liberdade juntos, e quem sabe nós seremos um dia livre. Este será o dia, este será o dia quando todas as crianças de Deus poderão cantar com um novo significado. “Meu país, doce terra de liberdade, eu te canto. Terra onde meus pais morreram, terra do orgulho dos peregrinos, de qualquer lado da montanha, ouço o sino da liberdade!” E se a América é uma grande nação, isto tem que se tornar verdadeiro. E assim ouvirei o sino da liberdade no extraordinário topo da montanha de New Hampshire. Ouvirei o sino da liberdade nas poderosas montanhas poderosas de Nova York. Ouvirei o sino da liberdade nos engrandecidos Alleghenies da Pennsylvania. Ouvirei o sino da liberdade nas montanhas cobertas de neve Rockies do Colorado. Ouvirei o sino da liberdade nas ladeiras curvas da Califórnia. Mas não é só isso. Ouvirei o sino da liberdade na Montanha de Pedra da Geórgia. Ouvirei o sino da liberdade na Montanha de Vigilância do Tennessee. Ouvirei o sino da liberdade em todas as colinas do Mississipi. Em todas as montanhas, ouviu o sino da liberdade. E quando isto acontecer, quando nós permitimos o sino da liberdade soar, quando nós o deixarmos soar em toda moradia e todo vilarejo, em todo estado e em toda cidade, nós poderemos celebrar aquele dia quando todas as crianças de Deus, homens pretos e homens brancos, judeus e gentios, protestantes e católicos, poderão unir mãos e cantar nas palavras do velho espiritual negro: Livre afinal, livre afinal. (LUTER KING,1963, s.p.)
Em 2022, a luta continua e cada pessoa negra, adota uma postura frente as injustiças raciais cotidianamente. A população negra brasileira sofre o racismo de marca, termo cunhado por Oracy Nogueira em 2006:
Considera-se como preconceito racial uma disposição (ou atitude) desfavorável culturalmente condicionada, em relação aos membros de uma população, aos quais se têm como estigmatizados, seja devido à aparência, seja devido a toda parte da ascendência étnica que se lhes atribui ou reconhece. Quando o preconceito de raça se exerce em relação à aparência, isto é, quando toma por pretexto para as suas manifestações os traços físicos do indivíduo, a fisionomia, os gestos, o sotaque, diz-se que é de marca; quando basta a suposição de que o indivíduo descende de certo grupo étnico para que sofra as consequências do preconceito, diz-se que é de origem (NOGUEIRA, 2006, p. 292).
Notamos que existem diferentes formas de atuação em busca de justiça e na ânsia de denunciar os atos racistas vivenciados. Algumas pessoas de acordo com a personalidade e de como o racismo impacta sobre sua vida e saúde mental, optam pelo silêncio e a naturalização (SILVA,2015).
As estratégias de naturalização e invisibilização do racismo na política curitibana
Thompson (1995) explica que nas sociedades contemporâneas os meios de comunicação de massa, apresentam formas simbólicas mediadas por narrativas e imagens muito sutis que são usadas para mascarar as relações assimétricas de poder e de opressão. O autor reitera que devemos analisar a natureza das formas simbólicas e suas relações com os contextos sociais dentro dos quais elas são produzidas, transmitidas e recebidas, pois está interessado em entender de que modo a ideologia dominante impacta na vida social e política do mundo contemporâneo. Thompson (1995) organizou um quadro, com os modos de operação da ideologia, assim dispostos: legitimação, dissimulação, unificação, fragmentação e reificação, conforme apresentado no quadro que se segue.
Estratégias de dominação e manutenção do poder
Fonte: Adaptado de Thompson, 1995, p. 81.
Thompson (1995) compreende que o discurso dominante se mantém por meio do controle dos meios de comunicação de massa e principalmente pela articulação de narrativas e imagens que justifiquem a existência de formas desiguais de distribuição do poder e de representatividade.
Diante desse cenário, é importante destacar outro grande líder antirracista dos Estados Unidos da Unidos da América, Malcom X, com uma ação mais combativa e aguerrida. Ambos mortos violentamente, em decorrência da segregação racial da sociedade norte-americana. Malcom X, teve seis filhas e defendia uma Revolução Negra, em certo período da sua trajetória, para defender os direitos civis do povo negro. Malcom X defendia que:
No passado as revoluções eram sangrentas. Em toda a história, simplesmente nunca houve uma revolução pacífica. As revoluções são violentas, as revoluções causam derramamento de sangue, e a morte segue seus passos. A América é o único país na história em posição de realizar uma revolução sem violência e derramamento de sangue. Mas a América não está moralmente preparada para isso (BREITMAN, 2021 p. 84).
Esses líderes foram citados para dialogar com a educação antirracista e com o ato do dia 05/02/2022, em protesto pelas mortes violentas do povo negro em solo brasileiro. No ano de 2019, ao participar de uma Live do Pó de Giz pelo Núcleo Sindical Curitiba Sul, sobre “O Negro no Poder”, realizada com o Luís, professor de matemática, líder sindical, liderança do Movimento Negro Paranaense e brasileiro e o vereador, perseguido pela Câmara Municipal de Curitiba. Em um relato emocionante, o vereador descreveu como foi cruel a sentença de bandido, que recebeu de um professor da escola estadual em que estudava.
Ao ouvir o vereador surgiu o questionamento: Qual o papel da educação e do processo ensino aprendizagem para a promoção da igualdade racial? Como alguém pode ter o destino de glória e ou de sucesso negado, por ser negra/o? Tomada as devidas proporções, pois certamente o vereador já era questionador e combativo antes mesmo de ocupar tal posto. A sentença, todavia, foi cruel causa indignação. Cotidianamente, crianças, adolescentes e adultas/os negras/os são sentenciadas ao fracasso como estudantes, como profissionais e como pessoas, pelo racismo estrutural vigente na sociedade brasileira.
Gomes (2008) compreende que a sociedade brasileira se estruturou com base no racismo. No entanto, Feres Junior 2018, demonstra que desde o período colonial, o povo negro desenvolve ações de combate ao racismo e promoção da igualdade racial, mais recentemente está desenvolvendo políticas antirracistas e de ações afirmativas.
Portanto, parece-nos razoável considerar ação afirmativa todo programa, público ou privado, que tem por objetivo conferir recursos ou direitos especiais para membros de um grupo social desfavorecido, com vistas a um bem coletivo. Etnia, raça, classe, ocupação, gênero, religião e castas são as categorias mais comuns em tais políticas. Os recursos e oportunidades distribuídos pela ação afirmativa incluem participação política, acesso à educação, admissão em instituições de ensino superior, serviços de saúde, emprego, oportunidades de negócios, bens materiais, redes de proteção social e reconhecimento cultural e histórico (FERES JUNIOR, p.14, 2018).
Nessa acepção, reiteramos que as políticas afirmativas são fundamentais para superação das desigualdades raciais e do racismo na sociedade.
A comparação entre esses dois líderes Martin Luther King Júnior e Malcom X, remete-nos a vida do vereador negro de Curitiba, que é descendente de rainhas e reis africanas/os e como tal adota uma postura que oscila entre os militantes supracitados. Ao falar, por vezes, imprime a doçura de Martin, logo passando para a firmeza de Malcom. O questionamento que surge é: como ser combativo e doce diante de tantas mortes dos seus iguais, crianças, adolescentes, mulheres, homens negras/os? Os espaços de poder, ao serem ocupados por maioria branca, masculina e heterossexual, tornam-se espaços onde corpos negros, só podem permanecer, e quando podem, quando se transformam em corpos dóceis, que não questionam o poder, branco, sexista, machista.
Pensar num mundo sem racismo, exige, necessariamente, admitir a existência do racismo, que é uma construção social. Resulta da crença da existência de raças ou tipos humanos superiores e inferiores. No Brasil, relaciona-se com a classificação em grupos de cores, nos quais é possível observar distinções, por meio de traços como cor da pele, tipo de cabelo, forma dos olhos, entre outras (MUNANGA; GOMES, 2006).
A sociedade brasileira por vezes nega a existência do racismo, insistindo que nesse país vivemos em uma democracia racial, mas o caso do vereador, cassado no dia 05/08/2022, prova que aqui, infelizmente, o Brasil realmente vive as consequências do mito da democracia racial.
No dia 9 de janeiro de 2003, foi sancionada a lei nº 10.639, que modifica o artigo 26 da LDB (DIAS, 2005). Essa legislação foi uma conquista a muito tempo reivindicada do Movimento Negro, tornou obrigatório o ensino da temática africana e afro-brasileira, com o objetivo de recontar a história da população negra no Brasil. Segue o teor a Lei:
Art. 1º – A lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996, passa a vigorar acrescida dos seguintes arts. 26-A, 79-A e 79-B:
Art. 26-A. Nos estabelecimentos de ensino fundamental e médio, oficiais e particulares, torna-se obrigatório o ensino sobre História e Cultura Afro-Brasileira.
§ 1º O conteúdo programático a que se refere o caput deste incluirá o estudo da História da África e dos Africanos, a luta dos negros no Brasil, a cultura negra brasileira e o negro na formação da sociedade nacional, resgatando a contribuição do povo nas áreas social, econômica e política pertinente à História do Brasil.
§ 2º Os conteúdos referentes à história e Cultura Afro-Brasileira serão ministrados no âmbito de todo o currículo escolar, em especial nas áreas de Educação Artística e de Literatura e Histórias Brasileiras.
§ 3º (VETADO)
Art. 79-A. (VETADO)
Art. 79-B. O calendário escolar incluirá o dia 20 de novembro como “Dia Nacional da Consciência Negra” (BRASIL, 2003).
Compreendemos que as leis supracitadas são fundamentais para implementação de práticas pedagógicas antirracistas no cotidiano escolar bem como pela promoção da igualdade racial, por meio de políticas de ações afirmativas em todos os níveis da educação brasileira.
Conclusiones:
Considerações finais
As pesquisas nas universidades e as ações do movimento negro, nas inúmeras situações de racismo vivenciadas no país, constatam que a educação tem papel preponderante, para transformar a sociedade brasileira por meio de políticas de ações afirmativas e educação para valorização da população negra. Ao ressignificarem a contribuição da história e cultura africana e afro-brasileira, como uma das matrizes fundante do Brasil, corroboram com a construção da identidade negra forte e valorizada. Ao ser cassado o vereador em questão, no seu discurso, alertou-nos sobre a necessidade de repensar a branquidade como norma que estrutura as relações étnico-raciais, deslegitima manifestações antirracistas e silencia para naturalizar o assassinato de pessoas negras. Nessa acepção, a super lotação no sistema carcerário, a maior taxa de analfabetismo, milhões de famílias negras vivendo abaixo da linha da pobreza, são reflexos do racismo estrutural. O movimento negro foi muito importante, assim como a atuação das/os pesquisadoras(es) da temática étnico-racial, para a promulgação da Lei 10.639/03, em 2003 que modificou o art.26-A da LDB, determinando o ensino de História e Cultura Africana e Afro-brasileira; posteriormente alterada pela Lei 11.645/08, que acrescentou História e Cultura indígena. A educação brasileira através de práticas antirracistas, formação das/os professoras/es para e Educação das Relações Étnico Raciais, mudança nos Projetos Políticos Pedagógicos, políticas de ações afirmativas, contribuirá para uma mudança estrutural no país, para promover a igualdade racial. Para mudar a estrutura racista do Brasil, o projeto de nação pensado pelas/os governantes, tem que ter como pauta a reparação de todo sofrimento e injustiça social, vivenciada desde o período da escravização até a atualidade. A injustiça social vivenciada em Curitiba, pelo vereador em questão, evidenciou o racismo, mas também colocou na pauta de políticos/as a importância de políticas públicas e combate ao racismo. A luta antirracista ora empreendida por líderes como Martin Luther King Júnior, Malcom X se mantém viva e através da resistência de jovens negros militantes, como o vereador de Curitiba citado neste trabalho.
Bibliografía:
Referencias:
BRASIL Lei n.º10.639, de 9 de janeiro de 2003.Altera a Lei nº 9394/96, de 20 de novembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da Rede de Ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira” e dá outras providências.
DA SILVA, Daniel Gonçalves; DA SILVA, Danilo Gonçalves; DE SOUZA, Adelma Ferreira. Vidas negras importam: violência e racismo no Brasil. 2019.
DIAS, Lucimar Rosa. Quantos passos já foram dados?A questão de raça nas leis educacionais – da LDB de 1961 à Lei 10.639 de 2003. In: História da Educação do Negro e outras histórias. Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, 2005.
FANON, Frantz. Pele Negra, Máscaras Brancas. Tradução de Renato da Silveira. Salvador: 2008.
GOMES, Nilma Lino. Relações raciais e políticas educacionais. Seminário realizado no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Paraná. Curitiba, 2008.
FERES JUNIOR, João et al. Ação afirmativa: conceito, história e debates. EdUERJ, 2018.
NOGUEIRA, Oracy. Preconceito Racial de Marca e Preconceito Racial de Origem: sugestões de um quadro de referência para a interpretação do material sobre as relações raciais. In: Tempo Social. Revista de Sociologia da USP, v.19, nº1, 2006.
MALCOM X: Malcom X Fala: Organizado por George Breitman, traduzido por Marcelo Felinto; apresentação de Preta Ferreira. Ed.Ubu – São Paulo 2021.
SILVA, Paulo Vinicius Baptista da. Racismo em livros didáticos: Estudo Sobre negros e brancos em livros de língua portuguesa / Paulo Vinicius Baptista da Silva – 2ª ed. – Belo Horizonte: Autêntica Editora 2015
TAYLOR, Keeanga-Yamahtta. # VidasNegrasImportam e libertação negra. Editora Elefante, 2020.
THOMPSON, John B. Ideologia e Cultura Moderna – Teoria social crítica na era dos meios de comunicação de massa. Petrópolis, RJ: Vozes, 1995.
KING, Martin Luther: EU TENHO UM SONHO, 1963: https://www.pensador.com/eu_tenho_um_sonho_martin_luther_king/ visto em 18/08/2022.
El libro surge como fruto de un proyecto de investigación FODEIN-USTA, en el cual se vincularon 18 autores, pertenecientes a 5 universidades, 3 de ellas nacionales y 2 de ellas extranjeras. Estuvo bajo mi cargo como investigadora principal. Soy autora del primer capítulo, la introducción y el epílogo. Elaboré al aporte teórico y metodológico que presenta este nuevo campo disciplinar. Soy editora académica de los otros nueve capítulos, que poseen un claro enfoque territorial y logran aportar un balance de la implementación del acuerdo final de paz en diferentes regiones golpeadas históricamente por el conflicto armado, tales como la región Caribe, la Orinoquía, el Vichada, el Chocó, la región del Catatumbo, Topaipí y el Meta. En la presentación se presentará el balance actualizado de lo que va de la implementación, sus principales obstáculos administrativos, sus avances y sus fracasos.
Este libro es el segundo de la serie Sociología desde el Caribe colombiano, que inició con la compilación de varios textos inéditos del investigador Alfredo Correa de Andreis en Mirada de un sentipensante (2016). Esta nueva obra presenta el panorama de la sociología académica del Caribe colombiano, que abarca medio siglo. A través de la creación y el desarrollo de programas universitarios, asociaciones para el avance de la disciplina y revistas científicas, los autores y autoras de este libro reflexionan sobre la historia y el legado de la sociología en la región, al tiempo que ofrecen luces sobre su futuro.
11:00 - 12:00
GT_13- Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño
Este libro retoma el tema del desarrollo en América Latina. Enriquece el debate desatado desde fines de los años 40, y en especial recoge las recientes y crecientes críticas al desarrollo con discurso ideológico de dominación del capitalismo. Los fracasos, aprendizajes y reflexiones colectivas acumuladas, que impulsaron y siguen impulsando vigorosas movilizaciones sociales, abren la puerta para nuevos enfoques. Es hora de recuperar las importantes experiencias centenarias de los pueblos originarios sobre el bien común o buen vivir, la reciprocidad y la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza. En el contexto de tantas pandemias desatadas por la lógica de acumulación capitalista, este libro -con textos profundos y provocadores- presenta varios enfoques pertinentes por la coyuntura actual, por su aporte para mirar el futuro del mudo, por sus visiones sobre las potencialidades y contradicciones de esta construcción colectiva, y por sus potentes elementos destinados a construir otros futuros orientados por horizontes de vida digna para los seres humanos y los seres no humanos.
12:00 - 13:00
GT_20- Sociología de la Niñez, Juventud y Envejecimiento
#01858 |
El proceso de comunicación implica la participación de un emisor, un receptor, el contexto, un mensaje y un canal a través del cual se emite el mensaje; la capacidad de comunicación que cada sujeto posee se estructura y desarrolla mediante la in
A criação de espaços lúdicos apoia a aprendizagem e inovação e aumentam o prazer de aprender pelos alunos. Os jogos, tornam-se instrumentos lúdicos, contribuindo para que a aprendizagem de várias disciplinas e pode ser realizado de forma individualizada e expressiva, desenvolvendo novas habilidades nos alunos. Uma parte importante da história e a cultura africana podem ser devidamente trabalhadas nas aulas de Sociologia, através dos jogos do grupo “Mancala”, além da possibilidade da integração de desenvolvimento entre várias disciplinas, cumprindo-se a Lei brasileira n. 11.645/2008. Neste artigo, abordamos alguns conceitos e particularidades dos jogos Mancala bem como a uma proposta da sua utilização nas aulas de Sociologia em particular na educação básica.
14:00 - 15:00
GT_29- Sociología del Ocio, Juego y Deportes
#03391 |
Cultura gerencial en el deporte: retos y oportunidades de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe
1 - UE-CISOR/CONICET-Universidad Nacional de Jujuy.2 - Idea ativa - Instituto de desenvolvimento e pesquisas em atividades físicas.3 - Centro de Investigación y Estudios del Deporte (CIED).
El desarrollo del texto corresponde a la presentación del libro “Cultura gerencial en el deporte: retos y oportunidades de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe” publicado por el Centro de Investigación y Estudios del Deporte-CIEDD en Quito, Ecuador.
Introducción:
La investigación en torno a la Cultura Gerencial de las organizaciones del deporte en Latinoamérica y el Caribe, genera un aporte teórico, por cuanto se formuló un constructo teórico derivado de la situación actual de esas organizaciones desde la perspectiva de los actores sociales involucrados. Ello permitirá incrementar los conocimientos en ese ámbito y coadyuvar en la búsqueda de elementos que contribuyan a un mejor desarrollo y promoción del Deporte, Actividad Física y Educación Física en sus países. Los resultados teóricos obtenidos podrían traducirse en beneficio al resto de los actores del sector al dar explicaciones del por qué, en momentos de quiebre histórico como el que viven las organizaciones del deporte, se hace necesario contar con una actitud cooperativa cohesionada y de responsabilidad social que involucre a todos en las actividades que organiza y promueve el sector del deporte en Latinoamérica y el Caribe. Los principales objetivos del libro son: promover el estudio, el análisis y la comprensión de la cultura como elemento crucial en cualquier programa de cambio en la sociedad, las organizaciones y el deporte; interpretar, a partir de los actores sociales, los conocimientos preestablecidos sobre la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe; ampliar la información disponible sobre la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe, apoyar los esfuerzos de cambio con información de investigadores de otras latitudes acerca de la cultura organizacional y generar un constructo teórico sobre la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe, desde la perspectiva de sus actores. Por lo tanto, el libro es un importante aporte para la comprensión de la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe que permitirá el modelaje de una nueva sociedad que ha de estar comprometida con la corresponsabilidad que por ley tiene para con el desarrollo integral de la Nación.
Desarrollo:
Los contenidos del libro
En la introducción, el autor plantea un tema clave para comprender el trabajo que se desarrolla a lo largo del libro. La pregunta es: ¿Por qué es necesario promover una sólida cultura gerencial en las organizaciones del deporte de nuestros países? Primero, el autor nos ubica en el espacio latinoamericano, cómo se vienen estableciendo las organizaciones deportivas en relación a las relaciones históricas internacionales. Es aquí donde plantea un problema fundamental: que es la estructura deportiva la cual se caracteriza por su forma vertical, o sea, Comité Olímpico, Federaciones por deportes, Asociaciones Estadales y Clubes. Encontramos estructuras que pertenecen tanto al sector público como privado, sin embargo, son la herencia del pasado. Los tiempos han cambiado y de manera acertada, Summar Gómez indica que es necesario y muy pertinente construir una nueva cultura gerencial en el deporte que se adecua a los nuevos tiempos, no sólo en términos de las instituciones, sino, fundamentalmente, en cuanto al sistema de valores que éste pretenda inculcar. Así inicia su investigación, se decidió tomar como eje central la comprensión de “los actores sociales que intervinieron en el Foro Iberoamericano de Gerencia del Deporte 2020, Encuentro de Estudiantes del Foro Latinoamericano de Gerencia del Deporte, Workshops Gerenciales 2021 y el Foro Latinoamericano y del Caribe 2022, acompañados de las entrevistas denominadas “Las caras del foro” y en los programas virtuales sobre Cultura Gerencial y Hoy es viernes y los gerentes del deporte, lo saben, donde de acuerdo a sus perspectivas, la naturaleza y orientación de las organizaciones del deporte, la cultura gerencial privilegia uno o varios aspectos, contenidos y valores, elementos procedimentales o direccionales, que abonan en el desarrollo e internalización de dicha cultura (p. XX).
Cabe mencionar que propone diversos objetivos, de los cuales podemos delimitar como más importantes: Promover el estudio, el análisis y la comprensión de la cultura como elemento crucial en cualquier programa de cambio en la sociedad, las organizaciones y el deporte. Y Generar un constructo teórico sobre la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe, desde la perspectiva de sus actores.
Capítulo I: La cultura y sus implicaciones organizacionales
En esta parte desarrolla en profundidad la historia del deporte en relación con las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe y como actividad importante en todas las sociedades a la vez es un instrumento ideológico que refleja las relaciones de poder, pero también involucra los sectores económicos. El deporte se practica en amplios sectores populares de nuestra sociedad lo que no significa que el estudio de ellos no merezca la atención académica, como bien nos advierte el autor que “en el ámbito del deporte, tradicionalmente ha excluido a los investigadores e intelectuales, bajo la premisa de que esta actividad pertenece al vulgo, cuyo valor taxativo es inferior a otras actividades sociales” (p. 5). Deja muy en claro la importancia de reflexionar sobre la actividad deportiva que es social, significativa y significante. Queda evidente la necesidad de conceptualizar el deporte desde su realidad social, histórica, antropológica y cultural, que es un asunto complejo y variado. Podemos destacar el excelente resumen acerca de los abordajes teóricos, lo que son los estudios de deporte desde la perspectiva histórica, filosófica, sociológica y antropológica (la última, como antropóloga lo puedo confirmar). Summar Gómez señala un camino teórico-metodológico a partir del análisis minucioso de trabajos existentes, que son la base también para su análisis en los próximos capítulos del libro, a la vez tiene bien en claro la heterogeneidad de Am Latina y el Caribe en relación a su población, composición étnica, clases sociales, nivel educativo, en términos económicos y esto en una situación del mundo global.
Capítulo II: La experiencia CIED ¿Cómo se hizo visible para la Red de Gerencia, Gestión y Administración del deporte?
En este capítulo nos introduce en el trabajo del El Centro de Investigación y Estudios del Deporte (CIED), la misma es una organización con fines de lucro fundada en Quito en febrero de 2017. Según el autor, se trata de una organización de gerencia, gestión y administración del deporte reconocida en Latinoamérica y el Caribe, que ofrece servicios de asesoría y consultoría, así como capacitación en investigación y gestión con el fin de promover la competencia institucional y aumentar el valor económico de la empresa deportiva en Latinoamérica y el Caribe, la misma integra a profesionales con experiencia práctica en la gerencia, gestión y administración del deporte que adaptan y transforman posibles escenarios en beneficio de todos. Cabe destacar las múltiples actividades y la diversidad de representantes que participan, o sea, realmente abarca una gran diversidad de países que es importante ya que son la base para el análisis de los datos y así también se trata de un estudio desde y sobre América Latina y el Caribe.
Especialmente interesante es la participación de representantes de Mozambique, ya que es sumamente importante fortalecer los lazos Sur-Sur antes la situación actual. Las actividades del CIED han movilizado e incentivado múltiples discusiones de diferentes aspectos, y como indica el autor, “En cuanto a Latinoamérica y el Caribe, nuestro centro de investigación brindó una plataforma para intercambiar conocimientos y conectar a las personas que trabajan en el campo de la gerencia, gestión y administración de las organizaciones del deporte, no solo de la academia, sino de muchos practicantes, personas de diversas generaciones y nuevos estudiantes en el campo” ( p.100).
Capítulo 3: Constructo teórico, cultura gerencial en las organizaciones del deporte
Se trata de un capítulo clave que refleja la preocupación central del autor acerca de la comprensión profunda de este fenómeno cultural gerencial, para entender el significado de las acciones de la gerencia, desde el punto de vista de quienes las llevan a cabo. Aquí nos señala su proceso de analizar los datos y el intento de teorizarlo. En este camino, la Experiencia Gerencial, se convierte en una categoría clave. Es necesario que haya un el equilibrio entre la experiencia y la formación académica. Otra categoría importante es el Crecimiento y Desarrollo Organizacional que evidencia la preocupación actual de la necesidad de crecimiento y desarrollo en las estructuras organizacionales del deporte en Latinoamérica y el Caribe, que integra a todos los integrantes. A estas se suman las categorías Perfil Gerencial, Conocimiento de la Ley del Deporte, Concepción de la Cultura Gerencial, y Descriptores de la Cultura Gerencial. De esta manera, el autor avanza a una definición que es la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe y cómo se relacionan las diferentes partes dentro de una organización.
A partir de su análisis, detecta diversas problemáticas y propone que: “cada organización del deporte en Latinoamérica y el Caribe, debe establecer las brechas existentes entre el plano de los propósitos (Visión, Misión, Valores, Objetivos Estratégicos, Estrategia), el plano de las capacidades (Estructura Organizativa, Recursos Materiales, Tecnológicos y Financieros, Talento Humano), y el plano de las relaciones (interés y conflictos), para armonizar la actuación de los diferentes actores involucrados que le permita contar no sólo con una organización que pueda acompañar el despliegue exitoso de la estrategia, si no identificar las capacidades requeridas y la probable dirección de los grupos de interés en juego” (p. 143).
Conclusiones:
Cabe destacar que se trata de una publicación inspiradora y dinámica que refleja el trabajo de un investigador comprometido con el deporte en América Latina, la misma genera un aporte teórico, importante como base de trabajo para investigadores/as y estudiantes. La aplicación teórica permitirá incrementar los conocimientos en ese ámbito y coadyuvar en la búsqueda de elementos que contribuyan a un mejor desarrollo y promoción del Deporte, Actividad Física y Educación Física en sus países.
Los resultados obtenidos podrían traducirse en beneficio al resto de los actores del sector al dar explicaciones del por qué, en momentos de quiebre histórico como el que viven las organizaciones del deporte, se hace necesario contar con una actitud cooperativa cohesionada y de responsabilidad social que involucre a todos en las actividades que organiza y promueve el sector del deporte en Latinoamérica y el Caribe. Los principales objetivos del libro son: promover el estudio, el análisis y la comprensión de la cultura, y estos son elementos cruciales en cualquier programa de cambio en la sociedad, las organizaciones y el deporte. Interpretar, a partir de los actores sociales, los conocimientos preestablecidos sobre la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe; ampliar la información disponible sobre la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe, apoyar los esfuerzos de cambio con información de investigadores de otras latitudes acerca de la cultura organizacional y generar un constructo teórico sobre la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe, desde la perspectiva de sus actores.
Por lo tanto, el libro es un importante aporte para la comprensión de la Cultura Gerencial de las Organizaciones del Deporte en Latinoamérica y el Caribe que permitirá el modelaje de una nueva sociedad que ha de estar comprometida con la corresponsabilidad que por ley tiene para con el desarrollo integral de una Nación.
Una sugerencia para futuros trabajos sería poner más énfasis en relación a la desigualdad de género, ya que la temática es de suma importancia, especialmente en el ámbito deportivo y sus jerarquías organizacionales, considerando que se tratan de relaciones de poder que reflejan esta desigualdad dentro de las organizaciones. La temática de género, si bien forma parte en el registro empírico de la investigación presentada, sería necesario tratar y sostenerla con más precisión en la parte teórica e histórica, porque son justamente las relaciones de género que reflejan las relaciones de poder históricamente construidas, las que debemos reflexionar para cambios en el futuro y no volver a cometer los mismos errores.
Imagen 1 Portada del libro
Bibliografía:
Gómez Barrios, S. A. (2022). Cultura gerencial en el deporte: retos y oportunidades de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe. Quito, Ecuador: Centro de Investigación y Estudios del Deporte-CIED.
Palabras clave:
gerencia, deporte, Latinoamérica
15:00 - 16:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#01625 |
Mulheres Negras 50 mais: “Privação da Liberdade pela Corporeidade e Estética”
Ana Lúcia Mathias Fernandes Coelho Doutoranda: Diversidade, Diferença, Desigualdade Social em Educação/UFPR Pesquisadora da Grupo de Pesquisa ErêYá/UFPR - Curitiba/Pr- Brasil Discriminação e Segregação Social Linha Temática: Identidade, Racismo e Relações InterétnicasResumo: Partindo da perspectiva de que não estamos no século XXI e ainda estamos diante de espaços de privação de liberdade que são cenários dotados de problemas das próprias particularidades da sociedade brasileira, neste contexto ou objetivo deste pesquisar e buscar subsídios e refletir por meio das narrativas de mulheres, que são constantemente agredidas violentamente. A grande maioria dessas mulheres são negras, e através de suas falas, e sofrendo tanto com a família, o trabalho e o meio social, que são estruturalmente violados por mulheres que têm “50 anos”. O fato dessas mulheres vão se sentir bonitas, atraentes, sofrer violências, raciais, estruturais, emocionais e psicológicas não ser sua própria convivência com seu parceiro, simplesmente por usarem roupas mais gastas e coloridas, ou dizer, que podem estar marcando seu corpo . Essas mulheres são privadas de liberdade a todo momento e impossibilitadas de ocupar os espaços que desejam e vestir as roupas que seu corpo permite, mas infelizmente são questionadas, despojadas de suas roupas habituais com comentários: “Velha Ridícula”. É preciso dar voz a essas mulheres, para que possamos ter uma visão mais ampla, compartilhar suas narrativas e refletir sobre o tema, principalmente em relação a como as sociedades se envolvem em suas experiências, e o mesmo se sente completamente preso pela fala racista, machista e preconcebida. A justificativa da pesquisa se consolida diante da necessidade e preocupação da maioria das mulheres, e principalmente das mulheres negras, que sofrem o racismo de cara, em seu meio social. Nesse caso como mulher negra conhecemos perfeitamente ou preconcebidamente, pois nos sentimos na pele todos os dias, como privação de liberdade, estamos nos fortalecendo com os valores civilizatórios afro-brasileiros em relação à “Corporeidade”, que brilhantemente querida mentora ( TRINDADE , Azoilda Loretto, 2000) relata que o corpo é muito importante, desde que vivamos com ele, existimos, estamos no mundo, um povo que foi arrancado da África e traçado ao Brasil apenas com seu corpo, nós aprender a valorizá-lo como um patrimônio muito importante. Palavras-chave: Mulheres Negras. Violência. Corporeidade. Racismo. Privação da Liberdade. REFERÊNCIAS______. Verdadeiramente Seduzido. Por um conceito de Cultura no Brasil. Rio de Janeiro: Codecri, 1983. TRINDADE, Azoilda Loreto e SANTOS, Rafael (org.). Multiculturalismo – mil e uma faces da escola. Rio de Janeiro: DP&A, 2000
16:00 - 17:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#02208 |
Educação antirracista nas escolas públicas em Curitiba (PR): estratégias de combate.
TANIA MARA PACIFICO1
;
APARECIDO VASCONCELOS DE SOUZA
1
17:00 - 18:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#02580 |
Reconhecimento da identidade negra como um ato políticoConsiderando as características contemporâneas, compreendemos que o desenvolvimento da identidade e mesmo o reconhecimento do sujeito, se dá na relação, ou seja, a identidade é um processo relacional
Artigo realizado como requisito para a disciplina Identidades e Sociabilidades no curso de mestrado em Ciências Sociais da Universidade do Vale do Rio dos Sinos ( UNISINOS) no ano de 2021. A reflexão tem como objetivo trazer o reconhecimento da identidade negra para o centro do debate sobre transformação social e engajamento político.
¿Cómo identificar a un violador de niñes?, ¿Cómo se protege el violador? y ¿Cómo les niñes lo manifiestan?Un libro de "resistencia amatoria propia y compartida" sobre las invasiones o violaciones sexuales incestuosas en la niñez. A través del arte transfeminista, LOLA PERLA elabora un archivo-corporal de la memoria y los dolores o traumas raciales-sexuales de 21 artistas históricas y contemporáneas, que en sus obras de arte denunciaron el incesto. Se presentan obras de arte desde la escritura, performance, poesía, videoarte, dramaturgia, música e ilustración, así como la sanación e historia oral. Presenta poesía, relatos autobiográficos sobre los malestares que les voladores incestuoses-familiares o conocides generan, además de señalar diferentes estudios feministas sobre el tema. Mediante las palabras, testimonios de artistas y su experiencia, manifiesta como el incesto enloquece. Surgiendo así, las Migraciones Síkicas, como una estrategia antirracista de disidencia sexual, reflexiones que han sido posibles, debido a la rememoración de los saberes de las mujeres canales o médiums afromexicanas de su genealogía materna. Termina con una muestra de algunas de sus piezas de performance en las que a través de la política-sexual-alimentaria, subvierte los lugares de dominación ejercidos por la tortura sexual en la niñez y colectiviza la concientización sobre el daño ocasionado generando otro tipo de impacto sexual público. En las performances de manera colectiva se reconfiguran las representaciones sexuales y demuestran que, el sexo no tiene por qué ser secreto o, pensar que el placer o el deseo construido como heterosexual, se viva solamente centrado en penes y vaginas. Durante las acciones en vivo, hacemos juntes la posibilidad de dejar de creer que el sexo es solo penetración, en la cama y a solas. Que hay otras formas de vivir el sexo y compartirlo, hay una labor pedagógica-artística que es sexual.
17:00 - 18:00
GT_00- ..
#04995 |
Horizontes Filosóficos desde nuestra América en el Tiempo
Carmen Burgos1
;
Arturo Vilchis
2
1 - Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Educación.2 - PPELA/UNAM.
El significado de la puesta en elaboración y difusión de este libro, se encuentra en el entramado de dos senderos que se bifurcan y se reencuentran, donde el mensaje explícito es Nuestra América, que desde la connotación y evocación diverge de la propiedad y se enraiza en pertenencia y arraigo a este espacio. Dos senderos realizados en el período de tiempo de coexistencia con la pandemia; el primero recupera cuatro participaciones del coloquio titulado “Reflexiones sobre investigación, transdisciplina y pensamiento complejo”, realizado de manera virtual en el mes de diciembre de 2020, y el segundo sendero, es el resultado de las prácticas colaborativas de los participantes al “Seminario Horizontes Filosóficos desde Nuestra América en el tiempo”, acaecido del mes de abril al mes de junio de 2021. Ambos caminos escriturales nos presentan tejidos en el horizonte de una recuperación desde la dialogicidad, adentrarse en ellos, es caminar en espirales de tiempo y espacio eternos, donde brota la creación y es la escritura generadora de vida. Así las y los participantes no se reducen a meros espectadores ante las realidades, su vocación ontológica es de seres que reflexionan y actúan para transformar el mundo en el que se vive. Desde estos dos senderos que se reencuentran en el horizonte de Nuestra América, el libro no es un fin, es una herramienta que permita afrontar desde la dialogicidad, las problemáticas que se presentan en nuestras realidades y aconteceres situados.