miércoles 17 de agosto
13:00 - 14:00
GT_00
- ..
16:00 - 17:00
Publicación
- Presencial
CEPHCIS, Librería Casa Lol-Be
#01626 |
Una mirada a la pobreza en la formación universitaria.
Diana Pacheco
1
;
Maria Fernanda Torres
1
;
Fernando Cortés
2
;
Graciela Teruel
3
;
Jorge M. Aguirre
4
;
María Luisa Isla
1
;
Clara Juárez
5
;
Gustavo Magallanes-Guijón
6
;
Oliver López-Corona
7
;
Víctor Manuel Isidro
8
;
Rosalinda Morales
9
;
José Manuel Prieto
10
;
Alejandra Pacheco
1
;
Sergio Moreno
1
;
Iván Hernández
1
;
Ana Paulina Ortega
1
1 - Universidad Marista de Mérida.
2 - Flacso México/PUED, UNAM.
3 - Universidad Iberoamericana. Puebla.
4 - Universidad Panamericana Campus Aguascalientes.
5 - Centro de Investigación en Sistemas de Salud Instituto Nacional de Salud Pública de México.
6 - Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México.
7 - Cátedras Conacyt, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
8 - UNAM, IPN.
9 - Secretaría de Educación Pública.
10 - Universidad Autónoma de Nuevo León.
Descripción de la Publicación académica:
Este libro es producto del “Primer Congreso Marista sobre Pobreza y Desigualdad Social. Pobreza multidimensional y retos a las diversas áreas de conocimientos y profesiones”, realizado en la Universidad Marista de Mérida en noviembre de 2018. En este evento se subrayó la importancia de comprender este flagelo de la humanidad desde el contexto específico de las áreas de formación profesional, invitando a los universitarios de todas las licenciaturas a que se preguntaran ¿Qué responsabilidad tenemos ante los retos que la pobreza impone a nuestras profesiones?A lo largo de las diferentes secciones del libro se revisan los marcos generales para el estudio de la pobreza, desde una mirada multidimensional. Se presentan algunos marcos conceptuales acerca del entendimiento de la pobreza desde las disciplinas, específicamente desde el Derecho y desde la Psicología. Se comparten resultados de investigaciones realizadas sobre el impacto de esta problemática, desde diferentes áreas del conocimiento, así como algunas reflexiones sobre la pobreza reflejada en los ámbitos de práctica profesional, como en la educación, la arquitectura y el urbanismo. Una de las premisas centrales de la obra es la necesidad de que los universitarios profundicen en la comprensión del fenómeno de la pobreza, de tal manera que logren identificar no sólo sus manifestaciones, sino las causas que la generan, mantienen y perpetúan, manifestándose en una diversidad de injusticias sociales que tienden a ser normalizadas y/o invisibilizadas en la cotidianeidad de nuestras vidas. Sólo desde esta mirada amplia podrá trabajarse hacia su transformación, desde un ejercicio profesional técnicamente correcto y socialmente justo.Esperamos que la lectura de este libro ayude a mirar la educación en general y la formación universitaria en particular, como una vía para la construcción de una sociedad más justa para todos y todas.
17:00 - 18:00
Publicación
- Presencial
CEPHCIS, Librería Casa Lol-Be
#02960 |
Performatividad de los Instrumentos de Gestión de la Investigación: Producción de Escenarios de Plausibilidad del Trabajo Científico en Universidades Chilenas
David Marchant-Cavieres
1
;
Carla Fardella
1
;
Fernando Valenzuela
1
;
Juan Felipe Espinosa-Cristia
2
;
Paulina Varas
1
;
Claudio Broitman
1
1 - Universidad Andrés Bello.
2 - Universidad Técnica Federico Santa María.
Resumen de la Ponencia:
Los Instrumentos de Gestión de la Investigación (IGI) son documentos que emiten las universidades estableciendo normas que sirven como marco de referencia para el trabajo científico. En el contexto de la transformación en la gestión del trabajo científico bajo la Nueva Gestión Pública, que implicó pasar de aportes basales estáticos a financiamiento focalizado (Bruner et al. 2018; Araneda et al., 2018), los IGI actúan como mecanismos de estímulo para coordinar los lineamientos institucionales con los comportamientos individuales. De esta manera, producen escenarios de plausibilidad donde opera la actividad académica (Mathies et al., 2019; Rowlands & Wright, 2019). En este sentido son performativos ya que, al señalar un campo de eventos administrativos, movilizan una versión del mundo laboral (MacKenzie, 2006): una que está en tensión con los valores de la tradición del trabajo científico (Androgué et al., 2019; 2018; Jiménez, 2019; Kallio et al., 2021). Pese a su importancia, en Chile su consideración es reciente y el enfoque ha estado puesto principalmente en el análisis crítico de la actividad bibliométrica (Sisto, 2017; Koch et al., 2021). En esta ponencia, buscamos delinear el escenario de plausibilidad que producen los IGI, entendido como el espacio en el cual se despliega la actividad científica en las universidades chilenas. Los resultados presentados se basan en un análisis documental cualitativo (Prior, 2018) de 80 documentos emitidos por las 8 universidades con mayor productividad científica del país, según el ranking Scimago, año 2021. Su análisis busca determinar: 1) qué tipos de IGI se usan, 2) cómo se justifican y coordinan, 3) qué actores consideran relevantes, y 4) cuál es el perfil de las investigaciones que promueven. Hallamos que: (1) La ejecución de los objetivos institucionales recae en concursos que proyectan un escenario de escasez de recursos estableciendo dinámicas competitivas. (2) Fijan normas de trabajo dictadas por políticas universitarias con deficiencias de coordinación. A ellos acceden (3) actores ya consolidados estimulados a producir (4) investigaciones novedosas, de alto impacto, colaborativas, difusoras de conocimiento y que se proyectan al extranjero. Los IGI performan espacios de operación del trabajo científico según modelos que, desprovistos de justificación, eclipsan las condiciones materiales del ejercicio de la labor científica. Dar cuenta de la performatividad de los IGI contribuye a comprender la reciente transformación de las condiciones del trabajo académico en universidades y a proyectar horizontes alternativos.
18:00 - 19:00
Publicación
- Presencial
CEPHCIS, Librería Casa Lol-Be
#01274 |
Córdoba y el derecho a la Ciudad ¿Quién tiene el poder?
Darío Gómez Pucheta
1
;
Julio Romero
2
1 - Universidad Libre del Ambiente.
2 - UNC- IIFAP.
Descripción de la Publicación académica:
Las ciudades son construcciones sociales que forman culturalmente a sus miembros. Estascuentan con complejos dispositivos de gobierno que ejercen control sobre la población, loque produce la reacción de contraconductas propias de la dinámica del poder. En esacomplejidad de representaciones y poderes, diferentes sectores de la sociedad disputan elderecho a la ciudad.Las proyecciones del Banco Mundial para el S.XXI, advierten un acentuado crecimiento dela población mundial en las ciudades. De esta manera, los gobiernos de los estadosmunicipales adquieren particular relevancia y las dinámicas de la economía a nivel globalrecurren a las ciudades como poleas de reproducción del capital, dotando a actores localesde poder material y simbólico. En ese contexto, gobierno, resistencias sociales, demandas eimaginarios urbanos se ponen en tensión, constituyendo movimientos instituyentes que disputan epistemologicamente imganirios y el “orden” social. “...Este libro viene por un lado a cubrir una vacancia en el análisis del gobierno políticolocal, que toma clara distancia del institucionalismo dominante...” (Prof. Carlos La Serna).