10:00 - 11:00
GT_17- Trabajo y Reestructuración productiva
#02160 |
Coproducción y praxis sociológica colectiva
Luz María Montelongo1
;
Alberto Leonardo Bialakowsky
2
;
Juan Bruno Ferenaz
2
;
Ana Cardenas Tomazic
3
;
Alicia Palermo
4
;
Paulo Henriques Martins
5
1 - UNAM.2 - Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.3 - Hochschule München.4 - Universidad Nacional de Luján.5 - Universidade Federal de Pernambuco.
La presentación comprenderá el libro: “Intelecto social, procesos laborales y saber colectivo. Significados de una praxis científica co-productiva” Teseo-CLACSO -IIGG y La Colección de “Cuadernos Abiertos de Crítica y Coproducción”, Capítulos I, II, III, IV y V, CLACSO-IIGG-AAS. Estas obras colocan en análisis y proyección desde Latinoamérica el “método de coproducción investigativa” desde sus bases teóricas, empíricas y epistemológicas. Hasta dar cuenta de su trascendencia a nivel internacional en su profundización y difusión conceptual y de experiencias sobre las metodologías de ciencias sociales y sociológicas, dialógicas y participativas.
11:00 - 12:00
GT_17- Trabajo y Reestructuración productiva
12:00 - 13:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#03482 |
Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública
La importancia creciente de las políticas públicas en los discursos políticos yacadémicos en América Latina urge la difusión de los principales aportes, propuestas,debates y discusiones en un campo de gran heterogeneidad. Este interéscontrasta con la limitada disponibilidad en idioma español de numerosos autoresconsiderados como referencias indispensables en el campo de las políticaspúblicas, así como con la escasa producción regional de aportes a los debates eneste campo, a pesar de la reciente multiplicación de programas de formación enpolíticas públicas en la Región y de grupos de investigación sobre políticas públicas.En este marco, esta revista internacional es una publicación que busca contribuiral desarrollo y la difusión de la reflexión teórica y metodológica dedicadaal análisis y evaluación de las políticas públicas, particularmente a partir de lasexperiencias de América Latina. Esta revista pretende ser un foro abierto a investigadoresy a profesionales para el debate en el campo de las políticas públicas, asícomo para la difusión y discusión de las ideas y prácticas de acción pública queprivilegian la participación y la deliberación como instrumentos de construcciónde una sociedad democrática, respetuosa de los derechos del hombre y la naturaleza,que apela a principios de justicia. Con estos propósitos, la revista publicaresultados de investigaciones empíricas y teóricas relacionadas con la acción pública,de tipo cualitativo y/o cuantitativo, con un especial interés en los trabajosrealizados desde una perspectiva crítica y comparada. Creemos que intercambiosinter y transdisciplinarios pueden contribuir a una mejor comprensión de losproblemas sociales, ambientales y económicos, así como a la formulación depolíticas públicas pluralistas.Mundos Plurales espera reflejar, como sugiere su título, una gran variedad deenfoques temáticos relacionados con las políticas públicas en el más amplio sentidode la palabra. Es una publicación multilingüe que busca promover y defenderun espacio latinoamericano publicando textos en español, portugués, francés einglés.Mundos Plurales es una iniciativa desarrollada por una alianza entre el Grupode Investigación “Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP)de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL-Bogotá) y la Línea deInvestigación “Instituciones, políticas sociales, naturaleza y desarrollo” de la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales del Ecuador (FLACSO).
13:00 - 14:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#00239 |
O PARADOXO ENTRE O ENVELHECIMENTO, A CONTRARREFORMA DA PREVIDÊNCIA SOCIAL E A EMANCIPAÇÃO POLÍTICA DA PESSOA IDOSA
Dissertação de mestrado apresentada ao Programa de Pós-graduação em Política Social - PPGPS, da Universidade de Brasília - UnB. A pesquisa investigou as medidas de contrarreforma na previdência social - RGPS, entre os períodos de 2014 a 2017 referentes aos benefícios de aposentadoria e pensão por morte, e suas incidências na emancipação política da pessoa idosa no Brasil. Argumentou-se que as medidas da contrarreforma na previdência social, propostas e efetivadas após a Constituição Federal de 1988, objetivam legitimar as proposições auferidas pelo projeto neoliberal de minimização da previdência social pública e maximização dos incentivos ao mercado financeiro: por meio da expansão dos fundos de pensão, previdência privada, crédito consignado, entre outros. Há um direcionamento por parte desses grupos que monopolizam a atividade política no sentido de fazer com que o Estado atue de forma mínima no âmbito social, responsabilizando os sujeitos e a sociedade pelo trato das expressões da questão social. Nesse panorama, o envelhecimento populacional tem sido uma das principais justificativas para as medidas de contrarreforma no sistema de seguridade social, em especial na política de previdência social, penalizando a população idosa por meio de medidas que restringem o acesso aos benefícios de aposentadoria e pensão por morte. Só em 2015, segundo IBGE (2018), cerca de 75,5% da população idosa recebia algum tipo de benefício previdenciário, representando parte fundamental da renda que garante a subsistências desses sujeitos. Considera-se que o Brasil tem vivenciado um período de distanciamento da emancipação política, por meio da neoliberalização do Estado e do avanço do conservadorismo elevado a níveis cada vez mais extremos, que se pautam por medidas de enxugamento das políticas sociais. Portanto, diante do avanço do projeto neoliberal no Brasil, verifica-se que a política de previdência social é um instrumento importante de luta em prol do aprofundamento da emancipação política da população idosa. Esse processo está condicionado à luta de classes e a uma correlação de forças que possibilite, dentre outros determinantes, o aprofundamento das medidas direcionadas para o fortalecimento e universalização do sistema de seguridade social e a reconfiguração do Estado a partir de medidas direcionadas para a ampliação da democracia.
14:00 - 15:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#01068 |
Uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales en las comunidades rurales de la provincia de Cañar, Ecuador
Juan Carlos Simbaina-Solano1
;
Jacinto Aguaiza-Quizhpilema
2
1 - Universidad del Azuay.2 - Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Cañar.
En áreas rurales de la provincia de Cañar, se encuentra numerosas plantas nativas e introducidas de uso terapéutico, que han sido poco conocidas y poco accesibles en la población. Los habitantes nativos, han venido usando estas desde épocas antiguas, beneficiándose de las propiedades curativas para la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades y sanación energética. En este estudio, el objetivo fue localizar y mapear plantas de uso terapéutico de gran importancia en la salud pública. Además, realizar el análisis de zonas alteradas dentro del área de estudio. Para el mismo, se usó GPS y Mobile Topographer para la anotación de la localización aproximada. Con los datos, se realizó georreferenciación usando el software ArcGis 10,5. Adicionalmente, se usó el software R para la correlación entre altitud y localización de las plantas. Asimismo, se usaron las coordenadas e imágenes landast 8 para el análisis de suelo y vegetación en el área de estudio mediante ArcGis 10,5. Por tanto, han sido localizados y descritos 87 plantas con potencialidades terapéuticas comprometedores, útiles en la medicina tradicional de Cañar, y se sugiere conservar, preservar, propagar, y pesquisar dosis profilácticas.
15:00 - 16:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#00011 |
De Dilma a Bolsonaro. Itinerario de la tragedia sociopolítica brasileña
¿Qué pasó con el país que aspiraba a constituirse en una tierra justa y solidaria, dejando para el pasado la impronta esclavista incrustada en las entrañas de su sociedad? ¿Cómo se llegó al momento actual, en que las instituciones democráticas están siendo desmanteladas diariamente por un gobernante despótico que hace apología de la tortura y de la muerte?Estas son algunas de las interrogantes que pretenden responder estos escritos, realizados al calor de los hechos y las sinuosidades de la historia reciente de este país/continente. Comenzando por analizar los conflictos que surgieron durante la presidencia de Dilma Rousseff, estos textos abordan un periodo que nos muestran el acelerado proceso de degradación de la vida sociopolítica brasileña, que culmina con la elección de un gobierno de extrema derecha que combina las formas deletéreas de un autoritarismo impúdico en el plano político, con un proyecto ultra liberal en lo económico y con la instalación definitiva de un modelo de conservadurismo retrógrado en el ámbito sociocultural, educativo, de los valores morales y de las costumbres.Sin embargo, en medio de la crisis sistémica y de la tragedia humanitaria causada por la pandemia, se abre un horizonte de esperanza de una ciudadanía que comienza a movilizarse, en principio dentro del campo electoral, por la recuperación de sus derechos -laborales, sociales, étnicos, culturales- precisamente porque ellos han sido conquistados con mucho esfuerzo a través de largos años de luchas, frustraciones y coerción. A partir de estas demandas concretas y unificadoras deben converger las fuerzas que permitirán la construcción de una nación digna de asumir las tareas del futuro en paz, justicia social y prosperidad colectiva.
16:00 - 17:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#02536 |
EL SALVADOR: UNA MIRADA A 40 AÑOS DEL FMLN, APORTES, ERRORES Y DESAFÍOS.
Nelson de Jesús Quintanilla Gómez1
;
Rudis Yilmar lores Hernández
1
El presente libro busca explicar la historia del FMLN en sus 40 años de luchas, victorias y reveses que ha obtenido durante su existencia. En consecuencia, surge como un esfuerzo de sistematizar los aspectos más relevantes de esa larga e importante historia del movimiento revolucionario salvadoreño. Además, para dar respuesta a diversas opiniones que con buena o mala intención a veces se dice: el frente no ha hecho nada, ¿de qué sirvió la guerra?, ¿qué ganaste tú con el frente? Sin embargo, hay un pueblo que sabe que el FMLN ha hecho muchísimo por la gente pobre y humilde.El libro posee nueve capítulos que buscan recuperar el pasado, entender el presente y predecir el futuro de lo que ha sido, es y será el movimiento popular salvadoreño y la lucha revolucionaria librada antes de la guerra, en la guerra y en la postguerra a fin de recuperar esa historia que no dicen los libros o los textos que se han hecho con la intención de decir algunas cosas a conveniencia de ciertos sectores. Sin embargo, se esconde otra, precisamente para hacer creer que la historia fue hecha bajo una tendencia determinada. Es decir, muchas veces se tergiversa la realidad conveniencia de ciertos intereses, este libro busca desnudar esa realidad oculta.Debo aclarar que para la redacción del libro ha sido necesaria la investigación documental y bibliográfica, entrevistas a personajes históricos como el Dr. Miguel Sáenz Varela. Además, recuperar el pensamiento crítico revolucionario de Schafik Jorge Handal. Incluso, recuperar la experiencia de vida de algunos veteranos de guerra del frente. Desde luego, la experiencia personal como autor del libro pues cuento con una militancia que viene desde la época de estudiante universitario en la UES desde 1987, es decir desde hace 33 años militando en el frente.El libro además ha sido sometido a revisión de varios compañeros y compañeras militantes históricos del FMLN para evitar al máximo posible algunas imprecisiones que pongan en duda la veracidad del contenido. Desde luego, de esta forma usted estimado lector tenga la posibilidad de contrastar con la realidad histórica lo que aquí se plantea y así pueda emitir juicios de valor que se correspondan con la verdad. Además, no es que diga la verdad total, pero se hace un esfuerzo de explicación de la realidad histórica con fundamento y hechos evidentes.El libro no busca decir toda la historia a detalle de los 40 años del FMLN, más bien busca explicar una mirada con claridad y objetividad de donde viene el frente, a donde esta y hacia dónde va para que las nuevas generaciones puedan tener un texto que los haga reflexionar sobre la historia revolucionaria de El Salvador.
17:00 - 18:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
18:00 - 19:00
#05133 |
Filosofía de los pueblos originarios
Obed Frausto1
;
Raúl Trejo Villalobos
2
1 - Ball State University.2 - Universidad Autónoma de Chiapas.
Filosofía de los pueblos originarios/Philosophy of the Indigenous es una edición bilingüe español-inglés que refleja la experiencia de un diálogo intercultural entre pensadores de los pueblos originarios de cuatro etnias distintas (tojolobal, tzeltal, tzotzil y chuje), estudiantes de filosofía de la Universidad Autónoma de Chiapas, México y estudiantes de la clase de humanidades de Ball State University, Estados Unidos. El diálogo intercultural ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en marzo del 2019 y gravitó sobre la obra de Luis Villoro: Los grandes momentos del indigenismo. Este libro colectivo incorpora voces del pensamiento filosófico de los pueblos originarios a través de sus experiencias de vida, su fuerza lingüística, su conexión con la naturaleza y su vida comunitaria; también, incluye perspectivas del pensamiento intercultural de los kashlanes o mestizos, quienes al sentirse interpelados por el pensamiento filosófico de los pueblos originarios reflexionan sobre la identidad, la traducción, la comprensión y lo intercultural; y de una estudiante estadounidense que haciendo un ejercicio de comprensión y de interpretación entiende su subjetividad en ese proceso de diálogo intercultural y traduce las ideas de ese encuentro para su cultura y para nuevas generaciones de estudiantes de su colegio.
Este libro se inscribe en la polémica actual acerca de la conceptualización y formas de análisis del sector servicios más allá de las consideraciones de verlos como la producción de intangibles. Específicamente está ubicado en la línea de pensamiento que inauguró Horschild (1980) con su propuesta de Trabajo Emocional, que luego se siguió con la propuesta de Trabajo Estético, con el cognitivo, el moral, el interactivo, el subjetivo, el inmaterial. Desde hace algunos años, el Dr. Enrique de la Garza propuso el concepto de Trabajo no Clásico. En particular enfocado en aquellos servicios que implican la interacción cara a cara o en forma virtual, entre empleados y clientes. De tal manera que en el proceso inmediato de producción, sea capitalista o no, aparece un tercer actor, que es el cliente y cuya presencia es indispensable en la generación de estos servicios. Por otro lado, muy recientemente ha habido intensiones de usar el concepto de Modelo de Producción para los servicios y han aparecido nuevos conceptos como el de Disneyficación, Siliconización, etc., que no se habían articulado con la línea del trabajo no clásico. En este libro se trata de hacer esta articulación, intentando una Teoría unificada del Trabajo no Clásico con la de las Configuraciones Productivas, que preferimos al de Modelo Productivo. Este libro incluye una Introducción y dos capítulos teóricos referidos al Trabajo no Clásico, a las Configuraciones Productivas y a sus posibles articulaciones. Seguidos de estudios de caso, como los del trabajo para UBER, de los taxistas, vagoneros, meseros de bares, streamers de videojuegos, despachadores de gasolina y estatuas humanas. Al final se incluye un capítulo en el que se emprende la tarea innovadora de articular el trabajo clásico en automotriz, Bimbo, Telcel y Banamex con los concesionarios, los servicios de atención a clientes, las sucursales bancarias y las tiendas al menudeo, bajo el concepto de reconstruir la configuración de configuraciones (valga el pleonasmo) entre trabajo no clásico y clásico.
13:00 - 14:00
GT_17- Trabajo y Reestructuración productiva
#04193 |
Associações e sindicatos em educação no Maranhão
O livro Associações e sindicatos em educação no Maranhão pretende contribuir com uma melhor compreensão dos processos sócio-históricos fundamentais acerca da emergência das entidades de representação dos trabalhadores do magistério no Maranhão. Esta obra trata, também, dos fatores que incidiram para a formação tardia dos sindicatos de docentes no Brasil e, em particular, no Maranhão. Reconstruir a trajetória do associativismo e sindicalismo do magistério maranhense é uma tarefa complexa, uma vez que não há como conhecê-la sem lançar mão de dados sobre a formação social, econômica e demográfica maranhense, além de uma análise acurada da influência do aspecto político e de classe envoltos na história dessa unidade da fedração situada entre o Nordeste e Norte brasileiro. Os capítulos desta obra trazem análises das condições objetivas e subjetivas para o surgimento das entidades associativas e sindicais docentes no cenário maranhense em diferentes períodos históricos. São tratados os aspectos do desenvolvimento educacional do Maranhão, o adensamento do professorado, enquanto categoria sociológica, e sua relação com as com as demandas das lutas sindicais. Esta obra é uma contribuição ao resgate histórico de um personagem fundamental para o processo educativo, que é a categoria do magistério.
14:00 - 15:00
#02301 |
O solo movediço da globalização: trabalho e extração mineral na Vale S.A.
Thiago Aguiar1
;
Paula Marcelino
2
;
William I. Robinson
3
1 - Universidade Estadual de Campinas (Unicamp).2 - Universidad de Sao Paulo.3 - Universidad de California, Santa Barbara.
O solo movediço da globalização: trabalho e extração mineral na Vale S.A. descreve a transformação da mineradora, antiga empresa estatal brasileira, líder global na produção de minério de ferro e níquel, numa corporação transnacional. Foram analisados os efeitos desse processo para os trabalhadores e sindicatos da empresa, no Brasil e no exterior, por meio de uma pesquisa etnográfica em dois países (Brasil e Canadá) entre os quais a Vale mantém operações extrativas, em lugares tão diferentes como Carajás, no coração da Amazônia, e Sudbury, no norte de Ontário. Em diálogo com as teorias sobre o capitalismo global (em particular, com a obra de William I. Robinson), o livro toma o caso da Vale S.A., a maior empresa latino-americana em valor de mercado, como exemplar das formas de integração da economia brasileira à globalização capitalista e suas consequências para trabalhadores, comunidades e meio ambiente nas primeiras décadas do século XXI – quando muitos celebravam os BRICS e suas empresas como uma alternativa à globalização neoliberal.A obra descreve a estratégia sindical e de relações de trabalho da empresa, que busca o enfraquecimento e o isolamento de seus sindicatos no Brasil; e a reestruturação das operações da Vale no Canadá, após a compra da Inco em 2006, que levou à maior greve no setor privado do país norte-americano em 30 anos (entre 2009 e 2010). O livro também se debruça sobre as transformações recentes na estrutura de propriedade e na “governança corporativa” da Vale, que levaram à ampliação da presença de grandes fundos transnacionais de investimento em seu controle acionário, depois de anos de expansão internacional da mineradora, financiada por fundos estatais e paraestatais nos governos de Lula da Silva e Dilma Rousseff (2003-2016). Além das visitas a campo, foram entrevistados trabalhadores; dirigentes sindicais brasileiros, canadenses e estadunidenses (entre os quais lideranças nacionais da Central Única dos Trabalhadores, do United Steelworkers e da AFL-CIO); gestores e ex-gestores da Vale.
15:00 - 16:00
#05164 |
Victimización, seguridad y justicia penal. Desafíos sociales, culturales e institucionales.
CHRISTIAN AMAURY ASCENSIO MARTÍNEZ1
;
LUIS NAVARRO ARDOY
2
En la obra, la justicia penal deja de subsumirse a una cuestión técnica de ajustes y reformas institucionales, pues conlleva el cuestionamiento sobre si la victimización y la inseguridad ciudadana pueden ser contenidas en el marco de instituciones especializadas.
16:00 - 17:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#02786 |
Aquellos que realmente hacen la historia
CESAR AUGUSTO CARDOSO MONTOYA1
;
Pablo César Peña Martínez
2
1 - UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO.2 - Universidad Nacional de Piura.
El Perú, al igual que el contexto latinoamericano, pasa por diversos conflictos sociales, protestas constantes que reflejan el rostro de la multitud en el quehacer diario de la historia local, nacional. La relevancia de las protestas y paros de las masas radica en que estas responden cada vez con mayor profundidad a las necesidades de las sociedades con mayores desigualdades. El texto reflexiona sobre la presencia y ausencia de Estado, la Legitimidad, la Gobernabilidad y la Democracia a partir del paro de 1919, considerado como uno de los ejemplos más importantes de conmoción urbana, la cual muestra la radiografía de los actores, el comportamiento de las masas y su relación con el desarrollo de la urbe. La trascendencia del tema para las ciencias sociales radica especialmente en el aporte histórico, social, político, transformacional que tiende a repercutir en el momento actual. Lo que refleja el texto es lo que las masas son capaces de hacer, de construir una verdadera historia que en múltiples ocasiones es ignorada por la historia oficial. El trabajo es un estudio sociológico que combina los métodos histórico, analítico, sintético, comparativo, interpretativo y comprensivo para dar respuesta a las preguntas que involucran a las causas (antecedentes), actores, propósitos (motivaciones), consecuencias, negociaciones y balances para la sociedad en su conjunto.
17:00 - 18:00
GT_13- Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño
#05125 |
Contra la Desigualdad. Contribuciones para un discurso de emancipación social
El presente libro ofrece una propuesta teórica y política de emancipación social, vista como una oportunidad para construir condiciones de igualdad en contextos de libertad, no sólo por fundamentos éticos sino esencialmente políticos. Para lograrlo, los autores confrontan la desigualdad en dos vías: como un fenómeno social (y, por tanto, históricamente situado y estructurado) y mediante la reflexión crítica de los conceptos, categorías, indicadores y marcos de su entendimiento.
18:00 - 19:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#04462 |
La evaluación de la gestión pública desde un enfoque decolonial: teorías, experiencias y aprendizajes.
Carolina Irene Márquez Méndez1
;
Juan Carlos Martínez Andrade
2
1 - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.2 - UAM Lerma.
Las comunidades y los pueblos indígenas suelen ver limitada su participación en procesos de planeación y evaluación, convirtiéndose en meros beneficiarios al planificar, e informantes en la recolección de datos para procesos evaluativos. Sin embargo, en los últimos años hacrecido una tendencia hacia la conformación de redes que promueven la gobernanza de datos indígenas a partir de la soberanía de datos, este concepto implica la consideración de elementos de control, responsabilidad, ética y aprovechamiento para el beneficio colectivo de todos aquellos datos relacionados a los recursos naturales, cultura, economía, sociodemografía y demás generados a partir de, o con relación a, los pueblos indígenas. Estos saberes se recuperan y teorizan para buscar avances en materia de evaluación de políticas públicas.
Esta investigación realizada en el marco de una tesis doctoral se pregunta sobre las acciones y estrategias que las juventudes trabajadoras en pequeñas empresas del sector comercio emprenden para superar, rodear o combatir las situaciones de precariedad en sus empleos, sobre los conflictos y problemas que enfrentan, cómo los resuelven y que reflexiones transitan en esos procesos. Aquí se integran las discusiones sobre control y gestión del proceso de trabajo, el papel de los gremios, la situación del mercado de trabajo y la realidad de las empresas del sector en San Juan, Argentina. Se destaca que en situaciones precarias de trabajo las juventudes resisten de forma individual, que en muchas ocasiones no logran resolver los problemas conforme a sus intereses pero que, dependiendo el carácter de los conflictos, existen procesos de reflexión y resingificación que acercan a la acción colectiva.
11:00 - 12:00
GT_17- Trabajo y Reestructuración productiva
#04555 |
Dependência, Estado e superexploração do trabalho no século XXI
Gil Felix1
1 - Universidad Federa de la Integración Latinoamericana (UNILA).
El libro "Dependência, Estado e superexploração do trabalho no século XXI" es resultado del Seminario Trabajo y Trabajadores en América Latina y el Caribe, evento realizado en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Con presentación y organización de Gil Felix, el libro cuenta con 11 capítulos de 16 autores que abordan el tema de la superexplotación del trabajo y el Estado en sus aspectos teóricos, además de ofrecer un panorama de las investigaciones que se realizan actualmente en torno al mundo del trabajo. En: https://grupodepesquisasobretrabalho.wordpress.com/el-tiple/
12:00 - 13:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#02552 |
La discapacitación en las instituciones de seguridad social en México. Hacia una cultura de la inclusión de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social , documento complementario de la tesis doctoral &n
Alvaro José Villaseñor1
1 - IMSS- CENTRO DE POSTRADOS DEL ESTADO DE MÉXICO.
Dentro del marco de la seguridad social en México, desde la fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el año de 1943, asignó la responsabilidad de brindar servicios de salud y los medios de subsistencia necesarios que garanticen los derechos humanos de la población derechohabiente, siendo un ícono de la seguridad social latinoamericana. Sin embargo, tanto en el país como a nivel mundial, los distintos modelos asistenciales han contribuido escasamente para erradicar la carencia de derechos que durante muchos han vivido las personas con discapacidad, basta con mencionar que en la Ley del Seguro Social no figura el concepto, dado que el enfoque que en ella se considera es relacionada a la prestación de los servicios de prestaciones médicas, y económicos y sociales pero con una perspectiva ligada a los ramos de seguros, en donde destacan la invalidez y en su caso, la prescripción médica.Si bien, en México se realizan acciones, estas requieren de una urgente transformación, actualizando los conceptos y los modelos que dignifiquen y por ende, modifiquen la cultura organizacional tanto al interior del IMSS, como de los procesos y/o servicios que se brindan a la población. Así mismo, es indispensable sensibilizar para que tanto el factor humano que labora en las instituciones de seguridad social como la misma población consideren la importancia de la dignificación de las personas con discapacidad.En esta propuesta, se plantea la adecuación de la estructura organizacional, en la cual se consolide una instancia en donde se establezcan exclusivamente planes y programas desde la perspectiva del desarrollo humano, implementando un “Modelo de Potencialización Humanística Integral”, dirigida al factor humano de todos los puestos y categorías del IMSS a nivel nacional, capaz de reafirmar el sentido de pertenencia y sus competencias que se requieren en los procesos y servicios, retomando los aspectos históricos, generacionales, que hagan posible la transformación de la cultura organizacional, dentro del marco de los derechos humanos, y tomando en cuenta las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, procurando con ello que exista un enfoque de atención a la discapacitación
13:00 - 14:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#04556 |
Capitalismo e surdez
Gil Felix1
;
Aline Lage
2
1 - Universidade Federal da Integração Latino-americana (UNILA).2 - Instituto Nacional de Educação de Surdos (INES).
"Capitalismo e surdez" é um livro organizado por Gil Felix (Universidade Federal da Integração Latino-americana - UNILA) e Aline Lage (Instituto Nacional de Educação de Surdos - INES) e integra uma seleção de textos que abordam de forma interdisciplinar as temáticas do capitalismo, da saúde, da linguagem, da identidade, da etnicidade, do trabalho, do marxismo, da deficiência e da surdez. O livro foi lançado em formato digital livre e gratuito pelo Projeto Editorial El Tiple, com apoio e distribuição do Instituto Nacional de Educação de Surdos (Rio de Janeiro, Brasil). Disponível em: https://grupodepesquisasobretrabalho.wordpress.com/el-tiple/
14:00 - 15:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#03432 |
O LABIRINTO DAS ILUSÕES: CONSOLIDAÇÃO E CRISE DA SOCIAL-DEMOCRACIA TARDIA BRASILEIRA
A partir das diferenças entre os projetos propostos pelos governos do PSDB e do PT – a social-democracia tardia, em que se destacam com relevância as políticas públicas de certa positividade –—, procuramos traçar os elementos que irão se constituir nos entraves mais complexos para o avanço social, exatamente ao dimensionar a forma histórica de objetivação do capitalismo brasileiro. O aspecto mais relevante do livro é o desvelamento da trajetória que se desenrola a partir de dois conceitos marxianos de grande profundidade: o primeiro é aquele que revela o elemento morfológico localizado em seu núcleo constitutivo de particularidade histórica; o segundo, como consequência dessa base conformativa, a forma desigual e combinada, por meio da qual o Brasil se insere na economia imperialista. A tendência bonapartista é condição necessária de dominação por parte de uma burguesia segmentada e subordinada ao capital financeiro imperialista. No esforço para ampliar a sua força hegemônica, a burguesia brasileira lançou mão daquilo que identificamos como social-democracia tardia. Não se trata mais da social-democracia clássica que se empenhou para conseguir direitos sociais para os trabalhadores e assim também preservar o Estado burguês. Trata-se agora, em uma zona periférica do capitalismo, de uma social-democracia que governa diretamente para o capital financeiro e em vez de direitos universais age por meio de políticas paliativas denominadas de ‘ações afirmativas’, entre as quais se destacam bolsas e quotas, que podem ser alteradas ou retiradas a qualquer momento.
15:00 - 16:00
GT_19- Acciones Colectivas, Movimientos Sociales y Resistencias
#05118 |
Protestas, Acción Colectiva y Ciudadanía. Tomo III
Rosa Ynés Alacio García1
;
Carlos Federico Domìnguez Àvila
2
1 - Universidad Autònoma de la Ciudad de Mèxico.2 - Universidad de Brasilia.
Este volumen presenta dos ejes, el primero sobre movimientos sociales y el segundo sobre ciudadanía con los capítulos: la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa como acontecimiento desde la tipología de los sujetos y su capacidad y disposición reflexiva, los eventos de protesta al final del gobierno de Enrique Peña Nieto y al principio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la guerra de las estatuas en América Latina y la experiencia brasileña, la ciudadanía y su ejercicio en personas trans, el ejercicio de ciudadanía en la población indígena mexicana, y las limitaciones de las democracias latinoamericanas para ejercer ciudadanía y participación. Los capítulos forman parte del grupo de investigación, Procesos de Participación Política, conformado por investigadores e investigadoras de distintas Universidades.
16:00 - 17:00
GT_23- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#01594 |
Fora da Caixa: Violência contra a Diversidade Sexual e de Gênero na Educação
Moisés Santos de Menezes1
1 - Centro de Estudos Sociais - CES da Universidade de Coimbra - UC.
O objetivo central deste livro é traçar uma reflexão sobre a violência homofóbica e transfóbica e o bullying cometido contra a diversidade sexual e de gênero nas escolas e a importância do debate sobre gênero e sexualidade na educação para prevenir e combater esses tipos de violência. Com 5 capítulos, este é o primeiro trabalho brasileiro a analisar dados oficiais sobre casos de violência contra a diversidade sexual e de gênero, na política educacional. Com o objetivo de informar, orientar e auxiliar professores e operadores de direitos humanos a trabalhar com questões relacionadas à diversidade sexual e de gênero na educação, para prevenir e combater a violência e o bullying homofóbico e transfóbico na sociedade.O primeiro capítulo, O Debate sobre Gênero e Sexualidade na Educação Brasileira, proporciona a todos os leitores uma viagem pelo túnel do tempo, traçando um pouco da história e de como se deu o debate sobre gênero e sexualidade na educação nos últimos anos. No segundo capítulo, Casos Oficiais de Violência Homofóbica e Transfóbica e Bullying na Educação em Sergipana, foi realizada uma análise em 24 casos de violência e bullying homofóbicos e transfóbicos notificados por meio de Boletins de Ocorrências (BO), nos órgãos da Secretaria de Segurança Pública Estadual de Sergipe. O terceiro capítulo, Homofobia e Transfobia na Escola: Uma Análise na Perspectiva Docente, tem como objetivo analisar as percepções de dez professores da rede pública do estado de Sergipe que não estão ensinando fundamentos menores, contra o debate sobre gênero e sexualidade nas escolas com recorte para a população LGBT. No quarto capítulo “Escudos e Defesas” Para Debater Gênero e Sexualidade nas Escolas, há uma análise de duas proteções legais em nível internacional, nacional e regional que servem como verdadeiros “escudos” e “defesas” para que os professores se sintam seguros na realização do debate de gênero e sexualidade na educação. E, por fim, o quinto capítulo, Oficinas de Gênero e Sexualidade, visa orientar os professores sobre como iniciar dinamicamente a temática de gênero e sexualidade nas escolas, de modo a reconhecer e respeitar a diversidade sexual e de gênero, com foco na prevenção e combate à homofobia e à transfobia no ambiente educacional. Trata-se de uma análise de duas proteções legais em nível internacional, nacional e regional que servem como verdadeiros “escudos” e “defesas” para que os professores se sintam seguros na realização do debate sobre gênero e sexualidade na educação. E, por fim, o quinto capítulo, Oficinas de Gênero e Sexualidade, visa orientar os professores sobre como iniciar dinamicamente a temática de gênero e sexualidade nas escolas, de modo a reconhecer e respeitar a diversidade sexual e de gênero, com foco na prevenção e combate à homofobia e à transfobia.
17:00 - 18:00
GT_28- Racismo, Discriminación y Segregación Social
#05112 |
Segregação e laço social: articulações entre psicanálise e relações raciais.
Dissertação de Mestrado apresentada ao Programa de Pós-Graduação Profissional em Psicanálise e Políticas Públicas. Neste trabalho realizamos uma análise psicanaliticamente dirigida sobre a formação sócio-racial brasileira a partir da teoria lacaniana e dos estudos das relações raciais articuladas a filosofia, historiografia, sociologia, psicologia e a epistemologia afro-diaspórica. Consideramos os aspectos históricos da escravização e da colonização brasileira. Esta dissertação é, a rigor, fruto de um pensamento coletivo. Nosso objetivo foi localizar a singularidade da lógica do racismo no Brasil, seus efeitos na estrutura inconsciente, seus mecanismos de manutenção, e as resultantes subjetivas dessa experiência na estrutura social e na constituição do sujeito racializado. A metodologia adotada foi a pesquisa bibliográfica como recurso prioritário; tomada como método de interpretação da realidade, a pesquisa é assumida neste trabalho como uma tomada de posição implicada na realidade pesquisada. Trata-se de uma produção discursivo-textual de agência social que não comporta uma explicação causal unívoca. Ancorados na dialética hegeliana; na lógica psicanalítica e na epistemologia africana o texto está organizado em quatro capítulos. No primeiro capítulo, ressoando a denúncia que faz o movimento negro quanto ao apagamento epistêmico de autoras e autores negros ressaltamos que reconstruir e manter viva a memória de um povo é na verdade assegurar, no presente o seu lugar social. Afeto a concepção africana, sustentamos a partir do conceito de sankofa que não é tabu voltar atrás e procurar o que falta; No segundo capítulo realizamos um resgate histórico dos processos de invasão das Américas, do racismo ou sexismo, da colonização, da formação do eurocentrismo não imaginário moderno-colonial e da formação sócio-racial brasileira; No terceiro capítulo sustentamos que a classe dominante brasileira, amparada na incompreensão idílica e no mito da democracia racial, nega uma configuração social mediada pela raça que forme uma realidade perversa e cínica cuja ambigüidade pode ser caracterizada como moebiana; No quarto capítulo analisamos os impactos do racismo dentro das instituições de psicanálise. Apoiamos o necessário envolvimento público das instituições psicanalíticas e a auto-organização de duas psicanalistas negras e negras para as disputas institucionais no campo. Em conclusão, apresentamos uma síntese das informações que coletamos ao longo da pesquisa e postulamos o reconhecimento de um sujeito brasileiro, tanto para negros quanto para brancos, reconhecendo a emergência de um sujeito de incompreensão e de uma formação social rigorosamente ambígua, diverso e que foi historicamente barrado. Em um país de tantos psicanalistas e psicólogos, é urgente constituir uma psicologia e psicanálise autenticamente brasileira e envolvida em seus processos históricos e sócio-raciais marcados pela exclusão. Isso deve ser feito sem ignorar as relações concretas de poder e o papel da classe dominante nos processos de submissão racial e estratificação econômica. uma para negros e outra para brancos, reconhecendo a emergência de um sujeito de incompreensão e de uma formação social rigorosamente ambígua, diversa e historicamente barrada. Em um país de tantos psicanalistas e psicólogos, é urgente constituir uma psicologia e psicanálise autenticamente brasileira e envolvida em seus processos históricos e sócio-raciais marcados pela exclusão. Isso deve ser feito sem ignorar as relações concretas de poder e o papel da classe dominante nos processos de submissão racial e estratificação econômica. uma para negros e outra para brancos, reconhecendo a emergência de um sujeito de incompreensão e de uma formação social rigorosamente ambígua, diversa e historicamente barrada. Em um país de tantos psicanalistas e psicólogos, é urgente constituir uma psicologia e psicanálise autenticamente brasileira e envolvida em seus processos históricos e sócio-raciais marcados pela exclusão. Isso deve ser feito sem ignorar as relações concretas de poder e o papel da classe dominante nos processos de submissão racial e estratificação econômica. urge a necessária constituição de uma psicologia e psicanálise autenticamente brasileiras e envolvidas em seus processos históricos e sócio-raciais marcados pela exclusão. Isso deve ser feito sem ignorar as relações concretas de poder e o papel da classe dominante nos processos de submissão racial e estratificação econômica. urge a necessária constituição de uma psicologia e psicanálise autenticamente brasileiras e envolvidas em seus processos históricos e sócio-raciais marcados pela exclusão. Isso deve ser feito sem ignorar as relações concretas de poder e o papel da classe dominante nos processos de submissão racial e estratificação econômica.
Introducción:
O primeiro capítulo, História, memória e subjetividade teve por base um conceito renovado de história articulada pelo filósofo Vladimir Safatle (2015); uma descrição crítica destes conceitos em Descartes e a articulação destes em Hegel, Freud e Lacan, em diálogo com a concepção de história, memória e subjetividade elaborada pelo professor Muniz Sodré sobre a perspectiva africana dos povos de terreiro.
No segundo capitulo, Coordenadas histórico-subjetivas da segregação, realizamos uma recuperação histórica elaborada pelos pensadores decoloniais Joaze Bernardino-Costa & Ramón Grosfoguel (2016). Associando ao estudo do sociólogo Antônio Sergio Guimarães (2020) e outros autores, demonstraremos que, no contexto de formação de uma economia mundo em que se dá a acumulação primitiva do capital, o genocídio/epistemicídio praticado contra mulheres indo-europeias, judeus, muçulmanos, ameríndios e africanos marca a formação do eurocentrismo no imaginário dominante do mundo moderno/colonial. Trata-se de uma lógica que construiu as bases para as noções modernas do antijudaísmo, do antissemitismo, do racismo/sexismo e demais formas de segregação que constituíram a formação social brasileira.
De acordo com o professor Luiz Alfredo Garcia-Roza (2009), nesse contexto histórico de emergência do cogito esuaepistemologia, Descartes elabora uma subjetividade centrada no ego e forja uma noção de Eu apoiada em um dualismo, cujo espírito é “sem existência" (LACAN, 1998b, p.159). Autodeterminado pela certeza de si, o eu é solipsista e “exposto através da enunciação da transparência reflexiva do cogito” (SAFATLE, 2000, n.p). Esta formulação se tornou possível, como argumenta Dussel (2005), pela negação de outros povos e culturas não europeias. Lacan irá criticar essa figura dual e solipsista da racionalidade moderna pela localização de um ponto absolutamente irreflexivo, chamado sujeito (SAFATLE, 2000).
Avançaremos na análise da segregação e racismo no contexto da economia moderno-colonial e de sua influência na formação social brasileira, que passa de um periodo de segregação explicita a uma liberdade formal, ou seja, não relizada na prática. Destacaremos as contradições entre cor e status social na transição entre um regime estrito de segregação racial e a ordem econômica liberal, em que a cor como marcador da hierarquia social representa uma linha de separação, formalmente ausente, na experiência de uma “segregação” efetiva. Ao final deste capítulo, veremos que, para além da herança escravista, as desigualdades econômicas e sociais dos negros em relação aos brancos refletem a desvantagem negra nos ciclos acumulativos do capital material e simbólico.
No terceiro capítulo, Uma formação social moebiana, sustentaremos que a classe dominante, apoiada na idílica miscigenação e no mito da democracia racial, denega uma configuração social mediada pela raça; uma realidade perversa e cínica, cuja ambiguidade pode ser caracterizada como moebiana. Ressaltaremos os aspectos ambíguos de nossa formação sócio-racial (Sodré, 2021), seus afetos e a constituição de padrões de clivagem racial inseridos no imaginário social brasileiro, nas estruturas e instituições do Estado, e nas práticas sociais cotidianas (Almeida, 2018) a partir da elaboração lacaniana da banda de Moebios (LACAN, 1998).
Neste sentido, relacionaremos o capitalismo neoliberal – modelo econômico e forma de vida – aos processos de segregação racial que se originam no século XV, atravessam todo o período moderno-colonial e alcançam os nossos dias. Buscaremos ressaltar que o aspecto comum de uma vida mediada pelos mercados pasteuriza e homogeneíza as relações sociais, tencionando processos de exclusão e de negação das diferenças.
Veremos que, conforme aponta Martins (2020) que Bicudo (1945) aponta que os “fatores psicológicos do preconceito racial na sociedade brasileira” (MARTINS, 2020, p. 43) sequer puderam ser elaborados em aspectos da estrutura do sujeito como o ódio e a repulsa ao outro. As relações entre brancos e negros é baseada no recalcamento de hostilidades que persistem. Este processo pode ser percebido nas atitudes de submissão do preto em relação ao branco em razão do temor às reações do grupo dominante (MARTINS, 2020, p. 44). Por um lado, os processos e as práticas de dominação racial e econômica perpetrados pela classe dominante são evidentes. O ódio ao pobre e ao não branco são explícitos, apesar de não legalmente instituídos. Por outro lado, o subalternizado, capturado na malha ideológica do dominante, tende a manifestar essa hostilidade recalcada, identificando-se com o ideal da brancura, situação em que pode agir, no jogo social, assumindo posturas contra si mesmo e seus interesses de grupo. Neste sentido, demonstraremos que as hostilidades recalcadas estruturam uma política velada de ódio.
No quarto capítulo, Uma demanda historicamente construída: analistas negros para analisantes negros, trabalhamos uma questão de caráter “profissional” que consideramos relevante pela atualidade do problema e sua inserção no contexto deste Programa de Pós-graduação que relaciona Psicanálise e Políticas Públicas. De certo modo, os aspectos históricos e conceituais de nossa formação social e sua estrutura racializada, que percorreremos no primeiro, segundo e terceiro capítulos, assumirão uma elaboração prática.
A partir da elaboração de Rosa (2004) e Brousse (2003), analisaremos a relevância dapsicanálise na leitura crítica das questões sociais; a ética e a política da psicanálise; os limites entre a neutralidade e o compromisso do analista. Por fim, seguiremos a argumentação de Dunker (2015) para evidenciar a responsabilidade pública da psicanálise diante das contradições sociais. Neste contexto veremos que, também no interior da psicanálise, confirma-se a ambiguidade e contradição de sujeitos enredados duplamente no contexto da psicanálise e da militância negra organizada.
Por fim, apresentaremos na conclusão uma síntese das informações que colhemos ao longo do trabalho.
[1] Este é o período de formação de um novo sistema histórico denominado por Wallerstein como o moderno sistema-mundo, ou a economia-mundo europeia ou a economia-mundo capitalista. O processo histórico que formou esse novo sistema cobriu os 200 anos do longo século XVI (GROSFOGUEL, 2016, p. 26).
Desarrollo:
Freud e Lacan atribuíram grande importância aos conceitos de história e memória, articulando seus efeitos na produção da subjetividade. Para Lacan, a história não é mais o passado ou o que pode ser historicizado não é o presente. Trata-se menos do que pode ser nomeado e mais do que o sujeito pode reconstruir. Segundo Garcia-Roza (2009), no início da Carta 52 (1896) dirigido a Wilhelm Fliess, Freud caracteriza fundamentalmente o "aparelho psíquico como um aparelho de memória" (GARCIA-ROZA, 2009, p.199). Na mesma direção, Lacan, seguindo Freud, considera que "o Outro é o lugar da memória" (LACAN, 1988h, p.581). Essa concepção psicanalítica em muitos aspectos se aproxima da epistemologia africana. Elaborada no contexto ritualístico, a memória não significa mera repetição, mas um processo de atualização em que não há contradição entre mito e história. Nessa temporalidade, importa muito pouco aos dados, pouquíssimo ou obsessivo realismo de dois fatos, e é a narrativa de uma experiência existencial veiculada por famílias, amigos, conhecidos, todas as pessoas vinculadas a uma comunidade (SODRÉ, 2017, p.74).
Conclusiones:
Ao negar a alteridade dos outros povos, os europeus eligiram a si mesmos como raça superior, uma construção fictícia na perseguição de suas próprias intenções. A dominação cultural começou no próprio instante em que o espanhol pisou a América e após ele, o português, o holandês, o inglês, o francês e o estadunidense seguiram no mesmo caminho. No entanto, a diacronia unilinear Grécia-Roma-Europa é apenas um invento ideológico do romantismo alemão de fins do século XVIII; uma manipulação conceitual do modelo ariano que se inicia no século XVI e marca a formação do eurocentrismo no imaginário dominante do mundo moderno/colonial. Trata-se de uma forma de legitimação e exploração dos povos não europeus apoiados na concepção do outro como destituído de religião, escrita e história, e, portanto, atrasados e inferiores em relação à Europa.
Da parte dos colonizadores, havia a necessidade objetiva de submeter os grupos dominados a uma hierarquia social definida por seus marcadores “ontológicos”. Daí porque no mesmo momento em que se estabelece o homem como abstração máxima da espécie, reificam-se antigas formas de classificação social determinadas pela raça. No entanto este não foi um processo que começou com a emergência do cogito expresso na forma Ergo Sum. Antes que Descartes pudesse enunciar o eu sou como entidade superior e universal, representante do homem, branco, cristão e capitalista, processos históricos de dominação e extermínio se realizaram com base no que Dussel nomeia Ergo Conquiro. Na base, estava um processo de genocídio/epistemicídio praticado desde o século XV contra judeus, muçulmanos, indígenas, africanos e pela acusação de “heresia” às mulheres indo-europeias acusadas de bruxaria.
A partir do século XVII, O Iluminismo e a Revolução Francesa modificaram a concepção totalizante da natureza humana. No quadro do racismo científico e do direito positivo, a afirmação dos direitos universais da pessoa humana – de todos iguais perante a lei –, exigiu a acomodação da assimetria das condições reais de desigualdade. A segregação, no interior dos discursos biológico-racistas e da regeneração da raça, fez com que pouco a pouco a luta entre as raças se constituísse em racismo de Estado. Com este “novo” aparato de tecnologia disciplinar do corpo, o controle biopolítico da população apela à eliminação das “raças inferiores”, das “sub-raças”, dos “indivíduos anormais”, dos ditos “loucos” e dos chamados “degenerados”. No Brasil, os colonizadores desenvolveram certo temor em relação aos negros, em parte pelo medo das insurreições, mas sobretudo porque temiam que a mestiçagem apagasse os marcadores de diferenciação e hierarquização das estruturas sociais. Na relação entre escravizados e a classe senhorial havia permanente conflito, resistência da parte dos escravizados e, apesar da brutalidade da escravidão, a sujeição não era total: o escravizado não perdia sua condição de sujeito ativo; mesmo configurado no ordenamento jurídico como propriedade, permanecia no escravizado a luta.
Ao lado da luta, e mesmo dentro do regime estrito de segregação, havia no Brasil um nível significativo de interpenetração entre brancos e negros. Obviamente em grau muito menor que os brancos, a população negra acumulara algumas propriedades materiais e simbólicas e constituíra uma relevante rede de apoio social e familiar. A partir de meados do século XIX, estas estruturas de apoio e permeabilidade social que se desenvolviam com a resistência explícita da classe senhorial foram fortemente abaladas com a aprovação da lei de terras a partir de 1850 e a opção pelo embranquecimento da população através da imigração de trabalhadores europeus. A classe senhorial optou por uma mudança lenta e gradual do sistema escravista e com a aprovação da referida lei, impediu o acesso de negros alforriados a um pedaço de terra pondo em curso a construção de inúmeras legislações que criminalizaram e estigmatizaram o negro livre.
Neste processo, a marca da cor é reforçada como fiadora da estratificação econômica e da hierarquia sócio-racial como um projeto de país. Os marcadores raciais definem os lugares sociais, ao mesmo tempo em que se fortalece a ilusão de que os descendentes de africanos e indígenas poderiam ascender socialmente. Primeiramente temida, a miscigenação passará a ser um instrumento de dominação desde que fosse controlada intencionalmente pela classe dominante branca. A miscigenação, assim, promoveria o embranquecimento do país que se realizaria pelo aporte de contingentes imigrantes europeus brancos, e seria a via da ascensão social.
Há, por um lado, um aspecto real da miscigenação como fator decisivo da formação social brasileira que não pode ser desprezado. Por outro lado, há um discurso em que estes processos são retratados de modo idílico. Se o postulado freyriano da democracia racial em 1932 representava o fim da narrativa racista e eugênica da intelectualidade que vigeu até os anos 1920, por outro criava uma áurea mística em torno da miscigenação, que pecava por não enfrentar as desigualdades reais sociais e econômicas.
Gilberto Freyre e outros autores buscaram enfrentar as questões do racismo atribuindo a condição de marginalização do contingente negro à herança do período escravista e colonial. Autores como Carlos Hasenbalg apontaram em outra direção, destacando a relação atual entre a exploração capitalista de classe e a permanência do racismo brasileiro. Contra a tese dos mitos fundadores nacionais, Hasenbalg explica a situação de exclusão da população negra por fatores estruturais contemporâneos da sociedade de classe, na qual o negro é submetido a processos que dificultam no presente seu acesso aos meios de desenvolvimento socioeconômico. O autor não relega a questão racial a segundo plano mas associa a afirmação da identidade étnico-racial à mobilização do contingente negro para luta de classe.
Entre 1930 e a formação do Estado Novo em 1937, o Brasil vive anos de inclinação autoritária; viés nacionalista e racista. A Ação Integralista Brasileira, cujo principal nome era Plínio Salgado, defendia abertamente práticas eugênicas como política de Estado. Na constituição de 1934 essa influência se fez sentir no texto constitucional onde está explicito que a educação deveria seguir um princípio eugenista. No entanto, a ideologia nazifascista no Brasil não se limitou a grupos brancos de direita e extrema direita. Figuras importantes da nacionalidade como Vinícius de Moraes e Abdias do Nascimento perfilaram-se na AIB na juventude, bem como frações importantes do movimento negro de direita, como a Frente Negra Brasileira.
Até 1964, a democracia racial representou um ideal de integração do negro na sociedade de classe. Durante o regime civil-militar de 1964 romperam-se os compromissos de inclusão: a democracia racial foi propalada como um dado já constituído da formação brasileira, e nos anos 1980 foi retomada pelo Movimento Negro Unificado como mito a ser denunciado. Enquanto foi discurso social hegemônico, até os anos 1980, a democracia racial produziu no Brasil um tipo de cisão da consciência. O racismo vivenciado na prática era negado no discurso dominante.
Partindo da constatação dos duplos miscigenação (temida e manipulada), democracia racial (como projeto real e como ideologia), segregação e interpenetração, Gilberto Freyre e Guerreiro Ramos sustentam o postulado da ambiguidade como traço fulcral das relações sociais e raciais no Brasil. Historicamente, essa ambiguidade é associada por Gilberto Freyre às raízes ibéricas de nossa cultura, posto que o ethos da formação social espanhola e portuguesa teria origem na África, na dupla gênese oriental/ocidental presente na Península Ibérica. Elide Bastos sustenta que, desde os anos 1920, Freyre tornava positiva a miscigenação do Brasil, filho de três raças, dois climas e dois tempos históricos. No entanto, ela ressalva que esta relação produziu uma civilização baseada em relações mórbidas – sadistas-masoquistas – e que inverteu a relação senhor-escravo, introduzindo o papel civilizador do negro na sociedade brasileira.
Esta abordagem nos permitiu a hipótese de que a formação social brasileira é homologa à topologia da banda de Moebios. A banda de moebius é uma estrutura de apenas um lado, nela não há lado de dentro nem de fora; não é possível isolar-se nela numa ou noutra parte, a separação existe e inexiste simultaneamente. Esta figura topológica foi tomada por Lacan como metáfora do aparelho psíquico, uma forma de demonstrar que que não há uma cisão radical entre o psíquico e o social. Se a banda pode servir de metáfora de nosso sistema de pertencimento e relações sócio-raciais ambíguas, a rigor, apenas de modo artificial se pode alegar a cisão étnico-racial da sociedade brasileira.
Segundo a elaboração de Lacan, algo do exterior precede a interiorização da imagem do eu antes que este possa distinguir entre o eu e o não-eu, o dentro e o fora. A relação entre exterioridade/interioridade; indivíduo e social é de interpenetração. Segundo Guerreiro Ramos, os polos de uma polaridade podem se transformar nos termos de uma ambiguidade. Subjaz aqui o conceito hegeliano da dialética em que sujeito e objeto se alteram sucessivamente numa espiral. A mestiçagem e a interpenetração das culturas africana, indígena e europeia, característica predominante da configuração social brasileira, é o corte que constitui o elemento temporal que permite situar o ponto que funda o ethos nacional, no sentido moebiano, dessa formação.
Conforme indica Sodré, a classe dominante brasileira produz um idioleto, uma linguagem privada que se “coloniza” os extratos subalternizados da população e que atua na forma de um Supereu sádico. Nesta função a classe dirigente emula no imaginário social brasileiro a velha forma escravista. A psicologia do racismo é engendrada artificialmente através de técnicas de controle social racionalmente calculadas que determinam o laço social em geral e as funções econômicas/libidinais particulares do indivíduo. É concebível falar em racismo estrutural como mote político, mas, conceitualmente, trata-se de um racismo para-estrutural, “difuso, sutil, evasivo, camuflado, silenciado em suas expressões e manifestações, porém eficiente em seus objetivos” (MUNAGA, 2017, p.17). Um racismo que, como argumenta Almeida, é uma ideologia que molda o inconsciente por padrões de clivagem racial inseridos no imaginário e em práticas sociais cotidianas.
É notável, a partir daí, a homologia entre o papel do Supereu como instancia psíquica que “comanda o jogo de relações de que depende toda a relação a outrem” (LACAN, 2009) e a elaboração de Sodré de que a classe dominante, na configuração social brasileira, assume uma posição análoga a um Supereu sádico (SODRÉ, 2021, n.p). Supereu e gozo, no sentido lacaniano, estariam estruturalmente relacionados: “gozar não é uma maneira de seguir nossas tendências espontâneas, é antes algo que fazemos como um tipo de dever ético estranho e distorcido” (ZIZEK, 2010, p. 99). O discurso social sobre o negro, no contexto atual, emerge de modo ambivalente revelando o caráter insensato no puro gozo perverso da classe dominante, “na destruição incessante dos objetos, que nada mais faz do que atualizar um excedente de gozo” (IBIDEM, p. 22,23).
Também o subalternizado submetido ao racismo participa de alguma maneira neste jogo, numa espécie de gozo masoquista. Não são suas disposições psicológicas que causam o processo; pelo contrário, a classe dominante na posição de Supereu sádico, define os termos desta relação por razões de interesse próprio que são completamente não psicológicas. O sádico atua como mandatário de poderosos interesses econômicos e políticos. É neste sentido que a lei estabelece as coordenadas do desejo do masoquista. Como nos lembra Adorno, o motivo subjetivo deste processo de submissão é o medo da exclusão e das sansões sociais vinculadas a raça e a classe. Sedimentado no indivíduo, transforma-se em uma segunda natureza pela valorização do outro, branco, rico, homem, europeu, e a negação de si mesmo.
Foi neste contexto de colonialismo, segregação e ambiguidade, por vezes não sabida, que no Brasil se estabeleceu a psicanálise, e se confrontou (e conformou) não apenas com essa formação social, mas também com as variações históricas do movimento negro e das negras psicanalistas. A aproximação entre a psicanálise e os movimentos sociais das maiorias subalternizadas, em especial do movimento negro, não se deu alheia ao contexto histórico-social. Setores conservadores da psicanálise tenderam a etiquetar demandas de reconhecimento da população negra, das feministas, de pessoas trans e LGBTQIA+ de modo geral, reduzindo-as ao identitarismo.
No entanto, parecem convergir a psicanálise e o movimento negro neste momento – 2022 – quanto à noção de parcialidade do sujeito e do objeto. Neste sentido, rebaixar a identificação como identidade fechada ou identitarismo, a psicanálise, na leitura das demandas raciais, limita o uso do significante identidade como expressão contrária à dimensão não-toda e portanto faltosa do sujeito e do objeto. E, o que é mais grave do ponto de vista analítico, transpõem ao campo dos estudos das relações raciais um enunciado cuja enunciação deve ser tomada com rigor no interior da psicanálise, carecendo de mediações outras quando aplicado a outros campos.
Na teoria psicanalítica, identidade parece remeter a imagem fixa de uma construção especular, algo de um eu cartesiano, imaginário. No entanto, nos estudos das relações raciais, especificamente sobre a comunidade negra, sua enunciação é diversa. Daí porque Domingos ao conceituar o significante negritude escrever que,
[...] no Brasil, negritude passou a ser um conceito dinâmico, o qual tem um caráter político, ideológico e cultural. No terreno político, negritude serve de subsídio para a ação do movimento negro organizado. No campo ideológico, negritude pode ser entendida como processo de aquisição de uma consciência racial. Já na esfera cultural, negritude é a tendência de valorização de toda manifestação cultural de matriz africana. (DOMINGUES, 2005, p. 194[3]).
Neste sentido, identidade negra deve ser lida pelo vetor do conceito de negritude que no contexto brasileiro explícita seu modo de abertura. Na mesma direção cabe ressaltar o posicionamento político de algumas lideranças do movimento negro no Primeiro Encontro Internacional da Coalizão Negra por Direitos, realizado em 2019. Neste sentido, a militantes do MNU, Monica Oliveira e Edson França falam de um projeto da identidade negra para o Brasil e não para os pretos:
Foi dentro do [Movimento Negro Unificado] MNU que nos anos 90, na primeira metade dos anos 90, que eu ouvi falar sobre um projeto político do povo negro para o Brasil. Foi o MNU que trouxe essa discussão do projeto político do povo negro para o Brasil pela primeira vez. É importante que a gente diga isso, o movimento negro não está chegando agora na discussão de um projeto político para esse país. E sempre foi dito, que não é um projeto de um Brasil para pretos é um projeto do povo negro para o Brasil. (OLIVEIRA, 2019, n.p.) [...]Nós não vemos possibilidade, de avançar no processo de libertação da população negra, de construção da nossa dignidade social política e econômica, se a gente abandonar a luta de classes, se a gente não olhar e pensar nos desígnios da nação, se a gente não tiver um projeto para o Brasil. (FRANÇA, 2019, n.p.).
De fato, os campos da negritude e da psicanálise possuem especificidades e mesmo questões políticas e epistemológicas de natureza irredutíveis. No entanto, é possível encontrar convergências. Asad (2019) chama a atenção para o aspecto estratégico do uso da identidade, que pode ser útil no sentido de favorecer estrategicamente a identidade étnico-racial como ponto de ancoragem inicial no processo de transferência entre analistas e analisantes, quando evocado por parte dos analisantes. Para Vargas (2020), a categoria analítica “racismo” não é suficiente para analisar as experiências de pessoas negras, seja no Brasil ou na diáspora mundial:
É inegável o poder que essa perspectiva analítica tem de aglutinar grupos sociais oprimidos díspares. Ao tornar as condições das vidas de mulheres negras comensuráveis às das mulheres não brancas, ou de cor (asiáticas, latinas, indígenas e outras), o manifesto abre a possibilidade da formação de blocos políticos multirraciais, que lutam contra as formas articuladas de opressão. Esses blocos políticos têm como base analítica e ética o reconhecimento de que tais opressões são o resultado da supremacia branca global. As opressões que cada grupo sofre não são necessariamente as mesmas, mas elas são comparáveis e traduzíveis umas às outras porque provêm de uma mesma fonte, qual seja, a supremacia branca cis-heteronormativa patriarcal e capitalista. E da comparação e reconhecimento das várias opressões sofridas por grupos não brancos diversamente categorizados (simultaneamente pela classe social, raça, gênero, sexualidade, entre outras variá-veis) resultam denominadores comuns, os quais ressaltam experiências compartilhadas (VARGAS, 2020, p.17-18).
De certo modo a proposição de Vargas se comunica com teoria lacaniana que situa o sujeito do desejo como o que deve ser reconhecido, mas cujo reconhecimento não é dado por uma outra consciência. No entanto, ao se opor ao conceito de autoidentidade da consciência, a psicanálise não pode se transformar na hipóstase da diferença e das expectativas de reconhecimento (SAFATLE, 2006). O verdadeiro desafio posto à psicanálise não está em defender a desintegração do sujeito, mas de encontrar a potência própria às experiências de não-identidade; quebrar o círculo narcísico do Eu e as trocas intersubjetivas previamente estruturadas. Trata-se de uma experiência que implica em articular uma definição não totalizante do horizonte formal de síntese do sujeito que sustentaria processos de reconhecimento contrários a identidades fixas. No quadro das análises que articulam a teoria psicanalítica e os estudos das relações raciais, isso implicaria em afirmar moebianamente, que branco também é negro sem deixar de ser branco; que negro também é branco sem reduzir-se à brancura. Para que esse real da constituição de um “sujeito brasileiro” possa emergir, há que se afirmar um para além do negro e para além do branco, reconhecendo a emergência de um sujeito da miscigenação e uma formação social que a rigor é ambígua e diversa, mas que foi historicamente barrada. Há que se fazê-lo sem ignorar as relações de poder e o papel da classe dominante nos processos de submissão racial e estratificação econômica.
[1] Língua da família banta, falada em Angola pelos ambundos.
SOUZA MONTEIRO, Pierre. Segregação e Laço Social: articulações entre psicanálise e relações raciais. 2022. Dissertação de Mestrado em Psicanálise e Políticas Públicas – Instituto de Psicologia, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2022. Disponível em: https://www.bdtd.uerj.br:8443/bitstream/1/18133/5/Disserta%C3%A7%C3%A3o%20-%20Pierre%20de%20Souza%20Monteiro%20-%202022%20-%20Completa.pdf.
Palabras clave:
psic. Relações raciais. Memória, história e subjetividade
En el presente articulo exhibe los aspectos particulares de la transición de una región subcapitalizada en un país periférico. Se analiza la dinámica de la estructura productiva a través de la aplicación de un método de estadística descriptiva, conocido como la “fórmula de Fabricant”. La variable sobre la cual gira el análisis lo constituye la productividad media del trabajo, abordada por sector productivo. Los resultados obtenidos develan los circuitos que ayudan a comprender el funcionamiento de este tipo de regiones postergadas, que perdieron el sendero del crecimiento sostenido y estable.
11:00 - 12:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#01777 |
EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS COMUNIDADES RURALES DE MÉXICO UNA MIRADA AL CAMPO DE LA SALUD - ENFERMEDAD – ATENCIÓN
Karla Dzul Rosado1
;
Yolanda Oliva Peña
1
;
Clara Juárez Ramírez
2
;
Shilia Vargas Echevería
3
Esta obra reúne siete manuscritos originales que analizan –desde múltiples voces, contextos y personajes– importantes experiencias relacionadas con la pandemia actual de la COVID-19, textos que ofrecen novedosas orientaciones metodologías y disciplinares que, en conjunto, contribuyen al estudio de la salud desde un enfoque de investigación bio-psico-social. Los autores trabajan en diversas dependencias académicas del país: la Universidad Autónoma de Coahuila, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP/Campo Experimental Chetumal, el departamento de Ecología Humana y el departamento de Computación del CINVESTAV-IPN Mérida, la Facultad de Enfermería y el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los ensayos tienen como objetivo común el documentar los condicionamientos estructurales y particulares que afloraron con fuerza a raíz de la pandemia de la COVID-19 en México, y describen diversos procesos generados en el quehacer de la investigación ante los efectos en la calidad de vida y la salud integral de la población, particularmente el caso de los grupos étnicos y el personal de salud; en cuanto al uso de tecnologías, se da a conocer el surgimiento de una novedosa aplicación, y asimismo se presentan aspectos de prevención-atención valiosos para la atención de la salud integral y comunitaria desde la perspectiva de los actores participantes, tanto los especialistas del sector salud como los médicos tradicionales, quienes desde sus saberes y prácticas ancestrales expresan su interpretación del proceso[1]salud-enfermedad-atención para la COVID 19, con lo cual queda expuesta la necesidad de fomentar la interacción mediante el diálogo de conocimientos para afianzar los procesos de atención-prevención de la salud comunitaria integral en situación de pandemia eliminando barreras y vulnerabilidades con el fin de proteger la vida y el bienestar de los grupos sociales que se analizan en esta obra
12:00 - 13:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#03097 |
Publicación: conocimiento ancestral en la curación de la próstata a base de isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón)
Los conocimientos ancestrales respecto a la medicina tradicional son importantes debido a que tuvieron presencia en la lucha contra diversas enfermedades, cuando no había hospitales ni profesionales de salud. Sin embargo, en la actualidad están siendo subestimados y dejados de lado por la ciencia. Muchos pobladores altoandinos y de otros lugares sufren de la inflamación de la próstata, que antes se curaba con el isaño. El objetivo de este artículo es sistematizar los saberes de la práctica del tratamiento de la prostatitis a través del isaño cultivado (para consumo) y pajarillu (isaño silvestre) en las comunidades campesinas de las provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao y Puno de la región de Puno - Perú. El enfoque de esta investigación es cualitativo, método etnográfico y fenomenológico. La población de estudio fueron adultos mayores que saben sobre la prevención y curación de los problemas de próstata con isaño. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada para obtener la información de campo. El resultado sugiere que el isaño silvestre o pajarillu es el tubérculo que cumple el papel curativo de la próstata y no el isaño cultivado, que solo cumple el papel de prevención. Se concluyó que muchas personas con enfermedades de la próstata fueron sanadas por curanderos a base de isaño silvestre.
13:00 - 14:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#02277 |
Gobiernos de izquierda y democracia en América Latina: participación, conflicto y confrontación.
En este libro estudiamos las distintas formas de relación entre los gobiernos progresistas y organizaciones y movimientos sociales en cinco países de América Latina. Dicho tema se inscribe en una de las dimensiones más importantes de la democracia: la capacidad de respuesta gubernamental a las demandas y necesidades sociales. En específico, en el trato que dieron a la acción social. En ella se distinguieron novedosas prácticas para exigir, protestar o reaccionar a decisiones de gobierno de diversa índole. Sus causas fueron gremiales o por mejores condiciones de vida, o sea por más igualdad; por reconocimiento o ampliación de derechos, es decir, por la profundización de la democracia; y por una causa no menos relevante: el respeto al medio ambiente o a los derechos de la naturaleza. Analizamos la capacidad de responder a las demandas sociales de los gobiernos del chavismo en Venezuela, del MAS en Bolivia, de Alianza PAIS en Ecuador, del PT en Brasil y de MORENA en México. Aunque todos sus gobernantes se dijeron representantes genuinos del pueblo o de la ciudadanía, su interacción con las movilizaciones de la sociedad a menudo estuvieron marcadas por el conflicto.
14:00 - 15:00
GT_26- Sociología de las religiones
#00159 |
Trabajo de investigación cualitativo con una mirada etno-sociologica de la Comunidad Mennonita
El trabajo de investigación cualitativo con una mirada etno- sociológica de la Comunidad Mennonita situada en la provincia de la Pampa se realiza a través de la metodología de la ciencia social, utilizando observaciones no participantes, entrevistas, registro de fotografías y trabajo de campo. Y toma como referencia a los autores de la sociología Emile Durkheim, Max Weber y de la antropóloga Margaret Mead.
15:00 - 16:00
GT_23- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
El libro que se presenta es un trabajo académico coordinado, resultado de un proyecto de investigación, que analiza la Reforma Educativa mexicana de 2013 como la recontextualización de las medidas impulsadas a nivel global, con el foco en los mecanismos de redición de cuentas, en el Servicio Profesional Docente y en la noción de autonomía escolar, comprendiendo el contexto de producción del discurso y del texto de la política educativa del período de gobierno 2012 - 2018, así como el contexto de adopción con sus principales efectos, invitando a incorporar nuevas perspectivas al análisis sociológico de la política educativa.El Movimiento de Reforma Educativa Global, al que México se unió a partir de Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de finales de los años ochenta, se identifica como un proceso de cambio de los sistemas educativos en diferentes países, influido por una amplia red de organizaciones nacionales e internacionales, que impulsa la adopción de políticas de rendición de cuentas con base en pruebas estandarizadas y autonomía escolar. En tal contexto se establecen prioridades compartidas entre los países como es la definición de estándares educativos para medir el logro académico de estudiantes y el desempeño docente, así como la priorización del currículum basado en competencias. Dichas políticas, importadas desde el ámbito empresarial con fundamento en la perspectiva de la Nueva Gerencia Pública, han sido diseminadas a nivel internacional y están siendo analizadas en distintas latitudes, con los matices que cada contexto requiere, porque no existe consenso en la literatura académica especializada acerca de los efectos particulares que éstas producen sobre circunstancias y actores específicos.Este trabajo indaga acerca del proceso de recontextualización de la Reforma Educativa Global en México a partir del análisis de la reforma educativa de 2013 en los niveles del discurso, el texto jurídico y programático, así como los efectos de la adopción efectiva en distintas dimensiones, desde diversas miradas disciplinares. En el marco del presente Congreso se plantea la pertinencia de actualizar el debate desde la perspectiva latinoamericana.
16:00 - 17:00
GT_23- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#00807 |
El caminar de los ngiguas durante la pandemia COVID-19. Aproximaciones históricas, etnográficas, educativas y discursivas
Felipe Javier Galán López1
;
Sabino Martínez Juárez
2
;
Daniela Varillas Pérez
1
;
Guillermo López Varela
1
;
Anani Jara Dávila
1
1 - Universidad Intercultural del Estado de Puebla.2 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El libro electrónico colectivo, arbitrado y colaborativo, es producto del trabajo innovador de dos cuerpos académicos de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En esta obra se registra, estudia y analiza la primera ola pandémica de la Covid 19, sus afectaciones en la población de uno de los siete pueblos indígenas del sur de Puebla: la cultura ngigua o popoloca. A pesar de la relevancia histórica, la cultura ngigua fue olvidada por las políticas indigenistas y educativas, fue hasta el año 2019 que se propuso una Universidad con enfoque Intercultural y la pandemia obligó al trabajo virtual a pocos meses de su fundación, en una comunidad con problemas de acceso a las TIC’s y con alto rezago educativo. El libro está dividido en tres partes, contiene nueve capítulos en los que participan investigadores, profesores y miembros de la comunidad ngigua, por lo que representa un proyecto editorial de fuerte impacto para la educación intercultural y para la comunidad ngigua. La primera parte del libro trata sobre la posición histórica, etnográfica y educativa; la segunda presenta problemáticas relacionadas a discursos producidos en la región del valle de Tehuacán y la migración. La tercera parte muestra la voz de la cultura ngigua, con un análisis sobre el resguardo de la memoria colectiva en los archivos. El libro es el primer producto editorial de la unidad sur de la UIEP y ha sido presentado para la comunidad ngigua.
La “dis-capacidad” es un fenómeno multicausal, complejo y multi-situado, representado e interpretado desde distintas corrientes teóricas, que aún constituye un campo de exploración marginal al interior de las Ciencias Humanas y Sociales. Desde nuestra perspectiva consideramos importante aclarar que utilizamos la categoría “dis-capacidad” apelando al método derridiano de la deconstrucción (des-construcción), entendiéndolo como una estrategia político-epistemológica que subvierte criterios filosóficos tradicionales (Derrida, 1986) esto implica una resistencia ante cualquier instancia de totalización. De esta manera, en la actualidad, gracias a las luchas que se entretejen entre el activismo y la academia, los estudios críticos en “dis-capacidad” constituyen un escenario prolífico para la deliberación en torno a las opresiones, las desigualdades y las múltiples realidades asociadas al fenómeno, así como para reflexionar respecto a la acción colectiva, al disfrute, y las nuevas identidades que se configuran en un mundo cada vez más contingente. El presente dossier busca, desde una perspectiva crítica, visibilizar nuestra diversidad cultural y, aunado a ello, la serie de problemáticas que caracterizan a la región, como la desigualdad en la distribución de los ingresos, la carente participación en los ámbitos socio-culturales y socio-políticos en detrimento del ejercicio de la ciudadanía y, por supuesto, los efectos adversos que ha traído consigo la COVID-19. De esta forma, creemos que se hace cada vez más necesario responder a las siempre complejas y cambiantes situaciones que el siglo XXI ha traído consigo, contribuyendo no solo a la ‘producción’ de “dis-capacidad” a través de procesos políticos, económicos y sociales que dan lugar fenómenos como las migraciones forzadas, la guerra, la hambruna o el uso de agrotóxicos; sino también a profundizar la brecha entre quienes tienen “dis-capacidad” y quienes no, siendo un claro ejemplo los efectos adversos que ha acarreado la actual pandemia de la COVID-19. Precisamente, los estudios críticos en “dis-capacidad” representan la oportunidad para emprender un constante cuestionamiento crítico de las instituciones y organizaciones, de las ideas, los imaginarios, las representaciones y los conocimientos (epistémicos, técnicos y éticos), los símbolos y los valores, los significados e interpretaciones, las narraciones, los discursos e historias, las tradiciones, los rituales y las costumbres, los comportamientos sociales, las actitudes y las identidades que configuran la “dis-capacidad” en una región diversa como América Latina. Así, consideramos que a través de los estudios críticos es posible amplificar las voces de las personas con “dis- capacidad” y sus aliados, incluso posibilitando el establecimiento de conexiones con otros colectivos sociales igualmente oprimidos. Sin desconocer los aportes ni la influencia de los estudios en “dis-capacidad” realizados desde el mundo anglosajón, proponemos dar un paso más allá de los ejercicios exegéticos de sus teorías y conocimientos, para convocar a sentipensar la “dis-capacidad” desde nuestra condición latinoamericana.
14:00 - 15:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#04817 |
Gobernanza para la Promoción de la Salud: Hacia una Administración Pública Sostenible
En la actualidad México está viviendo una emergencia sanitaria por obesidad y diabetes, provocada por el elevado porcentaje de personas que las padecen. Casi el 80% de la población adulta en México presenta sobrepeso y/o obesidad, y al menos el 14% sufre de Diabetes. Existe un elevado costo derivado de ello a las finanzas públicas. El Sistema Nacional de Salud en México está planeado para atender y curar enfermos y no para prevenir la enfermedad y promocionar la salud. En este libro se presenta una nueva estructura y organización funcional para la promoción de la salud y la prevención de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles basado en un Modelo de gobernanza territorial multinivel interactivo y colaborativo. Una nueva estructura y organización para la administración pública municipal, en el sector salud, que evitaría la duplicidad de funciones y la precisa asignación de los recursos a este fin. El modelo surge como producto final de una investigación cuyo objeto de estudio fue el análisis de la funcionalidad de la estructura y organización de la gestión pública en el sector salud (período 2013-2018), enfocado en los programas de promoción de la salud, prevención y control de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles desde lo federal a lo municipal (eficacia, efectividad, eficiencia y economía de los programas). El libro cuenta con siete capítulos, introducción y conclusiones, los capítulos se dividen de la siguiente forma: 1) Situación epidemiológica de enfermedades crónicas no transmisibles en México. Magnitud del problema. 2) Estudio de caso: Política pública de promoción de la salud y de prevención de obesidad y diabetes en la Administración Pública Federal, período 2013 a 2018. 3) Marco legal que sustenta el modelo. 4) Bases conceptuales del Modelo: la gobernanza. 5) Modelo de Gobernanza territorial, multinivel, interactivo y participativo apoyado en las nuevas tecnologías de la información (TIC). 6) Promoción de la Salud. En el sexto capítulo se presenta una metodología denominada “El Prisma Hexagonal para Promoción de la Salud” que explica el concepto de promocionar la salud, enfocado en la educación participativa y el trabajo con la comunidad y los elementos clave que ésta debe incluir para hacerla en forma efectiva. 7) Mercadotecnia Social: Elementos clave para hacer campañas de comunicación social exitosas. Análisis de la Campaña “Chécate, mídete y muévete”, que se llevó a cabo en el período 2013-2018.El libro se enfoca en hacer de forma más eficaz la promoción de la salud a nivel local, buscando hacer más eficiente el sistema en la administración pública.
Introducción:
El tema de la gobernanza ha surgido como una nueva forma de gobernar y como los nuevos sistemas de la administración pública del presente siglo. En algunos países de America Latina, y en especial de la Unión Europea, utilizan a la gobernanza como método para la solución de algunos problemas sociales; mediante la asociación, colaboración y cooperación del gobierno con la sociedad civil organizada, en especial enfocados a la atención de los problemas sociales, y en el tema de la salud.
La Gobernanza para la salud requiere de un conjunto sinérgico de políticas, muchas de las cuales residen en sectores distintos al de la salud por lo que necesitan del desarrollo de nuevas estructuras y mecanismos que faciliten la colaboración entre los participantes, el gobierno y los actores no gubernamentales.
El éxito de una política pública en promoción de salud, prevención y diagnóstico oportuno de las enfermedades, sólo será posible con la participación activa y conjunta de los ciudadanos y el gobierno. El carácter multidimensional y multicausal de la compleja problemática de salud que se está viviendo en el México de hoy, hace necesaria una respuesta integrada a través de hacer de la salud un objetivo común del gobierno y la sociedad.
En la actualidad, son múltiples los esfuerzos en el campo de la promoción de la salud y la prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles en México, en su mayoría desarrolladas por el gobierno federal y los gobiernos locales. Otras iniciativas también han sido desarrolladas por la sociedad civil organizada, por centros de investigación de la salud, por fundaciones, por el sector empresarial, entre otros actores. Encuentro, que si bien hay abundancia de información, esfuerzos y programas, éstos se encuentran aislados, en forma independiente, de manera dispersa, por lo que no existe una coordinación de dichas acciones, teniendo como resultado, en algunos casos duplicidad de esfuerzos por la falta de comunicación entre estos actores y aumento del costo de los mismos.
Por otro lado, lo más importante, dichas acciones no alcanzan a tener un impacto efectivo en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Lo anterior se ve reflejado en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, recién publicados en julio de 2022. Estos revelan que el sobrepeso y obesidad a nivel nacional han aumentado; de igual manera los casos de diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión. En noviembre de 2016, por primera vez en la historia de México, la Secretaría de Salud Federal declaró una emergencia sanitaria por dos enfermedades no contagiosas: obesidad y diabetes.Se está viviendo una situación de emergencia por la gran cantidad de personas con obesidad, diabetes, enfermedades del corazón e hipertensión, entre otras enfermedades que en la mayoría de los casos pueden ser prevenibles.
Existe un elevado costo de la obesidad y la diabetes a las finanzas públicas. Considerando la transición epidemiológica y el cambio demográfico, una investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (2018) estima que el gasto en salud aumentará a un ritmo de 4.2% anual y que las enfermedades crónico-degenerativas representarían el 90% de las estimaciones del gasto, por lo que resulta necesario incentivar políticas de prevención y promoción de salud que contengan los niveles proyectados de incidencia de enfermedades crónicas.
La forma para poder conectar y coordinar a los distintos actores para lograr una promoción de salud más eficaz, así como la prevención primaria de las enfermedades con mayor éxito será a través del desarrollo de un sistema de gobernanza.
El objeto de este libro es presentar un Modelo de gobernanza territorial multinivel para la promoción de la salud y la prevención de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, donde se promueve una colaboración, asociación y corresponsabilidad entre los tres ordenes de gobierno (federal, local y municipal) y los diferentes actores de la sociedad civil, dividida en sector privado o empresarial, académico, social (Organizaciones de la Sociedad Civil), junto con las comunidades presentes en un territorio.
Por medio de este Modelo para la administración pública en los tres ordenes de gobierno se puede tener una línea de acción que va desde el municipio a la federación y viceversa, evitando así la fragmentación y la dispersión de las acciones, con lo que se puede tener un sistema más funcional y menos complejo desde la parte operativa. Así como la inclusión de los actores no gubernamentales colaborando y cooperando en acciones conjuntas con el sector público en corresponsabilidad por la protección y mantenimiento de la salud de la población, y procurando el desarrollo sostenible.
El Sistema Nacional de Salud en México está planeado para atender y curar enfermos y no para prevenir la enfermedad y promocionar la salud (PS). La prevención de enfermedades, el diagnóstico oportuno y la PS es costo efectivo, y está implícita en el desarrollo sostenible (Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades” (ONU 2015, Cepal 2018), que implica eficientar los recursos y no comprometer con las acciones de hoy a las generaciones futuras, por lo que es crucial enfocar y concretar acciones hacia este camino en la administración pública con el objeto de buscar la sostenibilidad del sistema.
Desarrollo:
Estudio de Caso: Investigación (Nissan E. 2018) que sustenta el Modelo propuesto. Hallazgos más relevantes.
Se realizó un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio fue analizar la funcionalidad de la estructura y organización de la Administración Pública en el sector salud, enfocado en los programas de la promoción de la salud, prevención de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles desde lo federal a lo municipal/local en el período 2013-2018.
1.1 Administración Pública:
El análisis se inició desde el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), el Programa Sectorial de Salud, y se eligieron 8 de los 35 Programas de Acción Específica (PAEs)[1] de la Secretaría de Salud (SS) que se enfocaban en Promoción de Salud (PS) y prevención y control de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), y 3 Programas presupuestarios[2] que otorgan los recursos públicos a los PAEs seleccionados.
Algunos hallazgos relevantes, entre otros se mencionan a continuación:
Los Programas no han sido del todo eficaces ya que presentan objetivos ambiguos, una falla en su diseño y en la conceptualización del problema a atacar. Faltan indicadores de medición de resultado, la mayoría de los indicadores miden procesos y cobertura (67 indicadores de 70 estudiados). Existe una fragmentación en la planeación y elaboración de los programas federales, estatales y municipales. Los programas federales abarcan al país, pero en cada entidad federativa desarrollan los propios, e incluso algunos municipios hacen los suyos. Lo que no permite una adecuada coordinación: duplicando las funciones e incrementando el gasto, lo que pulveriza las acciones, incluso a veces sin llegar a los ciudadanos. En la estructura organizacional y funcional de la Secretaría de Salud (SS) se cuenta con un aparato burocrático bastante amplio, segmentado y específico, se cuenta con al menos 28 unidades administrativas dentro de la SS que entre sus competencias incluyen la promoción de la salud y la prevención, control y tratamiento de la obesidad y de las ECNT lo que no permite ver el conjunto del todo y dar una solución integrada entre las partes y la conjunción de esfuerzos. Existe duplicidad de funciones en algunas de las unidades administrativas que conforman a la SS con base en su reglamento interno, así como los manuales de operación. Existe una falla en la coordinación y en la comunicación entre los tres órdenes de gobierno (federal, local y municipal), entre si y con los actores no gubernamentales (sector privado, social y académico) que realizan acciones de PS y prevención de enfermedades crónicas. Con base en los resultados encontrados en las evaluaciones de los programas realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el seguimiento de los Programas de Acción Específica estudiados; los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 ---que reportan un incremento en la prevalencia de obesidad y en los casos de diabetes---, es posible afirmar que los objetivos buscados por los programas no se están cumpliendo como se espera.
En base a los hallazgos obtenidos de la investigación, y buscando solucionar la problemática encontrada, el objetivo principal del trabajo fue la de desarrollar una estructura y una organización funcional integral de gestión pública, bajo la modalidad de gobernanza.
2. Bases Conceptuales del Modelo: Gobernanza para la Salud
La Gobernanza para la Salud es la participación de distintos actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales con el fin de preservar y cuidar la salud de las personas, ya sea desde la atención primaria, que incluye la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, así como la atención médica familiar.
Kirckbusch (2011) define a la gobernanza en el contexto de la salud como “los esfuerzos de los gobiernos y otros actores para dirigir a las comunidades, al país, a la búsqueda de la salud y el bienestar como una meta colectiva”. En la actualidad, la mayoría de los gobiernos se comprometen a dar los servicios necesarios a las personas para cuidar y preservar la salud de sus poblaciones.
3. Propuesta para la Administración Pública Sostenible: Enfoque Gobernanza.
México requiere una Política de Estado en Promoción de la salud y prevención primaria del sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. De allí la propuesta del siguiente Modelo que presenta una nueva estructura y organización funcional para la administración pública a través de un sistema de gobernanza, que incluye cuatro partes fundamentales que se explican a continuación.
3.1 Red de Gobernanza para la promoción de la salud
En los tres ordenes de gobierno, se debe ubicar a los actores de los distintos sectores (social, académico y privado, además del público) que participarán en la red de gobernanza.
Para lograr un trabajo de promoción de salud eficaz y eficiente es necesaria la participación dichos actores. La metodología que permite identificar quiénes son los actores clave y conocer su influencia e intereses en el desarrollo y resultados de una intervención se conoce como el “análisis de actores”, y es un instrumento indispensable para comprender el contexto social e institucional de la intervención, así como conocer a las instituciones, organizaciones, individuos y grupos que están directa e indirectamente involucrados en la promoción de la salud; también es necesario evaluar el grado de influencia o poder de los actores, control de recursos estratégicos, influencia informal y relación con los otros involucrados, importancia o prioridad del proyecto. Lo más importante del análisis de actores es hacerlo a nivel local, en el municipio, además de los actores a nivel nacional que pudiesen participar con los ayuntamientos.
Al orden federal le correspondería desarrollar la Plataforma Digital Web 2.0 que será la herramienta de coordinación y comunicación entre actores y multinivel, así como el repositorio de los contenidos.
La promoción de la salud supera las acciones del sector salud, por lo que por lo que necesariamente se requiere involucrar a los otros sectores responsables de las condiciones de vida y de desarrollo de la sociedad, con el fin de lograr una mayor equidad en salud. Tanto a nivel federal como local se debe involucrar a las entidades gubernamentales que deben apoyar a la concreción de acciones para facilitar a los ciudadanos un estilo de vida saludable, como sería la secretaría de salud, de educación, del trabajo, de desarrollo social, de infraestructura, entre otras.
En los ordenes local y municipal será de gran importancia la identificación de actores locales entre los distintos sectores, así como la formación de los Consejos Ciudadanos de Salud, con representantes de los mismos. En este sentido se resalta la importancia de la participación de representantes de la comunidad y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), ya que pueden funcionar como detonadores para la cohesión social y la promoción de la salud en la localidad.
3.2 Concurrencia y coordinación de los tres ordenes de gobierno para la implementación del Programa Nacional, intersectorial y participativo en promoción de salud y prevención primaria de obesidad y ECNT.
El programa se adecua a cada uno de los territorios o localidades, según sus necesidades y características, pero lo importante es que es un solo programa conformado por “subprogramas” (probados con evidencia científica y avalados por los actores participantes en la red de gobernanza) y que cuenta con cinco áreas básicas en donde se trabaja, fundamentadas en el concepto de promoción de la salud, las cuales son:
Área de Comunidad: que incluye Centros Comunitarios Multidisciplinarios (Comunidad) y a las Organizaciones de la Sociedad Civil; Sector Social.Área de Entorno Escolar: que incluye a las escuelas en todos los niveles, desde el preescolar, media, media superior hasta superior; y al Sector Académico. Además, relación intergubernamental con el sector educativo.Área de Entorno Laboral: que incluye los centros de trabajo, oficinas públicas y privadas, empresas. Sector privado.Área de centros de Salud: incluye todos los centros de salud, atención primaria, clínicas, hospitales, tanto públicos como privados.Área de Entornos Públicos Saludables: se incluye los espacios públicos, como parques, jardines, lugares públicos relacionados con el ambiente donde se pueda hacer PS y la creación de entornos favorables y protectores de salud. Se busca interactuar con sector de infraestructura, deportes, cultura, obras públicas.
3.3 . Unidades Administrativas responsables del Programa en tres ordenes de gobierno.
Es de suma importancia, que se cuente con unidades administrativas correspondientes en los tres ordenes de gobierno responsables de la implementación del programa mencionado.
3.3.1 Gobernanza territorial para promocionar la salud a nivel municipal: Mapeo de actores
Como primer paso para conformar un sistema de gobernanza territorial en el municipio, se debe de hacer un mapeo de los actores locales que pudieran participar, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil presentes en el municipio, asociaciones y grupos de interés, fundaciones, empresas e iniciativa privada de la zona, comercios, restaurantes, sector académico como universidades, academias, institutos (de no existir en el lugar, se buscarían los más cercanos al municipio).
3.3.2 Estructura o tejido administrativo en el municipio, es decir, “los espacios” para la realización del programa, como: centros de salud, centros comunitarios, escuelas públicas, privadas, centros laborales, entre otros. Programas existentes y vigentes. También se debe identificar a los líderes comunitarios.
3.3.3 Creación del Consejo Ciudadano para promoción de la salud: Con base en el mapeo de actores se conformará el Consejo Ciudadano de Promoción de la Salud, donde se encuentren representados actores de los diferentes sectores (público, privado, social y académico, actores de la comunidad). En dicho consejo se realizará la planeación estratégica: ordenará y planificará las acciones de promoción de salud para las cinco áreas (entornos laboral, escolar, comunitario, ambiental y centros de salud). Se tomarán decisiones conjuntas para fijar los objetivos y las metas que se desea alcanzar, así como se corresponsabilizará a los actores con su participación activa en la resolución de la problemática común. Se fijan las responsabilidades sectoriales y se identifican las intersectoriales y las comunitarias (corresponsabilidad en salud). El nivel de intervención será el de promoción (factores protectores) y el de prevención (factores de riesgo).
Debe identificarse los recursos humanos requeridos para abarcar todas las áreas programadas para la intervención; a su vez se identifica con los que se cuenta, los miembros de la comunidad que participarán y los recursos humanos de la unidad administración central del programa de la Entidad Federativa que capacitará a los recursos humanos locales. Se planifican las actividades de capacitación, supervisión, control y evaluación del programa.
[1] PAEs seleccionados para su análisis durante la investigación: Alimentación y Actividad Física, Entornos y Comunidades Saludables, Promoción de la Salud y Determinantes Sociales, Prevención y Control de Obesidad y Riesgo Cardiovascular, Prevención y Control de la Diabetes, Atención al Envejecimiento, Salud para la Infancia y la Adolescencia y Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
[2] U008 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. P018 Prevención y Control de enfermedades y U009 Vigilancia epidemiológica.
Conclusiones:
Una nueva estructura y organización para la administración pública basado en un sistema de gobernanza para la salud, evitaría la duplicidad de funciones y precisaría la asignación de los recursos a este fin, lo que lograría un ahorro sustancial en las finanzas públicas. Además, si se enfocan los esfuerzos hacia la prevención de la enfermedad y no a la cura de las mismas, tendríamos una administración pública tendiente a la sostenibilidad, más eficiente y eficaz, ya que disminuiría el gasto en atención médica eficientando los recursos.
Conformar redes de gobernanza, a través de los consejos locales, estatales y nacionales de salud (donde participarían los diferentes sectores) y las tecnologías de la información, sería la estrategia para enfocar esfuerzos, crear colaboraciones, cooperación, coproducción, diálogo e intercambio de recursos y de información; especialmente, serviría como herramienta de coordinación entre distintos actores gubernamentales y de la sociedad civil.
La promoción de la salud, en la función pública municipal y en las comisiones o consejos de participación ciudadana, tiene insuficiente atención; sin embargo, en toda Ley Orgánica Municipal se otorga la facultad de crear las unidades administrativas necesarias para el adecuado funcionamiento de la administración pública en este orden de gobierno, fortaleciendo los reglamentos y normas administrativas que desarrollen políticas públicas locales saludables.
La red conformada desde los municipios debe incluir a los diferentes actores participantes en el sistema de gobernanza para la promoción de la salud y prevención de la obesidad y ECNT: cada actor podrá aportar elementos valiosos, ya sean conocimientos e información, recursos humanos, financieros, físicos, entre otros, con lo que se enriquecerá y potenciará el producto colectivo. El sector social, las organizaciones de la sociedad civil de la localidad o municipio, juegan un papel fundamental en el desarrollo de la promoción de la salud, y mientras más organizaciones de la sociedad civil se involucren en el tema de la gobernanza se logrará un mejor resultado en la corresponsabilidad de la comunidad en este ámbito.
Bibliografía:
Abad Aragon L. (2010). Gobernanza y Desarrollo Territorial. Una perspectiva geográfica. Documento de Trabajo GEDEUR ISSN: 1989-5550.No. 10 ; Madrid.
CEPAL (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe, accesado el 30 de agosto de 2022 en:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 28-05-2021. Accesado el 30 de agosto de 2022en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021sobre Covid19. Resultados Nacionales (ENSANUT 2021), Instituto Nacional de Salud Pública, México.
Farinos Dasi, J. (2015). Desarrollo Territorial y Gobernanza: Refinando significados desde el debate teórico pensando en la práctica. Un intento de aproximación fronética.Revista electronica Drd- Desenvolvimiento Regional en Debate (ISSNe 2237-9029) v.5, n. 2, p.4-24, jul/dez. Universidad de Valencia España.
INEGI, Estadísticas de Defunciones Registradas, 2021P. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021_07.pdf
Kickbusch I., Gleicher D. (2014), Smart Governance for Health and well-being: the evidence. World Health Organization.
Nissán Schoenfeld E. (2018); Gobernanza para la salud: una nueva estructura y organización para la promoción de la salud y la prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles; INAP, México, 2018.
Nissán Schoenfeld E. (2020); Gobernanza para la Promoción de la salud: Hacia una Administración Pública Sostenible. INAP México.
OCDE (2019), La Pesada Carga de la Obesidad, 2019. Accesado en: https://www.oecd.org/mexico/Heavy-burden-of-obesity-Media-country-note-MEXICO-In-Spanish.pdf el 11 de enero 2020.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottwa (1986). Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. WHO / HPR (Health Promotion) / HEP / 95.1 Salud Publica Educ Salud 2001; 1 (1): 19-22.
Organización Mundial de la Salud /OPS (1999); Planificación Local Participativa. Metodologías para la promoción de la salud en America Latina y el Caribe; Washington DC Serie Paltex No. 41.
Organización de las Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible. Página web: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Accesada el 30 de agosto de 2022.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación 20/05/2013. México.
Secretaría de salud. CENAPRECE-DG-12057-2016. Declaratoria de Emergencia Epidemiológica de Obesidad EE-3-2016.
Secretaría de salud. CENAPRECE-DG-12058-2016. Declaratoria de Emergencia Epidemiológica de Diabetes EE-4-2016.
World Health Organization; Governance for Health in the 21st Century (2012); The regional Office for Europe.
Palabras clave:
Gobernanza para la salud, gobernanza territorial, administración pública, promoción de la salud.
#01626 |
Una mirada a la pobreza en la formación universitaria.
Diana Pacheco1
;
Maria Fernanda Torres
1
;
Fernando Cortés
2
;
Graciela Teruel
3
;
Jorge M. Aguirre
4
;
María Luisa Isla
1
;
Clara Juárez
5
;
Gustavo Magallanes-Guijón
6
;
Oliver López-Corona
7
;
Víctor Manuel Isidro
8
;
Rosalinda Morales
9
;
José Manuel Prieto
10
;
Alejandra Pacheco
1
;
Sergio Moreno
1
;
Iván Hernández
1
;
Ana Paulina Ortega
1
1 - Universidad Marista de Mérida.2 - Flacso México/PUED, UNAM.3 - Universidad Iberoamericana. Puebla.4 - Universidad Panamericana Campus Aguascalientes.5 - Centro de Investigación en Sistemas de Salud Instituto Nacional de Salud Pública de México.6 - Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México.7 - Cátedras Conacyt, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.8 - UNAM, IPN.9 - Secretaría de Educación Pública.10 - Universidad Autónoma de Nuevo León.
Este libro es producto del “Primer Congreso Marista sobre Pobreza y Desigualdad Social. Pobreza multidimensional y retos a las diversas áreas de conocimientos y profesiones”, realizado en la Universidad Marista de Mérida en noviembre de 2018. En este evento se subrayó la importancia de comprender este flagelo de la humanidad desde el contexto específico de las áreas de formación profesional, invitando a los universitarios de todas las licenciaturas a que se preguntaran ¿Qué responsabilidad tenemos ante los retos que la pobreza impone a nuestras profesiones?A lo largo de las diferentes secciones del libro se revisan los marcos generales para el estudio de la pobreza, desde una mirada multidimensional. Se presentan algunos marcos conceptuales acerca del entendimiento de la pobreza desde las disciplinas, específicamente desde el Derecho y desde la Psicología. Se comparten resultados de investigaciones realizadas sobre el impacto de esta problemática, desde diferentes áreas del conocimiento, así como algunas reflexiones sobre la pobreza reflejada en los ámbitos de práctica profesional, como en la educación, la arquitectura y el urbanismo. Una de las premisas centrales de la obra es la necesidad de que los universitarios profundicen en la comprensión del fenómeno de la pobreza, de tal manera que logren identificar no sólo sus manifestaciones, sino las causas que la generan, mantienen y perpetúan, manifestándose en una diversidad de injusticias sociales que tienden a ser normalizadas y/o invisibilizadas en la cotidianeidad de nuestras vidas. Sólo desde esta mirada amplia podrá trabajarse hacia su transformación, desde un ejercicio profesional técnicamente correcto y socialmente justo.Esperamos que la lectura de este libro ayude a mirar la educación en general y la formación universitaria en particular, como una vía para la construcción de una sociedad más justa para todos y todas.
17:00 - 18:00
Publicación- Presencial
CEPHCIS, Librería Casa Lol-Be
#02960 |
Performatividad de los Instrumentos de Gestión de la Investigación: Producción de Escenarios de Plausibilidad del Trabajo Científico en Universidades Chilenas
David Marchant-Cavieres1
;
Carla Fardella
1
;
Fernando Valenzuela
1
;
Juan Felipe Espinosa-Cristia
2
;
Paulina Varas
1
;
Claudio Broitman
1
1 - Universidad Andrés Bello.2 - Universidad Técnica Federico Santa María.
Los Instrumentos de Gestión de la Investigación (IGI) son documentos que emiten las universidades estableciendo normas que sirven como marco de referencia para el trabajo científico. En el contexto de la transformación en la gestión del trabajo científico bajo la Nueva Gestión Pública, que implicó pasar de aportes basales estáticos a financiamiento focalizado (Bruner et al. 2018; Araneda et al., 2018), los IGI actúan como mecanismos de estímulo para coordinar los lineamientos institucionales con los comportamientos individuales. De esta manera, producen escenarios de plausibilidad donde opera la actividad académica (Mathies et al., 2019; Rowlands & Wright, 2019). En este sentido son performativos ya que, al señalar un campo de eventos administrativos, movilizan una versión del mundo laboral (MacKenzie, 2006): una que está en tensión con los valores de la tradición del trabajo científico (Androgué et al., 2019; 2018; Jiménez, 2019; Kallio et al., 2021). Pese a su importancia, en Chile su consideración es reciente y el enfoque ha estado puesto principalmente en el análisis crítico de la actividad bibliométrica (Sisto, 2017; Koch et al., 2021). En esta ponencia, buscamos delinear el escenario de plausibilidad que producen los IGI, entendido como el espacio en el cual se despliega la actividad científica en las universidades chilenas. Los resultados presentados se basan en un análisis documental cualitativo (Prior, 2018) de 80 documentos emitidos por las 8 universidades con mayor productividad científica del país, según el ranking Scimago, año 2021. Su análisis busca determinar: 1) qué tipos de IGI se usan, 2) cómo se justifican y coordinan, 3) qué actores consideran relevantes, y 4) cuál es el perfil de las investigaciones que promueven. Hallamos que: (1) La ejecución de los objetivos institucionales recae en concursos que proyectan un escenario de escasez de recursos estableciendo dinámicas competitivas. (2) Fijan normas de trabajo dictadas por políticas universitarias con deficiencias de coordinación. A ellos acceden (3) actores ya consolidados estimulados a producir (4) investigaciones novedosas, de alto impacto, colaborativas, difusoras de conocimiento y que se proyectan al extranjero. Los IGI performan espacios de operación del trabajo científico según modelos que, desprovistos de justificación, eclipsan las condiciones materiales del ejercicio de la labor científica. Dar cuenta de la performatividad de los IGI contribuye a comprender la reciente transformación de las condiciones del trabajo académico en universidades y a proyectar horizontes alternativos.
18:00 - 19:00
Publicación- Presencial
CEPHCIS, Librería Casa Lol-Be
#01274 |
Córdoba y el derecho a la Ciudad ¿Quién tiene el poder?
Darío Gómez Pucheta1
;
Julio Romero
2
1 - Universidad Libre del Ambiente.2 - UNC- IIFAP.
Las ciudades son construcciones sociales que forman culturalmente a sus miembros. Estascuentan con complejos dispositivos de gobierno que ejercen control sobre la población, loque produce la reacción de contraconductas propias de la dinámica del poder. En esacomplejidad de representaciones y poderes, diferentes sectores de la sociedad disputan elderecho a la ciudad.Las proyecciones del Banco Mundial para el S.XXI, advierten un acentuado crecimiento dela población mundial en las ciudades. De esta manera, los gobiernos de los estadosmunicipales adquieren particular relevancia y las dinámicas de la economía a nivel globalrecurren a las ciudades como poleas de reproducción del capital, dotando a actores localesde poder material y simbólico. En ese contexto, gobierno, resistencias sociales, demandas eimaginarios urbanos se ponen en tensión, constituyendo movimientos instituyentes que disputan epistemologicamente imganirios y el “orden” social. “...Este libro viene por un lado a cubrir una vacancia en el análisis del gobierno políticolocal, que toma clara distancia del institucionalismo dominante...” (Prof. Carlos La Serna).
A obra faz parte da Coleção Emergências, projeto desenvolvido pela Fundação Rosa Luxemburgo e pela Editora Expressão Popular. Essa é a quarta publicação da série. Este livro procura responder à questão: por que as grandes mineradoras têm causado graves problemas à população brasileira? Os autores analisam a especificidade da mineração brasileira inserida no mercado global de minerais, bem como seus efeitos e influências sobre as regiões de mineração. As transformações no mercado financeiro, as altas e baixas nos preços, a especulação e os intermediários financeiros aparecem para contextualizar os episódios de rompimentos de barragens de rejeitos como as de Mariana e Brumadinho. Contra esse cenário, os autores sintetizam novas formas de se pensar, construir e propor um programa popular na mineração, pois apenas com a atenção contínua da população será possível reverter o quadro trágico da mineração no país e construir novas formas de organizar a atividade. Com o objetivo de chegar a um público mais amplo da população brasileira, este livro serve como guia introdutório no debate sobre a mineração. Com isso, os autores evitaram o uso da linguagem acadêmica e os termos específicos do setor da mineração para possibilitar o acesso às informações necessárias para a tomada de decisão frente à atividade mineradora no Brasil.Trecho do livro:“A mineração no Brasil é um campo aberto para a compreensão da população. Por muito tempo, não percebemos que se trata de um dos principais países do mundo em termos de extração mineral e que tal fato gera consequências, que passaram muito tempo sendo escondidas até a Samarco e a Vale as escancararem. Tendo em vista os processos de desindustrialização e da reprimarização das exportações, a estabilidade com lento crescimento dos preços dos minerais no mercado internacional, e, principalmente, as medidas do governo Bolsonaro, a tendência é que o setor volte a se expandir, de maneira violenta, ocupando territórios e transformando decisivamente o meio ambiente. Devido à forma pela qual é organizada a atividade, que foi analisada ao longo do livro, sua expansão causa preocupação. ”
17:00 - 18:00
GT_00- ..
#03312 |
ENSAYOS SOCIOHISTÓRICOS DE CINCO NOTABLES MUJERES MEXICANAS: TERESA URREA, HAUI OLIN, FRIDA KAHLO, LEONORA CARRINGTON Y ELENA PONIATOWSKA
Luis Héctor González Mendoza1
;
Norma Linares
2
1 - Universidad Pedagógica Nacional.2 - Instituto Rosario Castellanos.
Cinco Extraordinarias Mujeres Mexicanas es un libro de ensayos sobre: Teresa Urrea (1872-1906); Nahui Olin (1893-1978); Frida Khalo (1907-1954); Leonora Carrington (1917-2011); y Elena Poniatowska (1932-). Son ensayos escritos en diferentes momentos y hasta cierto punto de lectura independiente, tres de ellos publicados en la Revista Educ@ de la Universidad Pedagógica Nacional: Leonora Novia del Viento y Novia del Tiempoen 2011; La Frida Enseñante en 2013; y Las Enseñanzas de Elena en 2017. Vale mencionar qué a dichos ensayos, he realizado lo que se conoce como adenda, al caso, se trata de la ampliación de información de contexto, de comentarios y datos de precisión, comparados con los originales no sólo son distintos, sino que han mejorado cualitativamente. Los ensayos restantes: ¿Teresa Urrea precursora de la Revolución Mexicana?; y Una joven llamada Nahui Olin, aun sin publicar los integra para tener un conjunto de personalidades cuyas formas de ser individuales y colectivas son significativas.
Introducción:
Introducción
Compartiré con ustedes experiencias como autor, específicamente del e-book que comentaremos.
En primer lugar, compruebo que como habitante de la Ciudad de México experimento no sólo las condiciones materiales y de vida cotidiana, sino situaciones de trabajador académico, ya que soy profesor investigador que me permite producir artículos, ensayos, libros, y en este caso del e-book que reseñaremos.
Vivir en la Ciudad de México y trabajar como sociólogo, me han permitido conocer e investigar a las cinco mujeres que forman parte de mi e-book, es lo que llamo, personajes que forman parte significativa de “mis narrativas de vida personal y académica”.
Como ustedes pueden identificar el texto trata de cinco mujeres mexicanas que me son notables, pero antes de charlar acerca de ellas, quisiera hablar de las condiciones de trabajo en las cuales me muevo desde hace tiempo y platicar de los contratiempos que se presentaron en esta publicación en particular.
Las cinco narrativas que configuran el libro me llevaron a invertir años de trabajo, arrancó hace años cuando laboré en el noroeste del país y me enteré de la existencia de Teresa Urrea “La Santa de Cabora”, luego pasaron años y me publicaron el artículo de Leonora: La Novia del Viento y Novia del Tiempo (2011), después me publicaron la Frida Enseñante (2013) y más tarde Las enseñanzas de Elena (2017), “Una joven llama Nahui Olin” la inicié y se mantuvo sin publicarse.
Desarrollo:
¿Cómo me interesé en ellas?
Mi interés por ellas fue producto de mis personales vivencias cotidianas, por cierto, cada una de las mujeres aparecieron aleatoriamente en el transcurso de mi vida. Claro que mi conexión con ellas fue a través de libros, artículos, videos y visitas a museos.
Frida Kahlo surgió de manera natural durante mi juventud porque estudié en la Prepa 6 de Coyoacán y como ustedes saben la Casa Azul está en ese lugar.
Estudie en la Prepa 6 de Coyoacán por allá de los años 60 del siglo pasado, puedo afirmar que mi vínculo con Frida fue dado de manera natural, porque debido a mis cotidianas actividades de estudiante, me permitió conocer la Casa Azul muchas veces, incluso ahora sigo visitándola, por ejemplo, colaboro en el Programa Delfín, que significa recibir a estudiantes de diferentes universidades del país, en lo que se llama estancias en el Verano de la Investigación, cuando atiendo a estudiantes los llevo a visitar la Casa Azul, por cierto, es algo que les agrada.
Una anécdota más en mis iniciales visitas a la Casa Azul fue el descubrir allá por los 70 del siglo pasado, un manuscrito de Frida en donde narraba vivencias infantiles. Lo recuerdo muy bien, porque era una fotografía de un párrafo escrito por ella y que colgaba en un cuadro en una de las paredes de la Casa Azul, en donde en su imaginario quedo el recuerdo de salir por la ventana hacía el establo Pinzón y allí convivir con una niña de su edad, para mí fue impactante leer el manuscrito in situ.
Muchos años después se publicó el Diario de Frida y allí identifique lo que yo había leído originalmente en los 70, luego me publicaron un artículo Frida que fue la base del ensayo de ella, para a su vez, reelaborarlo como parte del libro que comento para ustedes. En dichas publicaciones recupero la narrativa de la Frida niña, que aún me sigue impactando.
Lo anterior me parece significativo porque me permitió preguntarme acerca de la originalidad y brillante personalidad de ella, claro de las restantes mujeres igual.
Cómo educadores trabajamos alrededor de conceptos clave uno de ellos es la educación. Al respecto existen dos palabras muy antiguas que asocié a las notables mujeres mexicanas.
Me refiero a educare y exducere.
Una significa la educación que viene de fuera de la persona, la otra la educación que viene de dentro de sí misma.
Pero no abundo sobre ello, porque está señalado en el texto que les invito a leer.
En resumen, Frida forma parte de mi cotidiano, además las publicaciones respecto son muy abundantes e incluso siguen propagándose. Lo que yo hago es llamar la atención sobre el educare y exducere y algunos aspectos que los complementan.
El caso de Teresa Urrea “La Santa de Cábora, es producto de mi estancia laboral en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), por allá de fines de los 70s, principios de los 80s del siglo pasado. Laborando en la UABC, me acostumbre a leer y escuchar hechos históricos regionales, además es algo que me gusta mucho en mis estadías provinciales. Leer y escuchar acerca de hechos, noticias y narraciones de los lugares que visito y de los personajes que descubro en esos espacios es algo que me agrada.
Algo que me llamó la atención de Teresa Urrea es que históricamente puede ser identificada como precursora de la Revolución Mexicana de manera suí géneris, porque Teresa no perteneció a grupos políticos revolucionarios, aunque fue contemporánea de Francisco I. Madero, jamás cruzaron palabra, fue por así decirlo, su condición de “mística” influyó en la percepción de la gente de aquel tiempo y de aquellas regiones, por sus dotes “naturales de curandera”. Ella fue una joven “curandera” que ofreciendo y dando sus servicios estuvo muy cerca de la miserias y enfermedades de la gente que habitó los parajes de Sonora y Chihuahua. Ella fue testigo de las necesidades materiales y sanitarias de las comunidades norteñas y por supuesto conoció las miserias e injusticias de las poblaciones en donde habito.
Es un personaje de leyenda que raya en un misticismo singular. Literalmente inspiró uno de los primeros movimientos sociales en contra de Porfirio Díaz, me refiero al levantamiento de Tomochic, pueblo serrano de Chihuahua, cuyos habitantes opusieron resistencia contra el poder regional del Porfirismo. La causa de ello fue un robo de una imagen de la Iglesia del pueblo serrano, que luego derivo en una lucha armada contra las fuerzas federales que fueron vencidos dos ocasiones, para luego desatar una brutal represión, despareciendo prácticamente a todos los habitantes de Tomochic. La Santa de Cábora fue adoptada por los pobladores serranos, entre otras cosas, porque sufrieron una enfermedad que fue curada por Teresa Urrea a distancia.
Por cierto, existe una película en You Tube titulada Longitud de Guerra en donde se trata el tema de las injusticias conocidas por ella y el apoyo a la gente de Tomochic, igual aquí me detengo, no sigo comentando al respecto, porque les reitero la invitación a leer el libro.
Nahui Olin fue producto de mis lecturas tardías acerca de ella, fue por allá del año del 2018 que compre una crónica de un periodista italiano que publico material, que luego fue señalado como plagio, a la fecha no se ha vuelto a publicar.
Lo anterior me permite hablar acerca de la Leyenda Nahui Olin, porque me inicié tardíamente en conocimiento de Carmen Mondragón, de Nahui Olin y de la mujer de los gatos, es decir, tres etapas de la trayectoria de vida de este personaje de mito, al caso fue mediante un libro de un periodista italiano como conocí y me interesé por Nahui Olin. Cabe señalar, qué si bien es cierto, que en el texto hay datos de hechos y personajes reales, la interpretación, incluso diría la sobreinterpetación del periodista italiano mitifica aspectos de la vida de Nahui.
Por supuesto que leí el texto de Adriana Malvido titulado simplemente Nahui Olin, que nos llena de información e imágenes de una mujer que a través del tiempo ejerce lo que Malvido dice durante y después de investigarla: el enahuzamiento.
Estoy de acuerdo con Malvido, que se experimenta una especie de embrujamiento porque la mujer no sólo es paradigmática, sino poseedora de una singular belleza y más aún es una mujer que reta a las fracciones conservadoras de la sociedad mexicana de la época e incluso desafía la emergencia del arte revolucionario.
La visita a la Exposición Nahui Olin La mirada infinita montada en el Museo Nacional del Arte en el año del 2018, fue una experiencia única en donde se desplegaron imágenes de Nahui en sus diversas facetas de pintora, poeta ensayista, modelo, mujer disruptiva con sus desnudos en medio de una sociedad revolucionaria y conservadora. Igual no hago más comentarios, nuevamente les invito a leer el texto.
Leonora: Novia del Viento y Novia del Tiempo es un escrito muy querido por mí, no sólo porque me acerco a la obra de la pintora, escultora, ensayista, dramaturga, etcétera. En corto, conocí una excepcional mexicana, bajo una situación triste.
El artículo me fue publicado en agosto del 2011 que giraba en torno a los siguientes acontecimientos. En febrero del ese año, se publicó Leonora de Elena Poniastowska, lo leí con interés y gusto, luego platiqué con el editor de la revista electrónica Educa, quién al escucharme, me sugirió reseñar el libro, cuando empezaba a darle forma al escrito, en mayo del 2011 sobrevino la partida de Leonora del mundo de los vivos, lo cual me entristeció y motivó a seguir escribiendo acerca de ella. En lo personal Leonora me parece una personaje fascinante y disruptivo, mágico y onírico, pero nuevamente corto aquí mi intervención e invito a que lean el libro.
Elena Poniatowska me significa una especie de compañía desde los años 70, porque a raíz de los sucesos del 68, cuando estudiaba en la Prepa 6, prácticamente viví el Movimiento Estudiantil y me indigno que el mismo 2 e octubre y los sucesivos días, la prensa mexicana omitiera o minimizara lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas, lo cual fue recuperado por Elena en el consabido libro de La Noche de Tlatelolco.
Desde entonces leo a Elena y ahora me correspondió escribir acerca de ella, no toda la obra por supuesto, sino que para efectos de la publicación seleccioné algunos textos y seguí noticias acerca de sus intervenciones, sobre todo el Premio Cervantes 2013.
Me parece que aquí me detengo e invito a ustedes a leer el e-book Ensayos sociohistóricos de cinco notables mujeres mexicanas: Teresa Urrea, Nahui Olin, Frida Kahlo, Leonora Carrington y Elena Poniatowska.
Conclusiones:
¿A PRIORI DE INVESTIGACION?
“No estudio por saber más, sino por ignorar menos”: Sor Juana Inés de la Cruz.
Desde mi experiencia toda narrativa sea oral o escrita se basa en el a priori de transmitir algo a alguien, pero algo interesante de compartirlo.
Se habla y escribe con una intencionalidad, puede ser la mera curiosidad de saber algo acerca de alguien, esto sucede en la vida cotidiana.
En cambio el hablar sobre lo escrito en este e-book, no sólo representa la curiosidad de saber algo interesante acerca de cinco notables mujeres, sino la identificación, sistematización e investigación de ellas a través de cuatro a priori sociológicos: 1) Lo sociohistórico; 2) La sociología de la educación; 3) La sociología del conocimiento; y 4) La sociología cultural.
Bibliografía:
Ensayos sociohistóricos de cinco notables mujeres mexicana: Teresa Urrea, Nahui OLin, FridaKahlo, Leonora Carrington y Elena Poniatowska. htps//doi.org/10.52501/cc.023
Palabras clave:
Condiciones sociales, Mujeres, Teresa Urrea, Nahui Olin, Frida Kahlo, Leonora Carrington y Elena Poniatowska
18:00 - 19:00
GT_00- ..
#03576 |
Diálogos urgentes em tempos de incerteza e múltiplas crises
Sydney Cincotto Junior1
;
Vivian Aparecida B. S. S. César
2
;
Pedro Roberto Jacobi
3
;
Sandra Regina M. Ortiz
4
;
Flávia Bellaguarda
5
;
Leandro Luiz Giatti
3
;
Dayana Melo
3
1 - Conversa Sustentável / Cidades Afetivas.2 - Centro Universitário Armado Álvares Penteado - FAAP.3 - Universidade de São Paulo - USP.4 - Universidade São Judas Tadeu - USJT.5 - Centro Brasil no Clima.
Os desafios sociais e ecológicos que surgiram como resultado da recente pandemia de coronavírus tornam necessário refletir sobre as diferentes maneiras pelas quais a sociedade global está enfrentando uma nova dinâmica em torno de suas relações interpessoais e com o ambiente biofísico que a sustenta. As particularidades sociais, ecológicas e políticas da América Latina, caracterizadas por profundas desigualdades, constituem desafios e oportunidades únicos no mundo; lições que são necessárias para explicar e analisar em profundidade.Nesse contexto, é necessário refletir sobre as causas sistêmicas que levaram todo o planeta a enfrentar um evento sem precedentes como a atual pandemia e que representa uma oportunidade única de transformar dinâmicas socioecológicas em diferentes escalas. Para entender melhor a forma como uma pandemia se constitui em escala global, e nas implicações particulares que isso implica para a América Latina, é necessário refletir sobre quais são as consequências socioecológicas da pandemia, que marcarão o futuro das relações sociedade-natureza em nível planetário.Esta publicação busca refletir sobre as causas e consequências socioecológicas da pandemia com uma visão enraizada nas realidades por ela reveladas na América Latina. As causas sistêmicas de iniquidade, desigualdade social e injustiça ambiental que prevalecem na região significam que a América Latina tem importantes lições a oferecer a um mundo que se prepara para uma realidade completamente diferente daquela que caracterizou a relação entre sociedade e natureza. Neste contexto, a publicação organiza-se em torno de uma tipologia de características de sistemas complexos que enquadram os desafios e oportunidades que a pandemia representa: Incerteza, Complexidade e Irreversibilidade.O livro foi organizado em três metatemas: “Pandemia e promoção da saúde”, “Sindemia: a correlação entre pandemia e outros problemas” e “Negacionismo e caminhos de superação”; um relato vivencial no corpo de um dos pesquisadores que sentiu a doença no momento mais cruel onde ainda não contávamos com a proteção das vacinas; e um posfácio. Por ser demasiadamente novo, procuramos inovar também no formato trazendo ilustrações feitas com pigmentos naturais produzidas com terra por Vivian Blaso uma das coorganizadoras do livro, pensadas em conjunto, uma colaboração com o pesquisador e coorganizador Igor Chaves e a partir de cada texto aqui reunido. De maneira lúdica, as ilustrações têm o intuito de convidar os leitores para experimentar conosco essa nova aventura que se desvela a cada dia que avançamos nessa trajetória pandêmica. Colaboração, parceria, afetos, seja lá como vamos tentar qualificar a forma como o livro foi concebido, o que nos motivou foram os diálogos que mantivemos entre nós e que agora também está aberto para polinizarmos como beija-flores as esperanças capazes de adentarmos este admirável novo mundo que procuramos materializar na capa com a proposta de colocar a natureza no centro das nossas conversas de maneira definitiva.
RBRAEM - Revista Brasileira do Ensino Médio [Brazilian Journal of High School] (ISSN: 2595-816X)A Revista Brasileira do Ensino Médio destina-se à divulgação de trabalhos de pesquisas sobre os diversos aspectos que envolvem o campo da educação no Ensino Médio, buscando fomentar o debate plural nos âmbitos científico e social. Com a missão de colaborar para o avanço e fortalecimento deste campo de pesquisa, o periódico dispõe-se a publicar artigos originais e inéditos produzidos por autores brasileiros e estrangeiros, levando em consideração a relevância social e o caráter interdisciplinar dos manuscritos. Simultaneamente, busca dar visibilidade a pesquisas que contribuam para o desenvolvimento de alternativas pedagógicas, experiencias exitosas e inovadoras nos âmbitos da pesquisa sobre educação, sociedade e natureza e da prática docente no Ensino Médio. Finalmente, trata-se de um periódico destinado a pesquisadores, educadores e demais interessados na pesquisa sobre educação e Ensino Médio. COBERTURA TEMÁTICAA_ Ensino MédioBusca dar visibilidade a artigos (de pesquisa, notas científicas, de revisão, relatos de experiência) fruto de pesquisas científicas de natureza empírica e ou de reflexão teórica que contribuam para o avanço do conhecimento e, especialmente, que estimulem o debate plural sobre as questões de interesse científico e social inerentes a educação no ensino médio.B_ Educação, Sociedade e NaturezaAmbiente destinado a publicações de artigos (de pesquisa, notas científicas, de revisão, relatos de experiência) que colaborem para a reflexão das questões ambientais contemporâneas, bem como contribuam para a adoção de práticas pedagógicas interdisciplinares orientadas para o desenvolvimento sustentável e a educação ambiental no ensino médio.C_ Prática Docente e Inovação PedagógicaPresta-se a publicar artigos (de pesquisa, notas científicas, relatos de experiência) resultantes de projetos e de práticas pedagógicas inovadoras de professores com notória relevância para o avanço da educação no ensino médio. Nesse sentido, esse eixo contempla todas as áreas do conhecimento do ensino médio; o ensino de música, o ensino dos povos indígenas, do campo e quilombolas etc.
CEPHCIS Videoconferencias
17:00 - 18:00
Publicación- Virtual
CEPHCIS, Sala de Videoconferencias
#04339 |
La práctica de prosumir en internet
Rosa María Alonzo González1
;
Rodrigo González Reyes
2
;
David Ramírez Plascencia
2
1 - Universidad de Guadalaja.2 - Universidad de Guadalajara.
La práctica de prosumir en internet es un producto derivado de una investigación doctoral, se enfoca en el estudio de las personas generadoras de contenidos digitales para compartir de manera libre en internet, a las cuales conocemos comúnmente como: youtubers, bloggers, instagramers, entre otras. Estas personas, denominadas prosumidoras online, se consideran agentes destacados de la cultura digital por sus acciones de compartir contenidos de manera abierta en la web. Dichas acciones, en conjunto, se posicionan como una práctica social denominada presumir en internet, que interrelaciona cuatro elementos: el internauta, el medio social, el contenido digital y la web. El libro, además de describir la práctica, explica cómo fue el abordaje teórico y metodológico de este estudio, lo que brinda la posibilidad de replicarlo.