miércoles 17 de agosto
11:00 - 13:00
GT_14
- Medio Ambiente, Economías Solidarias y Desarrollo Sostenible
Tema 8
#00338 |
Narrativas de la Ecología Política en conflictos por desarrollo eólico en Chile
Francisca Fonseca-Prieto
1
;
Juan Carlos Imio Ruíz
2
1 - Universidad de La Frontera, Temuco.
2 - Núcleo Milenio en Energía y Sociedad.
Resumen de la Ponencia:
El objetivo del estudio, que se presenta en esta ponencia, es identificar las narrativas de la Ecología Política que emergen en el conflicto socio-territorial por el desarrollo de energía eólica en la Comuna de Renaico, sur de Chile, en el contexto nacional de la transición hacia la sostenibilidad energética impulsada por la Política Energética “E2050”. Para dar cuenta del objetivo, se emplearon las cinco narrativas dominantes en la Ecología Política propuestas por Paul Robbins (2012), escasamente trabajada en contextos de América Latina. El aporte del estudio realizado es de doble consideración, por una parte, contribuye a comprender los factores contextuales que influyen en las resistencias sociales a las infraestructuras eólicas, y por otra, entrega antecedentes empíricos sobre las dificultades de los procesos de transición energética en el Sur Global.
#02355 |
La restructuración ecológica de las ciudades en tiempos de post pandemia: una propuesta desde una planeación para la sustentabilidad.
Natalie Rosales
1
1 - El Colegio Mexiquense.
Resumen de la Ponencia:
Con las medidas globales decretadas para restringir la circulación y promover el distanciamiento social, las ciudades pasaron de ser centros económicos de actividad a espacios con calles vacías. Los efectos benéficos temporales del “cierre urbano” se manifestaron en disminuciones significativas en los niveles de concentración de contaminantes y cuerpos de agua más limpios.Otro efecto positivo es el hecho que las calles fueron temporalmente, ocupadas por pequeñas poblaciones de animales. Durante la pandemia numerosas imágenes que circularon en redes sociales y noticias mostraron jabalíes, cabras, conejos, pavos reales, zorros, zarigüeyas, pingüinos, coyotes, osos, así como urracas, mirlos y gaviotas en diversas ciudades del mundo.Bajo títulos como “la naturaleza florece durante el coronavirus”, “la naturaleza está prosperando durante el COVID-19” o “COVID vs madre naturaleza; el confinamiento evidenció la poca sensibilidad ecológica de las ciudades para brindar espacios a la vida silvestre. Con base en estos hechos, la ponencia abordara el valor de la biodiversidad en los espacios urbanos y la necesidad de una reestructuración ecológica de las ciudades que nos permita redefinir nuestra relación con la naturaleza en la ciudad en tiempos de post pandemia.
#03089 |
La geografía nacional de los Relaves Mineros en Chile: Basureros tóxicos aglomerados y el problema del reconocimiento sociotécnico
Ivan Ojeda-Pereira
1
1 - Instituto de Sociología/CIGIDEN, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen de la Ponencia:
Chile es un país con una larga historia en la actividad minera, que incluso se puede rastrear desde la colonia y que actualmente se enfoca en la extracción y comercialización internacional de Cobre. Una de las temáticas poco problematizadas en torno a la producción minera actual en Chile son los Depósitos de Relaves, infraestructuras construidas con la exclusiva finalidad de almacenar los residuos tóxicos del proceso de separación de minerales de mayor y menor interés económico. Las investigaciones existentes suelen aproximarse a la temática desde una óptica que se enfoca en la especificidad de cada Depósito, desatendiendo otros niveles de la realidad socioterritorial. Sobre este diagnóstico, en esta ponencia se argumenta que es necesario realizar un giro analítico y observar el caso nacional en su conjunto, para lo que construimos un espacio de diálogo entre Geografía Humana y Sociología del territorio abordando una dimensión espacial vinculada a una social. A partir de un análisis geográfico cuantitativo mediante densidad de Kernel y por conglomerados, reconstruímos la Geografía de los Depósitos en Chile, la cual se caracteriza por poseer altas densidades de aglomeración, y también cuatro patrones que hemos denominado como: Patrón de Aglomeración Intensiva Crítica, Patrón de Aglomeración Intensiva, Patrón por Aglomeración Urbana y Patrón de Pre-Aglomeración. Esto es complementado con información cualitativa recuperada desde entrevistas realizadas a gestores de estas infraestructuras, allí encontramos un reconocimiento selectivo centrado en la singularidad de cada Depósitos, descuidando otros niveles de la geografía que contribuyen a construir. Concluyo, vinculando estos resultados con una política pública que pareciera no ser porosa a la heterogeneidad de los patrones de aglomeración, también relevamos la necesidad de pensar alternativas prácticas que permita gestionar los Depósitos en función de garantizar la seguridad de la población y de los ecosistemas. En una vía distinta, propongo que los Depósitos son una problemática socioambiental que ya ha generado una incipiente conflictividad socioambiental, cuyas dinámicas temporales son un fenómeno de necesaria exploración científica.
#03635 |
Reflexiones sobre gestión comunitaria del agua en la cuenca del río Papaloapan: Aportes para la elaboración de políticas públicas en un contexto de cambio ambiental global
María Griselda Gunther
1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana.
Resumen de la Ponencia:
En el marco del constante cambio ambiental global (de raíz antropogénica) que, actualmente, tiende a la mercantilizacion de la naturaleza; este trabajo aporta reflexiones y elementos para la formulación de politicas que permitan con efectividad adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas, naturales y sociales que ello conlleva. El trabajo caracteriza, analiza y define aportes de la gestión comunitaria del agua para consumo humano en las región de la cuenca del Papaloápam para la adaptación al cambio climático, la garantía del derecho humano al agua y la conservación del ciclo y ritmos naturales del agua en las región para el periodo 2018-2020. Las técnicas de investigación utilizadas se resumen en investigacion documental, entrevistas estructuradas y semi estructuradas a informantes clave (población civil involucrada, miembros de instancias gubernamentales, entre otros), y análisis de discurso y estadístico. El trabajo concluye en torno a una idea central: el conocimiento del entorno local, las prácticas propias de organizaciones comunitarias y el diálogo entre distintos actores resultan ser esenciales para la formulacion de políicas locales efectivasii con impacto que trascienda lo local. La gestión comunitaria del agua aporta elementos para la formulación de futuras políticas públicas (o reformulación de las existentes) sustentables hacia la adaptación al CC y para garantizar el derecho humano al agua en México.
#04907 |
Economía social solidaria: el caso de las bordadoras de una comunidad rural de Yucatán, México
Ligia del Carmen Vera Gamboa
1
;
Lifter Omar Ricalde Cab
1
;
Norma del R Pavía Ruz
1
;
Nina Valadez Gonzalez
1
;
Silvina Contreras Capetillo
1
1 - Universidad Autónoma de Yucatán.
Resumen de la Ponencia:
Se presenta el diálogo entre el equipo de investigación del Proyecto: “Salud Integral Comunitaria en Tixacacaltuyub. Intervención Educativa para la Promoción de la Salud en tiempos de COVID-19”, (Financiamiento: Fundación Kellogg) y un grupo de mujeres bordadoras de la citada comunidad. Uno de los objetivos del proyecto era el apoyo a personas con diabetes en la comunidad, y con el antecedente del Plato del Bien Comer Maya®, resultado de un trabajo previo en otra comunidad maya, y posterior al trabajo de intervención para un adecuado control metabólico de la diabetes, se plantea el equipo de trabajo la búsqueda de una estrategia para facilitar y recordar llevar una alimentación saludable que apoye dicho control. Al mismo tiempo, se realizó el trabajo de implementación de huertos comunitarios lo que, unido al aislamiento social y falta de trabajo, llevó a que un grupo de mueres que por diversas circunstancias no participarían en los huertos, sugiriera la posibilidad de bordar servilletas para apoyar su economía, decidiéndose de común acuerdo el bordado del plato del Bien Comer maya para personas con Diabetes, para entregar a las personas con dicho diagnóstico de la comunidad. Durante el proceso las mujeres participaron en el diseño de la servilleta, requirieron organizarse ya que cada una trabajaba desde su casa, surgió de manera natural la mujer que coordinaba a las demás para entregar las servilletas en el tiempo comprometido por el que recibirían una pequeña remuneración por ellas acordada. Las servilletas fueron entregadas a las personas con diabetes de la comunidad que recibieron la intervención y el sobrante se decidió vender para generar un fondo semilla para el grupo de mujeres que les permitiera continuar obteniendo un recurso económico. Al final del proceso las mujeres reconocieron haber aprendido a trabajar en equipo y que si se lo proponían podían continuar haciéndolo, considerando que uno de los principios de la economía social solidaria cuenta en otros indicadores con la toma de decisiones colectivas para el logro de los objetivos. El reto es continuar la capacitación de las mujeres bordadoras para apoyarlas en el emprendimiento de sus productos bordados (ropa, servilletas, etc), sin perder de vista la interculturalidad, el respeto a los derechos de las poblaciones originarias y la responsabilidad social universitaria.