En esta comunicación se presenta un análisis de las estrategias de apropiación de tecnologías digitales puestas en juego por estudiantes jóvenes y adultos/as para continuar sus estudios de nivel secundario en un programa dependiente de la Municipalidad de la ciudad de Villa María (Argentina), en el contexto de pandemia. La propuesta se enmarca en un plan doctoral titulado “Apropiación Social de TIC en Educación Básica de Jóvenes y Adultos en el marco de la modalidad emergente por COVID-19” y retoma hallazgos del propio trabajo final de grado. Éste se inscribe en el proyecto “Prácticas educativas con jóvenes y adultos: políticas, sujetos y conocimiento” con lugar de trabajo en el Área Educación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (FONCYT/SECYT UNC). Se considera a la apropiación de las tecnologías (Benítez Larghí et al, 2016; Sandoval, 2020; Winocur 2013) como el proceso de construcción de sentidos, imaginarios y valoraciones sobre las mismas. Los modos de apropiación están sujetos a las condiciones socioeconómicas en los que se producen, al tiempo que tienen correlatos simbólicos y materiales con las prácticas de producción y aplicación de las tecnologías. Por su parte, se utilizan las categorías de disponibilidad y acceso (Kalman, 2003), para hacer referencia a la presencia física de las tecnologías y a los recursos culturales y sociales que condicionan las oportunidades de uso, respectivamente. Se trata de una investigación de diseño cualitativo, específicamente un estudio de caso, para el cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Estas se pusieron en relación con datos cuantitativos de relevamientos realizados por el equipo técnico a cargo del programa. En una primera instancia se describen las condiciones de disponibilidad y acceso de tecnologías digitales por parte de las y los estudiantes del programa. Luego se presentan hallazgos relacionados a las experiencias de cursado, donde cobra relevancia la reconversión del anclaje grupal de las prácticas educativas. Destacan estrategias colectivas para garantizar la continuidad de compañeros y los procesos de disputas y negociación con respecto al funcionamiento de los grupos de WhatsApp. Con relación a estos últimos se construyó una tipología basada en los sentidos emergentes. Este trabajo se propone reconstruir la dimensión estratégica y agencial de las prácticas con tecnologías digitales como parte de los procesos de apropiación, poniendo en relación tanto las trayectorias personales y las condiciones desiguales de disponibilidad y acceso como las experiencias grupales en el marco de las prácticas propuestas por una política municipal. Al mismo tiempo se reconoce la dimensión legitimadora de la educación (Winocur, 2012) para recuperar las posibilidades de resignificación y revalorización de los conocimientos cotidianos por parte de una propuesta educativa diseñada con foco en los sujetos jóvenes y adultos en tanto estudiantes.
#02979 |
Apropriação de tecnologias digitais nos espaços domésticos de produção: uma proposta de modelo de análise.
Juan Sebastian Restrepo González1
;
Neide Maria de Almeida Pinto
1
As tecnologias digitais têm ampliado as possibilidades de acesso aos meios de produção da cultura material dentro do espaço doméstico. Na América Latina esta ampliação tem limites particulares definidos pelas condições de acesso, uso e adaptação desse tipo de tecnologias. O caso da confecção têxtil em domicílio distingue-se pela prevalência do trabalho feminino individualizado e informal e pela fraca interação com tecnologias de manufatura digital; também por ser uma prática social relevante para as relações entre as mulheres e uma possibilidade de emancipação.Este trabalho apresenta o modelo de análise desenvolvido para orientar a pesquisa de doutorado “Transformação Digital na Confecção Doméstica: Apropriação Tecnológica de Software Livre para a Modelagem de Vestuário mediada por Redes Sociais”. Desenvolver este modelo teve por objetivos guiar a construção dos instrumentos de coleta de dados, como roteiros de entrevistas e questionários, e servir de base teórica para a análise dos dados gerados. O modelo foi construído a partir do diálogo entre: abordagens teóricas sobre apropriação de tecnologias digitais; o contexto histórico e contemporâneo da costura em casa; o caráter voluntário da apropriação por parte das costureiras; as características das tecnologias de código aberto em apropriação; o papel de mediação das redes sociais; e o caráter dinâmico, iterativo, situado e em constante negociação das práticas cotidianas de manufatura.O modelo proposto considera cinco níveis de apropriação: o nível de Acesso, que contempla o caráter voluntário da apropriação e as condições de acesso às tecnologias digitais no Sul Global; o nível de Adoção, que trata das formas em que os usuários entram em interação com a tecnologia; o nível Intermediário, onde a tecnologia passa por processos recursivos de avaliação, exploração e adaptação segundo sua própria maleabilidade e as práticas dos usuários; o nível de Reforço que explora as ações de consolidação da apropriação; e o nível de Design que representa como a tecnologia em uso pode desencadear uma nova iteração de apropriação. O modelo leva em conta as possibilidades de não adoção ou de desapropriação entre os níveis. Cada um desses níveis é analisado a partir de quatro perspectivas: a individual, que contempla usuários e desenvolvedores; a tecnológica, que considera o funcionamento técnico e suas transformações; a da comunidade, que dá conta das condições organizacionais onde acontece a apropriação; e a perspectiva contextual que permite identificar a historicidade e as condições sociais, culturais e políticas da situação de apropriação.O modelo proposto tem-se mostrado adequado para guiar a construção dos instrumentos de coleta de dados e para a análise inicial desses dados. A construção do modelo de apropriação tecnológica configura-se como um processo de constante transformação em função da interação recursiva entre a teoria e o campo social.
#03204 |
El uso de Internet en Uruguay. Propuesta de un modelo minimalista de análisis multivariado centrado en el acceso TIC, las habilidades digitales y el tipo de empleo de los usuarios
Santiago Escuder1
1 - Facultad de Ciencias Sociales - Unidad Central de Educación Permanente - Universidad de la República.
Este trabajo se propone caracterizar a los internautas uruguayos en relación a sus niveles de apropiación TIC de acuerdo a distintas condicionantes en la vida offline. Existen múltiples condicionantes para medir el uso TIC. De primer nivel, que hacen al acceso TIC, la calidad de los dispositivos y conexión desde el cual acceden los Internautas. Otras que hacen a las desigualdades sociales, como el sexo-género, la edad de los usuarios, su nivel educativo, su nivel de competencias digitales, la clase social, la región donde viven los internautas, etc. Esto implica conectar las brechas de primer y segundo orden con los tipos de usos en Internet. Para ello, tomando varios trabajos antecedentes, se propone construir una medida (índice) resumen de la apropiación digital, la cual permitirá identificar que usuarios logran una mejor performance en el uso de Internet. Utilizaremos la Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC) del año 2019 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y financiada por la Agencia de Gobierno Electrónica para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) como nuestra fuente de datos secundaria. Para explicar la apropiación, además de descriptivos generales y análisis de medias, se propone un modelo de regresión logístico binario (RLB) para medir la probabilidad de alcanzar una apropiación digital alta. Como en otros trabajos, tomaremos aquellas variables independientes más relevantes que hacen al acceso TIC, las habilidades digitales, y el tipo de empleo medido en la escala EGP. Al igual que en otros trabajos sobre desigualdades sociales, la mayor apropiación digital se da en aquellos Internautas con mayores competencias digitales, con empleos de jerarquía, y mejores condiciones de acceso TIC. Palabras claves: Brecha digital; Desigualdades sociales; TIC; Internet
#03684 |
Atención a la Inclusión y muticulturalidad estudiantil desde retroalimentación efectiva con estímulos positivos con uso de plataformas virtuales
La presente ponencia, tiene por objetivo describir de qué manera las y los docentes de la escuela Cadete Arturo Prat Chacón (Chile), durante el periodo de pandemia y desde una modalidad híbrida de enseñanza-aprendizaje, con clases sincrónicas y asincrónicas, asumieron un liderazgo resiliente efectivo promoviendo con ello la inclusión de las y los estudiantes dentro de una diversidad multicultural y carenciada emocionalmente. Desde lo metodológico, la investigación se asume desde un estudio intrínseco de casos, siguiendo el postulado de Sandín (2003), con el propósito de indagar y comprender los conceptos y redes de significados de los docentes de la escuela Cadete Arturo Prat Chacón, respecto del liderazgo pedagógico resiliente y su implementación en un modelo híbrido de enseñanza-aprendizaje virtualizado. La muestra quedó conformada por ocho docentes que de manera voluntaria quisieron participar, accediendo a las cinco preguntas a través de un software de Atlas T. Los resultados del estudio, confirman lo planteado Rivera (2020), respecto a que el liderazgo pedagógico promueve el trabajo colaborativo entre los docentes, como también los planteado por Bolivar (2015), se reconoce a un líder pedagógico, cuando este es capaz de influir no sólo en sus estudiantes, sino también en comunión con sus pares, se trata de un proceso colaborativo, donde se movilizan capacidades colegiadas, en un contexto de co-docencia. De igual manera, se confirman los planteamientos de Hallinger (2010), puesto que coexisten armónicamente en la escuela Cadete Arturo Prat Chacón un liderazgo pedagógico directo e indirecto en beneficio de los estudiantes y de los propios docentes. Junto a lo anterior, el liderazgo pedagógico resiliente reconocido por los docentes de la escuela, confirman los hallazgos de González (2010), puesto que se aprecia un férreo compromiso de los docentes con su tarea y el aprendizaje de los estudiantes a pesar de la adversidad, se devela que el liderazgo pedagógico resiliente está relacionado con las creencias y valores de los docentes. De igual manera, se confirma los planteamientos de Gómez y Medina (2015) destacándose en los docentes objeto de estudio, un conjunto de habilidades que les permitieron mostrarse positivos, estar seguros y confiados en el logro del éxito con una disposición favorable en la aplicación de estrategias de respuestas efectivas ante los eventos circunstanciales, como lo es la pandemia, y su actitud de colaboración permanente y preocupación por sus estudiantes fue evidente. Con todo, se puede concluir que los docentes con sus decisiones pedagógicas y el empoderamiento de su rol docente, como líderes inclusivos resilientes, movilizaron en ellos, ciertas sensibilidades personales, logrando desde una actitud responsable, proactiva, y con trabajo colaborativo entre pares y otros estamentos, impactar positivamente en sus estudiantes.
#03720 |
Perspectivas teóricas sobre género y tecnologías. Un recorrido para pensar la inclusión digital de género en Latinoamérica.
Resumen La introducción masiva de nuevos artefactos tecnológicos en la primera década del siglo XXI reconfiguró las relaciones sociales de poder generizadas. Los accesos, usos y apropiaciones de las tecnologías digitales reflejaron inmediatamente la disparidad existente en la sociedad. Cecilia Castaño Collado (2008), entre otras, ha denominado “brecha digital de género” a la desigualdad existente entre los hombres y las mujeres en cuanto a los accesos, usos, habilidades y capacidades que tienen las personas para utilizar y sacar provecho de las tecnologías digital e Internet. Según Adriana Gil-Juárez (2015), el estudio de la mujer y las tecnologías digitales puede abordarse desde dos ámbitos de investigación de la brecha digital de género: el de las “mujeres y las TIC” y el de “mujeres en las TIC”. En el primero, los estudios feministas se han concentrado en dar cuenta y analizar los efectos y recepción de las tecnologías digitales por parte de las mujeres, sobre todo a lo relacionado con la reproducción de la vida y el trabajo doméstico y asalariado, y más recientemente, a la cantidad y utilización que las mujeres hacen de las tecnologías digitales y el menor provecho que sacan de ellas con relación a los hombres. En el segundo ámbito de investigaciones, los estudios de las “mujeres en las TIC”, buscan dar cuenta del por qué es escasa la cantidad de mujeres produciendo y diseñando las tecnologías digitales. Se vincula la infrarrepresentación de las mujeres en las áreas de la informática al hecho de cómo históricamente se ha conformado el sector tecnológico, pero también a cómo se construye y produce el género en la sociedad, se estudian las barreras socio-culturales que desincentivan a las mujeres a relacionarse con las tecnologías digitales desde niñas, la desafección de las chicas y mujeres jóvenes por las tecnologías y sobre los factores implicados en el rechazo y/o no opción por carreras en el ámbito de las TIC por parte de mujeres jóvenes.El presente trabajo es parte de una investigación de maestría en curso cuyo objetivo general consiste en contribuir a los debates sobre las condiciones de producción de subjetividad del género y las tecnologías. El objetivo de este trabajo es repasar las perspectivas teóricas sobre el género y las tecnologías para poder entender y enmarcar el auge del fomento al emprendedorismo femenino con tecnologías digitales en Latinoamérica. El fin es poder aportar una mirada abarcadora para pensar la inclusión digital de género en Latinoamérica. ReferenciasCastaño Collado, C. (2008). La segunda brecha digital. Cátedra.Gil-Juárez, A., Vitores, A., & Feliu, J. (2015). Del género a la tecnología y de la tecnología al género: Repertorios interpretativos de padres y madres sobre las chicas y los videojuegos. Communication Papers, 4(06), 81. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v4i06.22085
#03916 |
Hacia una apropiación de tecnologías colectiva con fines de inclusión social. Organización estudiantil y tecnologías en la formación docente inicial.
La formación de los futuros docentes y la utilización de tecnologías digitales es sin dudas un campo poco explorado en el contexto latinoamericano y argentino en particular. Más aún resultan escasos los estudios que releven el accionar estudiantil frente a la implementación de tecnologías digitales. Ante este panorama surgen preguntas tales como: ¿Qué estrategias tiene el colectivo estudiantil frente a la falta de equipamiento y los conocimientos para su uso? ¿De qué modo la organización colectiva puede favorecer la inclusión social de los sectores vulnerables dentro del estudiantado? ¿Con qué fines se utilizan las tecnologías digitales en la formación docente?Tomando en cuenta estos interrogantes, el objetivo de nuestra ponencia será analizar los usos y apropiaciones que realizan los y las estudiantes de la formación docente inicial de las tecnologías digitales e indagar sobre el concepto de apropiación de tecnologías colectiva con fines de inclusión social. La metodología utilizada es de tipo cualitativa. Se analizan entrevistas realizadas a estudiantes de un instituto de formación docente de la provincia de Buenos Aires durante el año 2018. Este estudio espera contribuir al conocimiento respecto del modo en que los y las estudiantes se apropian de las tecnologías digitales ante las dificultades socioeconómicas. Mediante los resultados se espera arribar a propuestas que sirvan para mejorar la formación en este nivel educativo.
#04784 |
Cartografiar caminos en clave TIC: Aproximaciones a un Estado del arte.
Rodrigo Fernando Díaz1
1 - UE CISOR CONICET - Universidad Nacional de Jujuy.
Con la incorporación del modelo 1 a 1 por parte de los Estados Latinoamericanos a partir de políticas públicas de comunicación, educación e inclusión digital, los ámbitos de enseñanza y aprendizaje fueron modificando el tradicional paradigma de la educación, donde no solo las instituciones educativas de gestión pública fueron destinatarias de estas políticas, sino comunidades que históricamente no contaron con los instrumentos propias de la virtualidad, siendo los establecimientos secundarios por mucho tiempo el único lugar de encuentro donde sus habitantes podían interactuar a partir de los parámetros de Internet y la cultura digital. Este es el caso de la Escuela Agrotécnica provincial N° 12 de la localidad de El Fuerte, en el departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. En la ponencia, se presentará un estado de la cuestión a partir de indagar múltiples producciones académicas en diferentes formatos (libros, tesis, publicaciones en revistas y ponencias) ancladas muchas de ellas en dos provincias de frontera como Jujuy y Salta, con el objetivo de cartografiar cuales fueron los antecedentes de investigadores e investigadoras que reflexionaron en torno a los estudios sobre penetración territorial de las tecnologías, usos sociales y apropiaciones de las TIC; y políticas de Estado. Cabe mencionar, que se trata de aproximaciones en la construcción del estado del arte (subjetivo e incompleto), de mi tesis correspondiente al Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
El desarrollo de la industria computacional hegemónica es resultado de la presión del mercado y replica una lógica colonial y patriarcal. Históricamente, la obsesión por acelerar el proceso técnico como la condición para incrementar la productividad, supuso un desinterés por profundizar en la capacidad de reflexión y análisis crítico sobre los efectos sociales de la producción tecnológica computacional. Esta situación aumentó las brechas entre los centros económicos, de producción de conocimiento y tecnología y aquellos contextos y poblaciones que han sido relegados de la producción tecnológica.La tecnología que necesitamos es un proyecto de investigación-acción que tiene por objetivo indagar sobre las necesidades de mujeres en comunidades en condición de marginalización, con el fin de que dichas necesidades guíen un proceso de construcción tecnológica horizontal, dialógico, colaborativo, en el cual las mujeres estén en centro con un rol activo y solo como una entidad beneficiaria de asistencialismo tecnológico. El proyecto se planteó desde la Alianza <A+>, una coalición internacional liderada de manera global por Women at the Table y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. La investigación presentada en esta ponencia es llevada a cabo por dos universidades y en dos comunidades latinoamericanas. El trabajo con la comunidad de mujeres del asentamiento informal Erizo Juan Santamaría en Alajuela, Costa Rica es coordinado por el Laboratorio Experimental del ITCR. La segunda comunidad es una coalición de mujeres trabajadoras de maquila tecnológica en Jalisco, México, que es coordinado por el Tecnológico de Monterrey. La primera etapa del proyecto planteó la aplicación de entrevistas semi estructuradas para indagar en las necesidades de las mujeres. Los resultados de estas entrevistas, además de la experiencia previa de trabajo conjunto con ambas comunidades, permitió generar una perspectiva inicial sobre el contexto social de las mujeres en ambas comunidades. En la siguiente etapa del proyecto se plantea trabajo de campo con talleres participativos en los cuales las mujeres puedan ahondar en las problemáticas de las comunidades y diseñar de manera conjunta soluciones a esas problemáticas. En esta ponencia se compartirán las primeras reflexiones sobre el proceso de trabajo con las comunidades y se presentará la propuesta de abordaje para la siguiente etapa.