Se aborda un análisis en relación con el derecho de la libertad religiosa, desde la normatividad internacional y nacional en el campo de estudio pertinente Ante la emergencia sanitaria SARS-CoV2 (COVID-19) el derecho fundamental de la libertad religiosa se vio restringido en lo concerniente para salvaguardar la salud pública, es decir, se vio inmerso de limitar el derecho al ejercicio de culto. Por otra parte, se genera la recopilación de textos y posturas pertinentes a la religión predominante en México y en España, relacionadas con la pandemia COVID-19.Desde la pregunta de investigación ¿El cierre de templos es el fin de la libertad religiosa? Desde el contexto comparado entre México y España ante la pandemia COVID-19.
Introducción:
El derecho a la libertad religiosa contempla el derecho a la libertad de conciencia, de religión o de convicciones, el alcance y las limitantes que tiene en el ordenamiento jurídico nacional e internacional a través de diferentes instrumentos como lo son: pactos, tratados, declaraciones y convenciones, respecto a la emergencia de salud pública, provocada por el COVID-19.
Ante los lamentables y notorios acontecimientos producidos por el COVID-19 en México, pues hasta este momento se encuentra en el 4to lugar con más fallecidos por la pandemia, según datos oficiales de la Universidad Johns Hopkins (2020). Por otra parte, España, se encuentra en el 2do lugar con mayor casos positivos y muertos. Sin embargo, las políticas públicas del Estado generaron cierto tipo de estrategias para disminuir la propagación de la pandemia, dentro de las cuales se encuentra la libertad religiosa ante su ejercicio de la libertad de culto y el cierre parcial de los templos religiosos.
De acuerdo Garland (1999) “La convicción religiosa y la sensibilidad humanitaria desempeñaban un papel crucial en su motivación y en su comprensión del proceso reformador” (p.29).
El hombre es por naturaleza un ser que vive en sociedad, regido por su propia normatividad efectúa normas en pro de las exigencias propias del tiempo, lugar y modo, por ello, se abordará desde ante la pandemia COVID-19.
Desde una distinción eminente en cuanto a la libertad de culto y la libertad religiosa, y como es que la libertad religiosa supera la adversidad de COVID-19 y su evolución ante los medios digitales, preservado la libertad de culto.
Siendo México y España países con mayoría católicos, conocer sus diferencias en cuanto a la toma de decisiones a la hora de salvaguardar la salud pública y preservar la libertad de culto, desde sus respectivos territorios.
Es necesario hacer referencia a los límites instruidos por ambos Estados en relación a la libertad religiosa, pues bien no es ilimitado, es decir, no es absoluto ni incondicionado.
Desarrollo:
Libertad religiosa normatividad internacional México-España
La importancia que versa el derecho de la libertad religiosa es palpable, desde su concepción jurídica, contemplada en la normatividad internacional y nacional.
Desde el ámbito internacional el derecho a la libertad religiosa se encuentra en varios tratados, convenios y pactos, se retoma la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la cual define al derecho de la libertad religiosa en su artículo 18 como:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948).
Sin embargo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) en su artículo 18 repite el articulado, pero, introduce importantes cambios, en lo que corresponde a los límites del derecho a la libertad religiosa y en materia de educación y religiosa de los hijos, siendo un derecho de sus padres.
Ningún derecho fundamental es ilimitado, genera una autonomía individual en cuanto al uso de este derecho, como lo señala la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (2012), señala que: “La libertad religiosa permite que las personas conserven, cambien, profesen y divulguen su religión o sus creencias”, es decir, una autonomía personal en cuanto al uso del derecho de la libertad religiosa.
Las limitaciones prescritas se encuentran en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) en su artículo 12 sobre la libertad de conciencia y de religión, menciona:
“La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los demás” (Derechos Humanos, 1969).
Pero, la misma Convención Americana sobre Derechos Humanos (1978) señala que:“La libertad de conciencia y religión por ningún caso podrá suspenderse, aun si fuere el caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado”, como narra el artículo 27, por ello no justifica la suspensión o cierre parcial a los lugares instituidos como culto público.
Por otra parte, se contempla el derecho a la libertad religiosa de manera activa, pasiva o neutra, lo anterior es señalado por la Observación General no 22 al artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el cual menciona en su artículo 18 que “protege las creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia. Los términos "creencias" y "religión" deben entenderse en sentido amplio”. El artículo 18 “No se limita en su aplicación a las religiones tradicionales o a las religiones y creencias con características o prácticas institucionales análogas a las de las religiones tradicionales”.
Dentro de la normatividad internacional, las legislaciones contemplan u omiten diferentes aspectos, por lo que, a consideración propia, la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (1981) es la correcta, pues en su artículo 6 menciona que “es la que contempla de forma más exhaustiva las libertades al derecho de pensamiento, conciencia y de religión”.
Por otra parte, en lo que corresponde a España en cuanto a la normatividad internacional, se puede señalar el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1953) en su artículo 9, prácticamente igual al artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), sin embargo, el párrafo segundo tiene especial énfasis a las limitaciones.
Dentro de los estados cambiantes correspondientes a la libertad religiosa, se puede aludir a las palabras de Navarro Valls (1985):
La libertad religiosa tiende a configurarse no como un dato objetivable e inmutable, sino como un valor en vías de perenne realización que encuentra modalidades nuevas de explicitación al compás de la multiplicidad de agravios que, a la subjetividad de la conciencia humana, en su zona de máxima sensibilidad, puede conferírsele. (pp. 85-86)
Es por ello que tanto México como España en lo que corresponde al derecho a la libertad religiosa se puede aludir a lo siguiente: es un derecho universal, por su propia naturaleza en donde el ser humano busca relacionarse con lo divino. Además, se puede señalar que es un derecho intrínseco, es decir, desde la autonomía personal el ser humano es libre de influencias, libre de profesar su religión, ya sea de manera individual o social, abarcando así el derecho a la libertad de culto, salvo en los casos de las limitaciones prescritas por la ley, siendo las necesarias para la protección de los derechos y libertades fundamentales, mismas que velaran por el orden, la seguridad, la salud, derechos y libertades de los demás, como versa el ejemplo de esta investigación que concierne a la emergencia sanitaria COVID-19.
III. Libertad religiosa normatividad nacional México–España
La llibertad religiosa en México se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 1, 3 y 24; donde reconoce y protege el respeto a la libertad religiosa.
El artículo 1 reconoce los derechos humanos a los mexicanos, donde queda prohibido cualquier tipo de discriminación, incluyendo la religiosa; el artículo 3, la educación será laica, es decir, ajena a cualquier doctrina religiosa; el artículo 24, la libertad de creencia individual o colectiva, positiva o negativa.
En comparación de España, se considera un estado laico gracias a la evolución de ser un estado confesional a un estado laico. En cambio, España basándose en la historia positiva-jurídica que posee la Constitución Política de la monarquía Española existe una gran inclinación hacia la religión católica desde sus inicios hasta el día de hoy, como menciona la constitución de Cádiz la cual señala: “La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra”.Generado un Estado confesional sin ninguna oportunidad de expresar la libertad religiosa y mucho menos la libertad de culto entre los ciudadanos.
Por el contrario, fue hasta la constitución de 1931 donde el estado se proclama aconfesional y laico proclamado por el artículo 3 “El Estado español no tiene religión oficial”. Y, por otra parte, el principio de laicidad el cual se contempla la separación Iglesia-Estado en la cual el estado español define a las religiones como asociaciones la cual versa en “Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial”.
Acerca del sometimiento por parte del Estado a las religiones en específico, la religión católica como dominante fue decisiva para poder fundar el derecho a la libertad de culto, libertad de conciencia y libertad religiosa. También establece la educación laica y la educación religiosa será inspeccionada por parte del estado; fue un gran paso por parte del estado constitucional español la separación Iglesia-Estado generando una fractura de índole social y religioso. Él muy respetable político y escritor Manuel Azaña señala que en “España ha dejado de ser católica”.
España habría dado un gran paso con la separación Iglesia-Estado con el principio de laicidad impuesto por la constitución de 1931 que de cierta manera su objetivo principal es la regulación del factor religioso lo cual lo define Viladrich (2020) como:
Aquel conjunto de actividades, intereses y manifestaciones del ciudadano, en forma individual o asociada, y de las confesiones, como entes específicos, que, tendiendo índole o finalidad religiosa, crean, modifican o extinguen relaciones intersubjetivas en el seno del ordenamiento jurídico español, constituyéndose, en consecuencia, como factor social que existe y opera en el ámbito jurídico de la sociedad civil y que ejerce en ella un influjo conformador importante y peculiar (p.182).
Además, como factor social, pero por acuerdos meramente de bienestar social entre el gobierno de España y el clero, se modifica la constitución, por lo que la actual constitución se olvida del estado laico o principio de laicidad de tipo positiva, volviendo a la figura de un estado aconfesional, el artículo 16.3 de la constitución española señala: “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.
Generando así una serie de acuerdos de cooperación con el Estado español, como: iglesia católica, iglesias evangélicas, comunidades jurídicas y comunidades musulmanas.
Además, garantiza a los ciudadanos españoles la libertad religiosa, asegurándose de la cooperación de los poderes públicos y las confesiones religiosas especialmente la religión católica como es señalado por el artículo 16.1 de la constitución española y la Ley Orgánica 7/1980 en 1980.
Así mismo, el código de libertad religiosa contiene acuerdos entre el estado español y la santa sede y diferentes confesiones religiosas. La cual expresa de una manera contundente la relación entre Iglesia Católica y el reinado español, siendo así un estado aconfesional a diferencia del Estado mexicano con la separación iglesia-estado siendo un estado laico.
Además, tanto México como España contemplan en sus ordenamientos legislativos las diferentes facetas, esto como lo menciona Rafael Palomino (2020):
La libertad religiosa es un derecho de libertad en virtud del cual se reconoce a las personas una esfera de actuación libre de coacción e interferencias. Los derechos de libertad comprenden tanto la posibilidad de acción del titular, como la posibilidad de omisión (“tener, adoptar, no tener o cambiar”). De ahí que habitualmente se distinga una faceta positiva de una faceta negativa. (p.51).
Lo antes mencionado alude al texto de la (Suprema Corte de Justicia de la Nación, febrero 2007) donde versa la faceta interna como la faceta externa. Y por otra parte se ve en el Supremo Tribunal Español 117/1996.
Misma diferenciación ayuda a desbordar la pregunta inicial de investigación que es ¿El cierre de templos es el fin de la libertad religiosa? La cual se desarrollará en las conclusiones.
IV. Libertad religiosa en España durante la pandemia covid-19
La declaración del Estado de alarma en España da inicio el 13 de marzo de 2020 esto por motivo a la pandemia COVID-19 declarada por el presidente de Gobierno Pedro Sánchez. Y se cuenta con datos no muy certeros, que los primeros casos en el continente europeo fueron en Italia y Francia.
En el marco constitucional la Constitución Española (1978) prevé el estado de alarma en el artículo 116, con posterioridad el 14 de marzo fue publicado en el Boletín oficial del Estado Real Decreto 463/2020, declarándose estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Las medidas adoptadas fueron: confinamiento con sus respectivas excepciones, las limitaciones de la libertad de circulación de las personas, la autoridad competente, la duración, transporte, educación, cultura etc. En el amito de la expresión de culto también se hizo mención, aunque no de manera suspensiva.
En cuanto a las limitantes impuestas hacia la libertad religiosa como derecho fundamental se encuentra en la Ley Orgánica 7/1980 en su artículo 3.1
El ejercicio de los derechos dimanantes de la libertad religiosa y de culto tiene como único límite la protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos fundamentales, así como la salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la moralidad pública, elementos constitutivos del orden público protegido por la Ley en el ámbito de una sociedad democrática.
Por lo anterior, se justifica la aplicación de las limitantes a la libertad religiosa, siendo que la salud pública constituye un elemento esencial para el orden público. Dicha limitación al derecho fundamental de la libertad religiosa se encuentra en la sentencia del Tribunal Constitucional 120/1990 como se señala:
Ante los límites que la propia Constitución expresamente imponga al definir cada derecho o ante los que de manera mediata o indirecta de la misma se infieran al resultar justificados por la necesidad de preservar otros derechos constitucionalmente protegidos, puedan ceder los derechos fundamentales (SSTC 11/1981, fundamento jurídico 7.º; 2/1982, fundamento jurídico 5.º, 110/1984, fundamento jurídico 5.º), y de otra que, en todo caso, las limitaciones que se establezcan no pueden obstruir el derecho «más allá de lo razonable» (STC 53/1986, fundamento jurídico 3.º), de modo que todo acto o resolución que limite derechos fundamentales ha de asegurar que las medidas limitadoras sean «necesarias para conseguir el fin perseguido» (SSTC 62/1982, fundamento jurídico 5.º; 13/1985, fundamento jurídico 2.º) y ha de atender a la «proporcionalidad entre el sacrificio del derecho y la situación en que se halla aquel a quien se le impone» (STC 37/1989, fundamento jurídico 7.º).
Aunado a lo anterior, el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, menciona “Las medidas que se contienen en el presente real decreto son las imprescindibles para hacer frente a la situación, resultan proporcionadas a la extrema gravedad de la misma y no suponen la suspensión de ningún derecho fundamental”. Cabe destacar que la suspensión no es lo mismo que restricción y es aquí donde versa la actividad regulatoria del derecho a la libertad religiosa.
En el mismo sentido, en cuanto a la limitación de la libertad de circulación contemplada en la Ley Orgánica 4/1981 la cual señala en su artículo señala las medidas de contención en relación con los lugares de culto y con las ceremonias civiles y religiosas
La asistencia a los lugares de culto y a las ceremonias civiles y religiosas, incluidas las fúnebres, se condicionan a la adopción de medidas organizativas consistentes en evitar aglomeraciones de personas, en función de las dimensiones y características de los lugares, de tal manera que se garantice a los asistentes la posibilidad de respetar la distancia entre ellos de, al menos, un metro.
Una vez terminada la declaración del Estado de alarma, a partir del 21 de junio comienza lo que denominaron “fase de escalada” la cual consistía de fase 0, 1, 2 y 3, esta última similar a la de México, la cual se denomina “nueva normalidad”. De la misma manera, la Conferencia Episcopal Española sigue dichos lineamientos.
Después publican la Orden SND/399/2020 en el artículo 9 señala los lugares de culto dentro de las flexibilizaciones de medidas de carácter social que menciona:
1. Se permitirá la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un tercio de su aforo y que se cumplan las medidas generales de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias.
2. Si el aforo máximo no estuviera claramente determinado se podrán utilizar los siguientes estándares para su cálculo: a) Espacios con asientos individuales: una persona por asiento, debiendo respetarse, en todo caso, la distancia mínima de un metro. b) Espacios con bancos: una persona por cada metro lineal de banco.
c) Espacios sin asientos: una persona por metro cuadrado de superficie reservada para los asistentes. d) Para dicho computo se tendrá́ en cuenta el espacio reservado para los asistentes excluyendo pasillos, vestíbulos, lugar de la presidencia y colaterales, patios y, si los hubiera, sanitarios.
Lo anterior, fue un estado evolutivo hasta llegar a la “nueva normalidad”, sin embargo, España siendo un estado aconfesional, es menester abundar en la respuesta que tuvo la religión católica ante dicho suceso.
Es por ello que la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española de la Iglesia Católica, a través de su página web, sugirió algunas recomendaciones el 13 de marzo, como son:
Preocupación y responsabilidad, Caridad activa para no exponernos al contagio ni ser cauce del contagio a otro, medidas en relación a la catequesis, actividades formativas y celebración de la Iglesia,Unidos en la oración. Tiempo de creatividad espiritual y pastoral, Colaboración y revisión de criterios.
A partir de ello, los feligreses y el clero, optaron por la movilidad a medios electrónicos a través de redes sociales. Esto propiciando el ejercicio del culto respectivo en su ordenamiento religioso, que a fin resulta algo benéfico.
Además, la Secretaria General de la Conferencia Episcopal Española (2020) acorde a lo dispuesto por el Ministerio de Sanidad, genera las siguientes pautas compartidas por numerosas diócesis y por la Iglesia en España:
Conveniencia de retirar el agua bendita de las pilas que hay en las entradas de las iglesias y en otros lugares de devoción.Posibilidad de ofrecer en la celebración de la eucaristía otro gesto de paz distinto al habitual de abrazar o estrechar la mano a los que están próximos.Que las personas que distribuyen la comunión durante la de la eucaristía, se laven las manos antes y después de este momento.Que las muestras de devoción y afecto hacia las imágenes, tan propias de este tiempo de Cuaresma y en la próxima semana Santa, puedan ser sustituidas por otras como la inclinación o la reverencia, evitando el contacto físico con ellas, y facilitando una mayor rapidez que evite aglomeraciones.
El documento más completo para la “nueva normalidad” por parte de la Conferencia del Episcopado Español es el documento cuál lleva por nombre: “Medidas de prevención para la celebración del culto público en los templos Católicos durante la desescalada de las medidas restrictivas en tiempo de pandemia” en la cual contempla la actuación de los templos de culto ante las diferentes “fases de escalada”, el aforo en los templos de culto y las medidas sanitarias pertinentes para su funcionamiento.
VI. Libertad religiosa en México durante la pandemia covid-19
Cabe mencionar que las restricciones hacia el derecho de la libertad religiosa están contempladas para salvaguardar el derecho a la salud, es decir, existen límites ante las restricciones impuestas tanto a los derechos como las libertades personales del ciudadano ante una emergencia sanitaria. Y es necesario aclarar, que en materia de salud los ordenamientos viables para realizarlos son: Consejo de Salubridad General, Secretaria de Salud Federal y los Gobernadores Estatales.
Siendo entonces, la libertad religiosa un derecho restringido ante la pandemia de COVID-19, en específico el derecho a ejercer la libertad religiosa a través del ejercicio de culto público, esto con el fin de salvaguardar el derecho a la salud.
En cuanto a la normatividad nacional de mayor peso, está la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, teniendo su base en el artículo 73 en la fracción XVI y los seccionales 1, 2 y 3. Respecto a lo que le compete al Consejo de Salubridad General, teniendo su normatividad en la Ley General de Salud, versa el artículo 17 en la fracción IX. Sin embargo, la misma Ley General de Salud prevee el suceso de COVID-19 en su artículo 152, el cual versa: “Las autoridades sanitarias podrán ordenar, por causas de epidemia, la clausura temporal de los locales o centros de reunión de cualquier índole”. Contemplando así los lugares de expresión religiosa en el ejercicio de su culto. Además, la Ley General de Salud en su título 10mo contempla las acciones extraordinarias en materia de salubridad general en sus artículos del 181-184.
La pandemia de COVID-19 fue notificada por primera vez en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019 y que pronto se propagó a México a mediados de marzo del 2020, y finalmente fue declarado el brote de la enfermedad por parte de la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020. Mientras que algunos países obligaron al confinamiento, México a través de la Secretaria de Salud Federal uso la estrategia denominada “quédate en casa”, cerrando parcialmente comercios, zonas de recreación, templos religiosos, etc., cabe destacar que el cierre de los templos católicos en México no sucedía desde el año 1926 donde se suscitó la guerra cristera, en esta ocasión el 31 de marzo la Secretaria de Gobernación a través de la Dirección de Asociaciones Religiosas hace un atento llamado a todas las iglesias, asociaciones y agrupaciones religiosas del país, denotando lo siguiente:
En consonancia con esta exhortación, les invitamos a que su cooperación incluya también la suspensión, durante este tiempo, de todas las actividades que impliquen la congregación de personas de manera física y que se apoyen en las alternativas que hoy ofrecen los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías (redes sociales incluidas) para realizar actos de interacción colectiva(Comunicado 034/2020).
Además, dentro de las exhortaciones emitidas se habla de: promover el resguardo domiciliario, la motivación a emigrar a medios digitales, la enfatización a transmitir información veraz respecto a la contingencia sanitaria, sin embargo, la exhortación a la suspensión del ejercicio de culto es de interés.
Cabe hacer mención sobre las restricciones emitidas por las autoridades de salud, ante la pandemia COVID 19, ya que estas restricciones se realizaron de manera física en los templos y cultos públicos, sin embargo, se realizó una adecuación por medios digitales.
Hablando de la transformación digital, se puede hablar de que la adecuación a medios digitales no solo fomenta la libertad religiosa, sino que, al no estar limitados en un espacio físico mediante un templo, el alcance de los diversos cultos religiosos se ve favorecido ante esta situación.
El posicionamiento de la religión católica sobre la pandemia da inicio el 27 de marzo del 2020, con la bendición Urbi et urbi proclamada por el romano pontífice Francisco en donde menciona: La tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. Desde ese momento la religión católica dio un giro y evoluciono a las nuevas tecnologías, por lo que señala Helland (2005) como religión en línea:
Es la que se refiere aquellas religiones que han privilegiado los sitios web no solo como fuentes de información de las iglesias y movimientos religiosos, sino también como espacios y medios donde ocurre la experimentación de lo religioso. Y así sigue viva la libertad de culto, en la evolución de los cultos a modalidad online (p. 1).
De la misma manera, el 16 de marzo el Consejo de Presidencia de la Conferencia Episcopal Mexicana realiza un Comunicado COVID-19 Emergencia Sanitaria, en donde asume como propias las indicaciones indicadas por el Gobierno Federal, por lo que pide la suspensión de actos litúrgicos o de culto en los templos y pide el cambio a modalidad online. Y a su vez genera una serie de acciones ante la pandemia que se deben de realizar en el rito religioso.
Ante tal situación, la iglesia católica realiza y realizó en su momento los actos de culto religioso, siguiendo las medidas de seguridad sanitaria planteada por las autoridades federales. Como es el ejemplo del Obispo Ramón Castro de Cuernavaca, Morelos el cual a partir del 19 de julio inicio el “rito eucaristico a traves de un autocinema”. (Aciprensa, 2020, párr. 2).
Sin embargo, no todos los obispos de la iglesia católica asumieron dicha postura, como por ejemplo el Cardenal Juan Zandoval Iñiguez a través de diferentes videos difundidos en redes sociales señalo enfáticamente lo siguiente:
Los que armaron esta pandemia, que es un trabuco para la dominación de los pueblos, tienen obligados a los gobiernos a estarnos asustando. Todos los días ponte el cubrebocas, no salgas de tu casa, guarda la distancia. Están friegue y friegue todo el día y la gente se cree, manifestó en un video que circula en redes sociales.
Además, señala que: (…) “la pandemia es artificial, es producida, una persona Bill Gates la anuncio con mucho tiempo antes (…) lo crearon, pero tiene que ver seguramente la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
Sin embargo, el cardenal en mención no tuvo mucho eco ante su postura, el Episcopado mexicano, no emitió algún señalamiento ni tampoco alguna contradicción. Haciendo caso omiso al exhorto emitido por la Dirección de Asociaciones Religiosas “De manera especial, les pedimos evitar discursos o frases discriminatorias de cualquier tipo acerca del origen del coronavirus que no contribuyen a que la población tenga información oficial y verificada que permita superar con éxito la actual pandemia”.
Fue a partir del 15 de mayo del 2020, cuando la Conferencia del Episcopado Mexicano publica los lineamientos generales para la reapertura al culto religioso en tiempo de pandemia. Y así la libertad religiosa en cuanto al ejercicio de la libertad de culto sigue practicándose.
Conclusiones:
Se reconoce la restricción de la libertad religiosa donde el impedimento es las restricciones prescritas por la ley, y que, además, sean necesarias para proteger la salud, en nuestro campo de estudio se reconoce como limitación en el ejercicio la libertad de culto, no la libertad religiosa. Dada la necesidad de la medida restrictiva de confinamiento otorgada por autoridades federales ante la pandemia COVID-19.
De la misma manera es señalado por ambas normatividades la prescripción de que nadie ni por ningún motivo debe de ser discriminado por su religión, es decir, nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que atenten contra su libertad religiosa, salvo las restricciones previstas por las legislaciones. Aun cuando la conceptualización dada por las normas internacionales sea diferente a la norma nacional, la esencia de la libertad religiosa prevalece.
Dada la importancia de este fenómeno religioso, y su clara pertenencia en México y en España engendrada entre los ciudadanos y palpable en las costumbres de los mismos, la pandemia COVID-19 vino a agitar la actividad religiosa, no solo de la religión católica, pero en nuestro tema de investigación fue el señalado como culto religioso de mayor impacto.
Esa agitación en la actividad religiosa, generó dos posturas, una acorde a las medidas de seguridad planteadas por las autoridades federales y otra desfavorable en cuanto a las disposiciones, además de una clara incredulidad ante tal pandemia. Dada la importancia del tema con respecto a la influencia que tienen los ministros de culto sobre la población mexicana es de vital importancia su estudio. De primer momento el Romano Pontífice Francisco quien toma una postura de prevención de una manera humana y espiritual, de segundo momento las autoridades eclesiales en México asumen como propias las indicaciones indicadas por el Gobierno Federal.
Lo anterior generó incertidumbre, así como en el ámbito educativa, social y religioso en materia de estudio, pues la innovación de actos religiosos en su modalidad en línea era desconocido, y actos de suma importancia tuvieron que migrar a las plataformas digitales, se optó por el cierre total por parte de la religión católica de templos de culto público, generando así un desapego.
A partir del estudio de investigación realizado, ante la pregunta ¿El cierre de templos es el fin de la libertad religiosa? La respuesta en definitiva es no, de cierto modo, se vio restringido el ejercicio de la libertad religiosa, en cuanto las actividades de culto religioso, sin embargo, con la religión en línea, pudo evolucionar y así preservar el derecho de libertad religiosa, tanto particular como colectivamente. En cuanto que el derecho de la libertad religiosa va más allá del ejercicio de libertad de culto.
Bibliografía:
Aciprensa. (2020). Así fue la Misa en un autocine celebrada por un Obispo en México [FOTOS]. https://www.aciprensa.com/noticias/asi-fue-la-misa-en-un-autocine-celebrada-por-un-obispo-en-mexico-fotos-75533
Azaña, Manuel. (14 de octubre, 1931). España ha dejado de ser católica. Periódico El sol.
Boletin Oficial del Estado. (2020). Orden SND/387/2020, por la que se regula el proceso de cogobernanza con las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla para la transición a una nueva normalidad, 2020, BOE 123. (P. 31113). https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/03/pdfs/BOE-A-2020-4792.pdf
Boletín Oficial del Estado. (2020). Orden SND/399/2020para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad. BOE 130. (p. 31998). https://www.boe.es/eli/es/o/2020/05/09/snd399/dof/spa/pdf
Bolitín Oficial del Estado. (2020). Real Decreto 463/2020 por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. BOE 67, sección I, (p. 25390).
Conferencia del Episcopado Mexicano. (2020). Comunicado COVID-19 Emergencia Sanitaria. Ciudad de México. http://cem.org.mx/Slider/519-ver-detalle.html
Conferencia Episcopal Española. (2020). Indicaciones de la CEE ante el coronavirus. https://www.conferenciaepiscopal.es/indicaciones-de-la-cee-ante-el-coronavirus/
Conferencia Episcopal Española. (2020). Medidas de prevención para la celebración del culto público en los templos católicos durante la desescalada de las medidas restrictivas en tiempo de pandemia. https://conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2020/04/Medidas-reinicio-culto-p%C3%BAblico-en-templos-cat%C3%B3licos.pdf
Conferencia Episcopal Española. (2020). Orientaciones ante la situación actual. https://www.conferenciaepiscopal.es/orientaciones-ante-la-situacion-actual/
Constitución española. (1931).
Constitución Española. (1978). Artículo 116.
Constitución Política de la Monarquía Española. Promulgada en Cádiz. Constitución de Cadiz. (1812). Artículo 12.
Constitución política de los estados unidos mexicanos. (1917). Artículo 1 y 24.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José. (1978). Artículos 12 y 27.
Convenio Europeo de Derechos Humanos. (1953). Artículo 9.
Corte Interamericana de los Derechos Humanos. (2012). Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones. (1981). Artículos 1 y 6.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Artículo 18.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. (Trad. Ruiz de la Concha, B.). Siglo XXI editores.
Gobierno de México. Dirección de Asociaciones Religiosas. (2020). Comunicado No. 034/2020 A las iglesias, asociaciones y agrupaciones religiosas de México. https://www.gob.mx/segob/prensa/a-las-iglesias-asociaciones-y-agrupaciones-religiosas-de-mexico?idiom=es
Grupo Reforma. (2020) La pandemia es artificialCardenal [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rxdeVMi4XTs
Helland, Christopher (2005). Online Religion as Lived Religion: Methodological Issues in the Study of Religious Participation on the Internet. Online Heidelberg Journal of Religions on the Internet.
Ley General de Salud. (1984) Artículo 152.
Ley Orgánica 7/1980. (1980) de Libertad Religiosa, (BOE número 177).
Navarro Valls, R. (1985). La enseñanza universitaria del Derecho Canónico en la jurisprudencia española. En Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 1. (pp. 85-86.)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966) Artículo 18.
Palomino Lozano, R. (2020). Manual Breve de Derecho Eclesiástico del Estado. (8 ed.).
Players of life. (2020). VIDEO: Cardenal Sandoval Íñiguez califica pandemia de “trabuco” para dominar a la población. https://playersoflife.com/guadalajara/video-cardenal-juan-sandoval-iniguez-coronavirus/
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (febrero, 2007). Tesis aislada 1a. Libertad religiosa y libertad de culto, sus diferentes facetas. (Tomo 25) (p. 654). Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta
Antecedentes del problema:Para resarcir el duelo por la pérdida del ser querido, el ser humano se refugia en los ritos funerarios de acuerdo con su cosmovisión. En actualidad, la crisis sanitaria y existencial causado por el Coronavirus SARSCOVII – el COVID 19, ha generado la omisión forzada de no llevar a cabo los rituales mortuorios singulares de cada grupo social. Así mismo, la concepción del duelo y despedida del difunto se ha alterado y sigue latente el riesgo de ser contagiado. Preguntas de investigación:¿Qué y cómo surgen los ritos funerarios emergentes en tiempo de pandemia COVID 19? ¿Cuál es el sentimiento de los deudos al no llevar a cabo los rituales tradicionales?¿Qué será el futuro de los rituales mortuorios tradicionales? Objetivo del trabajo:Dar a conocer las vivencias del ritual mortuorio en el tiempo de COVID-19 para superar el duelo causado por muerte de seres queridos. Metodología:Se trata de técnica de observación participante, con abordaje etnográfica para comprender el fenómeno de la suspensión de rituales fúnebres tradicionales. Los sujetos de estudio fueron de entre 15 y 70 años, con la historia de pérdida durante la pandemia. Se realizó una mini-encuesta y algunas evidencias documentales para recabar los datos. Principales resultadosEl resultado de la supresión o abreviación de rituales mortuorios en la cara de una experiencia traumática ha generado sentimientos de impotencia e indignación en los familiares por haber sido impedido de cumplir con los últimos homenajes. Para resarcir el vacío existencial emergen nuevos rituales. Tres palabras clave ritual, duelo e Inteligencia Espiritual. Ponentes: Mtro. Ranjit Kumar Ekka: Doctorando en Ciencias Sociales y académico (UAEH). rarnjit_ekka@uaeh.edu.mx
#01171 |
A atuação da Frente Parlamentar Evangélica durante a pandemia do Coronavírus no ano de 2020
A intenção deste trabalho é compreender a atuação da Frente Parlamentar Evangélica (FPE) do Congresso Nacional durante a pandemia do Coronavírus no ano de 2020. Para tanto, parte-se da análise dos documentos jurídicos produzidos por parlamentares da Frente relacionados à pandemia no período analisado, além do estudo de 129 publicações da página oficial da FPE no Facebook, feitas entre o dia 12 de março de 2020 a 31 de dezembro do mesmo ano. Foram sistematizadas as publicações postadas nesse período, incluindo os vídeos, notas e pronunciamentos da Frente. As interações na página, tais como os compartilhamentos, curtidas e comentários também foram registrados e analisados conjuntamente. Nesse contexto, destacam-se dois instrumentos jurídicos elaborados por parlamentares da FPE: o Projeto de Lei (PL) nº 1.179/2020, que, entre outras medidas, impediria a abertura dos templos religiosos durante a pandemia; e o decreto nº 10.282/2020, que, em linhas gerais, permitiu a classificação das atividades religiosas como essenciais nesse período. No decorrer deste artigo, pretende-se mostrar, ainda, de que maneira a Frente Parlamentar Evangélica se posicionou como aliada do governo Bolsonaro no que tange à política de saúde pública. Conforme é demonstrado no decorrer deste trabalho, embora a FPE não tenha se colocado abertamente contrária ao isolamento social, realizou, a todo tempo, o movimento de batalhar para que os templos seguissem abertos, ignorando os riscos de contaminação já corroborados por estudos científicos. Cabe ressaltar que essa atuação da Frente pode ser explicada pela diminuição dos valores decorrentes do recolhimento de dízimos e ofertas em função da pandemia, mediante salientou o cientista social Joanildo Burity em entrevista (DIP et al, 2020).Diante desse cenário, problematiza-se a atuação da FPE sob a perspectiva do conservadorismo e dos possíveis impactos nos cenários social e político. Parte-se dos estudos de Oakeshott (2016, 2018) para compreender as características da agenda conservadora que é colocada a partir da atuação da FPE, bem como das pesquisas de Lacerda (2019), que traz considerações relevantes acerca do neoconservadorismo brasileiro. Considera-se, portanto, que a ação da Frente na elaboração de leis em prol de manter os templos abertos durante a pandemia do Coronavírus – indo na contramão do isolamento social e buscando depositar a solução desse fenômeno em manifestações religiosas –, denota um protagonismo desse grupo de parlamentares na cena política que traz importantes reflexos no cenário social, tendo em vista a possível influência no comportamento de fiéis e de lideranças religiosas durante a pandemia do Coronavírus.REFERÊNCIAS:LACERDA, Marina Basso. O novo conservadorismo brasileiro: de Reagan a Bolsonaro. Porto Alegre: Editora Zouk, 2019.OAKESHOTT, Michael. A política da fé e a política do ceticismo. 1 ed. São Paulo: É Realizações, 2018.OAKESHOTT, Michael. Conservadorismo. Belo Horizonte: Editora Âyiné, 2016.
#02835 |
Creencia y práctica religiosa en el contexto de la pandemia de la Covid-19
En época de pandemia, los actos religiosos que se hicieron presentes tuvieron como común denominador lo que podemos llamar: efervescencia colectiva fragmentada. Las recomendaciones y medidas sanitarias impulsadas por instancias gubernamentales, conllevaron a políticas de confinamiento, en el que las celebraciones religiosas colectivas, pasaron a adoptar el formato virtual. La característica de este tipo de reuniones y/o celebraciones religiosas, asumió como punto de referencia los espacios domésticos, así como una de las formas ya presentes en la cuestión de lo religioso, las practicas individualizantes. Una vez más, y pese al cierre de sus templos, se hizo presente un escenario de reconfiguración religiosa, que lejos de debilitarse, mostraba presencia en espacios micro sociales. A partir de una mirada sociológica, la presente ponencia aborda el impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en relación a la experiencia religiosa tanto en un plano colectivo como individual. El objetivo es identificar las formas y posibles cambios en que se ha expresado la creencia y práctica religiosa en personas de la Ciudad de México, en el marco de la contingencia sanitaria. Las preguntas centrales que planteó son: ¿Cuál es la relación entre salud y/o enfermedad y creencias religiosas? ¿En qué medida los distintos episodios (confinamiento, padecimiento de la enfermedad, y/o muerte de alguna persona cercana), han influido en las formas en que se ha manifestado la creencia religiosa? ¿Cuáles son los principales cambios que las personas creyentes han percibido en relación a su fe religiosa? ¿A partir de estos episodios se ha identificado debilitamiento o fortalecimiento de su creencia y práctica religiosa? ¿En qué medida su creencia religiosa le ha ayudado, o no, para afrontar los distintos momentos de la contingencia sanitaria? El análisis se hace a través de entrevistas a profundidad a 15 personas creyentes católicas de la CDMX.
11:00 - 13:00
GT_26- Sociología de las religiones
#01221 |
Jóvenes y adultos católicos, creencias y mundos de vida en el contexto de la COVID-19 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas en el año 2020
Rodrigo Alejandro Corzo Hernández1
1 - Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Sociales Campus III..
La ponencia tiene como propósito identificar las perspectivas construidas por las generaciones de jóvenes y adultos católicos en relación con sus marcos culturales y sistemas de creencias hacia un ser superior, y cómo estas se estructuraron en el contexto de la pandemia de la COVID-19 en el año de 2020. El grupo poblacional se conformó en un rango de 15 años a 91 años de edad, con un total de 59 personas encuestadas. El trabajo documenta las visiones y percepciones de los jóvenes y adultos mayores del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y la constitución de sus marcos culturales dentro del entramado complejo religión-salud-mundos de sentido. El trabajo muestra que frente al contexto de incertidumbre por la pandemia de la COVID-19, los mundos de sentido de dichas poblaciones católicas sancristóbalences se mantuvieron firmes en cuanto a sus sistemas de creencias y sus prácticas en los mundos cotidianos.
#01876 |
Promoción de la resiliencia a través de la religiosidad entre personas mayores chilenas durante el brote de COVID-19
María Beatriz Fernández1
1 - Pontificia Universidad Católica de Chile e Instituto para la Investigación del Cuidado.
En América Latina, Chile ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia, siendo las personas mayores uno de los grupos más afectados. Este estudio explora la relación entre religiosidad y resiliencia entre personas mayores chilenas durante el brote de COVID-19, a partir del análisis de 22 entrevistas cualitativas semiestructuradas, aplicadas a adultos mayores de 60 años y más residentes en Santiago de Chile entre los meses de abril y mayo del año 2021.Los resultados revelaron la capacidad de los mayores para adaptarse a las nuevas circunstancias provocadas por el Covid-19. En ese sentido, la religiosidad se mostró como una estrategia de afrontamiento relevante en situaciones de estrés: la oración y una fuerte creencia en Dios fueron percibidas como un recurso que les dio apoyo emocional durante la pandemia. La religiosidad les proporcionó fuerza, alivio y paz, así como ayuda, protección y cuidado, elementos que fortalecieron la resiliencia en este grupo. Las tecnologías también jugaron un papel crucial como herramientas que les ayudaron a continuar manifestando su espiritualidad y participando en eventos religiosos, lo que a su vez facilitó la preservación de una actitud resiliente.En conclusión, la religiosidad actuó como un recurso psicosocial que promovió la resiliencia, el afrontamiento positivo y el apoyo social entre los adultos mayores chilenos. Los adultos mayores religiosos no solo mostraron una fuerte capacidad de resiliencia, sino también adaptabilidad a las nuevas tecnologías que les ayudaron a expresar su espiritualidad de nuevas formas, lo que debe ser considerado en las políticas públicas para promover su envejecimiento activo en tiempos de confinamiento.
#03356 |
RE-EXISTÊNCIA E RELAÇÕES SOCIAIS DO POVO DE UMBANDA NO PARANÁ EM TEMPOS DE PANDEMIA
Este artigo resulta de uma pesquisa em andamento, desenvolvida com lideranças da religião de Umbanda no estado do Paraná, Brasil. O intuito principal é saber como os adeptos de Umbanda enfrentam a pandemia de Covid-19, observando continuidades e rupturas nas interações sociais e em seus rituais, e pensam no pós-pandemia. Inspirada por vertentes de diferentes matrizes religiosas (católica, espírita, africana e indígena), esta religião brasileira pratica o acolhimento em seus encontros religiosos, ou sessões, por meio de contato ou proximidade física. Para seus adeptos e simpatizantes, as relações sociais, os aconselhamentos dos mais velhos, os benzimentos e toda ritualística são encontros que formam uma força significativa no processo de cuidar do outro; é um cuidado do corpo e espírito com relação direta a práticas relacionadas à saúde. Metodologicamente, foram realizadas entrevistas virtuais com lideranças de oito terreiros do Paraná, no primeiro semestre de 2022. Nos resultados parciais, há narrativas de preocupações com os adeptos de Umbanda e comunidades do entorno do terreiro que neste período deixaram de ter, de forma presencial, o acolhimento e a ação terapêutica representada pelos saberes umbandistas. Contudo, observou-se que muitos terreiros utilizaram a tecnologia, as redes sociais, mantendo abertos os canais de comunicação, como forma de resistir às dificuldades encontradas neste percurso. As lideranças demonstram apreensões e expectativas no pós-pandemia com os caminhos da religião de Umbanda.
Introducción:
E de repente tudo parou! A pandemia do Covid-19, decretada pela Organização Mundial de Saúde (OMS) em março de 2020, se instalou no Brasil, assim como no mundo inteiro, e com isso atividades sociais e culturais tiveram restrições a fim de não propagar ainda mais o vírus que devastou vidas. A vigilância sanitária e leis municipais foram criadas indicando a interrupção de serviços, do comércio, das escolas, das igrejas e templos religiosos, bem como a circulação das pessoas. O uso de tecnologias para trabalhos de forma remota era uma das soluções encontradas, trabalho presencial era somente os de primeira necessidade como as farmácias, hospitais e supermercados.
Os terreiros de Umbanda também tiveram que se adequar às orientações sanitárias e normas legais, a fim de proteger a saúde e a vida dos seus adeptos e simpatizantes.
A Umbanda, religião brasileira, traz em seu bojo outras vertentes religiosas de acordo com a cultura local, sendo que a inspiração principal está na religião católica, espírita, matriz africana e indígena, apresenta um forte laço de acolhimento em seus encontros religiosos, ou sessões, por meio de contato ou proximidade física. Para seus adeptos e simpatizantes, as relações sociais, os aconselhamentos dos mais velhos, os benzimentos e toda ritualística são encontros que formam uma força significativa no processo de cuidar do outro; é um cuidado do corpo e espírito com relação direta a práticas relacionadas à saúde que acontecem entre grupos de gerações diferentes: crianças, jovens, adultos e idosos.
Nesse contexto, o objetivo deste trabalho consiste em compreender como os adeptos de Umbanda enfrentaram a pandemia de Covid-19, observando continuidades e rupturas nas interações sociais e em seus rituais, e pensam no pós-pandemia. Para tanto, como técnica de coleta de dados, foram realizadas entrevistas com lideranças de oito terreiros do estado do Paraná, no primeiro semestre de 2022. Em função da necessidade do distanciamento por causa da Covid-19, optou-se por fazer as entrevistas de forma remota, utilizando os canais virtuais de comunicação.
O artigo está dividido em duas partes, além desta breve introdução e das considerações finais. Na primeira, os saberes da Umbanda e seus rituais são abordados, ainda que brevemente, com o intuito de conhecer mais sobre a religião. Na segunda parte, apresenta-se análises preliminares dos dados coletados, referente ao enfrentamento dos tempos pandêmicos, e a resistência e reexistência da religião.
Desarrollo:
CAMINHOS DA UMBANDA
Para iniciar o diálogo relacionado à temática Umbanda, vale trazer historicamente que a hegemonia eurocêntrica, em sua lógica imperialista e colonizadora, sempre tentou invisibilizar e apagar as contribuições de várias sociedades na produção do conhecimento. Isto foi possível por meio de uma narrativa criada pela modernidade e baseada na existência de uma hierarquização a partir da estrutura biológica de pessoas, situando uns em um patamar de inferioridade em relação a outros (BOAVENTURA SANTOS, 2013; CARNEIRO; 2005; MIGNOLO, 2003).
O não reconhecimento das contribuições do pensamento e da visão de mundo dos povos que sofreram a violência do projeto colonizador é denominado de epistemicídio que, para Boaventura de Sousa Santos (1995), é um processo de destituição da civilização, racionalidade e cultura do outro.
Nesse sentido, as religiões de matriz africana, onde transita a Umbanda, propõe formas de cuidado com a saúde que foram inferiorizadas e negadas pela cosmovisão dualista do ser humano que o entende como sendo formado por mente e corpo, descartando a espiritualidade, a subjetividade e a identidade como elementos estreitamente ligados à saúde.
A Umbanda é uma religião nascida no Brasil, na primeira metade do século XX. É resultado de um sincretismo religioso e cultural que é melhor compreendido a partir da contextualização histórica que nasceu, teve, na sua origem, contribuições da Doutrina Espírita, das religiões Indígena, Africana, Católica, e com forte relação com a natureza. Essa relação pode ser percebida, por exemplo, nos seus espaços sagrados que vão além dos seus templos, estendem-se para os espaços da natureza (rios, matas, cachoeiras, praias, pedreiras, encruzilhadas, cemitérios), que se tornam uma extensão dos seus locais de práticas ritualísticas. A participação nesse espaço durante o tempo dos rituais religiosos, a aproximação com o sagrado, fortalece a fé e torna os indivíduos mais fortes para voltar ao mundo profano e enfrentar as dificuldades e obstáculos presentes na vida cotidiana (ELIADE, 1992).
O “sagrado” existe, como escreveu Eliade em oposição ao profano: “O profano e o sagrado constituem duas modalidades de ser no mundo, duas situações existenciais assumidas pelo homem ao longo de sua história” (ELIADE, 1993, p. 20).
Apresentam em suas práticas e relações cotidianas, diversos saberes, sem obedecer, estritamente, a matriz hegemônica ocidental, principalmente das religiões cristãs, trazidas como elemento cultural do branco europeu. Os terreiros são considerados, pelos umbandistas, territórios com força vital, chamado de axé. Este deve ser conservado e transmitido para os adeptos de forma oral e geracional. Ou seja, os mais novos aprendem com os mais velhos a forma de preservar e cultuar a sua forma particular de fé e a conservação do terreiro, enquanto territorialidade e construção/manutenção de identidade. (MALOMALO, 2007).
O local designado para o ritual umbandista está impregnado de simbolismo religioso, passa a ser um território simbólico consagrado aos orixás (divindades africanas) e outras divindades, a depender da forma de culto que cada dirigente ensina. Para Barros (2008, p.59), o terreiro é:
O ponto de encontro dos homens com seus “guias”. A terra dos homens opõe-se à terra dos orixás, o terreiro, porque nela se dá esse encontro dos homens com seus deuses, simbolizando também nos pontos de encontro da natureza, pois o terreiro é também como se pode perceber, mar, cachoeira, rio, caminhos, matas, florestas, encruzilhadas, ruas e cemitério (BARROS, 2008, p.59).
Os adeptos da religião de Umbanda, tem sua iniciação, feita pela transmissão oral e geracional, de modo que a liderança de terreiro, também chamado de sacerdote ou ainda, pai ou mãe de santo, transmite os ensinamentos de conhecimentos e vivências nos espaços sagrados, dentro e fora do terreiro, a partir do vínculo que se estabelece entre a liderança do terreiro e os adeptos.
Os terreiros podem ser reconhecidos como territórios promotores de saúde, uma vez que possibilitam o desenvolvimento de práticas e cuidados para com a saúde em seu sentido amplo, que envolve a espiritualidade, a saúde mental e física de seus adeptos.
A ritualística de Umbanda, em suas sessões, apresentam proximidade física em função dos benzimentos e conversas com suas divindades incorporadas em seus médiuns e com a pandemia de Covid-19, a necessidade do distanciamento e isolamento é eminente para manter a saúde da população de terreiro e sua comunidade, bem como da liderança, normalmente o mais velha(a), considerada como uma biblioteca viva que deve ser preservada pelos seus saberes obtidos de forma oral com seus mais velhos.
A seguir, apresenta-se de que forma se estabeleceu estas ritualísticas em tempos pandêmicos para as lideranças de oito terreiros do Paraná, entrevistadas remotamente.
A RESISTÊNCIA DO POVO UMBANDISTA SEM OUVIR OS TAMBORES DA FÉ: REEXISTÊNCIA
A religião de Umbanda, normalmente em sua ritualística, utiliza tambores, atabaques para suas sessões, pois rezam cantando ou cantam rezando. Porém, nestes tempos pandêmicos tiveram que silenciar o som de seus tambores pela necessidade do afastamento físico, do distanciamento, a fim de conter a doença que se espalhou com tamanha pressa.
Para a construção da entrevista, procurou-se eleger questões que dessem pistas para estabelecer análise com base no objeto de estudo relacionado ao enfrentamento da pandemia Covid-19 para as lideranças dos terreiros de Umbanda, entrevistadas no primeiro semestre de 2022.
Na caracterização das lideranças quanto a idade, variam de 42 a 66 anos, quanto ao gênero foram seis masculinos e dois femininos, todos brasileiros. Com relação à raça/cor, sete são brancos e um pardo. Sobre a escolarização dois afirmaram possuir ensino fundamental completo, um ensino médio completo, três com graduação, um com mestrado e um com doutorado. No que tange as profissões destas lideranças, apontaram um assistente administrativo, um autônomo, um pedagogo, um motorista, um gerente de tecnologia da informação, um auditor de sistemas, uma cenógrafa e um deles apontou como profissão sacerdotisa de Umbanda. A média salarial ficou entre um a cinco salários mínimos.
Das lideranças entrevistadas, cada uma indicou o tempo que estão na religião de Umbanda: 8 anos, 9 anos, 25 anos, 31 anos, 37 anos, 40 anos, 42 anos e outra com 52 anos, salientando que está a vida toda nesta religião.
Na análise dos dados da pesquisa, a ênfase maior será sobre as respostas referentes ao significado da pandemia de Covid-19 para comunidades de terreiros do estado do Paraná.
Nos resultados parciais, encontra-se narrativas de dificuldades e preocupações vivenciadas por um segmento social religioso, adeptos de Umbanda e comunidades do entorno do terreiro que neste período deixaram de ter, de forma presencial, a ação terapêutica representada pelos saberes umbandistas, a partir de um conjunto de representações simbólicas que visam o tratamento de doenças por meio de acolhimento e escuta, formando uma espécie de rede de apoio aos que buscam ajuda no terreiro, espaço sagrado desta religião.
Esse contato corporal afetivo faz com que o cuidado e a cura sejam pensados a partir da realidade vivida e apresentada por cada pessoa que busca a sua saúde por meio dos recursos rituais e religiosos dos terreiros, que neste período pandêmico tiveram que parar.
Vale dizer que antes da pandemia, as lideranças relatam que a frequência das sessões variam para cada terreiro conforme o número de adeptos e o porte físico da instituição. Nos terreiros pesquisados encontramos quatro que tinham sessões uma vez por semana, outros dois terreiros com uma gira de forma quinzenal e dois terreiros que tinham giras todos os dias da semana, de 25 a 100 adeptos, em cada terreiro, atendendo a comunidade simpatizante que buscava espontaneamente os atendimentos presenciais de benzimentos, acolhimentos, inclusive meios físicos de sobrevivência, como cestas básicas, alimentação e materiais de limpeza e higiene.
Foi em março de 2020 que receberam a notícia da pandemia da Covid-19 e as impressões tidas nos relatos foi de preocupação, susto, espanto, medo do desconhecido com poucas informações, medo de contaminação, embora apontaram esperança em dias melhores, conforme afirmam as lideranças de terreiro a seguir:
Primeiramente foi um susto pois não estávamos preparados para devido caos a partir da chegada do Covid, mas com muita fé e esperança lutei incansavelmente para que os membros do meu terreiro tivessem a fé e a coragem de enfrentá-la sem esmorecer, trazendo sempre uma palavra de conforto e convocando a casa para uma avaliação mais íntima do seu próprio ser. Tempos tão difíceis que, com fé e todos unidos, passamos pelos piores períodos (Liderança Moacir- 45 anos).
Noutro depoimento, a liderança traz fortemente o medo, embora com esperança de dias melhores, trouxe em seu relato que mantém a fé, que tudo ficará bem, após ter conversado com os guias. Salientou também que achava que a pandemia iria durar menos tempo do que ainda está durando, enfatiza que houveram tempos muito difíceis no decorrer da necessidade do isolamento:
Recebemos a notícia pela mídia com espanto e medo do desconhecido. Poucas informações no início mas com fé que tudo no seu tempo seria resolvido. Principalmente depois que falamos com os guias. Achávamos que seria um tempo menor, mas foram tempos tão difíceis que perdemos tantas pessoas (Liderança José - 66 anos).
O relato a seguir, aponta a aceitação da ciência com as orientações seguidas conforme as legislações de direcionamento dos órgãos de saúde com a compreensão da necessidade das medidas de afastamento:
Assim que a pandemia foi instaurada, paralisamos imediatamente as atividades, de acordo com a legislação vigente à época, cada semana tinha um direcionamento dos órgãos de saúde. Todos entenderam que a medida era necessária e estavam com muito medo da contaminação. Com medo de sermos infectados, ficamos parados até novembro de 2021. (Liderança Sandro - 56 anos)
A interrupção das atividades dos terreiros seguindo as exigências dos órgãos da vigilância sanitária trouxe outro problema de saúde para as comunidades. O acolhimento, o cuidado e a cura espiritual e material que são proporcionados também foram interrompidos. Além disso, a sobrevivência material de muitas dessas comunidades foram prejudicadas pela ausência das contribuições dos adeptos de Umbanda e simpatizantes.
As lideranças de sete terreiros relatam que ficaram sem sessões presenciais por mais de uma ano, durante os períodos mais difíceis, com mais contágios, sendo que uma liderança contou que faziam encontros presenciais com menor número de pessoas, de dez em dez, com equipamentos de segurança como máscaras e álcool gel para limpeza das mãos.
Em todos os terreiros pesquisados, com a paralisação das sessões durante o período de pandemia não houveram batizados, casamentos e rituais fúnebres pela necessidade de afastamento. Estes rituais estão presente na maioria das religiões e na Umbanda acontece sempre na presença da liderança de terreiro, os rituais de despedidas constituem um traço cultural de valor emocional, uma vez que é o principal momento em que a comunidade umbandista se une para a despedida dentro do ritual específico conforme cada terreiro.
Os encaminhamentos criaram novas estratégias durante a pandemia, tendo em vista que uma das principais recomendações era o distanciamento social. Segundo o relato da liderança Maria (52 anos), a ritualística era feita somente pelo sacerdote sem o corpo da pessoa morta, pois segundo as diretrizes da Organização Mundial de Saúde (OMS) era para evitar aglomeração. Vale dizer que a ritualização da morte é indissociável do processo de elaboração das perdas. A ausência de rituais fúnebres, aliada ao distanciamento social, repercute de forma desafiadora para as lideranças de terreiros de Umbanda e sua comunidade.
Durante a pandemia, principalmente nos momentos mais críticos, vivencia-se tanto as perdas de vidas humanas quanto as perdas das interações sociais, pois há diferentes formas de contato com os significados da morte e do luto em larga escala social, com a privação coletiva da convivência com as pessoas em vários espaços, incluindo os terreiros de Umbanda para os adeptos e simpatizantes. E foi neste viés que as lideranças apontaram como uma das maiores dificuldades que a pandemia impôs para a religião de Umbanda e seus adeptos, conforme enfatiza uma liderança abaixo:
A Umbanda foi a religião mais afetada, pela forma de ritualística que pratica, onde o contato presencial é fundamental para o atingimento dos objetivos. Fica praticamente impossível praticar Umbanda de forma remota, pois é uma religião afetiva e de acolhimento, quando o guia faz aconselhamento precisa ser na presença, então com isto, desta forma, houve prejuízo para todos, é como estar de luto por não estar com os adeptos (Liderança João - 42 anos).
Aqui é interessante registrar que a liderança utiliza a palavra luto, não para morte de uma pessoa, mas para dar a conotação de perder a relação social existente na religião de Umbanda, o que coaduna com a fala de outra liderança ao mencionar um dos aprendizados na pandemia de Covid-19:
Meu maior aprendizado nesta pandemia é que as pessoas e as relações sempre serão importantíssimas e únicas na vida e em qualquer situação. O todo, o junto que faz toda a diferença (Liderança Antônio - 43 anos)
Nesse sentido, muitos terreiros utilizaram a tecnologia, as redes sociais, mantendo abertos os canais de comunicação, resistindo a tantas dificuldades encontradas neste percurso. As lideranças demonstram apreensões e expectativas no pós-pandemia apontando sentimentos de inexistência diante das religiões ditas hegemônicas.
“E nosso atabaque silenciou…” disse a liderança de terreiro, Maria (52 anos), com emoção e choro intenso, continuou dizendo “mas com fé, em breve voltaremos”. Este foi um dos momentos mais impactantes e simbólicos da pesquisa, tendo em vista a importância do toque dos atabaques para esta religião.
O atabaque é um instrumento considerado sagrado pelos umbandistas e é por meio dos toques e cantos que são feitas as sessões, são instrumentos de grande importância dentro da maioria das casas, considerados como Orixás - divindades africanas - que dão sustentação aos trabalhos. São instrumentos que quando tocados são evocadas divindades por meio das rezas. O cantar rezando junto ao som do atabaque fazem parte do ritual de Umbanda, enriquecendo e criando condições para os trabalhos práticos, portanto, quando silenciados sob qualquer necessidade, a religião silencia.
Silêncio que aos poucos vem rompendo com o lento retorno aos terreiros, anunciam as lideranças que, com a devida segurança de saúde, com uso máscaras, álcool gel e menor número de pessoas, tanto de adeptos quanto de simpatizantes, vão até os centros de Umbanda receber benzimento, acolhimento e até materiais de subsistência, mas ainda com o distanciamento social, o que antes o abraço era acolhimento, hoje distanciamento aponta cuidado com o outro.
Buscamos distanciamento, testamos os médiuns que dão atendimento frequentemente, observamos se tem sintomas em todos, acompanhamos cada um com sintomas a fazer exames, e continuamos desinfetando tudo com álcool, nós oferecemos álcool gel. Não temos mais abraços, evitamos toques (Liderança Pedro - 55 anos)
As lideranças apontam preocupações e apreensões relacionadas com o futuro da religião, tendo em vista que são os adeptos que mantém o terreiro e ajudam as comunidades ao entorno, em meio ao momento político e de dificuldade em função da pandemia da Covid-19, a liderança comenta uma das dificuldades:
Muitos terreiros fecharam durante a pandemia, por dificuldades financeiras, pois, não podendo receber pessoas, as angariações financeiras diminuíram. A maior dificuldade, era receber pessoas saídas de outros terreiros que fecharam, em busca de auxílio, tanto espiritual quanto material, e não poder ajudar, pois não podia haver aglomerações (Liderança Maria - 52 anos).
Por fim, salienta-se que chamou a atenção nos dados coletados com as entrevistas semiestruturadas, a insistência em existir, em resistir, em manter a religiosidade em tempos adversos, seja por conta da pandemia ou da intolerância religiosa, que parece ter se fortificado com o avanço do neoconservadorismo no Brasil dos últimos anos, as dificuldades encontradas pelas lideranças aqui citadas são somente um pequeno recorte dos desafios vivenciados, mas que demonstram acreditar em um processo de melhoria em função do retorno pós pandemia e da força, enquanto coletivo, que fortalece cada vez mais o ser umbandista, a resistência enquanto reexistência.
Conclusiones:
CONSIDERAÇÕES FINAIS
Nesta pesquisa constatou-se que as lideranças dos terreiros pesquisados apontam que uma pessoa não tem apenas uma existência física, enfatizam que quando o corpo adoece, a sua existência mental, espiritual, social e cultural também ficam adoecidas. É em virtude disso que as lideranças de terreiros justificam a realização de rituais de cuidado e cura, mesmo quando os especialistas em saúde dizem que não há mais o que fazer diante de uma pessoa com quadro clínico comprometido. Mesmo porque, segundo os participantes da pesquisa, as forças de morte que se apresentam na vida da pessoa doente, naquele momento, já afetaram e estão afetando o entorno familiar e extrafamiliar. Para os umbandistas, aqui retratados, o enfrentamento não pode ser somente individual, mas também coletivo.
Não há negacionismo da doença, pois os seus efeitos se alastram e interferem o coletivo, a comunidade de terreiro, cuja harmonia se encontra prejudicada, abalada. A ritualística de cura e acolhimento oferecidos pela Umbanda não pretendem substituir os cuidados terapêuticos da medicina alopática, mas complementá-la e potencializar com a força vital, que emana da relação com a ancestralidade e com a natureza.
Neste período pandêmico de maior dificuldade, no que tange perdas de vidas e de momentos de relação social, observou-se sentimentos de luto por perder o ente querido ou pelo distanciamento do grupo. Nesse sentido, outro fator importante de dificuldade encontrada pelas lideranças e que compreendemos, a partir da pesquisa, que ficou impresso que as comunidades religiosas de matrizes africanas de certa forma foram invisibilizadas e excluídas do debate sobre a saúde no Brasil em tempos pandêmicos, tendo em vista que não foi levado em conta o formato da ritualística apresentada nestas religiões.
Nestes tempos pandêmicos, a perspectiva mais prejudicada das comunidades de Umbanda foi o isolamento das pessoas, pois os rituais de terreiro com o acolhimento e os cuidados não poderiam mais acontecer. Tendo em vista que durante a ritualística, os adeptos e simpatizantes, ficam próximos uns dos outros durante o benzimento por exemplo.
Com os relatos nas entrevistas, durante a pesquisa, foi possível observar que a pandemia da Covid-19 é interpretada por várias lideranças religiosas da Umbanda, como sendo resultado de um desequilíbrio na relação entre os seres humanos, a natureza e o mundo sobrenatural. Em razão disso, muitas comunidades interromperam suas sessões presenciais, a fim de observar as orientações sanitárias, iniciando outros formatos de encontros, na sua maioria de forma virtual com os adeptos.
Nos resultados parciais, encontramos narrativas de preocupações com os adeptos de Umbanda e comunidades do entorno do terreiro que neste período deixaram de ter, de forma presencial, a ação terapêutica representada pelos saberes umbandistas, a partir de um conjunto de representações simbólicas que visam o tratamento de doenças por meio de acolhimento e escuta, formando uma espécie de rede de apoio aos que buscam ajuda no terreiro, espaço sagrado desta religião. Contudo, observamos que muitos terreiros utilizaram a tecnologia, as redes sociais, mantendo abertos os canais de comunicação, resistindo a tantas dificuldades encontradas neste percurso. As lideranças demonstram apreensões e expectativas no pós-pandemia apontando sentimentos de inexistência diante das religiões ditas hegemônicas.
Não é o objetivo deste trabalho abordar sobre o silenciamento dos atabaques fora do âmbito da pesquisa relacionada à pandemia de Covid-19. Não obstante, é preciso registrar que, conforme o disque 100, outros fatores têm silenciado os tambores de Umbanda e Candomblé. Somente no ano de 2022, o país teve mais de 550 denúncias por intolerância religiosa, o que é crime de multa e prisão. Contudo não é difícil de observar crimes de ódio, de racismo religioso contra as religiões de matriz africana, em convenções de partido durante a presidência de Jair Bolsonaro, nos discursos inclusive da primeira dama. Portanto, além das dificuldades que trazem os tempos pandêmicos, a religião de Umbanda ainda passa por períodos de intolerância religiosa sendo reforçada pela liderança política nacional.
O avanço rápido da pandemia Covid-19 vem mudando o formato do fazer Umbanda, de acordo com os participantes da pesquisa. É consenso entre as lideranças que o momento de tristeza requer recolhimento, isolamento, cuidados com a saúde e com as pessoas, principalmente no cuidado com seus mais velhos, pois estes são considerados bibliotecas vivas, por ser uma religião constituída de forma oral e geracional.
Vale salientar que o retorno está, para os entrevistados, acontecendo com o mesmo cuidado que foi para o afastamento, acreditando na ciência e nas vacinas. Nesse sentido, as lideranças apontam que incentivam seus adeptos a seguir as orientações dos órgãos de saúde e manter a vacinação em dia para um retorno mais seguro.
Com resistência, os atabaques voltam a tocar nos terreiros, dando ritmo à reza da Umbanda, reexistência.
Bibliografía:
REFERÊNCIAS
BARROS, Sulivan Charles. Geografia e Territorialidades na Umbanda: usos e apropriações dos espaços urbanos. Ra´e Ga: O espaço geográfico em análise, Curitiba, 2008.
CARNEIRO, Aparecida Sueli. A construção do outro como não-ser como fundamento do ser. Tese (Doutorado em Educação) defendida no Programa de Pós-graduação da Universidade de São Paulo, 2005.
ELIADE, Mircea O sagrado e o profano [tradução Rogério Fernandes]. – São Paulo: Martins Fontes, 1992.
______________ Tratado de história das religiões. São Paulo: Martins Fontes, 1993.
MALOMALO, Bas’Ilele. Poder simbólico alternativo e identidade étnica: um estudo do Instituto do Negro Padre Batista. Religião & Cultura, Da Tradição Inventada ao Sincretismo Assumido: hibridismos religiosos em discussão, v. 5, n. 10, p. 63-74, 2007.
MIGNOLO, Walter D. Histórias locais/projetos globais: colonialidade, saberes subalternos e pensamento liminar. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2003.
MINISTÉRIO DA SAÚDE. Sobre a doença. Disponível em: https://coronavirus.saude.gov.br/sobre-a-doenca. Acesso em:10 de Jul..2022
NASCIMENTO, Adriana Cristina Zielinski. “Avante Filhos de Fé”: A Umbanda e suas práticas ritualísticas. Matinhos – PR. Dissertação de mestrado (PPGDTS). UFPR,2020.
SANTOS, S. Boaventura. Pela Mão de Alice. São Paulo: Cortez Editora, 1995.
____________________. Uma Sociologia das ausências e uma Sociologia das Emergências. In: SANTOS, Boaventura. A Gramática do Tempo: para uma nova cultura política. São Paulo: Cortez, 2013.
SOUZA, José Maria de Medeiros. Mediunidade de A a Z. Votuporanga, SP: Ed. Didier, 1999.
Palabras clave:
Umbanda, Pandemia, Covid 19.
#04351 |
El silencio de la gozona. Relaciones de convivencia religiosa e intercomunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca, durante la pandemia.
Esta ponencia tiene como objetivo exponer las relaciones intercomunitarias en la región de la Sierra Norte de Oaxaca el primer año de pandemia (2020), las cuales previo al aislamiento que trajo consigo el COVID-19 eran motivadas principalmente por fiestas patronales, en donde las diferentes comunidades realizaban gozonas para desarrollar la fiesta de manera alegre, dando como resultado una convivencia intercomunitaria benévola. Dicha convivencia se vio fragmentada con la llegada del virus a la región y en su lugar las relaciones de hostilidad entre comunidades se hicieron presentes. Gozona es un término utilizado por las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca, para referirse a la ayuda mutua entre los sujetos, las familias, las comunidades, y en especial a la reciprocidad de todos ellos con los santos, las vírgenes, Dios y la madre Tierra. Semejante a la palabra Guelaguetza conocida internacionalmente por el espectáculo ofrecido por parte del gobierno del estado de Oaxaca en el mes de julio en la capital. Ambos términos son utilizados por diferentes variantes de zapotecas, guardando en su contenido una relación estrecha con lo sagrado y la religión. En las fiestas, las gozonas son de música, comida y alojamiento tanto para los santos a festejar como para los visitantes de las diferentes comunidades. Por ello desde el mes de marzo del 2020 el silencio de la gozona, dominó a la región. En los meses de marzo y abril no se presentaron casos positivos de COVID, sin embargo, al interior de las comunidades ya se habían tomado medidas para evitar el arribo de la enfermedad, la más fuerte de ellas fue el cierre total de los pueblos. No tenían cabida ya las personas de otras poblaciones y mucho menos de las ciudades, fue el 10 de mayo de 2020 cuando en Tamazulápam Mixe, comunidad cercana a la Sierra Norte y perteneciente a la misma jurisdicción sanitaria, se anunciaban ya los primeros casos positivos del virus, siendo señalados y discriminados por los demás pueblos e incluso estigmatizados ya que no se quería ver cerca a ninguna persona de esta población. Poco a poco el coronavirus fue llegando a la región y la hostilidad se hizo presente entre los pobladores, así la gozona pendía de un hilo, la individualidad consecuente de un virus que se contagia por contacto directo imperaba y la convivencia religiosa e intercomunitaria se fragmentaba. A pesar de ello, para el mes de mayo del 2022 con la mayoría de la región vacunada, las gozonas comenzaron a levantarse de su silencio hostil.
Introducción:
La sierra norte de Oaxaca se compone por 68 municipios, 3 distritos: Ixtlán, Villa Alta y el distrito Mixe, así como por 3 grupos etnolingüísticos; zapotecos, mixes y chinantecos de los cuales predominan los zapotecos. Las principales actividades económicas son el ecoturismo, la producción forestal, la agricultura; cultivo de caña, café, frutas y verduras, el ganado, y el comercio de estos, pero el principal ingreso de dinero es por medio de remesas. La organización socio- política es por medio de los sistemas normativos internos, anteriormente conocidos como usos y costumbres; en estos, cada pueblo elige a sus autoridades a través de cargos los cuales dependen de las aportaciones que cada ciudadana y ciudadano haya realizado en su comunidad.
Al inicio de la pandemia por COVID-19 los medios de comunicación posicionaron a la región como un ‘’Ejemplo ante el COVID’’ ya que las medidas generales que tomó cada pueblo, fueron las siguientes:
Toque de queda.
Cancelación de mercados (Villa Alta, Zoogocho) y actividades religiosas, cívicas y sociales.
Cancelación de actividades ecoturísticas (con ello la cancelación de fiestas patronales) y recreativas en ríos y manantiales de las comunidades.
Ley seca.
Cancelación del transporte de pasaje (Talea, Villa Alta, Zacatepec y Yaviche), solo las empresas que continuaron con el servicio instalaron despachadores de gel antibacterial en estacionamientos y terminales.
No viajar a la ciudad de Oaxaca ni a otras comunidades de la región salvo situaciones de fuerza mayor, para lo cual deben notificar a las autoridades municipales.
Prohibir la entrada en general a la comunidad (comerciantes y personas de otros municipios), únicamente podrán acceder los proveedores de las tiendas comunitarias para abastecer productos básicos.
Instalación de filtros sanitarios y retenes en las entradas de la comunidad.
Estas medidas tuvieron sus matices en cada población y dependían de las decisiones que se tomaban por medio de cada asamblea comunitaria.Al ver que en los medios de comunicación la región parecía estar en armonía y resistencia, surgieron los siguientes cuestionamientos: ¿qué sucedió con las relaciones intercomunitarias caracterizadas por la reciprocidad? ¿Se mantuvieron las relaciones de reciprocidad intercomunitaria en la Sierra Norte durante la pandemia?
Desarrollo:
Ahora bien, ¿cómo son estas relaciones reciprocas? Las relaciones intercomunitarias en la región de la Sierra Norte de Oaxaca, previo al aislamiento que trajo consigo el COVID-19 eran motivadas principalmente por fiestas patronales, en donde las diferentes comunidades realizaban gozonas para desarrollar la fiesta de manera alegre, dando como resultado una convivencia intercomunitaria benévola. Gozona es un término utilizado por las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca, para referirse a la ayuda mutua entre los sujetos, las familias, las comunidades, y en especial a la reciprocidad de todos ellos con los santos, las vírgenes, Dios y la Madre Tierra, semejante a la palabra Guelaguetza conocida internacionalmente por el espectáculo ofrecido por parte del gobierno del estado de Oaxaca en el mes de julio en la capital. Ambos términos son utilizados por diferentes variantes de zapotecas, guardando en su contenido una relación estrecha con lo sagrado. En las fiestas, las gozonas son de música, comida y alojamiento tanto para los santos a festejar como para los visitantes de las diferentes comunidades.
De acuerdo con Alicia Barabas, las relaciones recíprocas se basan en una ética del don, la cual define como:
Un conjunto de representaciones, valores y estipulaciones que orientan a la sociedad a ejercer una moral sustentada en la reciprocidad equilibrada, en todos los ámbitos de la vida social, y humanizada en la relación con lo sagrado, con el objetivo de reproducir un equilibrio natural y social siempre mediado por el don; así, el buen cumplimiento de la ética del don es uno de los principales soportes de la eficacia ritual y de las relaciones sociales fluidas. (Barabas, 2006, p.171)
En las fiestas patronales al abolir el tiempo profano y entrar en trance por medio de los excesos y las licencias, se busca la armonía del cosmos, en otras palabras, se busca el equilibrio social, por ello las fiestas tienen la función social de generar, reactualizar y recordar el deber ser, el cual en la sierra norte está marcado por la reciprocidad entre los sujetos, los santos, las vírgenes, Dios y la Madre Tierra. Por lo anterior sostengo que los intercambios recíprocos se originan a partir de lo sagrado, puesto que se insertan en contextos rituales, incluso los intercambios seculares como el tequio, tienen motivaciones sagradas, dar para que Dios lo multiplique. De esta manera, es en las fiestas patronales en donde esta ética, o deber ser, se genera y adquiere legitimidad y es que de acuerdo con Alicia Barabas:
Al insertarse en eventos no ordinarios como los rituales y entrar en el dominio de los seres sagrados, los intercambios adquieren mayor densidad significativa y peso social que los seculares. Por realizarse como parte central de los procesos rituales, la ética del don fundada en el respeto, el servicio, el honor, el afecto y la generosidad, se construye como cimiento moral y jurídico de la sociedad a la vez que resulta sacralmente legitimada. (Barabas, 2006, p.175)
Berger, señala además que, ‘’Los actos religiosos y las legitimaciones, rituales y mitos religiosos, (…) sirven juntos para <<recordar>> los significados tradicionales encarnados en la cultura y en sus instituciones principales’’ (Berger, 1969, p.57). Por ello las fiestas patronales han servido para recordar en la región este deber ser.
Al cancelar las fiestas patronales se cancelaban estos intercambios, por ello desde marzo del 2020 el silencio de la gozona, dominó a la región. En los meses de marzo y abril no se presentaron casos positivos de COVID, una de las medidas más fuertes para evitar el arribo de la enfermedad fue el cierre total de los pueblos. No tenían cabida ya las personas de otras poblaciones y mucho menos de las ciudades, fue el 10 de mayo de 2020 cuando en Tamazulápam Mixe, -comunidad perteneciente a la región- se anunciaba ya el primer caso positivo del virus, siendo señalados y discriminados por los demás pueblos e incluso estigmatizados ya que no se quería ver cerca a ninguna persona de esta población. Poco a poco, el coronavirus fue llegando a la región y la hostilidad se hizo presente entre los pobladores, así la gozona pendía de un hilo, la individualidad consecuente de un virus que se contagia por contacto directo imperaba y la convivencia religiosa e intercomunitaria se fragmentaba.
Hubo estigma, discriminación, hostilidad, quebrando así las relaciones de solidaridad, Amalia habitante de San Andrés Solaga describe:
Se intentó tener un control, pero fue difícil, la gente de la comunidad salía y no se pedían pruebas, hubo nepotismo. Contagios que eran de la comunidad. Se piensa que por tener las vacunas ya no se contagiarán y no contagiarán. También existió mucha discriminación, a una señora la encerraron en su casa sin tener la certeza de su contagio, se les vio mal y tampoco se les querían vender víveres, por falta de información. (Amalia, comunicación personal, 20 de junio, 2022)
Por otro lado, Ernesto, poblador de Talea de Castro menciona:
Había temor de ser juzgados y señalados, no a la persona sino comunitariamente. En Talea no podías andar caminando en las calles y es que hubo miedo y discriminación por falta de información. Sin embargo, también hubo solidaridad, se recaudaron víveres, y se reactivaron algunos mercados comunitarios. (Ernesto, comunicación personal, junio, 2022)
Algunos municipios emitieron comunicados debido a las constantes agresiones y a la discriminación de la que estaban siendo víctimas, algunos ejemplos son los del municipio de San Andrés Solaga:
‘’Se le invita a la ciudadanía a informarse a través de fuentes oficiales, y evitar hacer caso o difundir rumores. Solicitamos mantener respeto a las personas afectadas y rechazamos cualquier acto discriminatorio de cualquier comunidad hacia las personas de la comunidad de San Andrés Solaga.’’
‘’Rechazamos cualquier acto discriminatorio de cualquier comunidad hacia las personas de San Andrés Solaga, sin antes contar con una evidencia que pruebe o descarte la presencia del SARS COV2- 19 en nuestra comunidad.’’
Conclusiones:
Lo anterior demuestra que al no realizar prácticas e intercambios recíprocos tanto con los Dios, la Madre Tierra, los santos las vírgenes y entre los mismos sujetos se degrada el tejido social, como señala Barabas, ‘’negarse a reciprocar, o hacerlo inadecuadamente, conlleva la degradación social y peligro para la vida. En este sentido la reciprocidad podría ser entendida como una forma de control social apoyada de sanciones sociales y sagradas que prescribe la normatividad sociocultural’’ (Barabas, 2006, p. 170).
Los rituales festivos reparan y regeneran el tejido social, más allá de la asamblea comunitaria, no es lo mismo solucionar los conflictos en una asamblea que en el tiempo de licencias; lúdico y de recreación que ofrecen las fiestas, así lo describe el señor José:
La religión católica, une más gente, se une más gente porque muchas veces, no das un tiempo para ir a visitar a un amigo, pero qué pasa cuando hay una fiesta patronal, es cuando te vienen a visitar, esa es una organización, un convivio muy importante para nosotros, por ejemplo, yo tengo un amigo en Temaxcalapa, ahí lejos, no me doy ese tiempo para ir a verlo, en una fiesta patronal, pues voy a ver a mi amigo, no voy con una condición digamos de que me va a dar de comer, llego, voy al templo, salgo de ahí, encuentro a mi amigo, nos saludamos, ahí es cuando, gracias al Santo Patrón que nos une, así es la religión católica. (José, comunicación personal, 2019).
Bibliografía:
Barabas, Alicia. (2006). Dones, dueños y santos, Porrúa
Berger, Peter. (1969). El dosel sagrado, para una teoría sociológica de la religión, Amorrortu Editores
En Abril del 2017, un grupo de legisladores vinculados a un partido ‘evangélico’ y a unas iglesias de corte pentecostés, presentaron una iniciativa de ley ‘5272’. La propuesta ofrecía modificar el codito civil para hacer constar que un matrimonio es un acto entre “un hombre y una mujer asi nacidos”, con el claro objetivo de hacer imposible cualquier proyecto que permitiría el reconocimiento de parejas del mismo sexo a futuro. Se define a la diversidad sexual como algo “incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”. En la misma propuesta, se agravaban también penas contra los abortos ‘culposos’ y de cualquier tipo y se prohíbe la enseñanza de educación sexual en las escuelas. Este proyecto de ley paso las tres etapas de comisión, y estuvo cada vez promovido por pastores, agrupaciones sociales vinculadas con sectores conservadores y personas publicas. En septiembre del 2018 se realizo una marcha publica pro-familia donde la presencia de iglesias evangélicas estuvo clave. En este sentido, esta iniciativo representa el ‘momento político’ (Prearo, 2014) de esta corriente religiosa en su voluntad de influir en el campo político. Esta actitud contrasta con la tradicional, donde los pentecostés solían mostrar prudencia hacia lo político, pero tampoco es tan novedosa como para sorprender, si uno toma en cuenta los cambios que se produjeron desde mas de tres décadas. La ponencia, basada en la investigación doctoral que el autor esta llevando a cabo desde 6 anos, pretender dar cuenta de esta transformación de actores religiosos en actores políticos (Dary, 2019). Como bien se ha señalado en otros países, como en Chile (Mansilla, Panotto, Orellana, 2018), Brasil (Marin, 2017 ; Da Costa Farias, 2021), o México (Delgado-Molina, 2019), estamos frente a una reconfiguración de la relación religión-política por parte de un sector de las iglesias evangélicas. Esta transformación descansa en buena parte en una visión nacional-evangélica de la nación (Del Campo, Resina, 2020 ; Perry , Whitehead, 2020, Gorsky, Perry, 2022). El presente trabajo se basa en el relevamiento de fuentes secundarias (comunicados de prensa, post en redes sociales) asi como en una sociología visual (Pauwel, 2010, Harper, 2012) de las demostraciones callejeras (panfletos, pancartas). Intento trazar los vínculos entre los actores de la controversia con el fin de establecer una cartografía de conexiones (Latour, 2007) entre los participantes de la polémica.
#01149 |
"Entre la ley de Estado y la ley de Dios”… las disidencias: mujeres evangélicas de la disidencia sexo-genérica en la lucha por su reconocimiento y derechos
En el marco de las actuales discusiones sobre le papel de las religiones en el espacio público, la lucha y disputa por los derechos de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos y las minorías sexo-genéricas. Mi propuesta se centra en los entrecruces entre religión y disidencias sexo-genéricas, con el propósito de reflexionar sobre la manera en la que las mujeres evangélicas de la disidencia sexual y de género en México, compaginan sus preceptos religiosos y sus disidencias. Los cuestionamientos que guiarán dicha reflexión son los siguientes: ¿cómo se posicionan, las mujeres evangélicas de la disidencia sexual y de género, frente a la defensa de sus derechos dentro de sus congregaciones?, ¿cómo negocian entre su creencia religiosa y su activismo político? En ese sentido, ¿cuáles son las posturas de las mujeres evangélicas de la disidencia sexo-genérica frente a la laicidad?, ¿cómo resuelven las tensiones entre los marcos del Estado y los de sus congregaciones religiosas, cuando sus derechos son disputados y/o negociados?La información será primordialmente de carácter etnográfico, intentaré responder a estas cuestiones a partir de las experiencias concretas de mujeres evangélicas de la disidencia sexo-genérica activas dentro y fuera de sus congregaciones religiosas.
#01611 |
Lesbianas evangélicas en Chile: Análisis de las trayectorias, tensiones y superación del estigma.
Zicri Orellana Rojas
1
;
Pierina Rondanelli Del Piano2
1 - Universidad Arturo Prat.2 - Universidad de las Américas.
¿Cómo se vive siendo lesbiana al interior de una iglesia evangélica?, en esta pregunta se plantea un análisis que cruza las dimensiones religiosas, sexuales y de identidad sexual, cuestiones profundamente complejas de abordar aún en pleno siglo XXI.Esta ponencia presenta resultados y hallazgos preliminares, apartar del estudio de ocho casos de mujeres lesbianas que participan o han participado como tales en comunidades de iglesias evangélicas y protestantes en Chile.Las trayectorias vitales de quienes participaron en esta investigación, muestran de manera nítida experiencias de dificultad , rechazo y profundos cuestionamientos que impactan psicosocialmente en la construcción identitaria como lesbianas y como cristianas evangelicas. No obstante, también ellas identifican experiencias de autoafirmación como lesbianas y sus experiencias abren posibilidades de cambios profundos en la espiritualidad así como también en las iglesias evangélicas en las que participan.
#02243 |
Mulheres negras nas religiões de matrizes indígenas, afro-brasileiras e africanas no Brasil
O processo de colonização no território brasileiro produziu a racialização dos corpos indígenas e negros, colocando-os em posição de inferiorização frente aos corpos de pessoas brancas europeias colonizadoras. A racialização é essa hierarquização das raças que oriundam-se do processo de colonização no continente americano (QUIJANO, 2005). Essa é uma das consequências da opressora e genocida história de invasão do Brasil, que não poupou esforços no processo de escravização dos corpos indígenas e negros. Explorações essas, que vão desde a usurpação dos direitos básicos, dos questionamentos sobre a humanidade desses povos, à exploração sexual dos corpos femininos e à manutenção do racismo no contexto atual. No entanto, o artigo tem como objetivo destacar a presença feminina negra nos espaços de terreiros das religiões de matrizes indígenas (Jurema Sagrada), afro-brasileiras (Umbanda) e africanas (Candomblé), através das estratégias de enfretamentos dos povos originários do Brasil e daqueles corpos que foram arrancados de África na diáspora. Enfrentamentos esses, que reverberaram na manutenção e produção de práticas religiosas. É através da manutenção dessas práticas religiosas que encontramos a potente presença e destaque das mulheres negras. São elas que conduzem e sustentam a energia vital (o Axé) desses cultos religiosos. São nos espaços de terreiros, que compreendemos as perspectivas e significados do enfrentamento das estruturas racistas e sexistas enraizadas na sociedade brasileira. Os terreiros são espaços de equilíbrio das diferenças, são territórios de acolhimento dos contrários, da diversidade (BOTELHO, 2005), não havendo lugar para a reprodução do racismo e do sexismo. Refletir sobre a inserção das mulheres negras nos terreiros é compreender as potencialidades de suas práticas, que contradizem o dito imposto pela colonização. Quando essas mulheres negras se reúnem em comunidades, na coletividade dos terreiros, elas produzem sentidos, significados e práticas que as fazem perceber, enfrentar e desconstruir essas estruturas de opressão, fomentando práticas educativas e antirracistas. Esses corpos negros femininos que dançam nas ritualísticas de terreiros representam o movimento que enfrenta o racismo estrutural e garante a permanência das práticas religiosas da Jurema Sagrada, da Umbanda e do Candomblé enquanto manifestações culturais e religiosas no Brasil.Palavras – Chave: Mulheres Negras; Jurema Sagrada; Umbanda; Candomblé.
#02591 |
O Cuidado entre os Tsonga de Moçambique: Entidades locais de cuidado, sua relação com o Estado
Este trabalho disserta acerca da relação entre as entidades de cuidado locais Tsonga do sul de Moçambique entre si e com o Estado. Essas entidades são constituídas por vários grupos desde aqueles que comercializam os materiais de cuidado, as entidades que prestam os cuidados. Tinyanga e Zione são os dois grandes grupos de entidades de cuidado mais notáveis entre os Tsonga, que se confrontam entre si. A questão de confronto entre estas entidades é acerca de que qual entidade tem mais legitimidade na prestação de cuidados Tsonga. Em Moçambique as práticas de cuidado em saúde ofertadas pelas redes locais de cuidado vem sendo combatidas pelas políticas estatais desde o período colonial. Durante vários anos essas entidades operavam na clandestinidade. Atualmente o combate estatal em torno dessas práticas de cuidado se faz a partir do Ministério da Saúde, que não leva a sério a ontologia desses coletivos, que não compartimenta o corpo, sociedade e natureza, ser humano e máquina, ser material e espiritual e enfrenta a doença sob o ponto de vista de conjunto. O Ministério da Saúde em Moçambique tenta impor às entidades de cuidado local a introdução de práticas de médicas ocidentais, como o uso do receituário e a recomendação do encaminhamento de seus pacientes para as unidades de saúde. As disputas estatais com as redes locais de cuidado se circunscrevem no campo epistemológico, as práticas de cuidado locais são consideradas inválidas por se embasarem na tecnologia do conhecimento local, ao conhecimento ocidental. Mesmo com a ascensão da independência o estado moçambicano continuou combatendo estas formas de atenção a saúde. Os modos de enfrentamento estatais destas práticas desde a independência podem se subdividir em dois momentos. O primeiro momento de combate mais acirrado deste período acontece desde o início da formação da primeira república moçambicana, especificamente quando o partido estado se assume marxista-leninista em 1977. Em ações estatais de continuidade, o outro momento de enfrentamento contra as práticas de cuidado Tsonga acontece, a partir da década de 90 com a política de aproximação com entidades de cuidado, se cria a Associação de médicos tradicionais de Moçambique-Ametramo, a partir disso se forja uma interação com intuito de se estabelecer ações com o intuito de operar a purificação do conhecimento Tsonga.Na tecnologia do primeiro confronto, se intensificam os discursos do projeto que se propuseram a forjar o homem novo, livre o obscurantismo, da feitiçaria, da superstição e principalmente a submissão ao sobrenatural “inexistente”, como apresentava Samora Machel (CABAÇO, 2007). O estado moçambicano independente não foi capaz de constituir o que Mignolo chama de “pensamento crítico da fronteira”. Políticas, um esforço de simetrização entre o conhecimento moçambicano e ocidental GROSFOGUEL, 2008). Palavras Chaves: Cuidado, Endidades locais, Práticas de saúde, Tsonga, Moçambique
#04716 |
TERAPIAS ALTERNATIVAS NO BRASIL: JUREMA SAGRADA, UMBANDA E UMBANDAIME
Ianne Paulo Macêdo Ianne1
;
Francisca Verônica Cavalcante Verônica
2
1 - Universidade Estadual do Ceará.2 - Universidade Federal do Piauí.
A presente comunicação tem como principal objetivo a análise dos rituais religiosos indígenase afro-brasileiros da Casa de Aruanda Toca do Pajé, templo religioso situado na Usina Santana,Zona Sudeste de Teresina-Piauí-Brasil que é parte da pesquisa intitulada Tecnologias emTerapêuticas Neoesotéricas: religiosidades e cuidados paliativos em Teresina-PI.PIBIC/UFPI/2011/2012. A vivência da espiritualidade e a relação saúde-doença-curaneste espaço religioso estão intimamente ligadas às práticas rituais que são denominadas aquipor terapias alternativas. Elas são procuradas principalmente por indivíduos que buscamexpansão de consciência, autoconhecimento, relação de parceria com a natureza, experiênciasmísticas, tratamentos de várias doenças, dentre elas destaca-se a busca para a cura dedependência química, de cânceres em geral e por mulheres que têm problemas paraengravidar e que desejam. Destacam-se dois rituais em que a magia espiritual e o poder dasplantas são acionados a partir das bebidas sacramentais: Jurema Sagrada e Ayahuasca ouVinho das Almas. A primeira, feita a base de folhas e raízes de uma planta da família deleguminosas do nordeste brasileiro (Magnoliopsida, espécie: Acacia Jurema) que é cultivada noespaço religioso e a segunda, preparada a partir do cozimento de um cipó(Banisteriopsiscaapi) com a folha da chacrona, também chamada folha rainha(Psicotriaviridis). Nesta perspectiva, chama-se atenção para o diálogo entre os sistemasreligiosos das religiões do santo daime e da umbanda que se caracteriza pela constituição deum novo segmento religioso denominado umbandaime. A partir da abordagem específica detais práticas rituais no referido espaço religioso com destaque para a importância central damusicalidade, da manipulação das plantas para finalidades terapêuticas e do transe religioso,pretende-se evidenciar os seus saberes originários da cultura africana e indígena, bem comodiscutir as dimensões espirituais, culturais e holísticas da relação saúde-doença-cura destaexperiência religiosa e espiritual.
15:00 - 17:00
GT_26- Sociología de las religiones
#01707 |
“Cristo es mi marido”: respuestas a la violencia conyugal en mujeres evangélicas migrantes
A raíz de una investigación etnográfica doctoral en la Ciudad de México y Lima, con población indígena evangélica migrante en ambas urbes, entre los años 2014 y 2017, se encontraron particularidades en la situación de vida de las mujeres que experimentan violencia de distintos tipos. Por medio de entrevistas a profundidad se pudo reconocer que en las iglesias evangélicas la obligatoriedad de mantener, en muchos casos, el matrimonio, hasta sus últimas consecuencias con la finalidad de que la familia sobreviva como un buen testimonio y descansando este orden en el sometimiento de las mujeres al mandato patriarcal. Dichas mujeres que practican un cristianismo evangélico conservador interpretan su situación de violencia y la enfrentan por medio de una narrativa de mayor acatamiento a la voluntad divina, antes que al cónyuge, con lo que disminuyen o eliminan su condición de violentamiento, así como acrecientan su libertad de acción, que se legitima, en diversas ocasiones, por una mayor participación en actividades eclesiales formales e informales. De este modo, se presentan las condiciones de vida de las mujeres casadas en su condición de migrantes en dos urbes latinoamericanas, el discurso normativo en sermones, talleres y retiros para ser “una mujer verdadera” o “conforme a la voluntad de Dios”, y la reinterpretación de los textos bíblicos para darle un giro menor o mayor al mandato patriarcal evangélico y generar mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos. Finalmente, se presenta una reflexión de los alcances y limitaciones de las condiciones y experiencias de las mujeres evangélicas migrantes en ambas urbes.
#01727 |
Fundamentalismo católico frente ao feminismo: o caso dos blogs de moda modesta católica
O objetivo deste trabalho é a análise das estratégias e discursos desenvolvidos por mulheres que aderiram ao movimento católico ultraconservador em contraposição ao feminismo e à igualdade de gênero. Desde fins dos anos de 1990 e início de 2000, pesquisadores começaram a se ocupar com a questão da participação das mulheres em movimentos religiosos tradicionalistas. Por que mulheres bem-educadas das camadas médias da sociedade brasileira são atraídas e envolvidas com grupos religiosos que parecem destinados a perpetuar as desigualdades de gênero? Para tentar responder a essa pergunta, toma-se o caso da moda modesta tal como descrita nos blogs de moda modesta católica. Os dados foram coletados em 30 blogs de moda modesta católica, em publicações de 2013 a 2021, além de 20 vídeos sobre o tema em canais do YouTube. A análise foi temática: identificação, análise e descrição de padrões de moda modesta na amostra do estudo. Os resultados sugerem, para essa amostra, que as mulheres criaram estratégias e se apropriaram da religião para outros fins, além do religioso: distinção, afiliação cultural e ideologia política. Além disso, os blogs de extrema-direita católica celebram as crenças e não o conteúdo delas. As jovens parecem fundar a validade da sua religiosidade na reputação espiritual, daí a importância da aparência e das marcas identitárias. A pergunta subjacente à moda modesta não é mais “o que devo acreditar”, mas “como devo acreditar?”
#02329 |
Gênero, direitos humanos e neopentecostalismo: as disputas morais e religiosas entorno das categorias “gênero” e “direitos humanos” e o projeto antidemocrático no contexto brasileiro
Pedro Igor Araújo da Silva1
;
Maria Glaucíria Mota Brasil
2
1 - Universidade Federal da Paraíba.2 - Universidade Estadual do Ceará.
Este artigo é um recorte de pesquisa de mestrado desenvolvida entre (2019-2021) e tem por objetivo compreender o ativismo antigênero de coalização no Brasil entre segmentos religiosos e políticos que reafirmam a cisgeneridade enquanto norma social. A partir de um estudo bibliográfico sobre neopentecostalismo brasileiro, interpelando Ricardo Mariano (1996, 2010), Patrícia Birman (1996; 2012), Jacqueline Teixeira (2012; 2016; 2018). E nas redes sociais da Igreja Universal do Reino de Deus (IURD), apreendeu-se imagens e discursos neopentecostais que circulam como linguagens de poder e disciplinamento estabelecendo fronteiras performáticas e binárias entorno do “feminino” e “masculino”. Judith Butler (2015; 2016; 2018), Teresa de Lauretis (1994) e Anne Mcclitock (2010) somam-se como referências teóricas para análise neste trabalho. Busca-se, problematizar como essa marca discursiva neopentecostal pautada na constituição da família cisheterossexual tem sido utilizada como parte de uma ofensiva antigênero no Brasil contemporâneo (BIROLI; VAGGIONE; MACHADO, 2020). Uma reação conservadora que contradiz o direito à cidadania alcançado nas últimas décadas no Brasil por resistências feministas e LGBTI+ (por exemplo, reconhecimento do casamento de pessoas do mesmo sexo e aprovação de leis de identidade de gênero. No contexto brasileiro, a promoção desse ideário reacionário, tem sido mobilizada por pânicos morais e fake news, ganhando cada vez mais expressividade no Congresso Nacional sob a retórica da “ideologia de gênero” e como esta é uma ameaça à “família tradicional brasileira”. Embora, essa agenda antigênero não seja uma particularidade brasileira e nem tenha surgido nos dias de hoje, é a partir da gestão do presidente do país, Jair Bolsonaro (2019-2022), que se verifica uma intensificação das pautas que legitimam essa agenda conservadora e que por consequência negam direitos sociais. Nesse sentido, pautas como gênero e direitos humanos têm se tornado eixos centrais nas disputas narrativas e políticas empreendidas pelo governo federal. “Um Brasil terrivelmente evangélico”, frase proferida pelo Presidente da República Jair Bolsonaro (PL), ao ser questionado por jornalistas sobre a possibilidade de um Ministro do Supremo Tribunal Federal (STF) ou “o Estado é laico, mas essa ministra é terrivelmente cristã”, frase pronunciada pela ministra Damares Alves responsável pelo Ministério da Família, Mulher e Direitos Humanos são expressões reacionárias no país, distanciando-se da laicidade como princípio da Constituição Federal de 1988. Dessa forma, percebe-se em curso um projeto antidemocrático e difuso, que ora se mostra desfavorável ao desenvolvimento dos direitos humanos ao se posicionar contra identidades de gênero e sexualidades, ora por redefinir os limites dos direitos humanos reposicionando quem estaria apto a direitos e do outro lado quem seriam subcidadãos. A pesquisa tem caráter qualitativo e faz uso da sociologia digital, durante o período de março de 2020 a março de 2021, nas redes sociais da Igreja Universal, no Instagram, Facebook e reportagens no Youtube.
Bajo el contexto de un sistema social capitalista, caracterizado también por la racionalidad, el utilitarismo y la legitimidad del campo científico, el ámbito médico se ve permeado por lógicas como las anteriores sin dar cabida o legitimación a otro tipo de prácticas médicas. Bajo el mismo contexto, dentro de las múltiples formas de religiosidad presentes en las dinámicas sociales, una de ellas es la de las interacciones que surgen y se presentan en torno a la ginecología natural.Se puede considerar una forma de religiosidad en tanto que muchas de las prácticas dentro de la ginecología natural apelan a interacciones que implican rituales, trabajo colectivo, individual, trabajo con la materialidad y también con la sanación interna. Teniendo un grado de impacto, mayor o menor, en la cotidianeidad, forma de ver el mundo y de estructurar desde las decisiones más mínimas hasta las más trascendentales. En el caso de los llamados rituales de “El ajo” o “El huevo de obsidiana” se presentan de manera más materializada estas pautas debido a que hay objetos de por medio a los que se les carga de simbolismo y de ahí emanan muchas de las interacciones que permiten desde la mirada teórica y metodológica, considerar muchas prácticas de la ginecología natural dentro de los procesos a los que podemos categorizar como formas de religiosidad. De esta manera, muchas mujeres al optar por métodos, medicinas, prácticas o rituales de la ginecología natural, tienen pautas para ver, vivir y relacionarse con su entorno, la naturaleza y las interacciones sociales de maneras particulares.