Resumen de la Ponencia:
La mayoría de los habitantes del mundo residen en espacios urbanos y América Latina y el Caribe es la región en desarrollo que ha registrado la más rápida urbanización en el mundo. El porcentaje de población urbana pasó del 41% en 1950 al 80% en 2010, estimaciones actuales indican que esta dinámica no se ha detenido, al igual que sus diferentes problemáticas que antes de la pandemia existían y que se agravaron en este proceso.Se trata de espacios complejos en los que tienen lugar diversos procesos sociales, culturales, políticos, económicos y ecológicos. Estos procesos que en cada ciudad de la región se viven de manera diferente, que se enmarca en el proceso de la globalización, la reestructuración económica, diversas matrices de intervención estatal y la crisis ambiental, que se hace necesario analizarlas para buscar soluciones a problemáticas comunes.En este sentido, la desigualdad urbana está sostenida en estructuras persistentes que se reproducen en la larga duración. Pero no son inmutables, sino que se construyen y se transforman como resultado de procesos en los que interviene la acción humana, el colectivo, la organización desde lo local y que buscan incidir en la transformación de los espacios privados y públicos.Estas líneas buscan contribuir al análisis del proceso de urbanización en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y las estrategias que despliegan los diversos actores en el territorio y su participación para la búsqueda de soluciones ante problemáticas propias de un espacio urbano. La pandemia cambio algunas formas de interacción y dinámicas en la ciudad; el aislamiento como forma de detener los contagios. Sin embargo, el aislamiento no es siempre vivido de la misma manera por sus ciudadanos, es decir, en los espacios periféricos de esta ciudad los espacios habitacionales son reducidos, sin servicios básicos, crecen de manera irregular, entre otros elementos que hacen que una situación, como la pandemia, se agraven estas formas de habitar la ciudad y de falta de espacios dignos para habitar. Teniendo en cuenta que Chiapas es el estado con menor promedio en el desarrollo humano, la ciudad vista como la opción de mejor su condición de vida, en este sentido, su periferia está integrada por personas que eligen de manera directa o voluntaria y a los que por cuestiones externas (conflictos religiosos, políticos, migración forzada por violencia, entre otros), incorporándose a un espacio urbano, a un espacio con dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales diferentes a su ritmo de vida hasta el momento experimentada.Las políticas públicas nacionales, estatales y municipales, así como acuerdos internacionales que tienen como objetivo disminuir las desigualdades que el proceso de urbanización va creando no han tenido una incidencia contundente y deseada por la gente pobre y marginada.