Esta comunicación nos permite un vistazo a las implicancias de la crisis en las vidas de los ciudadanos panameños. La crisis sanitaria del COVID-19 y sus secuelas han agravado los problemas ya existentes en la política, lo económico y lo cultural de las sociedades. Este estudio exploratorio-descriptivo y de tipo mixto logro un acercamiento a los residentes panameños e identificar las diferentes apreciaciones sobre los diferentes tipos de crisis que enfrenta el país, sus responsables y maneras individuales y colectivas de afrontarla. Para esto distribuimos encuestas en línea por las redes sociales de junio a octubre de 2020 con el fin de lograr una muestra por conveniencia no probabilística. Como hallazgos tenemos que los ciudadanos panameños identificaron mayormente la crisis de educación, salud y trabajo como tipos de crisis prevalentes en el país. Los ciudadanos panameños ven al presidente y las autoridades gubernamentales como principales responsables de la crisis y, a su vez, responsables del mejoramiento de la misma. La formación, el compromiso cívico y la solidaridad fueron reconocidos como aspectos fundamentales para superar la crisis. Cabe señalar que percepción de los ciudadanos panameños ante la crisis mostró cambios conforme al grado educativo de los encuestados. Los participantes con niveles educativos superiores mostraron una respuesta más activa y auto-reflexiva ante las circunstancias de la crisis y el deseo de buscar apoyo social a través de redes comunitarias. Esta respuesta abarca aspectos positivos, como las oportunidades para el cambio, la mejora de su calidad de vida y la importancia de incorporar planificación ciudadana en la toma de decisiones en pro del bien común; y aspectos negativos, como una creciente desconfianza hacia las instituciones gubernamentales y líderes políticos; lo que incluye la incertidumbre sobre las autoridades electas, la falta de liderazgo y transparencia.Palabras clave: crisis; oportunidad; corrupción; calidad de vida; valores; Panamá
#01616 |
El modo de vida de las mujeres en Bogotá; La experiencia urbana de mujeres cuidadoras en Villa Cindy.
La movilidad en Bogotá determina puntos específicos que modifican el diario vivir de los sujetos en los espacios urbanos intervenidos por condiciones o contextos particulares dentro de la ciudad, estas condiciones se evidencian en los mecanismos y dispositivos de transporte orientados al tránsito de sus habitantes alrededor de la ciudad y sus diferentes actividades dependiendo del tipo de movilidad y transporte al que puedan acceder; por esto y por otras condiciones el desplazamiento dentro de la ciudad desprende unas preocupaciones ligadas a las desigualdades cambiantes, inequidades de género, crecimiento masivo en la población y estructuras urbanas que imponen dinámicas de transporte desinteresadas respecto a la población usuaria. Sin embargo, la movilidad y las dinámicas conflictivas que se dan dentro de ésta se tornan más críticas cuando se vinculan a dos elementos claves, por un lado la pandemia a causa del COVID-19, ya que es una coyuntura sanitaria que modificó las dinámicas de los sujetos respecto a la movilidad (Bioseguridad, transporte público, recursos) y por el otro, las mujeres en la movilidad, debido a que, a ellas se les asigna un rol de cuidadoras y por ende, un conglomerado de actividades que implican el movilizarse junto a alguien más por el cual responder, y la posición vulnerable que la movilidad les asigna en términos de seguridad.La ponencia resalta desde un estudio de caso la experiencia urbana de las mujeres, a ellas socialmente se les hace responsables por actividades tanto productivas como reproductivas en el hogar, que les implica mayores desplazamientos, además que, se ven más ligadas a vivir dinámicas de violencia que intensifican la inequidad de género en la movilidad. La importancia de esta ponencia yace en los resultados que se presentan, que implican la transformación de las dinámicas y hábitos de movilidad antes, y durante la pandemia del Covid-19 en mujeres cuidadoras; el análisis y la comprensión del estudio de movilidad nace de entrevistas, recorridos documentados, talleres exploratorios y análisis construidos junto a un grupo de mujeres cuidadoras del barrio Villa Cindy, en el que se hace un énfasis en la movilidad pendular y poligonal destacando las vivencias de ellas dentro de la ciudad de Bogotá. El análisis de la información se realizó tomando como orientación teórica un estudio sobre seguridad de mujeres en transporte público en Latinoamérica coordinado por Heather Allen, lo que permitió evidenciar que el traslado de las mujeres cuidadoras en Bogotá se enfrenta a mayores tipos de violencia e inequidad dependiendo de la movilidad a la que accedan y aterrizar en el estudio de caso que las mujeres se ven más expuestas a elementos de violencia
#02066 |
A importância das relações sociais no espaço urbano informal: redes de suportes em tempos de pandemia.
Em março de 2020 foi decretado, pela Organização Mundial da Saúde, a pandemia causada pela covid-19, que para além das questões relacionadas a saúde, é notório aumento das questões de ordem social, o que levou a um acréscimo de desigualdades e ao aumento da vulnerabilidade social em determinados grupos populacionais. O desemprego, sobretudo em sujeitos que tinham o trabalho marcado pela precariedade e subempregos, acentuou o número de famílias que estavam em dificuldade de manter o seu sustento.Partiu-se da premissa que as práticas informais urbanas construídas no espaço urbano informal possuem características próprias que viabilizam o desenvolvimento da estrutura urbana. Com uma perspectiva de tática de produção/reprodução e uso deste mesmo espaço urbano que, pode conduzir-se as limitações vivenciadas por esses atores sociais e atuam muitas vezes como respostas às necessidades população.Neste sentido, este estudo teve como objetivo analisar como as relações sociais no contexto urbano informal, serviu de suporte e apoio às famílias vulneráveis durante o período da pandemia causada pela covid-19. A opção metodológica foi uma investigação exploratória, de natureza qualitativa e como técnicas de recolha de dados recorreu-se a dados secundários de pesquisas desenvolvidas até ao momento e, nesta fase a 2 entrevistas semi-directivas que permitem, no futuro, aprofundar este estudo e categorizar as dimensões que mais se destacaram. A unidade de observação foi a favela da Rocinha no Rio de Janeiro, com foco nas redes de apoio às famílias em vulnerabilidade social, residentes das áreas informais urbanas informais, especificamente organizadas pelos próprios sujeitos locais.Dos resultados obtidos, a perceção é que as relações sociais dentro do espaço urbano informal estão ligadas às práticas informais urbanas e estas são uma forma de proximidade e apoio que contribui para o funcionamento das comunidades urbanas.A reprodução das relações sociais pode considerar-se uma estratégia de viver em sociedade, onde os indivíduos criam e recriam o seu próprio estilo de vida, agregando práticas culturais, valores e políticas, criando um hábito próprio da população local.
#02530 |
Buen vivir urbano, resignificación del territorio y emergencia de prácticas del cuidado.
La ponencia recoge los avances del proyecto de investigación: Buen vivir urbano, resignificación del territorio y emergencia de prácticas del cuidado. En tal sentido, se nutre de las reflexiones provenientes de las epistemologías del sur, la decolonialidad y particularmente del buen vivir como filosofía del sur. Nos preguntamos por las posibilidades de entender el buen vivir desde el escenario urbano, tomando en consideración el territorio desde las ontologías relacionales y las diversas prácticas del cuidado y el reexistir. En suma, presentamos un avance conceptual de la categoría aún poco explorada del buen vivir urbano, recogiendo elementos teóricos de los más recientes debates sobre las epistemologías del sur, la matriz moderno-colonial-decolonial, de la mano con experiencias que emergen hoy en día en las ciudades, entre ellas las prácticas de soberanía alimentaria, las luchas por los derechos de los géneros, por la superación de las estructuras de racialización, pasando también por el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. Todas estas reivindican formas distintas de habitar las ciudades, confrontando las múltiples fragmentaciones, el extractivismo, la gentrificación, el consumo desmedido, entre otras, proponiendo así el cuidado de la vida en su dimensión más amplia, que suponen todos los seres sintientes.
#02607 |
Respuestas urbanas a la crisis de cuidados durante la pandemia de COVID 19: Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México.
Mariana Sánchez Vieyra1
1 - Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
La construcción de una ciudad democrática capaz de proveer calidad de vida para sus habitantes y que les garantice el derecho a la ciudad, pasa por cuestionar y construir las urbes desde el género. Uno de los ejes de desigualdad presentes en el orden de las ciudades es que tradicionalmente las urbes están planeadas y destinan la mayor parte del presupuesto para responder a las necesidades del trabajo productivo y a las actividades económicas remuneradas, dejando a las labores de cuidado en un segundo plano.Si bien el cuestionamiento al modelo de ciudad que prioriza labores productivas frente a las tareas de cuidado ha estado presente en la literatura y en las políticas públicas de ciertas urbes de hace al menos dos décadas (Barcelona, Madrid, Berlín). Este no ha permeado en la forma hegemónica de construir las ciudades latinoamericanas, que mayoritariamente relegan las labores de cuidado al ámbito privado y dejan en manos de las familias e individuos, muchas veces en las mujeres de los estratos más pobres, la solución de dichas necesidades. En México, de acuerdo con INEGI, el valor generado en los hogares es producido en mayor medida por las mujeres de menores ingresos, después por las mujeres de mayores ingresos y finalmente por los varones, sin importar el decil de ingresos en el que se encuentren (CSTNRHM, 2019). La inequidad en la distribución de las labores repercute en el tiempo total de trabajo e impacta seriamente y de manera negativa en la trayectoria de vida de las mujeres que lo desempeñan.El confinamiento causado por el COVID 19 agudizó la problemática, pero a la vez visibilizó la centralidad de las labores de cuidado en la vida de las personas y de las ciudades. Ante la crisis ocasionada por el confinamiento y el impedimento de trasladar las labores de cuidado a personas externas a las viviendas se hizo imperioso que se planeara una respuesta de política pública. Así, Las ciudades respondieron estableciendo arreglos institucionales, construyendo equipamientos e implementando programas específicos. La presente ponencia realizará un análisis comparativo en las estrategias implementadas en Bogotá, Buenos Aires y la Ciudad de México para responder a las necesidades de cuidado acrecentadas por la pandemia de Covid 19.