En cuanto a la educación, en su sentido amplio, después de la familia, la escuela sigue siendo un elemento central en el proceso de socialización de los individuos en la mayor parte del mundo. Sin embargo, dado la avanzada etapa tecnológico-digital en el que se encuentra el mundo, es posible advertir una relativa pérdida o probable debilitamiento de la función social de la escuela, digamos, por excelencia: brindar espacios de socialización.La escuela que pretendía formar ciudadanos, enriquecer su espíritu o incluso instrumentalizarlos para compartir parte de los conocimientos acumulados durante la Historia de la Humanidad, fue adquiriendo dimensiones menos transhistóricas y más coyunturales, formando así individuos para que aprendan a hacer frente a las demandas de un capitalismo cada vez más inestable, tecnológicamente deshumanizante e impredecible. Esta orientación hacia la que parece tender la escuela se presenta como la “solución final” de todas las grandes cuestiones humanas relativas al “problema de la educación”. En definitiva, esto significa que la “escuela neoliberal” se presenta como un modelo salvacionista de un mundo en el que el propio capitalismo neoliberal es el problema central.En Brasil, la Base Nacional Común Curricular (BNCC, 2018) se ha convertido en un símbolo del recrudecimiento de las políticas neoliberales en el país con respecto a la educación. El texto oficial cambia significativamente el enfoque de lo que se espera de los estudiantes. En medio de tantas “palabras bonitas” y conceptos generales y hasta abstractos (lo que dificulta la tarea de formular una crítica; después de todo, ¿cómo criticar un documento que predica la defensa de los valores democráticos, la responsabilidad socioambiental, la empatía y la diversidad de conocimientos?) se sitúan las verdaderas competencias idealizadas por la BNCC: la de la resiliencia, la responsabilidad y la flexibilidad.Dicho esto, concluimos que lo esencial en aquel documento no es el aprendizaje de una profesión o formación, en el sentido de entender prioritariamente la realidad social y natural; estas dimensiones también forman parte de los aprendizajes presentes en la BNCC, pero el espíritu del currículo es desarrollar la capacidad de aprender “a lo largo de la vida” todo lo que es útil para el mercado, ya que es cada vez más volátil, inestable y flotante. ‘Aprender a aprender’ siempre. Es la pedagogía de la adaptabilidad ininterrumpida del trabajador a las constantes transformaciones del capital. Esta perspectiva permite, o al menos proporciona condiciones, para que los trabajadores sean reubicados pasiva y pacíficamente frente a los rápidos cambios tecnológicos (y en consecuencia económicos) del mundo moderno.
#00188 |
Una aproximación acerca de las condiciones de trabajo de los académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México
El objetivo fue conocer la opinión de los profesores de posgrado de la UNAM sobre el papel de la universidad para mejorar el trabajo académico. Se realizaron dos actividades: una revisión de literatura especializada, y el trabajo empírico con base en la aplicación de 34 entrevistas. Con respecto a la primera, encontramos: condiciones diferenciadas de trabajo, tanto por su situación laboral como por su elección de priorizar las tareas de docencia y/o de investigación; el uso del tiempo para poder cumplir con las funciones sustantivas y con las diversas actividades que se les encomiendan; la falta de personal de apoyo para realizar las diferentes actividades; la búsqueda de financiamiento para poder apoyar las tareas de docencia e investigación y para complementar el salario base; las dificultades para la participación en la toma de decisiones; conflictos entre la administración y la academia; y la relación entre estudiantes y tutores. En referencia al trabajo empírico y a la metodología se utilizaron dos procedimientos. El primero es la manera en que se eligieron los 34 académicos. En la primera fase de la investigación se aplicó un cuestionario-escala a una muestra de profesores de posgrado. En dicho instrumento se incorporaron cuatro preguntas abiertas. Una de ellas es “Mencione el nombre de hasta tres profesores de posgrado de la UNAM que considere como excelentes”. Se obtuvo una lista de 710 nombres, y de ahí se eligieron los que habían sido los más señalados. El segundo procedimiento es el análisis de las respuestas. Se siguió una metodología cualitativa que consistió en la transcripción de todo lo manifestado, conservando la información de los posgrados en donde dan clases y tutorías y sus testimonios. Se eligieron los principales temas y argumentos con el fin de conformar categorías empíricas. Acerca de los resultados, las categorías que se definieron son: Soluciones para los diversos problemas burocráticos–administrativos; Mejorar las condiciones de trabajo; Tomar en cuenta el cuestionamiento a los sistemas de mérito; Promover apoyos para la docencia y para los estudiantes; Facilitar la comunicación; Mejorar los procesos de evaluación, y Fomentar la madurez de los cuerpos colegiados y revisar las políticas generales del posgrado. Los académicos dieron cuenta dediversidad de problemas que consideran que la universidad debe atender. Los más mencionados son las dificultades administrativas y de organización, las condiciones desiguales de trabajo y los sistemas de mérito que priorizan en mayor grado las labores de investigación y en menor medida el trabajo docente. La principal conclusión es que las universidades deben atender seriamente las dificultades que plantean los académicos, con el fin de buscar soluciones a los múltiples problemas que se dan en el complejo entorno de estas instituciones educativas.
#00888 |
ESCOLA, EDUCAÇÃO E TRABALHO: DESAFIOS E PERSPECTIVAS DA EDUCAÇÃO PROFISSIONAL E TECNOLÓGICA NO SÉCULO XXI
Rafael Garcia Campos1
;
Carlos Antonio Giovinazzo Junior
1
1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC.
Resumo:No Brasil, os contextos educacionais diversificados, que vão desde escolas com métodos tradicionais, até escolas com acesso aos recursos mais modernos da informação e comunicação, discute-se as mudanças que devem ocorrer na escolar, a fim de atender às necessidades contemporâneas do mundo do trabalho, com foco na educação que prioriza a adaptação dos indivíduos à ordem estabelecida.Palavras-chave:Escola;Mundo do Trabalho;Educação Profissional e Tecnológica.Introdução:A escola é uma realidade empírica de primeira ordem, passível de compreensão desprovida de mediações teóricas e conceitos implícitos ou explícitos(LUDKE; ANDRÉ, 1986). Por isso, não se apresenta de modo imediato como um lugar específico de reprodução política e normativa, tão pouco, como reflexo ou resultado fiel das estruturas sociais que a constrangem e definem(LIMA, 2008).Metodologia:Análise qualitativa de caráter descritivo-exploratório(MINAYO, 2004), que busca contextualizar e elucidar a complexidade dos fenômenos envolvidos nas relações sociais, culturais, econômicas e políticas atinentes à escola e ao mundo do trabalho.Discussão:Faz-se necessário discutir primeiramente os reais objetivos da escola contemporânea para colocar em evidência e trazer consciência sobre eles(GIOVINAZZO JÚNIOR, 2015).Resultados:A Educação Profissional e Tecnológica(EPT), segundo a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional(BRASIL, 1996), preconiza, em seu artigo 3º, seus princípios, prevalecendo o preparo para o exercício das profissões operacionais, técnicas e tecnológicas, na perspectiva do desenvolvimento socioeconômico e dos arranjos produtivos locais, desprezando os interesses dos estudantes.Reflexões finais:A autonomia das escolas na produção do Projeto Pedagógico(PP) deveria contemplar os processos formativos concernentes às habilidades que o mundo do trabalho carece do futuro profissional, no uso dessas tecnologias em seus processos produtivos(FERNANDES BARBOSA; DE MOURA, 2013), mas prioritariamente os interesses dos estudantes, que, antes do ingresso no trabalho, almejam por formação cultural(ADORNO, 1986).Referências:ADORNO, Theodor W. Teoría de la seudocultura. In: HORKHEIMER, Max; ADORNO Theodor W. Sociologica. Madrid: Akal, 1986, p. 175-199.BRASIL. Lei 9394 de 20 de dezembro de 1996. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional.GIOVINAZZO JÚNIOR, Carlos Alberto. Formação no Ensino Médio, escola e juventude: preparar para quê?. In: 37a. Reunião Nacional da ANPED: Plano Nacional de Educação: tensões e perspectivas para a educação pública brasileira, 2015, Florianópolis - SC. Anais da 37a. Reunião Anual da ANPED. Rio de Janeiro - RJ: ANPED, 2015. v. 1. p. 1-16.FERNANDES BARBOSA, Eduardo; DE MOURA, Dácio Guimarães. Metodologias ativas de aprendizagem na Educação Profissional e Tecnológica. Boletim Técnico Do Senac, 39(2), 48-67, 2013.LIMA, Licinio. A “escola” como categoria na pesquisa em educação. In.: BONIN, Clarice et. al. Trajetórias e processos de ensinar e aprender: políticas e tecnologias. Porto Alegre: Editora da PUCRS, p. 331-328, 2008.LUDKE, Menga; ANDRÉ, Marli Eliza Dalmazo Afonso de. Pesquisa em Educação: abordagens qualitativas. São Paulo: Editora Pedagógica e Universitária, 1986.MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Hucitec, 2014.
#01638 |
Mujeres indígenas consolidándose como investigadoras en el sistema científico nacional
La presente propuesta se dirige a la línea temática 11 (Educación y trabajo: construcción de trayectorias en América Latina). Tiene como punto de abordaje las trayectorias de mujeres indígenas de México que buscan consolidarse como investigadoras en el sistema científico nacional. Se trata de grupo de jóvenes posdoctorantes especializadas, en su mayoría, en campos STEM (siglas en inglés que refieren al área de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), becadas por el Programa de Estancias Posdoctorales para Mujeres Indígenas (PEPMI), mismo que generó la posibilidad de su inclusión en espacios institucionales de producción científica donde la población indígena tiene muy poca presencia. Partiendo de las bases metodológicas sobre el estudio de trayectorias en grupos vulnerables, la ponencia expone las oportunidades y dificultades que el grupo de interés afrontó para dar el paso de estudiantes a investigadoras. Tal abordaje se realizará respondiendo a los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son las oportunidades y obstáculos que encontraron en su trayectoria educativa?, ¿Qué apoyos y alicientes les permitieron acceder y concluir estudios universitarios y de posgrado?, ¿Qué temas y problemas abordan en sus investigaciones?, ¿Qué posibilidades les brinda la estancia posdoctoral para su futuro profesional? El desarrollo de esta propuesta se sustenta en el estudio de seguimiento del PEPMI, que desde un enfoque cualitativo ha recabado información durante un periodo de cuatro años, (del 2018 al 2022). El análisis de los datos obtenidos hasta el día de hoy permite discutir la pertinencia y necesidad de programas que impulsen la inclusión social de grupos desfavorecidos en el sistema científico nacional.
#04727 |
JOVENS NO ENSINO MÉDIO: UM ESTUDO COMPARADO COM ESTUDANTES QUE MIGRARAM PARA A MODALIDADE EDUCAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS
A presente pesquisa qualitativa reconstrutiva foi realizada com jovens estudantes da periferia do Distrito Federal e tem o objetivo de compreender como o ensino médio na Educação de Jovens e Adultos (EJA) contempla os jovens estudantes que migram do ensino médio regular. A relevância deste estudo está direcionada para a investigação do indicador de fluxo escolar nacional denominado “migração para a EJA” e o reconhecimento da centralidade do jovem estudante como sujeito do processo educativo e do currículo do ensino médio. As perspectivas teóricas que norteiam a pesquisa abordam conceitos, questões, estatísticas, análises e reflexões acerca de juventude, ensino médio, nas modalidades regular e EJA, juvenilização da EJA e currículo. As questões teórico-metodológicas fundamentam-se na pesquisa qualitativa e reconstrutiva, nos Estudos Comparados em Educação, nos grupos de discussão e no método documentário. O percurso do estudo foi organização a partir da realização de grupos de discussão com jovens estudantes do terceiro segmento da EJA no Distrito Federal (Brasil) que migraram do ensino médio regular, e a reconstrução dos dados seguiu etapas de análise estabelecidas pelo método documentário de interpretação. Os resultados apresentados referem-se à investigação e à compreensão das orientações coletivas dos jovens estudantes da EJA, refletindo acerca de suas visões de mundo e buscando as adequações e inadequações das ofertas de ensino médio disponíveis, a fim de possibilitar aproximações entre a juventude e o ensino médio na EJA. Análises dos dados coletados apontam o desvelamento de padrões homólogos do meio social, que reverberam na vida desses estudantes, contribuindo para o registro coletivo de trajetórias marcadas por pobreza, segregação, violência, defasagem escolar, forte ligação com a família e desinteresse pela escola. Percebe-se que, apesar de os participantes possuírem semelhanças em suas trajetórias, cada grupo viveu de maneira diferenciada seus percursos. Ao final, os grupos, com orientações coletivas distintas, reencontram suas trajetórias na EJA, com objetivos semelhantes, ligados à conclusão do ensino médio, e propósitos diferentes, como: recuperar o caminho e o tempo perdido; contrariar as estatísticas que apontavam que seus destinos seriam a marginalização e bandidagem; e, por fim, serem mais maduras do que quando estavam no regular. Todos, com a intenção de não serem mais discriminados, segregados e serem vistos como adultos, elegem a educação e a EJA como as ferramentas para isso. Palavras-chave: Ensino Médio. Migração para a Educação de Jovens e Adultos. Grupo de Discussão. Método Documentário.
#04147 |
A pandemia de Covid-19 e seus impactos na educação do Distrito Federal (Brasil): aproximações e evidências
Em um cenário marcado pelo enfrentamento da pandemia de Covid-19, seus impactos demandarão intensos estudos para identificar as reais consequências sobre as sociedades no mundo contemporâneo. O Contexto de incertezas no campo social e econômico trazido pela pandemia afetou diretamente trabalhadores e trabalhadoras, tendo como um dos desdobramentos as atividades pedagógicas virtuais em detrimento daquelas feitas presencialmente. Assim, o setor de educacional foi um dos mais afetados com as limitações imposta por essa contingência, uma vez que a aulas presencias foram suspensas pelas autoridades sanitárias, além das determinações governamentais acerca do funcionamento físico das escolas. O espaço físico e das interações realizadas no ambiente escolar foram se perdendo. A utilização de linguagem audiovisual e a necessidade do uso de ferramentas que permitissem aulas virtuais e interativas com os e as estudantes se tornaram dominantes na prática pedagógica docente. Os profissionais da educação tiveram que em curto espaço de tempo “aprender” as novas plataformas e ferramentas digitais. O trabalho docente sai do meio físico tradicional para, de forma abrupta ou forçada pela circunstância, adequar-se à nova realidade. No bojo deste cenário, a desigualdade social se manifesta como outro elemento fatorial no Brasil e, no caso em questão, no Distrito Federal (DF), onde se encontra a capital do país - e se torna um desafio para a oferta educacional no período de pandêmico. Um indicador disso é o uso dos meios remotos de comunicação que se tornam preponderantes no esforço de implementação das aprendizagens escolares e que só foi possível aos estudantes por meio de celulares, computadores, tabletes (hardware) e do acesso a rede mundial de computadores quando disponível. Aliado a isso, as camadas populares foram as que menos fizeram teletrabalho e, consequentemente, tiveram menos tempo no acompanhamento dos filhos no ensino remoto. O acesso aos conteúdos escolares tradicionais foram convertidos em aulas síncronas em plataformas como Moodle, Blackboard e Google Classrom, entre outras que surgem como forma de substituir as aulas presenciais inviabilizadas pela pandemia. As chamadas “big techs” aproveitaram o contexto pandêmico como oportunidade para realizar negócios, tendo como base a oferta de serviços de suas plataformas, sobretudo, no campo educacional. Estas são questões que serão identificadas e analisadas sob a perspectiva dos reflexos da pandemia da Covid 19 no setor educacional do Distrito Federal, cuja metodologia adotada será a análise de dados Censo Escolar do DF antes de depois da Pandemia, além de dados oficiais das instituições de monitoramento da pandemia. Adiciona-se a isto, a análise da literatura sobre a sociologia da ação pública e a sociologia da educação buscando refletir e desvelar evidências dos impactos sociais e educacionais no Distrito Federal.
#04941 |
Desigualdad social y educación superior: enseñanza a distancia y COVID 19, caso del Campus III UNACHGT 23 Sociología de la educación y política educativa . Línea temática 10El propósito de la ponencia es presentar los resultados de investigación sobre las
El propósito de la ponencia es presentar los resultados de investigación sobre las condiciones de la enseñanza a distancia a partir de la pandemia por COVID-19, entre los estudiantes universitarios de la UNACH, Campus III.A partir de marzo de 2020, la enseñanza universitaria presencial, tuvo que mutar a la forma virtual para continuar con la docencia, este cambio puso de relieve las condiciones de desigualdad social en las que los estudiantes asumieron las clases virtuales, esto es, tener conectividad en su casa y/o en la localidad de confinamiento, contar con equipo adecuado, la adaptación a la modalidad virtual y las condiciones del ambiente familiar y personal para el estudio. La encuesta aplicada recogió datos sobre: 1) condiciones y formas de acceso a la enseñanza a distancia: equipo, formas de conectividad a internet y costos. 2) la perspectiva de los y las estudiantes sobre la enseñanza a distancia y sus implicaciones personales en cuanto a las condiciones para el estudio en casa, adecuación de los hábitos de estudio y las preferencias de clases.En el análisis de resultados se retoma la perspectiva de la reproducción cultural en el campo de la educación en el cual se reproducen y validan las desigualdades en la apropiación y producción de conocimientos, habilidades y creencias (García-Canclini en Bourdieu, 1990:19) mediante los mecanismos de arbitrariedad cultural y violencia simbólica pero ahora reflejados en el discurso tecnocientífico de la llamada “sociedad del conocimiento” marcado por una aceleración en la circulación de información que, ligada a las demandas productivas del modelo posfordista, se ha introducido en el discurso de la educación superior virtual y la “gestión del aprendizaje” que entre otras cosas, busca optimizar el tiempo de trabajo para que el trabajador se actualice continuamente, de aquí el imperativo de la “educación continua”. Por el otro lado, puede observarse que el acceso a la educación a distancia se presentan grandes desigualdades en las variables antes señaladas y que operan como mecanismos válidos de exclusión social, a pesar del discurso de la inclusión social de la educación, cuando en Chiapas en 2020, solo 15.8 por ciento de las viviendas cuentan con equipo de cómputo y 11.8 por ciento tiene línea telefónica fija (INEGI, ccpv20). Son algunos de los aspectos que trata en extenso la investigación.El acervo académico sobre la educación a distancia, muestra que las TIC aplicadas a la educación superior, tienen una trayectoria aproximadamente de cincuenta años y su aparición en el sistema educativo occidental está ligado a las demandas del modelo económico de industrialización posfordista o taylorista que demanda una formación permanente, o “educación continua”, abundan los argumentos sobre la importancia de la educación a distancia como respuesta a las demandas de la “sociedad de conocimiento” (Carrión, 2005a).
#05022 |
Situación de vulnerabilidad y su impacto en el abandono escolar
Según la CEPAL Panamá es el 3er país más desigual de américa latina con un índice GINI de 0.498. Lo que diferencia a Panamá no es la desigualdad que existe al interior de cada provincia, sino las diferencias entre ellas. (Fernández, Astudillo, & Garcimartin, 2019). Esto causado por la territorialidad de la desigualdad.La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos. (Pizzaro, 2001).Existen 18 diferentes diplomas al concluir la educación media en Panamá. El desvanecimiento o la pérdida del sentido de la educación escolar obliga a una revisión y reorientación en profundidad del conjunto de los sistemas educativos que difícilmente puede limitarse a hacer cambios en algunos de sus ingredientes, aun cuando es seguro que incluirá también (Call, 2009).Las comunidades con alto riesgo de vulnerabilidad social y económica son las más propensas a presentar un alto índice de reprobación, situación que viene acompañada de falta de pertinencia de modelos educativos, carencia de autonomía de los centros educativos y ausencia de estrategias adecuadas que permitan la mejora de la calidad educativa con este tipo de poblaciones. (Arceo, F. D. B., Vázquez-Negrete, V. I., & Díaz-David, A., 2019).La pregunta que se plantea es la relación entre el abandono escolar y la situación de vulnerabilidad que se encuentra el adolescente en San Miguelito.El objetivo del estudio es analizar la relación entre el abandono escolar y la situación de vulnerabilidad en los adolescentes del distrito de San Miguelito.El método para utilizar es mixto secuencial.BibliografíaArceo, F. D. B., Vázquez-Negrete, V. I., & Díaz-David, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 237-252.Call, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. C. Tedesco, & C. Coll (Coords.), Reformas educativas y calidad de la educación (pp. 101-112). Madrid: OEI Santillana: Recuperado de: http://congreso.dgire.unam.mx/5tocongreso/Ensenar-y-aprender-en-el-siglo-XXI-Los-nuevos-sentidos.pdf.Fernández, M., Astudillo, J., & Garcimartin, C. (2019). La Desigualdad de Panamá: su caracter territorial y el papel de las inversiones públicas. BID.Pizzaro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL.