En la presente investigación se exploraron las posibles configuraciones posmodernas de un grupo representativo de estudiantes universitarios poblanos, con la finalidad de identificar las demandas educativas que de ellas se derivan. Se recurrió a un paradigma metodológico cualitativo al considerar que éste posibilita el entendimiento de los matices que toman forma en la población de estudio mediante la aplicación de la estrategia para el análisis de datos propia de la Teoría Fundamentada de corte straussiano, en razón de que ésta permite retomar teorías previas a fin de contrastar su contenido en contextos particulares, favoreciendo la formulación de teoría sustantiva al articular el contenido precedente con el emergente. Desde la revisión documental se constituyó un modelo categorial para la exploración de configuraciones posmodernas, retomando las tendencias teóricas predominantes en tres dimensiones: epistemología, ética y estética. Dicho modelo sustentó el diseño de una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y pilotaje, aplicada a estudiantes universitarios procedentes de distintas universidades, asegurando las condiciones de representatividad en términos de sexo, tipo de control de la institución educativa y área del conocimiento del programa académico cursado. La aplicación de la entrevista facilitó la construcción del referente empírico, que posteriormente fue analizado mediante un proceso de descripción, ordenamiento conceptual y teorización. Los resultados confirmaron la existencia de configuraciones posmodernas en la población de estudio e identificaron las demandas educativas derivadas de dichas disposiciones. Epistemológicamente, se requiere promover el conocimiento científico desde una perspectiva situada, también es fundamental fortalecer algunos componentes procedentes de los paradigmas de la complejidad, como la interdisciplinariedad, la noción constructiva del error y el manejo asertivo de la incertidumbre. En la dimensión ética destacó la necesidad de procurar dinámicas colaborativas en las aulas, así como mecanismos institucionales de evaluación, reconocimiento y gratificación que valoren el trabajo en equipo; además se refuerza la pertinencia transversal de los contenidos humanistas, ya que éstos favorecen el diálogo y el pensamiento crítico. Finalmente, en la dimensión estética se detectó la necesidad de discernir sobre el uso pertinente de técnicas espectaculares en el aula, así como de implementar medidas pedagógicas y administrativas que promuevan la estética de la vida y la autorregulación en los estudiantes universitarios.
#03674 |
Uma proposta de mensuração da diversidade institucional do sistema de educação superior brasileiro
Maria Ligia de Oliveira Barbosa
1
;
André de Holanda Padilha Vieira1
Neste artigo, utilizamos os dados do Censo da Educação Superior de 2019 e a tabela de discentes da pós-graduação stricto sensu no Brasil de 2019 da CAPES, para propor uma tipologia de instituições de educação superior de acordo com os padrões de diversificação institucional. Diferentemente de estudos anteriores, buscamos testar empiricamente em que medida as IES brasileiras podem ser agrupadas em torno de um conjunto variado de dimensões de diferenciação do sistema brasileiro (perfil educacional, envolvimento em pesquisa, características estruturais, terceira missão e políticas de inclusão social). Para tanto, realizamos uma análise hierárquica de clusterização, que identifica grupos de observações similares em um conjunto de dados multivariados. Os resultados indicam a existência de quatro agrupamentos de IES bem delimitados que apresentam graus diversos de diversificação institucional, com segmentação interna aos setores público e privado, e estão associados a escolhas e estratégias distintas de expansão dos cursos superiores e padrões desiguais de acesso ao sistema.
#03685 |
Fatores associados ao desempenho escolar: um estudo a partir do resultado dos dados do ENEM em Santa Catarina
Marcos Rogério dos Santos1
;
Ione Ribeiro Valle
2
1 - Universidade Federal do Paraná.2 - Universidade Federal de Santa Catarina.
O presente estudo está inserido na linha dos trabalhos que buscam identificar os diferentes fatores que impactam no desempenho escolar, mais precisamente na proficiência do Exame Nacional do Ensino Médio/ ENEM. Parte-se do pressuposto que os fatores que influenciam o resultado são variados e complexos, contemplando perspectivas de diferentes níveis, permeando questões individuais, familiares, socioeconômicas, perspectiva de futuro, trabalho, raça/cor, insumos escolares e outras, seja em tempos de pandemia ou não. A pesquisa se concentrou nos dados da edição 2015 do ENEM, que teve 7.746.427 inscritos em âmbito nacional, e nos participantes de Santa Catarina (162.874). Foram realizados filtros: inscritos em Santa Catarina, com percurso escolar construído em escolas públicas, com pontuações calculadas para todas as disciplinas, e que tivessem concluído o Ensino Médio sem nunca estarem em situação de fracasso escolar (repetência, distorção idade-série e evasão escolar), totalizando uma amostra de 7.870 participantes. A partir das questões do questionário ENEM, divididas em blocos (perfil, escola, família e trabalho), foram processadas as medidas estatísticas para explicar o peso das variáveis independentes (escola, família, trabalho, escolaridade dos responsáveis, renda familiar) sobre o desempenho (variável dependente) no exame do ENEM. Os resultados apontaram, em primeiro plano, o peso (negativo) da variável trabalho (ter trabalhado ou estar trabalhando) no desempenho do ENEM, assim como sexo, renda e raça/cor; fatores positivos ao desempenho que tiveram destaque foram possuir computador e acesso à internet; condições familiares, como escolaridade e ocupação dos pais tiveram pouca expressão, apesar de serem positivos. Do ponto de vista teórico e conceitual, foram resgatadas a história da Educação e as questões que analisam o fracasso escolar nas instâncias da Educação Básica, concentrando-se principalmente em conceitos de Pierre Bourdieu.
#04062 |
Profesión académica ante la era digital: una aproximación al uso de redes sociales científicas por el profesorado universitario chileno
Actualmente, las instituciones de educación superior chilenas, públicas y privadas, operan bajo lógicas de mercado. Estas últimas han sido señaladas por buena parte de las investigaciones del área como constitutivas del llamado capitalismo académico (Jessop, 2017). Las transformaciones suscitadas por estas sobre los regímenes de trabajo académico han significado la proliferación de una serie de fenómenos críticos. Entre estos se cuentan la intensificación y extensión de las jornadas laborales, mediante orientaciones como la multi- o polifuncionalidad del trabajo.De conjunto, las investigaciones señalan que como consecuencia se ha configurado un escenario de precarización o proletarización académica que tiene como figura típico-ideal a la de los “profesores taxi” (Simburger y Neary, 2016). No obstante, las presiones productivistas se encuentran igualmente asentadas entre las capas superiores de los estamentos académicos, evidenciando una complejización de sus trayectorias y modos de vida.En tal escenario la irrupción de redes sociodigitales académicas, como Academia.edu o ResearchGate, ha originado nuevas tendencias de comportamiento. En estas, junto a compartir la producción intelectual, se construyen identidades que originan nuevas formas de estratificación, basadas en valores como la productividad y resiliencia a los nuevos tiempos (Van Noorden, 2014). La visibilidad que estas plataformas proveen, así como las potenciales redes de colaboración que de su uso pueden construirse, son reconocidas por diversos estudios (Duffy y Pooley, 2017; Dorantes y Aguilar, 2019). Sin embargo, los antecedentes igualmente advierten sobre la conformación de un ‘mercado financiero de ideas’ (Delfanti, 2020) que refuerza -y profundiza- las lógicas de corporativización académica.El presente estudio -en fase inicial de análisis- adscribe a una aproximación cualitativa que busca interrogar sobre prácticas y sentidos del uso de redes sociodigitales científicas particularmente sobre el quehacer profesional de académicos y académicas de universidades chilenas. Para ello, se procesó el contenido de entrevistas semiestructuradas aplicadas a 30 sujetos que trabajan actualmente en Chile, seleccionados mediante criterios de conveniencia y variabilidad.Entre los principales hallazgos preliminares se encuentran los relatos basados en las potencias de la construcción de identidades digitales, del uso de dichas plataformas, de la metrificación de la producción intelectual y del propio capitalismo académico. También se da cuenta de la germinación de una nueva cultura académica digital en Chile. Esto a nivel de usos y acciones realizadas mediante plataformas, con significaciones asociadas a sentidos de utilidad en cuanto a difusión, construcción de identidad y logro de reputación. Tales elementos tensionan directamente aquellas visiones optimistas sobre el “ser académico” en la era digital, evidenciando un conjunto de contradicciones en tal ámbito. La relevancia de este estudio radica en explorar un fenómeno que ha sido insuficientemente atendido por la investigación centrada en el caso chileno.
#04301 |
Profesiones universitarias: ¿cuáles son las aspiraciones de los jóvenes?
Profesiones universitarias: ¿cuáles son las aspiraciones de los jóvenes?El principal objetivo de este trabajo es analizar el papel de la profesión en la capacidad de aspiración de los jóvenes universitarios. Las interrogantes que se plantea son: ¿Interviene la especialidad profesional en la capacidad de aspirar de los estudiantes? ¿En qué difieren o coinciden las aspiraciones de estudiantes de distintas especialidades? ¿La posición social de origen de los estudiantes encauza sus aspiraciones? ¿Son diferentes las aspiraciones de mujeres y hombres según la profesión y lugar en el que estudian? El referente principal que se considera es la profesión en la que están inscritos los jóvenes y la información derivada de una encuesta aplicada a jóvenes que cursaban el último o penúltimo año de sus estudios de licenciatura. Las variables a explorar son básicamente cuatro: tres especialidades profesionales; posición social de origen; seis espacios universitarios con niveles de desarrollo distintos; y el sexo de los estudiantes.Las carreras seleccionadas son: administración, derecho e ingeniería en computación, todas ellas impartidas en las seis instituciones seleccionadas y aunque no corresponden exactamente en su denominación en todas las instituciones, sí comparten el cuerpo central de conocimientos de cada caso; la condición básica para la selección de carreras es que fueran especialidades que se pudieran localizar en todas las universidades objeto de estudio, lo que nos permitiría cierta comparabilidad de la especialidad conforme el nivel de desarrollo de las instituciones. La posición social de origen recupera el Índice de Oportunidad Socio-Escolar (IOSE), construido conforme el concepto de capital de Bourdieu (1987), permite ubicar a los jóvenes universitarios por sus diferentes volúmenes de capitales y de oportunidades. Los espacios universitarios son seis instituciones universitarias donde se localizó el estudio, las cuales fueron seleccionadas conforme dos niveles de desarrollo académico: consolidado y en vías de consolidación.Algunos de los hallazgos muestran que el IOSE más alto solamente se verificaron para las instituciones consolidadas, mientras que para las instituciones en vías de consolidación ese mismo índice aparecía con cifras más modestas; las carreras no concentran por sí mismas un cierto tipo de IOSE, por lo que lo relevante sí es el nivel de consolidación de la institución; y en lo que concierne a las percepciones sobre la seguridad que les podría ofrecer la carrera que cursan, se mostraron diferencias importantes según el sector e institución. Sin embargo, las características de la institución (sector y nivel de consolidación) tienen un peso relativo mayor en la capacidad de aspirar, más que la especialidad profesional que cursan.
#04545 |
Aspiraciones laborales de estudiantes de posgrado en México. Imaginarios compartidos y realidades distintas entre universitarios con orígenes sociales distintos.
La presente investigación busca identificar y analizar las aspiraciones laborales de universitarios de posgrado que asisten a Espacios Universitarios distintos. Las preguntas que orientan esta investigación procuran conocer ¿Cuáles son las aspiraciones laborales de estudiantes de posgrado inscritos en EUA? y analizar ¿Cómo intervienen los EUA en sus aspiraciones laborales, así como en la capacidad de estos jóvenes para imaginar horizontes de futuro? El argumento eje parte del supuesto de que a condiciones sociales desiguales entre universitarios corresponden búsquedas y experiencias distintas, las cuales se traducen en ajustes en las aspiraciones laborales de los universitarios. En este sentido la posibilidad de imaginar horizontes de futuro supone una capacidad distinta entre personas con orígenes sociales distintos y que esta capacidad de aspirar se relaciona con los Espacios Universitarios a los que asisten los estudiantes. A través del análisis de 53 entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de seis instituciones de educación superior en la Ciudad de México y Guadalajara, la investigación sostiene que a desiguales condiciones sociales y a Espacios Universitarios Asimétricos corresponden distintas experiencias que inciden en la capacidad de los universitarios para aspirar y realizar futuros laborales imaginados; que aquellos(as) estudiantes de posgrado en condiciones económicas más favorables describen mejores posibilidades para explorar sus opciones laborales, así como una mejor planificación de sus incorporaciones laborales; mientras que aquellos(as) universitarios en condiciones de mayor desventaja suelen ajustar sus aspiraciones laborales, considerando futuros alternativos a los deseados, luego de experimentar desencuentros con ciertas búsquedas.
#04626 |
La transición a la educación superior de jóvenes que son primera generación de universitarios en Perú
La investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de transición a la universidad de las y los jóvenes que son estudiantes universitarios de primera generación (EPG) en Perú. Por medio de un enfoque cualitativo y a través del análisis de veinte entrevistas con perspectiva biográfica a jóvenes EPG, se buscó conocer sus elecciones educativas, aspiraciones individuales y su experiencia de postulación a la universidad. Se argumenta que la transición a la educación superior se experimenta para las y los jóvenes EPG como un momento de afirmación de las desigualdades sociales y, con ello, de la posición de desventaja en la que se ubican respecto a sus pares generacionales. En ese sentido, la transición a la universidad para este grupo de jóvenes manifiesta las deficiencias de la educación secundaria que recibieron, los circuitos educativos a los cuales pueden y no pueden acceder y consolida una toma de consciencia sobre la inversión familiar e individual que deben realizar para ingresar a la universidad. Dicho esto, por un lado, la investigación busca aportar al debate sobre la segmentación educativa superior por nivel socioeconómico y, por el otro, respecto a los nuevos sectores sociales que han ingresado a la educación superior en la región a raíz del proceso de masificación experimentado durante las últimas décadas.
#04655 |
Racialización escolar a debate: claves para una agenda sociológica en construcción en Cuba.
La ponencia discute sobre un tema crucial para las Ciencias Sociales cubanas, con énfasis para el campo de la Sociología de la Educación. Porque pone a dialogar nudos epistémicos complejos que entrelazan las miradas en torno a la educación y los racismos. En este caso, los procesos de racialización que operan en el ámbito escolar desde una perspectiva crítica e interseccional, así como la pertinencia de su abordaje desde el ámbito sociológico. La propuesta forma parte de una investigación doctoral sobre la racialización escolar y su influencia en las identidades raciales de adolescentes escolares de secundaria básica en Cuba. Todo lo cual coloca nuestra propuesta en el eje relacionado con las habilidades educativas, aprendizajes y desigualdades en los diferentes niveles del sistema educativo. Se propone desde la revisión bibliográfica y los resultados preliminares del estudio un acercamiento crítico en torno a la agenda sociológica en este campo, en función de visibilizar cuáles son los debates que más se sostienen en relación a las desigualdades raciales en el ámbito educativo en el país, cuáles son los principales ejes de análisis, y los niveles de enseñanzas más trabajados. Todo lo cual permite discutir sobre resultados que hablan de una tendencia a la problematización de las desigualdades raciales producidas en los accesos a la Educación superior, y una menor prevalencia de abordajes críticos hacia los procesos de racialización que ocurren en períodos escolares anteriores y que sin dudas configuran el actual escenario tendiente a la feminización y blanqueamiento del acceso universitario en Cuba. Se hace necesario problematizar una agenda en construcción que muestre las relaciones, lógicas y experiencias diferenciadoras y de desigualdad racial y de género que se reproducen en las aulas, los currículos, en las prácticas prejuiciosas de docentes y alumnos, la participación diferente del éxito escolar, etc. La mirada a la escuela y los procesos educativos resulta crucial en aras de transformar en realidades. Diríamos que la escuela en relación a la problemática racial puede ser parte del problema, pero sin dudas contribuye en gran medida a su solución, a cambiar aquellas racionalidades colonizadoras en las que hemos sido socializados y que a la larga no siempre contribuyen a formar ciudadanos críticos y antirracistas.No es la escuela cubana un espacio donde se legitime el racismo per se, ni las conductas racistas. Asumirlo de esa manera, sería negar el carácter humanista y emancipador de la Revolución, sin embargo, con ello no podemos negar que como parte de los retrocesos que ha tenido la problemática racial en el país, todos y cada uno de los procesos sociales deban ser mirados críticamente y la educación es uno de ellos.