Resumen de la Ponencia:
A mediados de la segunda mitad del siglo XX, la interpelación del pasado con respecto a las violaciones de los derechos humanos cometidas sobre la responsabilidad del Estado fue una preocupación de varios países. Con eso, se estructuran algunos caminos para el tratamiento de la cuestión, anclados en el Derecho Internacional globalizado. Las situaciones afrontadas en cada país y conducidas por los instrumentos de los Derechos Humanos forjaron nuevos instrumentos para afrontar esta cuestión, en un creciente proceso de comprensión de los derechos, involucrados y modelados por una jurisprudencia acerca de la violación de los derechos humanos. Al menos desde la década de 1980, antes de haber sido cuñado el nombre Justicia Transicional, Brasil, así como los demás países de Latinoamérica que pasaron por dictaduras cívico-militares, tuvo que lidiar con los llamados “escombros” o “legados” de la última dictadura cívico-militar (1964-1985), cuyo marco en Brasil fue la Ley nº. 6.683/1979, a saber, la Ley de la Amnistía. A pesar de las limitaciones de la ley, algunas iniciativas fueron tomadas por la sociedad civil con relación a la memoria de la represión a los casos de asesinatos y desapariciones no investigados. La movilización de los grupos de familiares de ex-prisioneros o desaparecidos políticos ocurrió aún durante la dictadura. Los Familiares y ex-perseguidos se organizaron en diversas entidades y asociaciones por el país, como, por ejemplo, el Grupo Tortura Nunca Más (GTNM) (cf. COIMBRA et al, 2002). Otras entidades como la Asociación Brasileña de Amnistiados Políticos (ABAP), en 1995, Asociación de los Torturados em la Guerrilla del Araguaia (ATGA), en 2005, también nacieron en este proceso. Pero fue solamente en 2012 que el Estado brasileño cambió su posición sobre el tema, con la creación de la Comisión de la Verdad, cuyo objetivo declarado fue el de “examinar y aclarar las graves violaciones de los derechos humanos [...] a fin de efectivar el derecho a la memoria y a la verdad histórica y promover la reconciliación nacional (BRASIL, 2014). Al ser constituida oficialmente, la Comisión Nacional de la Verdad contestó tardíamente una exigencia fundamental del proceso de redemocratización que continuaba inacabado en Brasil. Con eso, empieza un nuevo momento de disputa acerca de la Memoria, Verdad y Justicia en el país. Mi objetivo en este trabajo es analizar tales conflictos y los modos por los cuales ellos revelan las limitaciones y las contradicciones internas de lo que podríamos llamar de Justicia Transicional en Brasil. Enseñaré que tales reflexiones pueden contribuir para la comprensión del momento actual por lo cual pasa el país cuyo contexto de ascenso de ideas fascistas, definidoras de los resultados de las elecciones de 2018, llevó al comando del Executivo un candidato de extrema derecha.