Resumen de la Ponencia:
Esta ponencia presenta resultados parciales de la instancia cuantitativa de una investigación más amplia realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina, en 2019, con estudiantes (N=272) de escuelas privadas y públicas, de 17 a 19 años de edad que votan por primera vez en elecciones presidenciales. Con el propósito de comprender los esquemas de pensamiento y las emociones que intervienen en la politización juvenil, incorporando una perspectiva de clase, en este trabajo brindamos conocimiento empírico y problematizamos aspectos del vínculo subjetivo que jóvenes ciudadanxs de clases bajas, medias y altas establecen con la política. En esta línea, ofrecemos un análisis estadístico de datos surgidos de dos (2) ítems del cuestionario
ad hoc aplicado, que indagan: a) la creencia (afirmativa y negativa) de lxs jóvenes en la política y en los políticos, de modo relacional, diferenciando entre creencia/no creencia absoluta y relativa; y b) la autocalificación de lxs jóvenes como agentes del futuro del país, en relación con los recursos y la riqueza que creen/no creen que posee/están en manos extranjeras. Como principales hallazgos encontramos que si bien la confianza en la política es transversal a lxs participantes de todas las clases sociales, la confianza relacional absoluta (creer en la política y en los políticos) es mayor en jóvenes de clases altas que en jóvenes de clases bajas y medias, y la desconfianza absoluta (no creer en la política ni en los políticos) es prácticamente no significativa en jóvenes de clases altas, pero tiene importantes niveles de adhesión en clases bajas y medias. Ahora bien: aunque observamos estos matices en las creencias relacionales en la política y en los políticos, la autocalificación generacional positiva aparece como transversal a las diversas clases sociales; de modo que lxs jóvenes se consideran agentes del futuro del país tanto si creen como si no creen en la política y en los políticos. No obstante, dentro de la tendencia general encontramos diferencias significativas en distintas clases sociales, ligadas a la relación entre autocalificación y fundamentación en los recursos del país: mientras que lxs jóvenes de clases altas fundamentan mucho más su elección en la posesión de recursos, lxs de otras clases sociales muestran una mayor adhesión relativa también a la opción donde éstos están en manos extranjeras. En diálogo con estudios anteriores que analizaron las disposiciones a la participación política desde una perspectiva de clase en 2015, el presente trabajo plantea conexiones significativas en un plano interpretativo entre las representaciones individuales sobre la política y el proceso sociohistórico de politización juvenil en la Argentina en la segunda década del nuevo milenio.