Resumen de la Ponencia:
Las condiciones socioambientales a lo largo del territorio Latinoamericano sufren diversas consecuencias ligadas al cambio climático que desencadenan impactos económicos, sociales y ecológicos. Paralelamente, los estados han inhibido el desarrollo de capacidades frente al cambio climático, que puedan mitigar y adaptarse a los eventos extremos, sus efectos en los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de todas las formas de vida. Estas variaciones climáticas son especialmente complejas en regiones de alta sequía y escasez de infraestructura que compense esta necesidad. Se realizó una bibliometría enfocada en los
drivers “climate change“, “adaptive capacity and institutional” y “
Arid and semiárid” en las plataformas Web of Science, Scopus y Scielo. Se obtuvieron 70 artículos académicos, la mayoría producidos durante la última década, y en India, USA y África. Los resultados indican que los títulos de estos artículos están asociados principalmente a temáticas como: variabilidad climática, agua, manejo, vulnerabilidad, estrategias, riesgos, etc. En general se presentaron pocos artículos de América Latina, algunos provenientes de Argentina, México, Bolivia y Brasil. La principal temática evaluada fue la vulnerabilidad, con 20 artículos, el manejo de agua e irrigación (20), el contexto agrícola (16), la percepción del cambio climático (10), seguridad alimentaria (7) y resiliencia (5). En términos metodológicos de los artículos evaluados, el 27% se realizó a través de la incorporación de índices y parámetros estadísticos. El 27% integran métodos cuantitativos como entrevistas, grupos focales, etc. Otro 15,5% integra la evaluación de las proyecciones climáticas y un 10% integra la evaluación bibliográfica. Las principales categorías analíticas evaluadas son: vulnerabilidad, adaptación, producción alimentaria, el estrés hídrico, la institucionalidad, los riesgos, etc. Los resultados y conclusiones de los artículos evaluados, estuvieron enfocados en sugerencias a los
policymakers, las dependencias estatales, también a consideraciones ecológicas, atributos culturales y finalmente a la dependencia económica y la gobernanza de los territorios. Es evidente la carencia de estudios latinoamericanos que integren la perspectiva de gestión adaptativa para mitigar los impactos del cambio climático en los territorios vulnerables. Las regiones áridas en América Latina son especialmente vulnerables y deben incluir la gestión y gobernanza local en diferentes ámbitos para resolver las problemáticas asociadas al cambio climático. En condiciones climáticas extremas estas regiones pueden desencadenar la pérdida de seguridad alimentaria, productiva y de condiciones sociales que generaría procesos migratorios de escala regional. En América Latina se hacen pertinente nuevos estudios desde diversas perspectivas, que potencien las soluciones de las problemáticas socioambientales de la región y respuestas más efectivas promoviendo la adaptación al cambio climático.