La coyuntura sociopolítica en Venezuela ha desencadenado un extenso flujo de migrantes a Colombia, siendo este el principal país receptor debido a la cercanía geográfica y las relaciones históricas entre ambos países. El escenario de los movimientos migratorios entre Colombia y Venezuela tiene largo historial, a pesar de ello, Colombia cuenta con poca experiencia en inmigración en comparación con Venezuela, lo cual gesta un ordenamiento jurídico en la materia con elementos conflictivos como los que se revisan en esta ponencia. En el panorama de la migración, la frontera se constituye como el escenario primario del fenómeno, en donde se hace tangible la necesidad de protección y atención de derechos humanos, especialmente en el caso de niños y niñas migrantes ya que son población de especial protección. En este contexto, esta ponencia presenta los resultados principales de la investigación “Legitimidad de los Derechos Humanos en Colombia. El caso de la niñez migrante en Guajira, Arauca, Cesar y Norte de Santander” para la cual se analizaron 30 documentos y 8 entrevistas semiestructuradas realizadas a entidades gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales ubicadas y/o actuantes en los departamentos mencionados, y que propenden por la protección de los derechos de la niñez migrante, tales como World Vision, NRC, Gobernación del Norte de Santander, entre otros. Se hizo uso del Análisis Crítico del Discurso desde Neyla Pardo (2013) como herramienta metodológica, con el objetivo de comprender la validez de los Derechos Humanos en los discursos de dichas entidades. Por lo cual, se operacionalizaron las variables teóricas en indicadores identificables en los discursos utilizando el software de análisis MAXQDA. Para comprender lo anterior, se consideraron teóricamente las variables Legitimidad y Validez desde postulados weberianos y habermasianos en el plano del Derecho como vector del aparato jurídico en la materia. Dentro de los principales resultados se encuentran dicotomías marcadas en la comprensión y el abordaje que se le da a la niñez migrante, que abarca aspectos como la forma de adjetivación de la niñez, las actividades a desempeñar para atenderles, y cómo se les aproxima epistemológicamente como sujeto migrante. Además, se destaca que la naturaleza de la validez legítima de los DDHH es aparente y compuesta entre distintos tipos de atribuciones de validez legítima. Finalmente, se recomienda entender la importancia de la garantía efectiva de la protección a la niñez migrante en conjunto con la regularización administrativa, y la vigilancia en el discurso y acciones de las entidades en función de la nueva Ley de Migración que empezó a regir en el 2021.
#00958 |
Re-emigración de menores transnacionales hacia los Estados Unidos: El papel de la comunidad y las redes sociales.
Nayeli Burgueño Angulo1
;
José Salvador Cueto Calderón
1
;
Luis Erasmo Acosta Barraza
1
El presente trabajo tiene como objetivo presentar resultados del trabajo de investigación que se ha venido desarrollando de manera longitudinal, sobre el fenómeno de la migración de retorno en México. El proyecto ha venido analizando sobre los retos y condiciones socio-culturales que enfrentan las familias migrantes mexicanas que han regresado a residir a sus comunidades de origen, en el contexto de la crisis económica del 2008 e incremento de las políticas antiinmigrantes en los Estados Unidos. Una de las características del retorno es que se trata de familias de estatus mixto, compuestas en su mayoría con hijos nacidos en los Estados Unidos, lo que acrecienta la complejidad en las condiciones del retorno, acompañada de retos educativos, económicos, sociales y culturales como parte del proceso de incorporación a la comunidad. Las condiciones de adversidad presentes, han resultado en el diseño de estrategias de re-emigración de menores y jóvenes, los cuales han sido enviados de regreso a residir a los Estados Unidos. Desde el enfoque de la transnacionalidad, el trabajo presenta el análisis sobre el fenómeno de la re-emigración de estos menores y el papel que juegan las relaciones y vínculos sociales transfronterizos, así como las identidades, como recursos que participan en el diseño de estrategias de movilidad y re-emigración de los menores retornados. El estudio de corte cualitativo, se lleva a cabo en la comunidad de Cosalá, Sinaloa a través del trabajo etnográfico y la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y de profundidad, para el rescate de las narrativas de las propias familias migrantes. El trabajo se presenta como una contribución a los estudios de la movilidad humana desde la perspectiva socio-cultural.
#01079 |
Migración de personas altamente calificadas: el caso de ex estudiantes de posgrado que realizaron sus estudios en otro país con el apoyo de las becas de Conacyt
Manuel Triano-Enríquez1
;
Sara Sofía Carreño Neira
1
Una forma de movilidad humana que se analiza desde los estudios de migración, es la de personas altamente calificadas que emigran de sus lugares de origen a países para estudiar su posgrado en otros países y que, por distintos factores, no retornan una vez terminan sus estudios. Esto se conoce como el fenómeno de la «pérdida de talentos». El aspecto central de la discusión es que se pierde el conocimiento altamente calificado, útil para el desarrollo de los países de origen que además pierden la inversión en ciencia y tecnología que hacen a través de becas al extranjero. En esta ponencia hablaremos de las personas en movilidad humana por motivos de estudio contribuyendo al conocimiento sobre los flujos migratorios de las personas altamente calificadas y los factores que interactúan con la decisión de retornar (o no) al país de origen una vez que se termina los estudios de posgrado. Para abordar este tema, presentamos avances de la investigación Migración de retorno de recursos altamente calificados. El caso de los becarios del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el extranjero entre 2010 y 2020. El objetivo es identificar el posible papel de la beca de Conacyt, así como de otros procesos analíticamente relevantes, que pudieron conducir a que ocurriera el fenómeno de «perdida de talentos»; es decir, que los estudiantes mexicanos que cursaron su maestría o doctorado fuera del país y que recibieron becas al extranjero del Conacyt no regresaran a México al concluir sus estudios.El diseño metodológico es cualitativo, longitudinal, retrospectivo y cuasi experimental. Esto quiere decir la observación y realización de entrevistas en profundidad con distintas personas y en distintos momentos durante el trabajo de campo para triangular las distintas fuentes de información con la revisión documental. Reconstruimos la experiencia de personas altamente calificadas que realizaron sus estudios de posgrado en el exterior mediante la elaboración de sus trayectorias educativas, ocupacionales y migratorias y comparamos un grupo que realizó sus estudios de posgrado en el extranjero con el apoyo de una beca y otro grupo que también realizó sus estudios de posgrado en el exterior, pero sin el apoyo de una beca. En estos grupos se comparó entre quienes retornaron después de terminar sus estudios y quienes no. Los resultados aportan conocimiento empíricamente riguroso sobre las movilidades humanas para la profesionalización y el desarrollo de la ciencia y tecnología y las formas de integración, reintegración en las sociedades de origen, tránsito y destino y de manera más específica, aporta conocimiento sobre una de las etapas en los procesos migratorios que es la migración de retorno.
#01244 |
¿La vida en pausa? Impacto de la COVID-19 en la vida de jóvenes estudiantes de educación superior que retornan a espacios rurales
El presente artículo explora el proceso de migración de retorno de jóvenes peruanos hacia espacios rurales y ciudades intermedias en el contexto de la pandemia. En específico, se enfoca en la nueva convivencia familiar, las dificultades con la educación virtual, y los cambios o permanencias en sus proyectos de vida durante la pandemia de la COVID-19. En un primer momento, se explican los cambios en las dinámicas familiares, la medida en que las nuevas responsabilidades impactan en su vida cotidiana y las valoraciones positivas en cuanto a la nueva convivencia. Posteriormente, se propone comprender las experiencias y cambios ocurridos debido a la virtualización de la educación superior, con énfasis en las limitaciones en infraestructura y tecnología, presentes en las zonas rurales. Finalmente, se busca analizar de qué manera la pandemia por la COVID-19 fortaleció y transformó ciertos aspectos de sus proyectos de vida. Para la presente investigación, se empleó una metodología cualitativa exploratoria, basada en entrevistas realizadas de manera virtual a 16 jóvenes retornantes a ciudades intermedias y a espacios rurales, 10 mujeres y 6 hombres, de un rango de edad de 18 a 26, en el marco de un trabajo de campo virtual realizado entre octubre y noviembre del 2020
#01382 |
Atravessados pela fronteira: o neoliberalismo e a regulação punitiva da mobilidade subalterna
RICARDO GESTEIRA RAMOS DE ALMEIDA1
;
NATÁLIA COIMBRA DE SÁ
2
1 - UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA.2 - UNIVERSIDADE DO ESTADO DA BAHIA.
A proposta de apresentação possui como base a pesquisa de doutorado do proponente, ainda em desenvolvimento junto ao Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais da Universidade Federal da Bahia, cujo objetivo central consiste em analisar criticamente a relação entre as dinâmicas de cercamento de fronteiras no contexto da globalização e a constituição de um regime de mediação seletiva de fluxos (in)desejados pautado pela penalização e estigmatização da mobilidade subalterna. Mais especificamente se buscará apresentar, em termos gerais, uma abordagem teórico-analítica sobre um episódio concreto de violência contra jovens migrantes abrigados em um Centro de Acogida de Menores, na cidade espanhola de El Masnou, na Catalunya, de maneira a correlacionar os processos de estigmatização de determinadas populações migrantes com a intensificação dos processos de cercamento e militarização das fronteiras. Ademais, se proporá a compreensão desses processos de cercamento, com seus reflexos concretos sobre sujeitos ou coletividades específicas, como parte de um projeto político neoliberal pautado na regulação punitiva da mobilidade subalterna. A eleição desse microcosmo proporcionado por um evento específico registrado na cidade de El Masnou decorre, em parte, da própria circunstância pessoal de construção do presente trabalho, fruto do diálogo entre dois pesquisadores que se encontravam fisicamente com o Atlântico por meio, mas unidos pela temática das fronteiras. Uma das autoras estava em solo brasileiro, no Sul Global. O outro autor estava circunstancialmente residindo no Norte Global, justamente na cidade Catalã de Masnou, enquanto desenvolvia parte da sua pesquisa de doutorado na Universitat Autónoma de Barcelona, no período de setembro de 2021 a janeiro de 2022, com bolsa do Programa Institucional de Internacionalização da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES-Print.
#03732 |
La escuela y el trabajo entre niñas, niños y adolescentes centroamericanos viviendo en México.
El objetivo de esta ponencia es cuantificar los cambios de la población de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) inmigrantes e hijos de inmigrantes en México (generaciones 1.5 y 2.0, respectivamente), proveniente de El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, analizar características sociodemográficas, su distribución geográfica y, en especial, su participación en el Sistema Escolar Mexicano y en el mercado laboral del país. La forma en que se busca responder al objetivo planteado tiene como guía una serie de preguntas que ayudan a profundizar en la forma de inserción educativa y laboral y, por supuesto, en las posibles diferencias ¿Asisten o no la escuela los NNA centroamericanos? ¿Qué nivel de extra-edad se detecta entre los NNA centroamericanos? ¿Qué actividades realizan los NNA centroamericanos que trabajan? ¿Cuáles son las condiciones laborales? La aproximación metodológica es de carácter cuantitativa y comparativa con respaldo en datos estadísticos provenientes de los microdatos provenientes del Censo de Población y Vivienda 2010, de la Encuesta Intercensal 2015 y del Censo de Población y Vivienda 2020, realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
#03889 |
LOS JOVENES MIGRANTES Y LA DATA EN DESAPARECIDOS
La vulnerabilidad de los migrantes en su desplazamiento ha acentuado los riesgos de victimización de los jóvenes en movilidad por nuestro país, impactando en las cifras de desaparición de migrantes. Las cifras de mayor incidencia de estas desapariciones se concentran en la zona norte de México, en este estudio se analiza las frecuencias de casos de migrantes desparecidos con una nacionalidad extranjera, en el periodo comprendido entre enero del 2010 y diciembre del2020 registradas dentro de la DATA de la Comisión Nacional de Búsqueda, donde se puede observar las afectaciones de victimización por desaparición en afectación a diferentes nacionalidades, y la con tendencia del mayor número de víctimas, así como la reincidencia de los municipios dentro del estado de Tamaulipas, donde se han presentado estas desapariciones.