En los últimos años, los jóvenes de diferentes condiciones sociales y económicas se han convertido en el principal sujeto político de las protestas sociales en contra de las medidas económicas propuestas por los gobiernos de Chile y Colombia. Si bien estos países cuentan con políticas públicas orientadas a brindar condiciones para la inclusión social, económica y política de los jóvenes; la presencia masiva de esta población en los diferentes estallidos sociales da cuenta no sólo del limitado alcance que han tenido estas normas y políticas focalizadas en la juventud, sino también del rol central que tienen los jóvenes en la consolidación de la democracia y el desarrollo social del país. A pesar de que la movilización política juvenil refleja un fuerte compromiso e interés de los jóvenes por los asuntos públicos, este fenómeno no ha recibido la atención que merece tanto en el ámbito académico como en el político e, incluso, se ha insistido en la tesis de la supuesta apatía juvenil frente a la política. Por lo tanto, la presente propuesta de investigación busca explicar la participación de los jóvenes en los ciclos de protesta social llevados a cabo en 19 países de iberoamérica entre los años 2015 y 2020 a partir de la identificación de los factores sociales, económicos y políticos que integraron la estructura de oportunidad para la movilización política juvenil. Para ello, se emplea un enfoque de investigación cuantitativa de enfoque correlacional con un modelo de respuesta cualitativo que explica la probabilidad que un joven salga a marchar como forma de protesta. De esta manera, se espera contribuir a la producción de conocimiento social y científicamente relevante que sirva para encontrar soluciones que permitan gestionar el conflicto social de manera pacífica, dialogada y democrática.
#00315 |
Control social y movilización política juvenil en tiempos de pandemia: el caso del Paro Nacional de Colombia (2019-2021)
Durante la crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID 19 se desarrollaron protestas y movilizaciones sociales en diferentes países de América Latina. En el caso de Colombia, a finales de 2019, organizaciones de diversa índole convocaron a un paro nacional contra el paquete de reformas (laboral, pensional y tributaria) propuesto por el gobierno del presidente Iván Duque. Pese a que el gobierno retiró los proyectos de reforma, las manifestaciones se prolongaron a lo largo de la contingencia sanitaria, y los jóvenes se convirtieron en el principal sujeto político del estallido social. La presente ponencia elabora un estudio de caso sobre las estrategias de control desplegadas por el Estado colombiano para contener la movilización política juvenil durante el Paro Nacional (2019-2021). El estudio se basa en una revisión documental de prensa, comunicados oficiales e informes de derechos humanos. Se argumenta que el Estado colombiano aprovechó la pandemia para radicalizar prácticas discretas y represivas de control de la movilización política juvenil, ocasionando graves violaciones de los DDHH y el deterioro del régimen democrático.
#00413 |
Movimiento feminista y ME en AL: encuentros y desencuentros en los casos de Argentina, Chile y México (2015-2021)
GUADALUPE ANDREA SEIA
1
;
NAYLA PIS DIEZ2
1 - Universidad de Buenos Aires y CONICET.2 - Universidad Nacional de La Plata y CONICET.
En el último lustro, la movilización de los feminismos, las estudiantes mujeres y las identidades LGTTBI+, ha cobrado fuerza y protagonismo en diferentes países de América Latina como México, Chile y Argentina. Dicha movilización estudiantil con una agenda feminista tuvo diferentes desarrollos y manifestaciones en cada país, como así también ha concentrado diversos grados de atención académica. En esta ponencia, en primer lugar, nos proponemos construir un estado de la cuestión de las principales líneas de investigación acerca de la movilización feminista estudiantil para presentar los principales rasgos de un sub-campo de estudios en desarrollo. A partir del recorrido bibliográfico realizado, proponemos una serie de variables para pensar una mirada comparativa entre casos nacionales pero también para avanzar en investigaciones sobre lo acontecido en Argentina en particular. En ese sentido, nos interrogaremos y propondremos respuestas transitorias para comprender las particularidades y similitudes de cada caso nacional en cuanto tres elementos: sus repertorios de movilización y sus demandas; sus formas organizativas y trayectorias militantes; y sus efectos sobre la vida universitaria, social y política en general. Finalmente, reflexionaremos sobre las transformaciones de los movimientos estudiantiles latinoamericanos en la actualidad a partir de sus relaciones con los movimientos feministas contemporáneos.
#00737 |
O ativismo de jovens lésbicas durante a pandemia da Covid-19: o espaço on-line como um espaço de luta
O presente trabalho tem como objetivo discutir o lugar do ativismo on-line nos itinerários de jovens lésbicas, principalmente durante a pandemia da Covid-19, como uma das formas de resistência à lesbofobia. Conforme Lorenzo (2012), a lesbofobia é uma construção cultural que opera como um mecanismo político de opressão às lésbicas na sociedade contemporânea, que pauta as relações erótico-afetivas dos sujeitos a partir da heteronormatividade. Nesse sentido, há a recusa da diferença, a desumanização, a violência e a exclusão de lésbicas. Paralelamente, é possível observar diferentes ações coletivas de enfrentamento a essa opressão, dentre elas o ativismo nas redes sociais virtuais, sobretudo entre jovens, que articula cotidiano, ciberespaço e narrações individualizadas. Deste modo, analisam-se as narrativas produzidas por cinco ativistas lésbicas, mediante registros etnográficos relativos a seus perfis na rede Instagram (Hine, 2004) e, também, a partir de entrevistas narrativas (Jovchelovitch e Bauer, 2002). As interlocutoras da pesquisa têm idades entre 23 e 33 anos, e foram escolhidas por tornarem visíveis pautas e debates sobre lesbianidade e lesbofobia. A partir das análises foi possível perceber que esse tipo de ativismo se iniciou – ou ganhou fôlego – durante a pandemia, no que tange a luta contra a lesbofobia, como uma estratégia de visibilidade às pautas e demandas lésbicas. Há uma tendência à singularização do ativismo, que pode ser observado através das narrativas autobiográficas textuais e imagéticas produzidas por elas, sem que isso signifique necessariamente distanciamento de vinculações políticas coletivas. De outra parte, desenvolve-se cotidianamente uma rede de trocas de informações e afetos com outras lésbicas e verbaliza-se a necessidade de produção de “narrativas outras”, ora como derivas da militância, ora como embate aos discursos hegemônicos e normativos. Neste sentido, o ciberespaço se coloca como uma arena de ação e identização (Melucci, 2001), porque media vetores interativos de integração-diferenciação (raça, classe, segmentações militantes, entre outros) e é utilizada de forma política por lésbicas como local de resistência e luta.
En esta ponencia me propongo resaltar la contracara de esas juventudes irresponsables y tipificadas como un problema de salud pública durante la pandemia. En este sentido, argumento que las juventudes cumplieron (y cumplen) un papel activo indispensable al momento de paliar los desastrosos efectos de la pandemia y la construcción de sociedades más justas e igualitarias en la “nueva normalidad”. Si bien ya tenemos algunos esfuerzos importantes por resaltar y cuantificar el impacto del activismo juvenil en la emergencia sanitaria, considero imprescindible destacar también los horizontes morales que generan/dirigen las juventudes con su activismo. Las juventudes activistas frente a la pandemia, consciente e inconscientemente, desarrollaron un importante “trabajo cultural” que ha logrado dotar de dignidad a grupos en peligro de ser desterrados de nuestras sociedades. En los diferentes países del globo, los jóvenes arriesgaron su integridad física por un posible contagio con el virus, al eventual relegamiento de sus grupos primarios (familia o amigos) e incluso a ser condenados por violar las medidas de confinamiento de algunos gobiernos por ayudar con medicamentos, comida, techo o incluso compañía a los más desamparados. Esta ponencia, de esta forma, hace una propuesta teórica y metodológica a partir del Programa Fuerte en Sociología Cultural (desarrollando los conceptos de coraje civil y dignidad) para entender cómo el activismo juvenil contribuye a construir sociedades latinoamericanas más democráticas.
#03431 |
Activismo sexopolítico juvenil en liceos públicos: ruptura y resistencia creativa.
La ponencia consta de los resultados de la investigación doctoral para el programa en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se inserta en los estudios de juventudes y su trabajo de campo comprendió los años 2018 y 2019. Sus líneas de trabajo son la acción política, las relaciones intergeneracionales y el género. Conceptualmente elabora una interpretación o lectura de los movimientos juveniles en torno al género desde la filosofía política de Butler y Rancière, como también desde los marcos de la pedagogía queer. La investigación aborda las dinámicas relacionales entre jóvenes y adultos que se construyen a propósito del activismo juvenil en temas de género y sexualidades, cuestión que denomino como activismo sexopolítico juvenil, en liceos públicos de un solo género y mixtos en Santiago, capital de Chile. Su objetivo central consiste en comprender las relaciones entre jóvenes de colectivos de activismo sexopolítico y las personas adultas de la comunidad educativa: docentes, directivos y equipos de apoyo; tales relaciones expresan las transformaciones sociales respecto de la construcción de género y sexualidades.El activismo sexopolítico, específicamente, refiere a una organización juvenil que critica al patriarcado denunciando las violencias de género desde las personas adultas hacia estudiantes causadas por su expresión, orientación e identidad de género, tales violencias derivan, además, de los guiones adultocéntricos cristalizados en las relaciones intergeneracionales en el mundo escolar. Sin embargo, el activismo sexopolítico de las personas jóvenes, no solo denuncia y demanda otros modos de relación y educación, sino que, además, promueve para sí la formación y la autoformación en género y sexualidades explorando en ello formas relacionales alternativas a los sistemas de dominio patriarcal y adultocéntrico presentes en la formación escolar tradicional. Lo anterior, da cabida a una resistencia política y creativa en la demanda activista juvenil.La investigación da cuenta del activismo sexopolítico juvenil como expresión de una transformación social amplia sobre género y sexualidades y expone una crisis del adultocentrismo en el liceo desplegada en las resistencias, reflexiones y transformaciones subjetivas y relacionales de las personas adultas y jóvenes.
#04148 |
Participación Juvenil en Organizaciones Sociales de Villa Mercedes
Es frecuente que tanto a nivel discursivo como en las auto-representaciones de muchas organizaciones sociales, las mismas se presenten como espacios democráticos que valoran y habilitan la participación de distintos sujetos, entre ellos, de las y los jóvenes. Sin embargo, no pocas veces, las prácticas cotidianas de las organizaciones suelen entrar en contradicción con sus discursos.En el presente trabajo nos proponemos un primer acercamiento a distintas organizaciones de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) a fin de indagar cuales son los lugares asignados/ocupados por las y los jóvenes, las actividades que llevan adelante y su incidencia en los procesos de toma de decisiones dentro de las mismas. Si bien dado lo incipiente del abordaje, no se espera poder encontrar correlaciones, se procurará reconocer la situación en organizaciones de distinto tipo, como algunas vinculadas a movimientos sociales y otras con impronta religiosa.