09:00 - 11:00
GT_23- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#00636 |
Análisis socio jurídico del proceso de planeación e implementación de laetnoeducación afrocolombiana a partir de las experiencias educativas de docentes etnoeducadores
Las políticas públicas que desarrollan proyectos comunitarios como los etnoeducativos, son consideradas como un conjunto de actividades que están insertas en programas, estrategias, procedimientos, leyes y reglamentos para alcanzar propósitos generales. Según Yanow (1993) como se citó en Shore(2010), “la formulación de políticas públicas es una actividad sociocultural (regida por leyes) profundamente inmersa en los procesos sociales cotidianos, en los “mundos de sentido” humanistas, en los protocolos lingüísticos y en las prácticas culturales que crean y sostienen esos mundos”(p. 24). La etnoeducación enuncia un papel preponderante para las comunidades afrocolombianas en los escenarios de construcción participativa e inclusiva de sus formas y pensamientos en la educación formal y cotidiana que se enseña en las escuelas de los territorios, departamentos y municipios.A partir de las disposiciones normativas de la Ley 115 de 1994 que reglamenta la educación en general y el Decreto 804 de 1995 que dictó la ejecución de la educación con perspectiva cultural, existe un importante avance normativo. No obstante, dichos reconocimientos legales no se aplican con suficiencia en las aulas de clase y las Instituciones Educativas (IE) por diversos factores tales como: La falta de descentralización económica para la creación de proyectos con perspectiva cultural afrodescendiente en las IE; la falta de reconocimiento e importancia de los proyectos por parte de los docentes que no son etnoeducadores y, la problemática de identidad del sujeto afrocolombiano y la relación con su historia cultural y diaspórica. La presente investigación tiene como objetivo principal caracterizar el proceso normativo que reglamenta la etnoeducación afrocolombiana y señalar algunos de los obstáculos que presentan los docentes a la hora de aplicar dichos procesos pedagógicos y educativos en el aula, a partir de lo señalado por la Corte Constitucional colombiana en su sentencia SU-241 de 2021[1]. De acuerdo con Brophy y Good (1974), la investigación de las experiencias educativas conduce a la indagación de la labor pedagógica que se ejecutaen el aula de clase,y a las interacciones entre los docentes y estudiantes. Esto ha permitido no solo integrar cambios en las políticas educativas, es decir, fortalecer los procesos en la educación, sino también preguntarse por los resultados, efectos y construcciones que estos tienen en el estudiante y el docente. De qué forma han establecido las reglas de interacción, cuáles son las actividades legítimas e ilegítimas que pueden realizar los miembros del grupo: ¿hay limites establecidos entre los grupos culturales y los que no pertenecen a ellos? ¿Acaso el aula está constituida por reglas de “juego” distintas a las que propone el docente? [1]Medidas transitorias para enfrentar adecuadamente la barrera que se erige sobre un vacío normativo permanente en la ejecución y aplicación de la etnoeducación afrocolombiana.
#00650 |
Educación Popular en marcha: retos y desafíos de un pre icfes popular en tiempos de pandemia
La presente ponencia tiene como propósito hacer un análisis crítico de la experiencia del Pre Icfes Popular y Comunitario de Ciudad Bolívar (PIP), una apuesta que trabaja sobre las bases de la educación popular (EP) y, sobre todo, que lucha por democratizar el conocimiento para que los jóvenes del territorio accedan a la educación superior. En ese sentido, la crisis social, política, económica y cultural derivada de la pandemia, dificultó el desarrollo de procesos populares en la localidad y reabrió la posibilidad de re-pensar escenarios con incidencia territorial en sectores populares con condiciones de vida precarizadas; pues a partir de un diagnóstico se entendió que: primero, existe una complejidad al intentar materializar una práctica pedagógica emancipadora, ya que se ve enfrentada a las disimilitudes del sistema y a la crisis de los paradigmas educativos tradicionales avivados por la virtualidad. Segundo, que el impacto en términos materiales de un proceso popular disminuye en la medida en que, se aleja del espacio social (territorio), y supedita su accionar a las lógicas y dificultades que le acarrean a un proyecto desarrollado en el marco de una pandemia. Tercero, que el problema del acceso a la educación es estructural y las apuestas pensadas desde la EP necesitan establecer relaciones público - populares para adquirir mayor incidencia y papel en el territorio. Así, la presente ponencia busca responder a la pregunta: ¿De qué maneras el PIP de Ciudad Bolívar configura sus prácticas en el territorio a partir de una coyuntura como la pandemia? La línea metodológica sugerida para tal fin fue el desarrollo de una investigación cualitativa, con un enfoque socio-crítico y que reconoció la sistematización de experiencias como modalidad investigativa para la producción de conocimiento; razón por la cual y durante cuatro meses, se siguió un esquema de trabajo propio de la sistematización y se aplicaron talleres y grupos focales a los educadores populares que hicieron parte del proceso. Se trabajó, además, con base a los aportes de la sociología de la educación (Henry Giroux) y los principales preceptos de la EP (Paulo Freire). Entre los hallazgos se destaca el impacto que puede llegar a tener la práctica pedagógica emancipadora que – en un PIP y en medio de la pandemia - logra orientar sus principios pedagógicos (diálogo de saberes, conocimiento situado y territorialidad) con normalidad y contribuye al surgimiento de subjetividades críticas que logran - o por lo menos intentan - desnaturalizar las formas genéricas de aprender y ser en sociedad. El PIP, al ser un proceso de educación popular, requiere de la experiencia práctica en territorio para consolidar una base política, ética y pedagógica encaminada a transformar la realidad; la pandemia, en estos casos, es un mecanismo que obstaculiza dichos fines.
#00665 |
LA PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS MEXICANA Y ESPAÑOLA. LA CONVIVENCIA CON EL OTRO DIFERENTE EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD
Marina Pedreño Plana1
;
Marta Gutiérrez Sánchez
1
;
Luis Osvaldo Álvarez
2
1 - Universidad de Murcia.2 - Universidad de Buenos Aires.
Los problemas y desafíos a los que se enfrenta hoy en día la sociedad requieren de una educación que ponga el foco de atención en el componente humano. La Pedagogía de la alteridad, derivada de los postulados teóricos del filósofo Emmanuel Lévinas, podría erigirse como una propuesta para tratar de incorporar ese componente moral ganándole así terreno a aquella educación intelectualista e instrumentalista imperante en los sistemas educativos actuales. Partiendo de este marco, este trabajo persigue analizar la legislación educativa de dos contextos iberoamericanos, concretamente la Región de Murcia (España) y Ensenada (Baja California, México), centrándose en todas aquellas cuestiones recogidas en el currículo educativo que guardan algún tipo de relación con la pedagogía de la alteridad. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de contenido de la legislación en materia educativa, tanto mexicana como española, a partir de una serie de categorías de análisis que fueron elaboradas a priori y que se encuentran vinculadas tanto a la teoría educativa que fundamenta este planteamiento pedagógico como a los tópicos que integran los currículos educativos en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados del estudio apuntan que existen ciertas similitudes entre ambos sistemas educativos, como también ciertas diferencias en lo que respecta a distintos ejes de análisis, a saber: la concepción y finalidades de la educación; el tratamiento de los valores en el currículo educativo; el clima del aula y la convivencia en el entorno escolar; la afectividad, la educación cívica y las relaciones interpersonales en el currículo; la figura del educador y el rol del docente en la legislación pedagógica; la contextualización de la enseñanza y las relaciones con la comunidad educativa.Así mismo, se observa que tanto en el sistema educativo mexicano como en el español tiene cabida una educación que aborde la alteridad como diferencia desde una perspectiva inclusiva, coherente con una equidad educativa en contextos de diversidad. Se concluye afirmando que es necesario una planificación educativa que considere en mayor medida el componente moral, tanto en lo referente a la apropiación de valores como en el establecimiento de vínculos interpersonales éticos, ya que la dimensión axiológica es constitutiva del ser humano.
#01080 |
LA EDUCACIÓN SOCIOCULTURAL DENTRO DE DIVERSAS ESPACIALIDADES EN LOS TERRITORIOS PERIFÉRICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Las ciudades comienzan a crecer en infinitos momentos y movimientos, la vida cultural y educativa de cada comunidad en el territorio de la gigantesca periferia de la ciudad de México, refiere en todo momento a dar a conocer una explicación del origen, de las realidades, deseos e intereses para comprender el entorno de los individuos. Los procesos de réplica de actitudes o aprendizajes que surgen al interior de las instituciones familiares y de formación educativa se vuelve una identidad y formación heredada, normalizada en el entorno geo-educacional (neologismo) de la Ciudad de México y alrededores. Esté presente estudio tiene como fin explicar y dar visibilidad sobre, el abordaje metodológico a través de los microespacios, la cultura heredada y la violencia en los geo-espacios. Así como la interpretación de la formación, el transitar y las representaciones sociales, que emergen de la cultura heredada del entorno geográfico y familiar dentro de estos espacios periféricos de la Ciudad de México. Los nuevos mecanismos de segregación espacial, el discurso diplomático sobre el acceso a la cada vez más difícil movilidad hacia los cinturones de pobreza. Conversar y presentar explicaciones más integrales sobre el entorno de estas identidades, sobre este diálogo del ser humano con su localidad, esta espacialidad con lo siempre negado, y cómo construye su personalidad e influye en la construcción de su alrededor. Buscar áreas de observación, interpretación y aprendizaje de estas múltiples identidades. Las nociones de cultura, las reproducciones educativas de vivir dentro de este territorio, el impacto de la réplica en el aprendizaje en las escuelas y el resultado o reflejo después de clases y la cohesión con las comunidades en el espacio. La comunidad como receptora y el poder sobre resignificar lo que somos en el cotidiano, más allá de la cosificación, el arrastre identitario de los individuos de la periferia. Diagnosticar el método que se diseña sobre el acceso a bienes culturales y educativos así como la se construyen dentro de las barreras y las fronteras de la Ciudad de México.
#01408 |
Piratas de Ramírez, caminando un sueño: una experiencia de educación popular en el barrio Ramírez del centro de la ciudad de Bogotá
El asentamiento de barrios ilegales en Bogotá ha sido un fenómeno muy frecuente, más de 7,8 millones de habitantes han convertido a la capital colombiana en la quinta ciudad latinoamericana con mayor presencia de brechas entre ricos y pobres. En las laderas de los cerros orientales del centro de Bogotá se encuentra uno de estos barrios, el barrio Ramírez, el cual es habitado por recicladores/as. Sus casas están elaboradas con todo tipo de materiales que los habitantes pudieran adquirir, sus calles no están pavimentadas, y los 300 habitantes del barrio no tienen acceso a servicios públicos ni a una red de alcantarillado. Bajo estas dinámicas de exclusión y pobreza que se agudizaron con la llegada del confinamiento por COVID-19 nace Piratas de Ramírez, un proceso de educación popular a partir de la investigación, acción participativa (IAP) donde colectividades como Llamarada Libertaria y el voluntariado de la Fundación Universitaria los Libertadores se han acercado desde el 2020 a los niños, niñas y adolescentes de Ramírez para identificar sus necesidades teniendo en cuenta las dinámicas del territorio y las experiencias individuales y colectivas de las personas del barrio; de esta forma con un constante diálogo de saberes se construyen encuentros alrededor de la educación popular que buscan la emancipación y transformación de las problemáticas que afectan de manera cotidiana a la niñez y juventud de este espacio, partiendo desde talleres consecutivos sobre: solución de conflictos interpersonales, educación sexual y de género, educación para la paz y diálogos en torno a las sustancias psicoactivas. Piratas de Ramírez ha significado para sus habitantes más pequeños nuevas dinámicas de resiliencia ante las violencias que se viven en el barrio, así mismo generando procesos identitarios frente a sus territorios, resignificándolo y produciendo procesos de memoria colectiva de frente al barrio.
#01667 |
Capitales territoriales/étnicos y emocionales en la educación rural en contexto mapuche.
En Chile, la escolarización primaria y secundaria es casi universal (85%)(Siteal, 2015). Sin embargo, existen desigualdades de ingreso y caminos educativos con acceso diferenciado a las herramientas culturales y sociales -según nivel socioeconómico, zona y etnia- (Opazo, 2017; Webb et.al., 2016).Estas desigualdades se asocian al modelo educativo chileno, caracterizado por privatización, segregación y selección (Bellei, et.al. 2015). Además, un modelo hegemónico-colonial y monocultural, débilmente integrador de diversidades territoriales y étnicas (Muñoz, 2021). Desde mediados de los 90` se han instalado Programas de Educación Intercultural Bilingüe, trabajando en incorporar elementos culturales y lengua en ciertos establecimientos, pero no necesariamente en generar curriculum pertinentes a contextos educativos de origen, incorporar conocimientos de familias y comunidades o considerar apoyos frente a origen étnico y/o rural en experiencias y expectativas de estudiantes, generando discontinuidades educativas y segregación (Muñoz, 2021;Webb, Canales y Becerra, 2016).Frente a esto, cabe la pregunta de ¿cuáles son los capitales de los entornos educativos, familiares y comunitarios de estudiantes que pasan de educación básica rural a liceos urbanos en contextos mapuche y de qué manera son valorados o marginados por la educación formal?El objetivo de este trabajo es conocer elementos estructurales -para lo que se utilizan conceptos de capital cultural territorial/étnico y capital social/emocional- que inciden en continuidad, o receso escolar. Se estudia el caso de estudiantes de diversas zonas rurales mapuche en Chile que estén en proceso de tránsito educativo de primaria a secundaria, la metodología es cualitativa y se realizan entrevistas a familias y agentes educativos.En torno al origen territorial y/o étnico, existirían dinámicas relacionales, generacionales y afectivas que favorecen o dificultan caminos educativos o de trabajo. El capital territorial/étnico implica códigos validados y trasmitidos en grupos de pertenencia, desplegados en organizaciones y acciones, que posibilitan negociaciones (Noble, 2013; Scandone, 2017; Sepúlveda Sanchez, 2018; Wallace, 2017). El capital social/emocional se asocia a recursos emocionales: conocimientos y relaciones que se transmiten/mantienen por lazos cercanos (Reay, 2000; Zembylas, 2007) afectos y cuidados que aportan seguridad a jóvenes para enfrentar situaciones y manejar sentimientos de ambivalencia, inferioridad o superioridad, desplegados en las prácticas y en relaciones con otros (Ahmed, 2004; Reay, 2015).Algunos resultados preliminares obtenidos del trabajo de campo, se asocian a que, respecto a capitales étnicos/territoriales, se evidencia que las familias no necesariamente conciben entrega de saberes territoriales y culturales en las escuelas, sino que son trasmitidos principalmente en familias y sólo si estudiantes quieren, en cuanto a capitales sociales/emocionales, se reflejan historias de identificación temprana o tardia con el origen mapuche en familias, lo que se asocia a sus propias historias de migración. También existe temor que estudiantes se vayan y no regresen, apareciendo la dualidad de “retener” o “liberar” a estudiantes en contextos.
#02166 |
Educación Ambiental Intercultural: una alternativa educativa para formar visiones holísticas sobre el mundo
Esta ponencia muestra los resultados de una investigación que tiene como tema principal la Educación Ambiental Intercultural (EAI) para proponerla como un campo del conocimiento y un tipo de educación alternativa cuyo propósito es inspirar procesos de enseñanza y aprendizaje para que personas de diferentes edades tengan el conocimiento y la capacidad de sentir, pensar, actuar y amar en armonía con los ciclos de vida de la naturaleza. La EAI surge como una herramienta educativa y pedagógica para hacerle frente a la crisis sistémica y civilizatoria de la presente época, la cual se manifiesta en múltiples problemas socioambientales que afectan a diversos territorios del planeta.La causa relevante de la crisis sistémica se identifica como la hegemonía del pensamiento reduccionista y de la visión de mundo moderno de occidente, los cuales han sido procesos históricos que han marcado profundos cambios en las relaciones sociales, económicas, y en los modos de producción de los seres humanos. Con el fin de contribuir a la búsqueda de una salida a la crisis sistémica y una alternativa al pensamiento reduccionista, se propone que la formación ofrecida por la EAI se concentre y esté guiada por el pensamiento holístico para atender las diferentes dimensiones de la crisis sistémica y forjar una visión del mundo más holística en las sociedades humanas.De acuerdo con el contexto anterior, se explora como caso de estudio las dinámicas de una Institución Educativa ubicada en la Amazonía ecuatoriana. El acercamiento a este caso de estudio evidenció las potencialidades que tiene la EAI para formar personas con un pensamiento holístico que sean capaces de llevar a cabo estrategias de transformación frente a la crisis sistémica de la presente época. Además de lo anterior, esta ponencia también explora los puentes y puntos de encuentro entre las corrientes educativas de la Educación Ambiental (EA) y la Educación Intercultural (EI); también explica los principales desafíos para la EAI y para la formación holística, a partir de lo evidenciado en el caso de estudio seleccionado.De los resultados sobresalientes, se destaca desde los planos teórico y práctico algunos puntos de encuentro entre las corrientes educativas de la EA y la EI. Además, el resultado principal de esta investigación es el posicionamiento de la EAI como dispositivo para explorar formas no hegemónicas ni dominantes de construcción de conocimiento contextualizado y centrado en el territorio; que emerja desde las experiencias y las prácticas cotidianas de las personas que participan de procesos de EAI.
11:00 - 13:00
GT_23- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#05168 |
Sobre la pertinencia de la educación universitaria en la posmodernidad
José de Jesús Alcalá Anguiano1
1 - Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
En la presente investigación se exploraron las posibles configuraciones posmodernas de un grupo representativo de estudiantes universitarios poblanos, con la finalidad de identificar las demandas educativas que de ellas se derivan. Se recurrió a un paradigma metodológico cualitativo al considerar que éste posibilita el entendimiento de los matices que toman forma en la población de estudio mediante la aplicación de la estrategia para el análisis de datos propia de la Teoría Fundamentada de corte straussiano, en razón de que ésta permite retomar teorías previas a fin de contrastar su contenido en contextos particulares, favoreciendo la formulación de teoría sustantiva al articular el contenido precedente con el emergente. Desde la revisión documental se constituyó un modelo categorial para la exploración de configuraciones posmodernas, retomando las tendencias teóricas predominantes en tres dimensiones: epistemología, ética y estética. Dicho modelo sustentó el diseño de una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y pilotaje, aplicada a estudiantes universitarios procedentes de distintas universidades, asegurando las condiciones de representatividad en términos de sexo, tipo de control de la institución educativa y área del conocimiento del programa académico cursado. La aplicación de la entrevista facilitó la construcción del referente empírico, que posteriormente fue analizado mediante un proceso de descripción, ordenamiento conceptual y teorización. Los resultados confirmaron la existencia de configuraciones posmodernas en la población de estudio e identificaron las demandas educativas derivadas de dichas disposiciones. Epistemológicamente, se requiere promover el conocimiento científico desde una perspectiva situada, también es fundamental fortalecer algunos componentes procedentes de los paradigmas de la complejidad, como la interdisciplinariedad, la noción constructiva del error y el manejo asertivo de la incertidumbre. En la dimensión ética destacó la necesidad de procurar dinámicas colaborativas en las aulas, así como mecanismos institucionales de evaluación, reconocimiento y gratificación que valoren el trabajo en equipo; además se refuerza la pertinencia transversal de los contenidos humanistas, ya que éstos favorecen el diálogo y el pensamiento crítico. Finalmente, en la dimensión estética se detectó la necesidad de discernir sobre el uso pertinente de técnicas espectaculares en el aula, así como de implementar medidas pedagógicas y administrativas que promuevan la estética de la vida y la autorregulación en los estudiantes universitarios.
#00168 |
Os desafios do trabalho docente na pandemia de Covid-19: entre a precarização das condições de trabalho e o acesso às novas metodologias
Aline Fernanda de Oliveira Fogaça1
1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP).
As transformações societárias ocorridas nas últimas décadas, impulsionaram a emergência do uso de novas tecnologias em todas as áreas, sendo a educação uma das mais tensionadas por tais transformações. Ao direcionarmos esse debate para o contexto da pandemia de Covid-19, que desde março/2020 vêm assolando o mundo em escala global, verifica-se que ao ser declarada a necessidade de restrições de circulação; empresas, universidades e demais serviços passíveis de serem realocados ao âmbito digital, passaram a incluir o uso de ferramentas tecnológicas para que as atividades não fossem cessadas diante da crise sanitária. Nesse sentido, esse trabalho propõe debater os desafios do trabalho docente nas Universidades Brasileiras, com foco, em cursos da área de humanas/sociais, que como sabemos, são centrados na análise, diálogo e interação entre os sujeitos em processo de formação.
#01873 |
Educação, Meio Ambiente e Extensão Universitária em tempos de Guerras Híbridas e Crise Ecológica Global
André Lima Sousa1
;
Felipe Franklin de Lima Neto
1
O artigo visa debater as relações entre os objetivos fundamentais e princípios básicos da política nacional de educação ambiental no Brasil, à luz da investigação sobre a abordagem dispensada pela mídia local acerca dos povos indígenas presentes na região de Itapipoca e do referencial teórico-metodológico proposto aqui, isso em um contexto de pandemia e guerras híbridas Andrew Korybko (2018), e de “anomalia institucional” que se aprofundou a partir do ano de 2016 e que resultou em retrocessos sociais, culturais, políticos, econômicos e ambientais em larga escala. As reflexões se orientam metodológica e conceitualmente pelo levantamento documental de matérias (clipping) acerca dos povos indígenas Tremembés, presentes na região de Itapipoca, em diálogo com uma análise de documentos institucionais como os princípios da política nacional de educação ambiental no Brasil (Brasil, 1999), aliadas às contribuições sobre o Bem viver na América Latina, propostas por Pablo Solón (2019), às dos conflitos socioambientais e do giro territorial das lutas socioambientais, proposto por Maristella Svampa (2019), e dos Direitos da Natureza, apresentada por Eduardo Gudynas (2019). Neste artigo, discutimos sobre o trabalho digital, a imaterialidade e o valor em um contexto de apropriação popular dos novos meios comunicacionais e informacionais (Santos, 2008), das reformas do ensino superior ponderados por Ricardo Antunes (2018, 2020), e percebidos sob a ótica da crise ecológica global e do colapso ambiental do capitalismo contemporâneo, realizada por Luiz Marques (2015). É sob essa lente que debatemos uma experiência particular de extensão universitária, o projeto Mundo Quandu, que fricciona comunicação e ciências sociais, com produção de conteúdo digital reunido em um portal educativo e informativo, que se propõe a dar espaço e voz à população local, potencializando a rede comunicacionais de análises, reflexões e o autoconhecimento de uma sociedade desenvolvida no interior do estado do Ceará, com todas as suas particularidades, lugar com fortes traços de degradação ambiental, bem como, de esgarçamento do tecido social e econômico, sobretudo das populações e territórios mais vulnerabilizados. Nesse sentido, o artigo visa ainda identificar e debater as formas e os conteúdos produzidos sobre os povos indígenas presentes em Itapipoca e região. Como esse exercício sistemático de auto(re)conhecimento social e cultural de uma região, pode contribuir com a formação de uma consciência socioambiental inscrita nos processos de formação de futuros professores que atuarão nas escolas de educação básica junto aos jovens oriundos das classes trabalhadoras no interior do estado do Ceará?
#02475 |
Educar para emprender: una propuesta para niños, niñas y adolescente en situación de vulnerabilidad
El siguiente trabajo abunda sobre la necesidad que ha tenido el proyecto “Convivir acompañando a emprender”, de ofrecer un modelo basando en la educación emprendedora a niños, niñas y adolescentes usuarios del Centro Loyola Reina de La Habana. Los Sitios es una comunidad en situación de vulnerabilidad y riesgo social dentro del contexto habanero. Comparte la situación socioeconómica del país con matices muy particulares. Es una comunidad de profundas tradiciones culturales, destacándose las de origen afrocubano. La población de este barrio ha sido históricamente de las más humildes y desfavorecidas en la ciudad. El desempleo y los bajos ingresos fueron los males que más golpearon a estas familias en épocas pasadas. Hoy se adicionan a estos males no erradicados, otros como las ciudadelas insalubres, producto de una infraestructura precaria e insuficiente con altos índices de hacinamiento.El objetivo general del siguiente trabajo es contribuir a la mejora de la calidad de vida y bienestar de comunidades con desventajas sociales, por medio de una participación social sostenible y justa de sus residentes; y como objetivo específico promover en niños, niñas y adolescentes una participación social sostenible y justa en la comunidad de Los Sitios.Las actividades están diseñadas en forma de talleres y cada uno de estos se conecta temáticamente con el otro: conociéndonos y cuidándonos, conectándonos con nuestra realidad, soluciones en acción y ampliando nuestras habilidades prácticas e intereses. Para lograr educar de manera emprendedora se intesionan cuatro competencias rectoras: innovación y creatividad, trabajo colaborativo, capacidad de gestión y presentaciones efectivas. La propuesta tiene un corte cualitativo dinámico y caracterizado por el análisis profundo y reflexivo.Los métodos teóricos utilizados han sido el histórico lógico y el análisis y síntesis para estudiar las causas e historicidad de las diferentes formas de emprender que ha tenido la comunidad a lo largo de su historia, conocer las causas que la mantienen en condición de vulnerabilidad y las posibilidades o brechas para desarrollar el objetivo propuesto. Desde el nivel empírico se utilizaron las entrevistas, la observación y las encuestas. Como resultado de la propuesta se evidencia que se ha cumplido el objetivo pues los usuarios son capaces de involucrarse en los problemas familiares, de sus iguales y la comunidad, proponer soluciones y participar activa y creativamente en estas, lo que conlleva al logro de relaciones armónicas con el entorno y aumento del bienestar y la satisfacción con las diferentes esferas de actuación y agentes de socialización. Además, una de las mentoras formadas en el proceso se encuentra actualmente implementando esta propuesta en la comunidad de Suchitlan en Colima, México.
#04460 |
La transformación del maestro reproductor en sujeto pedagico alternativo
La construcción de un proyecto educativo alternativo constituye un proceso complejo que exige a los maestros un proceso de transformación. El maestro, que generalmente es un maestro reproductor (Bourdieu), que centralmente ejecuta la función de operar planes y programas diseñados centralmente a través de reformas educativas gubernamentales, debe iniciar una ruta que le lleve a desarrollar la posibilidad de analizar críticamente estos planes y programas centralizados, su propia práctica docente y los objetivos de los procesos de enseñanza aprendizaje requeridos; posteriormente el reto es convertirse en un investigador educativo que logre construir la propuesta alternativa de acuerdo con las circunstancias sociales, económicas, políticas, de su entorno. Este complejo proceso, en México, se ha realizado por los maestros democráticos, que inician esta ruta desafiante, rompiendo con el sindicato oficial y construyendo al maestro democrático y crítico. Se analizará una de las rutas históricas alternativas, la que ha desarrollado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, al presentar diversas experiencias como son la de los maestros de Michoacán y de Oaxaca. La conquista de su espacio sindical democrático es una condición primera para desarrollar las condiciones político-pedagógicas necesarias para elaborar un plan de estudios comunitario alternativo e integral.
#04760 |
CONTROL SOCIAL COMO MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA - EXPERIENCIA DEL PROGRAMA AUDITORES JUVENILES EN PERU
La corrupción en el Perú es uno de los grandes problemas que afecta a toda institución pública en los diferentes niveles de gobierno, la Contraloría General de la República, ha estimado que se pierden alrededor del 13% del presupuesto público nacional en el proceso de corrupción que involucra no solo al corrupto sino al corruptor, desde la perspectiva ciudadana es necesario fortalecer su participación en los asuntos públicos y de gestión. En ese sentido, el control social se convierte en el impulso que necesitan las instituciones para identificar los presuntos hechos irregulares en el marco de sus acciones. Por ello, la experiencia del programa “Auditores Juveniles” promueve los valores cívicos y éticos en los estudiantes de nivel secundaria en instituciones públicas y privadas, coadyuvando a fortalecer una cultura de integridad y legalidad a través de las veedurías escolares a nivel nacional.
Introducción:
La corrupción es uno de los mayores problemas que afecta a países del mundo, según el Banco Mundial se ha constituido en el principal obstáculo al desarrollo económico equitativo (Alfaro, 2004, p. 657), generalmente en países emergentes los niveles de corrupción son más elevados, trae consigo efectos económicos, reduce la efectividad de los recursos públicos, la inversión privada y productiva, impacta sobre el crecimiento económico, desestabiliza las finanzas, provoca fuga de capital y deslegitima la democracia representada en sus autoridades (Argandoña, 2006, p. 1). Desde el punto de vista social, genera escenarios de exclusión, injusticia social, violencia, ausencia de participación política, ciudadana y frustración en los sectores poblacionales vulnerables o con mayor impacto de la pobreza (Wielandt, 2007, p. 7). Desde el punto de vista de la ética, representa la trasgresión de los valores y principios básicos necesarios para las relaciones interpersonales y la vida social, genera conductas incorrectas, aprendizajes negativos y se normaliza la acción corrupta (Argandoña, Op. Cit, p. 1).
Estudios sobre la incidencia de la corrupción realizado por la Contraloría General de la República de Perú, (CGR, 2021, 2022) determinó que es el principal problema público estructural en el país. Se perdió por corrupción e inconducta funcional en el año 2020 veintidós mil millones y en 2021 veinte cuatro mil millones de soles, equivalente al doce y trece por ciento (12 - 13%) del presupuesto ejecutado respectivamente. Además, encontró que, la mayor incidencia está en los gobiernos regionales y locales entre quince y diecisiete por ciento (15 - 17%) (Shack, Pérez & Portugal, 2021, p. 56).
Siguiendo lo desarrollado por Gonzalo Wielandt en su estudio sobre corrupción para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, como efecto social, la ausencia de participación política, es entendida como el derecho al desarrollo de todos los ciudadanos y definida como un proceso de mejora constante sobre el bienestar de la población, basada en factores económicos, sociales, culturales y políticos en torno a la participación activa. (Wielandt, Op. Cit, p. 30).
El presente ensayo se sustenta en la premisa de mitigar el impacto de la corrupción, a partir de la participación política activa de los estudiantes de nivel secundario en las instituciones educativas públicas y privadas, como horizonte de formación ciudadana, promoción de valores éticos, cívicos e impulso de una cultura democrática, de integridad y legalidad, ejerciendo control social sobre los servicios que reciben al interior de su institución educativa y comunidad, desarrolla un análisis desde la sociología de la educación como perspectiva dual y crítica y tiene como teoría base la cognitivista de Jean Piaget.
Metodológicamente, aborda un análisis con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y utiliza herramientas de recopilación de información como la observación, revisión documental, reportes, informes y bibliografía sobre el tema desarrollado (Hernandez-Sampieri et al. 2014).
Ejecutivamente, se sustenta en la implementación de veedurías escolares como herramienta de participación democrática, acompañados de docentes y padres de familia, observa el funcionamiento de un servicio público en la institución educativa (ámbito público) o comunidad (ámbito público y privado) realizado por estudiantes de nivel secundario bajo el amparo del Compromiso para la Formación de los Ciudadanos del Bicentenario (firmado el 07 de diciembre de 2018) y el Convenio Interinstitucional entre la Contraloría General de la República y el Ministerio de Educación – MINEDU en adelante (firmado el 03 de diciembre de 2019), que tiene como objeto ejecutar actividades con proyección a docentes, estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa en la educación básica regular dentro del Programa “Auditores Juveniles”, que contribuyan a fortalecer de manera coordinada con el MINEDU, el ejercicio ciudadano, el compromiso social y la lucha contra la corrupción, en el marco de los documentos curriculares vigentes de educación básica.
En esa orbita de ideas, se identificó tres componentes que se ponen bajo análisis: la participación de estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas públicas y privadas, la implementación de veedurías escolares de acuerdo a las temáticas ejecutadas en el año 2021 a nivel nacional y la promoción de valores éticos y cívicos que impulsen la participación ciudadana y el control social en los estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas públicas y privadas. Finaliza, planteando propuestas que generen alternativas de solución nacional como modificación en la política educativa, el currículo nacional e implementación de mecanismos de control social.
Desarrollo:
Mitigar el impacto de la corrupción y la inconducta funcional en el país, es tarea que debe impulsar a todos los sectores: Poder Legislativo, Judicial, instituciones educativas, universidades, empresariado, académicos, colegios profesionales, sociedad civil organizada, ciudadanía en general y principalmente el Poder Ejecutivo como ente rector de la implementación de políticas públicas, los gobiernos subnacionales y los organismos autónomos que en el marco de sus competencias contribuyen con reducir los efectos sobre el desarrollo económico equitativo.
Entendiendo que el primer problema que afecta al Perú es la corrupción, seguido sólo por la delincuencia en sus distintas modalidades, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, el sesenta y dos por ciento (62%) de la población, coloca a la corrupción como la principal preocupación en todo el país (INEI, 2020, p. 3). Para Shack (2021), la crisis deviene de un sistema pre moderno que no funciona bien, y que, muestra signos de haber sido penetrado profundamente por la inconducta funcional y la corrupción en todo sector y nivel de gobierno, una conducta que se ha normalizado y que la propia ciudadanía justifica como causa para la mejora de sus condiciones básicas de vida. Así mismo, Proética (2019) señala que, en el ranking de las instituciones percibidas por la ciudadanía como las más corruptas se encuentra el Congreso de la República y el Poder Judicial con un porcentaje superior al 50% mientras que, los partidos políticos y los gobiernos subnacionales tienen porcentajes superiores al 20%.
En concordancia, Shack et al. (2021), conceptualizan la corrupción burocrática, como elemento reproducido en sobornos, favorecimiento en la asignación de contratos de bienes y servicios, concentrada en la función pública y vista como beneficio directo o indirectos al burócrata (p. 7). Haciendo una analogía del monto perdido por corrupción e inconducta funcional, de cada cien, trece soles se van en corrupción, se lo roban o son sobre costos que producto de la inconducta funcional y la ineficiencia incorporamos en el gasto público. Por tanto, ese dinero no llega a los beneficiarios que debería llegar, poniendo un ejemplo cuantificable en una obra pública se podrían ejecutar dos carreteras centrales en Perú, es decir, carriles de ida y vuelta que permitan dinamizar el transporte en dicha zona.
Entonces, para mitigar este problema, un elemento fundamental es la participación política activa, concepto que refleja la democracia como forma de gobierno, legitimando su funcionamiento y brindando espacios participativos a los ciudadanos quienes podrán involucrarse en los hechos políticos de su país, dotando la facultad de ser responsables de su futuro (Sabucedo, 1988, p. 165). En concordancia, Tanaka (2021), señala que, estos espacios son propios de la democracia participativa, la cataloga como la mejor forma de régimen político porque tiene características plurales como la libertad, el derecho a tener un rol critico de las acciones gubernamentales, la renovación de poder por periodo determinado, elecciones libres, respeto a las normas y reglas estipuladas por la sociedad.
Para Andrade (2022), la participación política es la esencia en la democracia por dos razones fundamentales, primero porque los ciudadanos pueden escalar a posiciones gubernamentales a partir de la participación política y por otro lado, mediante la representación que constituye la influencia sobre los tomadores de decisiones, estas razones hacen referencia al concepto de movilidad política, escenario que en el Perú se encuentra regulado por la Constitución Política del Estado en su Artículo 43º, representado por el Congreso de la República como primer poder del Estado y en la figura ejecutiva del Presidente de la República como funcionario de mayor jerarquía al servicio de la Nación; además, es un derecho de todo ciudadano participar en los asuntos públicos en todas sus formas y niveles de gobierno, tal como lo señala el Artículo 31º del mismo cuerpo normativo (Constitución, 1993).
Los datos empíricos señalan que los espacios de participación política en el país son limitados, en su mayoría están asociados al quehacer del gobernante de turno que utilizan estos espacios para cumplir con sus compromisos electorales o son utilizados por grupos sociales con fines particulares.
Como vemos, el problema es que no se promueven espacios participativos, políticos, informativos, de diálogo o de control social, resulta insuficiente los canales de comunicación y el uso de medios tecnológicos como plataformas que se ponen a disposición de la ciudadanía para interactuar con la autoridad, sino también, alertar sobre el presunto uso inadecuado de los recursos públicos y la inconducta funcional, como medio para mitigar su impacto. Esto, permite abordar un análisis desde el enfoque formativo de ciudadanía, el rol que cumple la Contraloría General de la Republica y el MINEDU, a partir de la implementación del programa “Auditores Juveniles” a nivel nacional.
El MINEDU, en el marco de sus competencias como órgano perteneciente al Poder Ejecutivo, brinda las condiciones necesarias para que todos los peruanos ejerzan su derecho a la educación, rector de la política educativa y pedagógica a nivel nacional, articula esfuerzos con la Dirección Regional de Educación (DRE) en los Gobiernos Regionales y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) a nivel de provincias, aprueba el Proyecto Educativo Nacional y conduce el proceso de planificación de la educación (MINEDU, 2022).
Por su parte, la Contraloría General de la República, como ente rector del Sistema Nacional de Control, tiene entre sus atribuciones la promoción de la participación ciudadana mediante audiencias públicas y/o sistemas de vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control gubernamental (Ley N.º 27785, 2002).
Las relaciones y objetivos comunes, han permitido establecer una alianza estratégica que permita desde el enfoque formativo de ciudadanía, implementar el programa “Auditores Juveniles” en todas las regiones y provincias del país, datos que serán analizados a través de los resultados obtenidos de la ejecución de la veeduría escolar virtual.
PERSPECTIVA TEORICA
La teoría, cognitivista de Piaget aporta elementos trascendentales para el aprendizaje del estudiante en su proceso formativo, señala que el conocimiento es un constructo propio del individuo que constantemente va actualizando conforme interactúa diariamente con factores sociales y cognitivos, es decir, el estudiante es autogestor de su propio conocimiento, procesando información, interpretándola y poniendo en práctica lo aprendido, de ahí que genera nuevo conocimiento; así mismo, señala que el desarrollo cognoscitivo como proceso continuo parte desde la niñez, donde va adquiriendo conocimiento y encontrando situaciones cada vez más complejas, lo que permite ir resolviendo conforme va creciendo (Saldarriaga et al. 2016. p. 130-131).
Otro aporte significativo en su constructo teórico nos permite entender la población objetivo del programa analizado, son los diferentes estadios del desarrollo intelectual, específicamente al que denomina operaciones formales que se establece desde los doce años en adelante o en la etapa secundaria del proceso educativo, en esta etapa se desarrolla la inteligencia formal donde el pensamiento es más organizado, interno y reversible, el adolescente comprende el conocimiento científico, formula hipótesis, razona sobre las proposiciones y combina argumentos sistemáticamente (Ibíd, p. 133), esto permite, generar una cultura de integridad y de ética pública, permitiendo que el estudiante se involucre en la mejora y cuidado de los servicios y plantee propuestas de solución para lograr un impacto positivo en el bienestar de la comunidad estudiantil.
En la pedagogía contemporánea, el conocimiento es producto de la interacción entre el estudiante, el docente y el entorno donde se realiza el proceso de aprendizaje, poniendo no sólo al estudiante como centro del ejercicio educativo, sino, el docente visto como un elemento orientador siendo el encargado de crear las condiciones y buscar métodos apropiados que favorezca el aprendizaje en entornos conforme el nivel del estudiante, de aquí que es la base para la formulación de los currículos escolares (Ibíd, p. 136).
Desde la sociología de la educación con una perspectiva dual y crítica, según Aubert, parte por reconocer las brechas y marcadas desigualdades en el sistema educativo y el entorno donde se desarrollan las actividades académicas de los estudiantes; de ahí que, es importante señalar, la participación activa del estudiante, docente con su entorno, es necesario para transformar la realidad, integrarse a la sociedad, fortalecer el pensamiento crítico y democrático (como se cita en Fajardo & Cervantes, 2020. p. 62).
Desde la pedagogía crítica, resalta el rol que cumple el docente, estudiante y miembros de la sociedad en búsqueda de superar las desigualdades que existen en la realidad social, como señala Freire en su pedagogía del oprimido, la acción dialógica o natural del propio individuo y sus relaciones intersubjetivas permite transformar la sociedad. En concordancia, Flecha teoriza el aprendizaje dialógico como la interacción que permite desterrar todas las desigualdades sociales y alcanzar éxito educativo. En contraste a ello, Giroux pone al docente en un plano intelectual diferente, tiene un referente ideológico y hace necesario el conocimiento científico en el proceso educativo donde la escuela tiene una tarea fundamental en la construcción de espacios democráticos y culturales (como se cita en Fajardo & Cervantes, 2020. p. 63-64).
COMPONENTES
De la revisión del plan estratégico institucional al dos mil veinticuatro de la Contraloría General de la República de Perú, establece como objetivo estratégico promover la participación ciudadana en el control social, la transparencia, acceso a la información pública, fortalecimiento de estrategias como veedurías ciudadanas; así como, la atención oportuna de denuncias, en el marco de la competencia del Sistema Nacional de Control.
La implementación del programa “Auditores Juveniles” nos lleva al análisis fundamentado con datos objetivos recogidos por los reportes emitidos por la Contraloría General de la República en el marco de la implementación de las veedurías escolares a nivel nacional en el año dos mil veintiuno, que permite ampliar nuestra visión para enfrentar la corrupción en la política. En el marco de la emergencia sanitaria por el COVID – 19 se implementó la veeduría escolar virtual, a través de esta modalidad, el estudiante de educación secundaria participa desde su hogar, contando con el acompañamiento de su padre, madre o apoderado; y, haciendo uso del aplicativo informático del programa, logra desarrollar el formulario de veeduría sustentado en la normativa vigente que involucra al servicio público analizado. En ese sentido, las premisas son:
PRIMERO, la participación de estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas públicas y privadas. De acuerdo con los datos obtenidos por el Censo escolar 2021 del MINEDU, reportado en su estadística de la calidad educativa - ESCALE, los alumnos de nivel secundario de instituciones educativas escolarizadas y zonas urbanas con matrícula vigente alcanzó dos millones setenta mil trescientos noventa y ocho estudiantes (2,070,398).
De ellos, se identifica que se gestionó la participación de cuatrocientos veinticinco mil novecientos sesenta y seis (425,966) auditores juveniles de los cuales, trecientos cincuenta y nueve setecientos once (359,711) son auditores juveniles nuevos, comparativamente con la ejecución de la veeduría escolar de un año antes y que pertenecen a siete mil doscientos catorce (7,214) instituciones educativas, los cuales realizaron cuatrocientos veinticinco mil novecientos sesenta y seis (425,966) veedurías escolares con el acompañamiento de doscientos cincuenta y siete mil trescientos cuarenta y siete (257,347) padres, en las temáticas de programadas.
El resultado muestra que, el porcentaje de participación de estudiantes alcanzado a nivel nacional fue veintiuno por ciento (21%) del total de estudiantes. En cuanto a la cobertura geográfica, que se alcanzó cobertura a un ochenta por ciento (80%) de distritos a nivel nacional. Esto, nos lleva a reflexionar e intentar explicar los limitantes que contuvieron mayor participación a nivel nacional. Para ello, debemos aterrizar en los resultados a nivel regional.
De la participación a nivel regional, los resultados muestran criterios de desigualdad que permite esbozar la conclusión que, las condiciones de participación para los estudiantes fueron desigual. La cobertura de señal de internet o paquete de plan de datos para el caso de teléfono móvil o Tablet sigue representando una brecha por cobertura pendiente, la región con menor participación fue Madre De Dios, con cero puntos dos por ciento (0.2%), Moquegua, con cero puntos cinco por ciento (0.5%), Pasco, con cero puntos seis por ciento (0.6%), y Amazonas, con cero puntos siete por ciento (0.7%), tres de las cuatro mencionadas, pertenecen a zona centro y oriente del país, la selva sigue representando la región con mayor limitación en acceso a internet.
Así mismo, se pudo corroborar que la participación estudiantil está relacionada directamente con el compromiso del directivo y docente de aula, primero por la apertura de la institución educativa y los lineamientos que su autoridad determina; y, segundo por la sensibilización, conceptos que previamente incorpora en sus clase y motivación para el ejercicio ciudadano, que el docente imparte como estrategia previa a su intervención. Por tanto, el directivo y docente son vitales para el impulso de las veedurías.
También, se identificó escenarios positivos con mayor participación de estudiantes, siendo la región de Piura con quince por ciento (15%), seguida por Lima Metropolitana – Callao con catorce por ciento (14%) y Cusco con diez por ciento (10%) del total de estudiantes participantes, números que reflejan un alza comparativa.
SEGUNDO, de la revisión documental se obtuvo que, la implementación de veedurías, estuvo acorde a seis temáticas focalizadas durante el año; responden a criterios de coyuntura e importancia para el ejercicio ciudadano y las mejoras en la calidad educativa. Así mismo, fue virtual en su totalidad, porque los criterios de participación estaban a disposición de los cambios normativos y acciones gubernamentales en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Propaganda electoral, en el marco de las elecciones nacionales tuvo como objetivo verificar si los trabajadores de los gobiernos locales realizan difusión electoral durante el desarrollo de sus actividades. Así como, si se ha efectuado el retiro de propaganda electoral, en el periodo establecido, una vez finalizada las elecciones. La participación alcanzada en esta veeduría fue setenta y nueve mil quinientos cuarenta y nueve estudiantes (79,549) representando el dieciocho por ciento (18%) del total de veedurías ejecutadas, desarrollada desde el veintidós de marzo al cinco de junio.
Entrega del material educativo, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la entrega de material educativo a los estudiantes de educación básica regular -EBR de nivel secundario del sector público, necesario para el logro de los estándares de aprendizaje. La participación alcanzada en esta veeduría fue noventa y ocho mil quinientos ochenta y seis estudiantes (98,586) representando el veinte tres por ciento (23%) del total de veedurías ejecutadas, desarrollada desde el uno al dieciocho de junio.
Limpieza pública, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio de limpieza pública de los distritos a nivel nacional, verificando el cumplimiento de la labor de los gobiernos locales. La participación alcanzada en esta veeduría fue sesenta y seis mil doscientos veintitrés estudiantes (66,223) representando el dieciséis por ciento (16%) del total de veedurías ejecutadas, desarrollada desde el doce al treinta y uno de julio.
Entrega de Tablets, con el objetivo de verificar la recepción y el buen funcionamiento de las Tablets entregadas por el MINEDU. La participación alcanzada en esta veeduría fue veinticinco mil quinientos ochenta y ocho estudiantes (25,588) representando el seis por ciento (6%) del total de veedurías ejecutadas, desarrollada desde el dieciocho al treinta y uno de agosto.
Accesibilidad y ciclovías, con el objetivo verificar las condiciones que deben de cumplir las edificaciones y la vía pública para ser accesibles a todas las personas con discapacidad, garantizando su derecho a la accesibilidad. Asimismo, verificar la implementación de las medidas de promoción y regulación del uso de las bicicletas como medio de transporte sostenible y eficiente en el uso de la capacidad vial y en la preservación del ambiente. La participación alcanzada en esta veeduría fue setenta y cinco mil setenta y nueve estudiantes (75,079) representando el dieciocho por ciento (18%) del total de veedurías ejecutadas, desarrollada desde el diecisiete de setiembre al seis de octubre.
Finalmente, estrategias educativas, con el objetivo verificar el buen el funcionamiento del servicio educativo del año 2021 en las modalidades de educación a distancia, semipresencial y presencial en las instituciones públicas de la EBR. La participación alcanzada en esta veeduría fue ochenta mil novecientos cuarenta y uno estudiantes (80,941) representando el diecinueve por ciento (19%) del total de veedurías ejecutadas, desarrollada desde el veintinueve de octubre al catorce de noviembre de 2021.
Al respecto, la tendencia de participación fue disminuyendo en cada participación a excepción de la última veeduría, esto respondería al escaso sostenimiento del programa en regiones donde el modelo no es adoptado como una practica regular en el proceso de aprendizaje; sino, visto como una tarea adicional. Además, la participación en veeduría con menor alcance fue entrega de Tablet, esto, sería producto de la focalización de regiones participantes, ya que, las Tablet se entregó con prioridad en regiones con mayor índice de vulnerabilidad, dejando de lado la participación de Lima Metropolitana y capital de provincia con zona urbana, lo que impacto negativamente en la participación.
Por otro lado, el porcentaje con mayor participación se encontró en la veeduría entrega del material educativo y estrategias educativas, representando para los estudiantes y docentes, herramientas fundamentales para el ejercicio de sus actividades académicas; con ello, corroboramos que, a mayor importancia del docente sobre la temática de veeduría, mayor es el impacto en la participación de los estudiantes.
TERCERO, promoción de valores éticos y cívicos que impulsen la participación ciudadana y el control social en los estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas públicas y privadas. De la evidencia empírica, hemos identificado iniciativas extracurriculares que fortalecen la participación, brindan oportunidad de sostenibilidad al programa y mayor ejecución de la veeduría escolar, tanto desde el MINEDU como de la Contraloría, siendo estas las siguientes:
En la región Callo a través de su Dirección Regional de Educación, incorporó como práctica ciudadana el trabajo articulado entre docentes, padres de familia y estudiantes, volviendo sostenible la intervención. La región Lambayeque, presentó la experiencia veeduría en la feria escolar Eureka 2021 creando impacto positivo en los estudiantes y ciudadanía que sirve de motivación a instituciones educativas que no participaron. Y, la región Cusco, donde se identificó impacto concreto de la intervención del programa, logró incorporar el ejercicio de veedurías escolares en los documentos pedagógicos a nivel regional, con ello, se garantiza el sostenimiento del programa en años posteriores. Como incidencia adicional, se identificó la implementación de una estrategia participativa en la región Lima Provincias denominada propuesta pedagógica “Markkunas Liwrisanawa” lengua originaria Jaqaru, significa Pueblos libres, que tiene como finalidad propiciar la reflexión y valoración de su historia local y regional, a través de, participación estudiantil con encuentros y elaboración de ensayos sobre la
participación de las provincias de la región en el proceso de la independencia del Perú a fin de promover el ejercicio de derechos y la ciudadanía en los estudiantes, actividades que se relacionan con el programa (Resolución Directoral Regional N.º 000306, 2021),
Así mismo, en el marco de sus facultades, la Contraloría General de la República organizó un conversatorio nacional “Auditores Juveniles fortaleciendo la legalidad e integridad como agentes de cambio” que motivó a los estudiantes a continuar con su labor fiscalizadora y sirvió de espacio para mostrar iniciativas de las regiones. Además, se emitieron reportes a las entidades donde la muestra estudiantil era representativa para la toma de decisiones de la autoridad local. Se pudo conocer gestiones de propuesta de convenios específicos con las Direcciones Regionales de Educación. Al respecto, podemos concluir que, si bien la evidencia corrobora la promoción de valores éticos, cívicos, la participación ciudadana y el control social a nivel nacional, estas iniciativas fueron aisladas, por tanto, no permitiría impacto real y sostenible en la comunidad educativa y el país.
PROPUESTAS
El análisis de resultado permite establecer una hoja de ruta con propuestas alternativas que podrían mejorar la participación estudiantil, la motivación del docente, los servicios públicos que recibe el estudiante y con ello, minimizar el impacto de la corrupción en nuestro país. Además, un efecto relativo estaría vinculado a la ciudadanía, con participación de padres de familia y la comunidad organizada que ven un espacio de participación política.
Entre las propuestas que podrían implementarse con criterios de gestión están:
Firmar convenio de cooperación interinstitucional especifico con la DRE en todas las regiones del país, de acuerdo a la realidad política, educativa, social, geográfica y cultural de la región, lo que permitiría impulsar veedurías como práctica cotidiana en la verificación de los servicios públicos dentro de su institución educativa y comunidad. Generar estrategias regionales, alineadas al programa Auditores Juveniles que potencien su implementación con actividades relacionadas a la participación política de los estudiantes, alcanzar el nivel primario con un enfoque lúdico. Generar espacios de intercambio sobre las condiciones para el éxito de tales iniciativas entre investigadores, funcionarios de educación y representantes de la sociedad civil. Implementar una plataforma digital que apoye las veedurías presenciales de ámbito nacional. Modificación en la política pública educativa, implementación de mecanismos de control social como parte del currículo nacional educativo.
Conclusiones:
PRIMERO, la corrupción es el principal problema público estructural en el país, perdiendo en el año 2020 y 2021 equivalente al 12% y 13% del presupuesto nacional, la mayor incidencia está en los gobiernos regionales y locales con 15% y 17% respectivamente.
SEGUNDO, en el año 2021 el programa Auditores Juveniles gestionó la participación de 425,966 estudiantes (21% a nivel nacional) de los cuales 359,711 son nuevos, pertenecientes a 7,214 instituciones educativas, los cuales realizaron 425,966 veedurías escolares con el acompañamiento de 257,347 padres, en las temáticas de propaganda electoral, entrega de material educativo, limpieza pública, entrega de Tablet, accesibilidad y ciclovías, y estrategias de aprendizaje y estrategias educativas, alcanzando una cobertura de 80% de distritos a nivel nacional.
TERCERO, la región con menor participación fue Madre De Dios (0.2%) y la de mayor participación fue Piura (15%), producto de criterios de desigualdad: cobertura de señal de internet o paquete de plan de datos, compromiso del directivo y motivación docente. Se identificaron iniciativas regionales como feria Eureka 2021 (Lambayeque), propuesta pedagógica “Markkunas Liwrisanawa” (Lima Provincias), incorporación de veedurías escolares en los documentos pedagógicos a nivel regional (Cusco).
CUARTO, la participación estudiantil está relacionada directamente con el compromiso del directivo y docente. Se proponen alternativas para mejorar su impacto como: convenio especifico con la DRE en todas las regiones del país, estrategias regionales, espacios de intercambio entre investigadores, funcionarios y representantes de la sociedad civil, plataforma digital que apoye las veedurías presenciales de ámbito nacional y modificación en la política pública educativa con criterios de control social como parte del currículo nacional educativo.
Bibliografía:
Alfaro, S. O. (2004). Corrupción y desarrollo: Deconstruyendo el discurso del Banco Mundial. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (102), 657-682.
Andrade, Y. (2022). Participación Política Ciudadana En Michoacán. Revista de Direito da Cidade. Artículos Rev. Dir. Cid. 14 (1). https://doi.org/10.12957/rdc.2022.32975
Argandoña, A. (2006). La Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción y su impacto sobre las empresas internacionales. Documento de Investigación IESE Business School de la Universidad de Navarra, 656, 1-23.
Contraloría General de la República. (2018, 07 de diciembre). Compromiso para la Formación de los Ciudadanos del Bicentenario - Entre el Ministerio de Educación y la Contraloría General de la República. https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/1684350-compromiso-para-la-formacion-de-los-ciudadanos-del-bicentenario-entre-el-ministerio-de-educacion-y-la-contraloria-general-de-la-republica
Contraloría General de la República. (2022, 06 de julio). Perú perdió más de S/ 24 mil millones en 2021 por corrupción e inconducta funcional. https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/629665-peru-perdio-mas-de-s-24-mil-millones-en-2021-por-corrupcion-e-inconducta-funcional
Compromiso para la Formación de los Ciudadanos del Bicentenario, 07 de diciembre, 2018, https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/1684350-compromiso-para-la-formacion-de-los-ciudadanos-del-bicentenario-entre-el-ministerio-de-educacion-y-la-contraloria-general-de-la-republica
Convenio Interinstitucional entre la Contraloría General de la República y el Ministerio de Educación, 03 de diciembre, 2019, https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/1684321-convenio-de-cooperacion-interinstitucional-entre-la-contraloria-general-de-la-republica-y-el-ministerio-de-educacion
Del Perú, C. P. (1993). Constitución política del Perú. Lima, Perú. https://www.congreso.gob.pe/constitucionyreglamento/
Fajardo & Cervantes. (2020). Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina. Revista Boletín REDIPE 9(5):55-76-mayo 2020-ISSN 2 256-1536. DOI: 10.36260/rbr.v9i5.975
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6° Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones (Informe Técnico julio – diciembre 2019). Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_gobernabilidad_febrero2020.pdf
Ley N.º 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. (2002, 22 de julio). https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/361328-27785
Ministerio de Educación. (2019, 31 de diciembre). Convenio 152-2019-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/445365-152-2019-minedu
Ministerio de Educación. (2022, 26 de agosto). Información institucional. https://www.gob.pe/minedu
Pascagaza, E. F., & Estrada, L. C. C. (2020). Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina. Revista Boletín Redipe, 9(5), 55-76.
Proética (2019). XI Encuesta nacional anual sobre percepciones de corrupción. Proética. https://www.proetica.org.pe/contenido/xi-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-en-el-peru-2019/
Resolución Directoral Regional N.º 000306-2021-DRELP. Aprueba la a Directiva N°005/GRL/DRELP-DGP/2021 - Lineamientos Específicos para el desarrollo de las Propuestas Pedagógicas durante el Año Escolar 2021 en las Instituciones y Programas Educativos de Educación Básica en el ámbito de la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias (2021, 19 de marzo). https://mail.drelp.gob.pe/resoluciones/r2021/RDR%20N%C2%B0%20000306-2021-DRELP.pdf
Sabucedo, J. M. (1988). Participación política. Psicología política, 165-194.
Saldarriaga, P., Bravo Cedeño, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i3 Especial.298
Shack, N., Pérez, J. & Portugal, L., (2021). Incidencia de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú 2020. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú.
Tanaka, M. (2021, 09 de marzo). ¿Cómo se defiende la democracia? El Comercio. https://iep.org.pe/noticias/columnacomo-se-defiende-la-democracia-por-martin-tanaka/
Wielandt, G. (2007). La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones Unidas. CEPAL.
Esta ponencia se centra específicamente en el caso de la Institución Educativa Departamental Rural Integrado (IEDRI), ubicada en la vereda de Mundo Nuevo dentro del municipio de La Calera. Esta es una institución está ubicada dentro de una zona en donde se le da mucha importancia a todo el tema del cuidado medioambiental, debido a su cercanía con el páramo de Chingaza. Además de esto, gran parte de esta población dentro de su cotidianidad se dedican en gran parte a actividades de carácter práctico como lo son: la agricultura, el cuidado de animales, productos derivados a estos, huertas caseras y actividades dedicadas al hogar. Muchos de los saberes adquiridos dentro de estas prácticas han sido transmitidos de generación en generación, por lo que hacen parte de la realidad y seguramente del futuro de los mismos jóvenes que viven dentro del área rural de La Calera. Esta institución educativa es conocida por tener un historial de reconocimiento a los saberes tradicionales de la comunidad de la Calera dentro del currículo institucional. A partir de las iniciativas por parte de las diversas rectorías y de los profesores, se han logrado brindar espacios, que han ayudado a los estudiantes de esta institución a darle sentido a los conocimientos aprendidos dentro de las asignaturas que son exigidas por el Ministerio de Educación.Por esta razón, el objetivo es analizar si las prácticas y saberes tradicionales enseñadas desde las familias y comunidad de los y las estudiantes que cursan los grados 9, 10 y 11, son incluidas, reconocidas y fortalecidas dentro del programa académico de la IEDRI. Así mismo, se decidió llevar a cabo una metodología que se dividió en tres: 1)entender cómo es la formación académica de los estudiantes que hacen parte de la IEDRI, mediante entrevistas a la directiva de la institución y a los profesores y revisión documental de trabajos realizados por estos estudiantes, documentos legales y el PEI de la institución, 2) se examinaron las prácticas y saberes tradicionales que los estudiantes han adquirido de sus familias y sus comunidades mediante un taller en donde se llevó a cabo un grupo focal y una cartografía social; y 3) Basándose en los resultados de los dos puntos anteriores, se hizo una revisión de si el colegio ha reconocido e incluido dentro del plan académico de los estudiantes de 9, 10 y 11, las prácticas y saberes tradicionales que han adquirido de sus familias y sus comunidades mediante una matriz.Como principal conclusión, se propone la educación contextual como una solución a la educación rural en Colombia ya que da sentido a la realidad de los jóvenes y da una mayor guía a futuro.