Los planteamientos teóricos del sociólogo alemán Max Weber, permiten desarrollar elementos analíticos para comprender e investigar el fenómeno de desigualdad. Sus teorías de la estratificación y la acción social se trazaron, para el primer caso, desde tres grandes ámbitos: clase, estamento y partido, mientras que, para el segundo, desde la postulación de las acciones sociales enmarcadas en procesos de racionalidad e irracionalidad social que responden a diferentes motivaciones de los individuos. Además de las teorías en mención, desde la perspectiva weberiana, siempre es necesario referirse a un elemento esencial dentro de la sociología comprensiva: su componente metódico, es decir, la comprensión (Verstehen), que conlleva a toda la reflexión sobre el fenómeno en cuestión. De acuerdo a lo anterior, la ponencia pretende desarrollar la reflexión en torno a la pregunta por los procesos de análisis de la desigualdad social a partir de la teoría de la estratificación, en tanto que, esta apuesta teórica es una de las más aportantes en términos de la descripción y el análisis de los procesos de interacción social de los individuos, en el marco de los escenarios de la clase, el estamento y el partido en sus diversas formas de gestación a través de las acciones sociales. De acuerdo a esto, dicha teoría posibilita comprender cómo los individuos fluctúan en diferentes ámbitos, intercambiando posiciones, roles, motivaciones y sentidos en las diferentes acciones sociales que deben enfrentar cotidianamente. Lo anterior indica que esta teoría es dinámica y, por ende, supone la permanente modificación de las relaciones y la posición de los individuos en la sociedad. Por lo anterior, la perspectiva weberiana reconoce que muchos procesos incrustados en lógicas modernas-capitalistas dan cuenta de prácticas sociales que mantienen expresiones del pasado tradicional, manifestándose en acciones de tipo irracional, patrimonial, estatutarias, nobiliarias y demás. Este entrecruce lo asume claramente Max Weber en toda su sociología comprensiva, pues, los procesos de configuración de clases, estamentos y partidos están impregnados de las motivaciones de los individuos, materializadas en las distintas acciones que en muchos casos no responden necesariamente a racionalidades propias de la modernidad.
#03396 |
Desigualdades estructurales y regímenes de protección social. Un análisis en clave universalista
Los países de América Latina se caracterizan por profundas desigualdades en la distribución del ingreso monetario y el acceso a derechos. En los últimos veinte años, en diverso ritmo e intensidad, los sistemas de protección social contributiva se ampliaron con el objetivo de incorporar a los sectores informales. La conformación y ampliación del pilar no contributivo tuvo, por un lado, un impacto positivos sobre la cobertura de los sistemas de protección; por otro, aumentó la segmentación entre los universos contributivo y no contributivo. El artículo pretende analizar los regímenes de protección de los países de América Latina desde una lectura que defiende el univesalismo y la incondicionalidad, destacando, en particular, la economía política necesaria para la transición hacia una arquitectura del bienestar no segmentada, universalista e integral.
#03683 |
A SEGREGAÇÃO URBANA COMO POSSIBILIDADE DE PERSPECTIVA TEÓRICA E METODOLÓGICA: UM ESTUDO DE CASO A PARTIR DA SOCIOLOGIA HISTÓRICA DE NORBERT ELIAS
THIAGO GILIBERTI BERSOT GONÇALVES1
;
ANA PAULA VASCONCELOS GONÇALVES
2
1 - UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO.2 - UNIVERSIDADE FEDERAL DO MARANHÃO.
Em pouco mais de um século, a segregação enquanto questão urbana constitui tanto tema quanto objeto de pesquisa transversal de variadas disciplinas e áreas do conhecimento, especialmente nas ciências humanas. Entretanto, clivagens teóricas e metodológicas são evidenciadas ao denunciarem os limites e possibilidades quanto à aplicabilidade dos modelos convencionais nos estudos sobre o fenômeno. Nesse sentido, a primazia de determinadas perspectivas de análise em detrimento de outras sugere a necessidade de se compreender a organização de um espaço urbano considerado qualitativamente novo, sob o ponto de vista de sua produção social (GOTTDIENER, 2016); e pelo qual a escolha de categorias, recortes espaciais e métodos implica em hipóteses de se pensar o fenômeno de acordo com o problema social escolhido, a prática social a ser privilegiada e as técnicas apropriadas (PRÉTECEILLE, 2004). Logo, o presente trabalho consiste em apresentar uma proposta teórica e metodológica de análise da segregação urbana a partir da abordagem sociológica de Norbert Elias, cuja perspectiva sócio-histórica concerne à interrelação entre estrutura social e processos de longa duração para a compreensão do indivíduo em sociedade a partir dos costumes, dos símbolos e da experiência vivida. A hipótese de uma nova perspectiva tem como mote as percepções de formas de segregação observadas nas práticas sociais quotidianas, em três áreas contíguas do município de São Gonçalo, na Região Metropolitana do Rio de Janeiro, as quais podem ser caracterizadas a partir de assimetrias nas relações de poder e que se baseiam mais no tempo de moradia de grupos de indivíduos na área do que nos diferenciais de renda, escolaridade e acesso aos meios de consumo coletivos, com reflexos na produção e usos socioespaciais. Para tanto, esse trabalho se caracteriza pelo aprofundamento nas análises sobre a relação entre indivíduo e sociedade; configuração e interdependência; estabelecidos e outsiders; anomia e estigma; costumes e regras (ELIAS, 2000), assim como da etnografia urbana enquanto experiência de perto e de dentro (MAGNANI, 2002). Logo, estima-se que este estudo venha a contribuir não somente para uma revisão tanto sobre a noção de segregação urbana como fenômeno diverso quanto para as reflexões acerca da dinâmica e complexidade do espaço urbano atual. Referências bibliográficas:ELIAS, Norbert, SCOTSON, John. Os estabelecidos e os outsiders: sociologia das relações de poder a partir de uma pequena comunidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2000;GOTTDINENER, Mark. A produção social do espaço urbano. 2.ed. São Paulo: EdUSP, 2016;MAGNANI, José G. C. De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana. v.17, n.49. Revista Brasileira de Ciências Sociais. São Paulo: ANPOCS, 2002;PRÉTECEILLE, Edmond. A construção social da segregação urbana: convergências e divergências. In. NERU (org.). Segregações urbanas. Revista Espaço e Debates. São Paulo: Annablume Editora Comunicação, 2004.
#03715 |
Preferencias redistributivas, confianza política y protección social en América Latina: un análisis de la encuesta LAPOP, 2012-2018
Santiago Ortúzar
1
;
Luis Maldonado1
1 - Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre confianza política y preferencias redistributivas en América Latina, y particularmente cómo esta relación varía según distintos niveles de cobertura y alcance de protección social. “Preferencias redistributivas” refiere al conjunto de actitudes frente a las brechas socioeconómicas entre los más ricos y los más pobres, intervención del Estado en la economía, o niveles de gasto social (Steele & Breznau, 2019). Trabajos previos han investigado también el rol del ingreso (Dimick et al., 2018; Rueda & Stegmueller, 2019), el riesgo (Rehm, 2009, 2016) y los procesos de democratización (Huber & Stephens, 2012) como factores asociados a preferencias más igualitarias. Se ha encontrado una asociación positiva entre confianza política y preferencias redistributivas (Berens & von Schiller, 2016; Hetherington, 2007; Rothstein & Uslaner, 2005; Rudolph, 2017; Rudolph & Evans, 2005). Hetherington (2007) propone una teoría de la confianza política basada en la idea de "sacrificio ideológico", que opera de modo similar al sacrificio de intereses materiales. Si mayores niveles de confianza política permiten hacernos más proclives a aceptar preferencias que divergen de nuestros intereses, cabe esperar una asociación positiva entre confianza y preferencias igualitarias.También se ha argumentado en favor de una relación positiva entre Estados de bienestar más robustos y preferencias redistributivas. El mecanismo básico de Korpi & Palme (1998) propone que, al recibir beneficios comunes producto de programas sociales universalistas, la polarización entre clases sociales (particularmente, entre los grupos medios y los más pobres) se ve disminuida, expresado como preferencias más igualitarias en todos los grupos.El presente trabajo articula estas dos ramas de la literatura y testea un modelo para predecir preferencias distributivas que incluya tanto medidas de confianza política como características de los Estados de bienestar. El mecanismo investigado es si la confianza se traduce con mayor intensidad en políticas igualitarias en contextos de mayor cobertura de programas sociales. Se espera que la confianza se encuentre bajo más “presión” en contextos de baja protección social, inhibiendo que ella sea conducente a políticas más igualitarias. En contextos de mayor expansión del Estado de bienestar, donde las personas reciben más prestaciones y se observan más palpablemente los efectos de la acción del Estado (Holland, 2018), se espera que el contexto “aligere” la carga de la confianza y permita que ella se asocie con políticas más igualitarias.Esta propuesta consiste en análisis cuantitativos para toda América Latina utilizando la encuesta LAPOP entre 2012 y 2018, más SWIID (Solt, 2019, 2020) y ASPIRE (World Bank et al.) para variables de nivel 2. Se estiman modelos multinivel con intercepto aleatorio para identificar tanto el efecto de la confianza política sobre las preferencias redistributivas como posibles interacciones de nivel cruzado entre confianza política y tres dimensiones de Estados de bienestar (Holland, 2018).
#03929 |
LA ECONOMIA INFORMAL EN EL PERU
Rogelio Alvarado Dueñas
1
;
María Jesús Rosas Valdivia1
RESUMENLA ECONOMIA INFORMAL EN EL PERÚEl Perú es un país milenario ya que existieron civilizaciones Preincas, Incas, a esto se suma la Época Colonial y Republicana; tradicionalmente la geografía es conocida como la Costa, la Sierra y la Selva; pero también hoy abarca Chala, Yunga, Quechua, Suni, Jalca o Puna, Janca o Cordillera, Selva Alta o Rupapa y Selva baja u Omagua. La población bordea los 32 625 948 habitantes.El sector informal es determinante en cuanto a las relaciones laborales ya que representa el 73.6 %, sobre el 26.4 % formal. Es un sector independiente: Independiente ya que su funcionamiento no se debe a ninguna norma establecida por las instituciones de gobierno, motivo por el cual no se cuenta con un horario fijo, tampoco un salario establecido y muchos no tienen un lugar fijo para laborar y tampoco beneficios de seguridad. Las característica más resaltantes del sector informal son: Creatividad del puesto de trabajo en base a la toma de decisiones, el ingenio y escasos capital de producción, La fuerza laboral empleados y también trabajadores golondrinos, Capital productivo mínimo en sus inicios. Con el paso del tiempo algunos van teniendo éxito hasta llegar a manejar un gran capital todo en las condiciones de la libre concurrencia entre sí o libre competencia. Las conclusiones de nuestro trabajo son: La economía informal en un fenómeno que existe en todos los países del mundo, siendo en los más desarrollados menor cantidad en tanto que en los países en vías de desarrollo preponderante; las dos caras de la moneda de la informalidad es que por un lado es un problema ya que tiene que atender el los servicios sociales también a aquellos que no contribuyen al fisco con el pago de sus impuesto, pero a su vez es una solución al crear un puesto de trabajo para el pan y la auto manutención de él y su familia con ello también se reduce la posibilidad de incremento de la delincuencia; los informales se encuentran en todos los grupos o estratos sociales desde los sectores A, que son los grandes capitalistas dedicados al comercio informal, contrabando, narco tráfico y también sector minero, así mismo en los sectores D y E, pequeños comerciantes, amas de casa, pequeños artesanos, vendedores en carrera y cajitas y también indigentes; en sector informal tienen presencial importante en lo económico, social, político y cultural.
#04751 |
Esfuerzo y perseverancia, una lucha por la educación en una crisis sanitaria.
Esfuerzo y perseverancia, una lucha por la educación en una crisis sanitaria.En la presenta ponencia se plantea como objetivo el dar a conocer mediante un análisis cualitativo la relación entre la pobreza y la educación delimitándonos en niveles básicos como primaria y secundaria partiendo de un contexto temporal y social entorno a la crisis sanitaria por Covid 19, considerando la importancia que tienen estos niveles educativos como base fundamental para la continuidad en materia de educación para las niñas y niños próximos a cursar sus estudios en secundaria y jóvenes que busquen continuar con estudios de un nivel medio superior. Teniendo un enfoque a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad la investigación se plantea con un corte mixto, haciendo uso de herramientas metodológicas como la entrevista y la encuesta, así mismo se busca encontrar y exponer las diferentes dificultades que estos sectores han atravesado por la mucha o poca ayuda en cuanto las políticas públicas que el Estado ha implementado en el espacio demográfico de la ciudad de Torreón Coahuila. Es de gran interés el saber y dar a conocer los mecanismos que los agentes sociales han utilizado para coexistir con la pandemia por Covid 19, considerando su lucha y el esfuerzo constante que han realizado por continuar con sus estudios básicos. Las consecuencias derivadas a la modalidad que su institución educativa haya implementado, comprender que tanto se considera optima la educación recibida en el periodo de cuarenta y a su vez los efectos que se hayan adquirido positivos y/o negativos en la obtención de un aprendizaje de calidad para los sujetos de estudio Cono apoyo las bases teóricas que serán utilizadas serán del sociólogo francés Pierre Bourdieu para tener una noción más amplio en concepto de educación, reproducción, y así manifestar los mecanismos de superación que ha llevado acabo el estrato social a estudia.
#04768 |
¿Es viable una política de Renta Básica en el Chile contemporáneo?
Pablo A. Gutiérrez Villarroel1
1 - Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Sociologia. Red Chilena de Ingreso Básico Universal.
Se analiza la viabilidad político-estratégica que enfrentaría una política de Renta Básica Universal (RB) en el Chile contemporáneo. El estudio tiene como objetivo cotejar tres criterios fuertes de la política de RB (universalidad, incondicionalidad e individualidad), con las respectivas posiciones que demuestran los agentes implicados en la formulación de políticas.Por viabilidad político-estratégica se entiende el proceso por el cual los actores políticos logran internalizar criterios normativos, establecer agendas, coordinar alianzas y coaliciones que permiten materializar proyectos. Si bien la viabilidad político–estratégica es una cuestión perentoria para la realización ulterior de la política —en este caso de RB—, esta es solo una parte constitutiva de un marco analítico mayor, que se completa considerando otros tres tipo de viabilidad política: la psicológica, institucional y conductual (De Wispelaere & Noguera, 2012). El análisis de estos otros tipos de viabilidad exceden los alcances del presente trabajo.Además, en este marco existe una premisa sociológica básica: política implica poder producir efectos intencionales en el resto, o sea, política implica agencia. En este sentido, se reconocen dos tipos de agencia: discreta y difusa. Aquí se trabajará con agentes discretos: actores fácilmente reconocibles y que son poseedores de ciertas capacidades e intenciones distintivas, a diferencia de la agencia difusa, en donde los actores o grupos no son tan fácilmente identificables. Asimismo, la agencia siempre se ve enfrentada a ciertos tipos de restricciones: las prospectivas, es decir, aquellas que afectan su capacidad de realización; y las restricciones retrospectivas, es decir, aquellas que afectan el funcionamiento y resiliencia de la política.Se ejecutó un total de siete entrevistas semiestructuradas a diputados/as, abarcando el amplio marco político– ideológico que compuso el Congreso de la República (periodo 2018–2022). El producto fue trabajado con la técnica de análisis de contenido apoyado por software de análisis cualitativo. Se busca identificar las restricciones prospectivas que demuestran los representantes acerca de los criterios de universalidad, incondicionalidad e individualidad que reviste la propuesta de RB.Si bien sectores de izquierdas se demuestran más proclives a una política de RB ‘plena’, algunos de sus criterios pueden ser abrazados por sectores liberales. A la derecha le interesa la simplificación burocrático-administrativa que significa la propuesta, pero no se comparte el espíritu predistributivo. En cualquier caso, la incipiente discusión en Chile se ve enfrentada al trilema de la RB (Noguera, 2019), esto es, no es posible tener al mismo tiempo una RB plena y de manera inmediata. El éxito de la propuesta pasa por, en principio, flexibilizar los criterios de universalidad e incondicionalidad (sin renunciar a ellos), e impulsar políticas de garantía de ingresos más acotadas que despejen miedos y prejuicios de las bondades de la universalidad y la incondicionalidad en una sociedad que reclama bienestar y seguridad socioeconómica.