Resumen de la Ponencia:
El proyecto se direcciona hacía la construcción de indiciadores que respondan a la dimensión social y ambiental, los cuales apuntan al desarrollo de una práctica ecoturística para el Parque Nacional Natural El Cocuy en Boyacá - Colombia, que permitan entender las diferentes dinámicas en las que se encuentra inmersa la población del Cocuy, en donde la actividad turística se convierte en punto central de la economía y las relaciones histórico sociales que allí se desenvuelven, Por ello, por medio de entrevistas se recolectarán la información que lleve a la análisis de estas relaciones, permitiendo delimitar los criterios sociales, culturales, económicos y especialmente los ambientales que permitirán la construcción de unos indicadores que respondan a las verdaderas necesidades ecosistemas y sociales para que la práctica turística perdure por más años sin causar graves afectaciones en este medio. El Parque Nacional Natural el Cocuy a través de los años ha sido uno de los lugares mas concurridos en Colombia como atractivo turístico, especialmente por el nevado, así se ha desarrollado una práctica turística que corresponde a los intereses de las comunidades aledañas al parque, permitiendo fortalecer los procesos económicos y culturales que giran en torno a esta práctica. Sin embargo, debido a los diversos cambios climáticos que por efecto del ser humano se acelerado continuamente, hace que la población, el parque y especialmente el nevado se ven directamente afectados promueve que distintas entidades públicas y privadas inician con los procesos de investigación que posibilite encontrar una estrategia que permita el mejoramiento de las condiciones identificadas según cada propuesta.
Introducción:
Este proyecto se orientó a desarrollar el objetivo 11 que ha propuesto el Programa De Las Nacionales Unidas, en este se plantea la necesidad de realizar diferentes estrategias que permitan diseñar unas ciudades y comunidades teniendo en cuenta el crecimiento y necesidades básicas de la población, para vivir en un entorno sostenible, en un encuentro continuo con la naturaleza, de tal manera que se promueva el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de todos.
Así, durante la realización del proyecto se buscó indagar sobre las relaciones entre la sociedad y el ambiente que se dan en torno a una zona protegida el Parque Nacional Natural el Cocuy, el cual durante el trascurrir de los años ha permitido un crecimiento económico para las comunidades, y requiere del fortalecimiento de las estrategias de cuidado y conservación para la prevención y detención del deterioro del ecosistema. Es por ello por lo que, a partir de la información recolectada, se dio paso a la construcción de los indicadores para una práctica de sostenibilidad desde una mirada social y ambiental para el fortalecimiento del ecoturismo desde la mirada ecológica que permita a la comunidad continuar con sus actividades económicas, mostrar y enseñar a los visitantes sus riquezas ambientales y culturales, mientras se propician espacios de cuidado, prevención, conservación y preservación dentro y fuera del parque.
Desarrollo:
Para tener un punto de referencia se realizó la revisión teórica de diferentes investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y regional, orientadas principalmente en el desarrollo del ecoturismo que permitirán ser la base de esta investigación.
A nivel internacional, se inicia por Ecuador, Negato (2017) quienes buscaron por medio del turismo aprovechar diversos recursos naturales para generar una fuente de ingresos, en este sentido el fundamento principal fue la conservación y planteamiento de buenas relaciones entre las áreas protegidas y el turismo como fuente principal de productividad, además resaltan la importancia de entender el turismo como una actividad que reúne los aspectos sociales, culturales y económicos que se encuentran ubicados en un lugar específico y que deben ser cuestión de planificación, organización y ejecución del medio local, lo que permitirá potenciar estrategias de emprendimiento, empoderamiento y gestión local que beneficiará al territorio.
A nivel nacional, se destacan varias investigaciones que se han realizado en áreas protegidas, tales como: Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia, una revisión de Impactos Ambientales con énfasis en las normas de Sostenibilidad Ambiental”. Desarrollada por Caviedes, 2017, quien se enfocó en reconocer los procesos de ecoturismo que se dan en las áreas protegidas de cada departamento, en donde destaca que se han establecido unos mecanismos que responden a las normas implementadas por el gobierno nacional intentando mitigar el impacto ambiental que produce la visita de miles de turistas cada año.
Así mismo, García (2019) desarrollo su propuesta titulada “El ecoturismo en el Chocó como una propuesta para el desarrollo sostenible de la región”. El cual estaba orientado a identificar como por medio del marketing verde puede promover el ecoturismo, por medio la investigación documental, así se logró determinar que en el Chocó existen 43 operadores dentro del Ecoturismo, esto solo representa el 0.8 % a nivel nacional. Del total de prestadores turísticos del departamento 5 comercializa, 7 opera y 21 efectúa las dos actividades, esto el 15.2%, 21,2% y el 63.6% respectivamente.
A nivel regional se pueden identificar investigaciones como: “Análisis de la cadena de valor turística del municipio El Cocuy y Güicán a partir del servicio ecosistémico recreación generada por el PNN El Cocuy”. Cubillos, (2015) Universidad de Cooperación Internacional. Bogotá, Colombia, quien analiza los aspectos que caracterizan la cadena de valor del turismo de los municipios de El Cocuy y Güicán para conocer su comportamiento en relación con un área protegida que ofrece como servicio ecosistémico la recreación.
Así mismo, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Parques Nacionales Naturales de Colombia. “Informe Final Convenio No. 004 del 15-12-2017. Capitulo Socioeconomía”. Realizó un análisis de actividades y sistemas de producción (privados, comunitarios y tradicionales) y usos del territorio, desarrollados por los agentes sociales e institucionales relevantes en la cuenca alta del río Nevado. Dentro de ellos se resalta el aporte sobre el cocuy, donde se ejemplifica el manejo de los recursos de uso común en el Parque Nacional Natural El Cocuy, de Ramírez (2012) titulada: “Caracterización del turismo por parte de las comunidades locales enfrentadas a problemáticas asociadas a los recursos de uso común en la Sierra Nevada de Güicán, Cocuy y Chita (Boyacá, Colombia)”, donde se caracterizar cómo las comunidades locales gestionan los recursos de uso común en la Sierra Nevada. Primero caracteriza la Sierra Nevada como un Sistema Socio-Ecológico. Segundo, identifica las problemáticas que presentan los recursos bajo la actividad turística y por último determina si los principios de Ostrom (2004) y las “instituciones de larga duración” son aplicables para el caso del turismo en la Sierra Nevada.
Así, el municipio del Cocuy cuenta con unas características únicas que resaltan su belleza natural, social, histórico y cultural, por ello, se ha convertido en un atractivo turístico para la población colombiana y extrajera, que, durante diversas épocas del año, se aventura a conocer estas tierras boyacenses. En este sentido, la práctica del ecoturismo en el municipio del Cocuy y específicamente en el Parque Nacional Natural El Cocuy (PNN El Cocuy) se ha convertido en el centro de la economía del allí y de los municipios vecinos como Güicán, Chita, que son aquellos que presentan vías de acceso autorizadas por las entidades ambientales para caminatas y recorridos ecológicos hacía el nevado, sin embargo, el PNN El Cocuy presenta una extensión que abarca los municipios en Boyacá con El Espino, Chiscas y Cubará, en Casanare con Sácama y en Arauca con Tame y Fortul.
En este sentido, pensar en realizar en el Parque Nacional Natural el Cocuy se debe realizar una práctica ecoturística sostenible que le permita a la comunidad continuar con sus actividades comerciales, manteniendo la afectación ambiental en su menor índice posible, teniendo en cuenta factores como las experiencias de los turistas, la construcción de lugares y actividades que respeten el ambiental y la cultura posibilitando obtener beneficios económicos por medio de la conservación de un escenario que permite el esparcimiento y conocimiento de la naturaleza. Por ello, trabajar en la búsqueda de unos indicadores que fortalezcan el proceso del turismo en el parque posibilitará el diseño de estrategias que se adaptan a las condiciones ambientales, culturales y económicas de la población.
Conclusiones:
El proyecto de investigación permitió identificar el impacto socio – ambiental que causa el turismo que se desarrolla en el Parque Nacional Natural El Cocuy, en el municipio en donde se hizo evidente que esta actividad es realizada por familias quienes por tradición han tenido un mayor acceso a estas actividades, y que la demás población comerciante aunque si tiene un beneficio indirecto dependiendo de tiempo de local comercial, pues no se presenta en todo los casos, requieren de otras actividades que les permitan la subsistencia del diario vivir, independientemente que exista o no turismo en el municipio.
Bibliografía:
CAVIEDES, D. (2017). Determinación De La Capacidad De Carga Aceptable De Los Sitios Ecoturísticos. Colombia. Unidad Administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales de Colombia.
CUBILLOS, C. (2015). Análisis de la cadena de valor turística del municipio El Cocuy y Güicán a partir del servicio ecosistémico recreativo generado por el PNN El Cocuy. Universidad de Cooperación Internacional.
GARCIA, D. (2019). Una aproximación a la caracterización de Actores sociales del Parque Nacional Natural El Cocuy. Bogotá, Colombia.
NEGATO, (2017). “Turismo rural como estrategia de desarrollo local. Caso Parroquia Mulaló, cantón Latacunga”. Escuela superior Politécnica de Chimorazo. Riobamba. Ecuador.
RAMÍREZ, C. (2012). Caracterización del turismo por parte de las comunidades locales enfrentadas a problemáticas asociadas a los recursos de uso común en la Sierra Nevada de Güicán, Cocuy y Chita. Pontificia Universitaria Javeriana.
OSTROM, S. (2004). MCIT-MAVDT. Ministerio de Comercio Industria y Turismo – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004. Política para el Desarrollo del Ecoturismo.
Palabras clave:
Educación ambiental, políticas nacionales, estrategia para la conservación.