Descripción de la Publicación académica:
A finales de 2018, México vio llegar con gran entusiasmo al primer gobierno que se autoproclamaba de izquierda y que advertía que este país se dirigía “hacia un nuevo proyecto de nación”. Sin embargo, desde los primeros meses de la nueva gestión, el nuevo régimen empezó a alejarse de las expectativas de algunos sectores de su base de apoyo y a revertir programas, instituciones, procedimientos y acciones que habían sido percibidos como logros de la izquierda democrática y de la sociedad civil. A partir de entonces, algunos de nosotros nos preguntamos: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?”. A principios de 2020, la antropóloga Victoria Novelo Oppenheim convocó a los miembros de la Red de Antropología en las Orillas para reflexionar conjuntamente sobre tal cuestionamiento, a la luz de los nuevos hallazgos en sus respectivos campos de trabajo. El resultado de esta iniciativa son los trece ensayos que analizan problemas actuales de relevancia nacional, desde perspectivas antropológicas diferentes. Este libro no tiene ninguna perspectiva partidaria, ni es parte de alguna campaña de desprestigio o de socavación del actual gobierno, aunque sí responde a un posicionamiento político individual y colectivo.
Resumen de la Ponencia:
La ponencia discute la experiencia de defensa del territorio de los pueblos indígenas en la Montaña de Guerrero, exponiendo las dimensiones de la territorialidad y las afectaciones socio-ambientales, y comparando la experiencia con otros procesos organizativos en regiones indígenas de México. A partir de los hallazgos etnográficos y del análisis antropológico, se problematizan los conceptos de bienes comunes y despojo, con el doble objetivo de hacer operativos dichos conceptos para nuestra disciplina, así como enriquecer desde la perspectiva antropológica el debate teórico sobre el tema. El caso analizado es la lucha contra la explotación minera en la región intercultural de la Montaña, experiencia que es parte de la estructura regional del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), considerada como referente organizativo y sujeto de producción epistemológica. Desde el año 2005 realizo trabajo de campo y acompañamiento a las organizaciones indígenas de la región, por lo cual pude observar la emergencia de conflictos socioambientales y la evolución de las estrategias colectivas para enfrentarlos. El carácter global de la problemática relativa a las afectaciones territoriales por proyectos extractivos ha determinado el incremento de las investigaciones que, desde disciplinas distintas, dan cuenta de mecanismos e impactos de tales proyectos. Entre los conceptos utilizados con más frecuencia en la literatura académica están el de
despojo y
desposesión, incluidos también en el discurso político y reivindicativo de las organizaciones en defensa de su territorio. Asimismo, se ha revitalizado el debate alrededor del concepto de
bienes comunes y de lo
común, que en el planteamiento de Marx serían el objeto prístino del despojo, y que se presentan como alternativa civilizatoria frente a un contexto global de depredación y privatización. En este ensayo propongo algunas reflexiones encaminadas a operativizar los conceptos de
bienes comunes y
despojo para la investigación antropológica, problematizando aspectos de la relación dialéctica entre los bienes comunes y las dimensiones de su enajenación (despojo). Las comunidades indígenas de la Montaña defienden su territorio de proyectos extractivos a gran escala, como la minería metálica a cielo abierto. Describo distintos significados del territorio para los indígenas me’phaa, y enfatizo la centralidad de la organización comunitaria para el resguardo del territorio. Estos elementos se articulan en la configuración local de los bienes comunes –naturales y culturales- que tienen en la dimensión colectiva la clave para su existencia. Trazando un paralelo entre la compleja territorialidad indígena y los bienes comunes localmente caracterizados, enfatizo la centralidad de la dimensión cultural y simbólica en lo común. Lo anterior muestra la necesidad de pensar el despojo, en términos antropológicos y políticos, en combinación con los procesos de exclusión y construcción social de la desigualdad, para dar cuenta de los procesos de
erosión o despojo cultural.