miércoles 17 de agosto
09:00 - 11:00
Panel
- ..
Sala de Paneles Virtuales
11:00 - 13:00
Panel
- ..
Sala de Paneles Virtuales
13:00 - 15:00
Panel
- ..
Sala de Paneles Virtuales
#02640 |
Diálogos geopolíticos y geoculturales: reflexiones desde los estudios de los cuerpos y emociones
Adrian Scribano
1
;
Cecile Vermont
2
;
Juan Antonio Roche
3
;
Edith Flores Perez
4
;
Carolina Pelaez Gonzalez
4
;
Jingting Felisa Zhang
5
1 - CONICET-UBA.
2 - del Board del Research Network N 11 European Sociological Association.
3 - Presidente del Grupo de Emociones de la Federación Española de Sociología..
4 - Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
5 - International Studies University.
Justificación del Panel:
En el año 2007 la Asociación Latinoamericana de Sociología incorporó entre sus grupos de trabajo al grupo de Sociología de los Cuerpos y las Emociones. Desde aquel año ALAS constituyó un espacio de encuentro, colaboración e intercambio de cientos de colegas y estudiantes interesados en los estudios sociales de los cuerpos y las emociones en América Latina. Progresivamente también nos visitaron y participaron amigos y colegas de otros continentes y regiones, dando cuenta de cómo los cuerpos y las emociones, la política de las sensibilidades y las ecologías emocionales siempre tienen un contenido geopolítico y geocultural en sus diferencias y proximidades.Es en este contexto que hemos pensado para este ALAS 2022 un panel que exprese, al menos de forma parcial, algunos de esos intercambios con la participación de investigadores de América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos que nos permita abrir una ventana al estado actual de la discusión en otras partes del mundo. Más allá de la diferentes ópticas de análisis e inscripción a plurales tradiciones de investigación pretendemos en este panel abrir un espacio de encuentro que mantenga y reproduzca hacia el futuro los lazos de intercambio y diálogo entre diversas culturas de investigación.
15:00 - 17:00
Panel
- ..
Sala de Paneles Virtuales
#01200 |
Desigualdades y diversidades en las juventudes latinoamericanas y caribeñas.
Juan Romero
1
;
María Isabel Domínguez
2
;
Pablo Vommaro
3
;
Cándida Chévez
4
;
Marisa Fefferman
5
1 - Universidad de la República.
2 - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
3 - Universidad de Buenos Aires.
4 - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
5 - Instituto de Saúde/ SES/ SP.
Justificación del Panel:
Las juventudes latinoamericanas y caribeñas viven hoy realidades de creciente complejidad, que comportan viejos y nuevos desafíos para su socialización, sus modos de organización y para la construcción de sociedades más justas e inclusivas. La situación generada por la pandemia ha tenido un impacto directo en el aumento de las desigualdades y el crecimiento de las brechas sociales en la condición juvenil que no han sido suficientemente amortiguadas por políticas públicas. Datos recientes de CEPAL, por ejemplo, dan cuenta de un retroceso en los índices de pobreza y un incremento de desigualdades con particular impacto en las poblaciones juveniles, intersectas con la condición étnico-racial, clase social, territorio, género, orientación sexual o discapacidad. En esos contextos los jóvenes desarrollan sus propias prácticas y procesos de agenciamiento para resistir y re-existir, potenciar sus identidades y generar nuevas dinámicas de inclusión. Junto al retorno de gobiernos conservadores y la aplicación de medidas neoliberales, los últimos años han sido escenario de una gran movilización juvenil por la reivindicación de derechos sociales. El panel se propone no solo recuperar el interés académico por estudiar estos procesos, especialmente en pandemia y pospandemia, sino entender y acompañar las diversas alternativas de resistencia e innovación que ponen en práctica los/as jóvenes y las experiencias activistas de diferentes actores sociales en tal sentido.
17:00 - 19:00
Panel
- ..
Sala de Paneles Virtuales
#02007 |
NORMAS, EFICACIAS y CEDAW. Una reflexión sociológica sobre legislaciones, jurisprudencia e imaginarios jurídicos en torno a las problemáticas de mujeres y género.
Nerea Lucrecia Jodor
1
;
Katerine Hernández Tirado
2
;
Daniela Orozco Poveda
2
1 - Facultad de Derecho- Universidad Nacional de Córdoba.
2 - Pontificia Universidad Bolivariana.
Justificación del Panel:
Nuestra propuesta, como parte de una investigación más amplia titulada EFICACIA DEL DERECHO, MUJERES Y COLECTIVOS. Un estudio comparado entre Córdoba Argentina y Montería Colombia; y subsidiada por la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, invita a la comunidad académica a reflexionar sobre la incorporación a nuestros plexos normativos de una convención internacional: la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Al tiempo que comparte la producción lograda por un equipo de investigadoras de las Pontificia Universidad Bolivariana (Colombia) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Entendemos que el derecho es un discurso con el que se hacen cosas, siendo preciso determinar qué puede lograrse con éste según quiénes y cómo se utilice. La eficacia como instrumento de análisis socio-jurídico da cuenta de actores, influencias, intereses de la norma, discursos políticos latentes. El propio ejemplo de investigación utiliza líneas temporales que dan cuenta de los marcos de posibilidad propicios para la incorporación de la CEDAW y demás producción legislativa (eficacia normativa). Asimismo, también se pondrá especial atención sobre los ethos jurídicos internos y externos, dando respuesta a cómo ha repercutido la legislación sobre la aplicación de las normas jurídicas por parte de los Estados, sin dejar de poner en tensión el marcaje de las agendas públicas por factores nacionales e internacionales, dando lugar a abordar la eficacia instrumental y simbólica. Luego expondremos sobre el ethos externo, es decir aquello que determina las eficacias instrumentales y simbólicas, y que no es otra cosa que lo que las personas consideran que es el derecho determinando sus utilidades. En este aspecto compartiremos las voces de representante líderes de colectivos de mujeres e identidades disidentes cuyo relato de vida dan cuenta de la eficacia jurídica en su aspecto instrumental y simbólico de la mencionada convención. Concluyendo con la presentación de algunas ineficacias advertidas: a) interpretaciones tradicionalistas de las normas; b) nuevas formas de invisibilización de las problemáticas de mujeres; c) ineficacia normativa por falta de presupuesto y/o capacitación de agentes estales; d) programas y políticas públicas cogestionados con sociedad civil vaciados de contenido; e) mercantilización de las propuestas movimentistas; f) creaciones normativas de emergencia sin perspectiva global; g) superproducción de conjuntos normativos de género y violencia contra las mujeres aislados y sin aplicación transversal en otras áreas del derecho. En suma, nuestra propuesta invita a pensar el derecho y su eficacia desde lo subalterno sin dejar de lado sus aspectos formales, nos interpela como operadores jurídicos y/o estatales y como ciudadanos a redescubrir el espíritu de las normas, los objetivos y finalidades que ellas encierran; y sobretodo nos permite evaluar – reconsiderar- si éstos objetivos deben ser redefinidos.