miércoles 17 de agosto
09:00 - 11:00
Panel
- ..
ENTS - Auditorio Manuel Sánchez Rosado
11:00 - 13:00
Panel
- ..
ENTS - Auditorio Manuel Sánchez Rosado
#01701 |
Las relacionalidades como método. Sanar, resistir, buscar, sobrevivir y sacar el cuerpo como estrategias de re-existencia en México, Brasil y Haití.
Maya Aguiluz Ibargüen
1
;
Sislene Costa Da Silva
2
;
Nely Maldonado
3
;
Yara Almonte Villaseñor
4
;
Cynthia Méndez Lara
5
1 - I-COMMUNITAS, Institute for Advanced Social Research, Universidad Pública de Navarra y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
2 - UNAM. Posgrado en Estudios Latinoamericanos.
3 - UNAM. Facultad de Filosofía y Letras.
4 - UNAM.Posgrado en Estudios Latinoamericanos.
5 - UNAM. Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales..
Justificación del Panel:
Con el objeto de convertir los cursos metodológicos en una (re)inflexión sobre las experiencias investigadoras que guardan relación con subjetividades forjadas en contextos de racialización, indolencia, despojo, y violencia sistémica. Tomando como referentes situaciones concretas en que en los años recientes han cobrado forma estos procesos en Brasil, México y Haití, las cinco intervenciones de este panel exploran los componentes de cada situación desde sus relaciones parciales (M. Strathern). En los casos estudiados, las subjetividades se co-implican mutuamente sea cuando ofrecen opiniones informadas o articulan solo expresiones emotivas, algo con algo ha sido puesto en conexión poniendo de relieve similitudes, diferencias; una brecha ampliada entre ellas; una zona de más relaciones, pero opacas. Relacionalidades que, acaso, se proyectan como las imágenes de un caleidoscopio.
15:00 - 17:00
Panel
- ..
ENTS - Auditorio Manuel Sánchez Rosado
#05007 |
Refundación de los Sistemas de Salud en América Latina y el Caribe: descolonizar teorías y políticas
Gonzalo Basile
1
;
José Antonio Jeronimo Montes
2
;
Natalia Odeth Santos
3
;
Oscar Feo
4
;
Laura Vazquez Vega
5
;
Carolina Tetelboin
6
1 - Programa Salud Internacional FLACSO RD.
2 - FES UNAM.
3 - UNAM.
4 - Universidad de Carabobo.
5 - ENAH-UNAM.
6 - UAM Xochimilco.
Justificación del Panel:
El Panel busca aportar una introducción al estudio de teorías y políticas de los sistemas de salud desde el Sur global, con las implicancias de los desafíos epistémicos, teóricos y de políticas para articular procesos de refundación en el Siglo XXI.La epistemología de Refundación propone un «repensar categorial» de los sistemas de salud en el siglo XXI. Su intención epistémico-teórica no se limita a copiar categorías o conceptos aislados y sueltos, sino que intenta producir una incorporación problematizadora de un nuevo corpus categorial alternativo a las epistemologías panamericanas, biomédicas y salubristas eurocéntricas reproducidas en nuestras teorías y políticas sobre los sistemas sanitarios durante todo el Siglo XX e inicios del Siglo XXI.Refundación de los Sistemas de Salud se asume como la articulación de un proceso como nuevo punto de partida buscando realizar aportes significativos para procesar nuevas aproximaciones teóricas-metodológicos y de políticas para la soberanía sanitaria. Las implicancias de
sistemas universales de salud en el Sur global como revisión crítica en la construcción de un nuevo saber-hacer en la estrategia de respuesta a la determinación social de la salud y la vida como fundante de las bases de la universalización de bienes públicos sanitarios en el Sur. Las estrategias del Cuidado Integral de la Salud dejando el mito de la APS, la Economía Política de Sistemas universales de Salud y Cuidados, los feminismos decoloniales para la salud, los territorios y terrritorialidades socioculturales del vivir bien, entre otras claves del marco categorial de Refundación de los Sistemas de Salud en el Siglo XXI.
17:00 - 19:00
Panel
- ..
ENTS - Auditorio Manuel Sánchez Rosado
#04439 |
Aspiraciones desiguales entre estudiantes universitarios en el contexto de pandemia
Mery Hamui Sutton
1
;
Lorenza Villa Lever
2
;
Luis Antonio Mata Zúñiga
2
;
Alejandro Canales Sánchez
3
;
Karla Camacho
4
;
Luis Antonio Mata Zúñiga
2
1 - Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
2 - Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
3 - Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
4 - Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Justificación del Panel:
Se abre la discusión presente en las investigaciones realizadas en torno a las aspiraciones de estudiantes universitarios desde una perspectiva de desigualdades multidimensionales. La aspiración de formarse profesionalmente y recibir títulos que certifiquen los aprendizajes y méritos, además de respaldar el que se les reconozcan las capacidades, talentos y habilidades, no sólo se vincula al mercado de trabajo, sino a una mejor vida y autopercepción. De ahí que las aspiraciones de las y los estudiantes universitarios estén íntima y subjetivamente asociadas a las posibilidades de un mejor futuro y les acompañen en su trayectoria universitaria. Por ello, se reflexiona sobre dos dimensiones centrales de la aspiración: la vinculada con la agencia, donde las experiencias de los estudiantes son centrales en el logro de objetivos; y la dimensión de los Espacios Universitarios Asimétricos (EUA), que juegan un papel importante en la construcción y valoración de las aspiraciones. Cuando nos referimos a las aspiraciones de los estudiantes universitarios ante este contexto de pandemia, pensamos en esa capacidad de convertir los deseos en realizaciones a pesar de lo que sucede en una situación tan adversa, es decir, a la apuesta de superar obstáculos en las condiciones desfavorables que la pandemia impone para lograr las metas de la aspiración que mueven sus deseos a acciones en condiciones socialmente definidas. De ahí que sean importantes las desigualdades en las condiciones que acompañan a los estudiantes, pues de ellas depende su capacidad de proyectar su futuro y la distancia para afrontar los obstáculos, pues la pandemia aumenta la brecha entre las y los estudiantes por su origen familiar, capitales, recursos, etcétera. El contexto social se ha trastocado y con ello el horizonte de oportunidades y posibilidades de lograr resultados con éxito, interesa reflexionar sobre cómo construyen sus aspiraciones los estudiantes universitarios y atender a la gama de oportunidades educativas que las universidades pueden ofrecerles para que las puedan concretar en realizaciones con éxito. De ahí que nos preguntamos: ¿Cuáles son las aspiraciones laborales de estudiantes de posgrado inscritos en EUA? ¿Qué factores influyen en la aspiración de movilidad económica ascendente intergeneracional de los estudiantes que están terminando su licenciatura? ¿Cuáles son los parámetros del reconocimiento entre los y las estudiantes de licenciatura? ¿Cómo intervienen las desigualdades heredadas y las condiciones y oportunidades que ofrecen distintos tipos de instituciones de educación superior sobre la capacidad de los jóvenes indígenas universitarios para plantearse horizontes de futuro? ¿Interviene la especialidad profesional de estudios de maestría en las aspiraciones de futuro de los jóvenes?