segunda-feira 15 de agosto
11:00 - 13:00
GT_26
- Sociología de las religiones
#01763 |
Gitanos pentecostales, experiencia en Ecuador y una aproximación en México
Jesús Eduardo Villota Mera
1
1 - UNAM.
Resumen de la Ponencia:
La ponencia tiene como marco de investigación mi tesis de maestría titulada “Efectos de interacciones interétnicas en la organización familiar y relaciones de género de la kumpania de gitanos en Quito” por FLACSO sede Ecuador (Villota 2019) y mi actual investigación doctoral en curso titulada “Relación entre patriarcado gitano y socialización pentecostal en la construcción de la identidad de género de mujeres y hombres gitanos en Veracruz”.La investigación de base realizada entre gitanos en Ecuador se desarrolló sobre una metodología cualitativa, un método etnográfico y fue operacionalizada a través de las técnicas de observación participante y entrevistas. Se presentará la experiencia del pentecostalismo entre la población Romaní en Quito, su origen relacionado a los procesos de semi-sedentarización y sedentarización de esta población a finales de los años ochenta e inicios de los noventa, su progresivo proceso de expansión en el colectivo, su adecuación entre los patrones culturales gitanos y algunos de sus efectos dentro del colectivo en el curso de tres décadas. Sobre las anteriores características se realizará un paralelismo comparativo con el desarrollo del pentecostalismo gitano en México, en especial de la relación favorable al desarrollo pentecostal de tres elementos: a) un proceso paulatino de semi-sedentarización y sedentarización de diferentes poblaciones gitanas mexicanas intensificado en la última mitad del siglo XX, b) un contexto general de rápida urbanización en los años 70 y 80 del pasado siglo en México y c) el crecimiento de las “disidencias religiosas” (De la Torre y Gutiérrez 2007; Garma 2011), entre ellas las iglesias evangélicas y protestantes, entre 1970 y 1990 en este mismo país. Finalmente, y en conexión a lo anterior, se presentará el paralelismo referente a la transición, con intensidades y modos diferenciales, de una creencia católica a una pentecostal entre las poblaciones gitanas de ambos países.
#02265 |
Representación social del Palo Monte o Regla Conga en la sociedad cubana actual
Alberto Hechavarria Molina
1
1 - ACYC.
Resumen de la Ponencia:
Los procesos de cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos han tenido y aún tienen repercusiones significativas en las condiciones de vida y subjetividades de las personas, lo que produce la alteración de esquemas de referencias tradicionales, conlleva a la búsqueda de diferentes y/o nuevos modos de orientación. Las prácticas religiosas del Palo Monte o Regla Conga (religión cubana de origen africano), no escapa de ello. Además, que para sus seguidores ha significado una doble lucha: por un lado, la influencia de los cambios en la sociedad cubana sobre el funcionamiento del sistema religioso; por el otro, quebrar el imaginario popular que es una práctica religiosa que atrasa, que es mala y que sus seguidores son socialmente marginales. La presente propuesta tiene por objetivos caracterizar la representación social del sistema religioso Palo Monte y de sus seguidores, así como analizar el funcionamiento de sus prácticas en la sociedad cubana contemporánea. Para ello se aborda la historia de la llegada y conformación del sistema religioso en tierras cubanas, los principios y características fundamentales de su doctrina, así como las principales causas de la popularización deformada sobre el Palo Monte y sus seguidores/as. Se analiza, desde la categoría representación social (desde sus dimensiones e indicadores), como en el imaginario social existen generadores de estereotipos, mayoritariamente negativos entorno a las prácticas del Palo Monte. Para ello se aplicó entrevistas semiestructuradas a seguidores de esta religión que tuvieran un mínimo de 5 años iniciados, a partir de que durante el 2019 comenzó un nuevo proceso de cambios políticos en el país, lo cual permitiría establecer una comparación de un antes y un después de estos cambios, así como los cambios económicos que se producen en el país desde 2010.
#02810 |
Hacia una sociología histórica de las emociones en la religiosidad evangélica: prácticas, actores y escenarios
Carlos Enrique Torres Monroy
1
1 - Universidad Iberoamericana.
Resumen de la Ponencia:
La siguiente ponencia constituye una propuesta para abordar el fenómeno de las emociones dentro de las comunidades evangélicas desde un diálogo entre la sociología y la historia. El encuentro de ambas disciplinas ha venido gestándose a partir de los debates suscitados entre los historiadores Mar Bloch y Lucien Febvre, con el sociólogo Maurice Halbwachs y el psicólogo Charles Blondel, cuyos aportes no se entenderían sin la influencia de Émile Durkheim. Como resultado de estos encuentros, los historiadores comenzaron a proponer trabajos en los que ponían a prueba conceptos como “ambiente mental y “vida afectiva”, para investigaciones relacionadas con lo religioso: Bloch a partir de la curación milagrosa y Febvre desde los escritos de un teólogo y humanista. En este sentido, la ponencia busca examinar la pertinencia de tales conceptos para el estudio de las comunidades evangélicas y cómo estos pueden dar cuenta de las emociones que expresaban los creyentes. Para ello, se parte de las preguntas ¿Cómo se reproduce la vida afectiva dentro de las comunidades evangélicas?, ¿Cómo y a partir de qué prácticas se expresen las emociones de los evangélicos? ¿Qué factores internos y externos influyen en la manifestación emocional de estos individuos. Para efectos de la ponencia se utilizarán fuentes evangélicas producidas en México, desde finales del siglo XIX hasta finales de la década del XX. Pese a sus particularidades históricas, respecto a otros países latinoamericanos, este estudio puede aportar elementos que puedan pensarse para el estudio en escenarios diversos.
#03158 |
Porosidades culturales e intercambios religiosos en el culto a un santo esqueleto en Chiapas y Guatemala
ALEJANDRO RODRIGUEZ LOPEZ
1
1 - UNAM.
Resumen de la Ponencia:
El objetivo de la ponencia es analizar las relaciones entre lo cultural y lo religioso establecidas al rededor del culto a San Pascualito: un santo esqueleto surgido a mediados del Siglo XVII en el Reino de Guatemala, y actualmente extendido por toda la región centroamericana, incluido el estado fronterizo de Chiapas. De la basta historia y geografía del culto, esta presentación se enfoca en dos momentos espacios-temporales articulados: el surgimiento del culto en el Siglo XVII, y su presencia contemporánea en el estado mexicano de Chiapas. En términos metodológicos, lo anterior no implica un estudio diacrónico propiamente dicho, sino la elaboración de una etnografía histórica que relaciona procesos "asincrónicos" operando en el presente etnográfico. Entre los elementos a destacar de esta etnografía histórica, se encuentra la posibilidad de evidenciar las implicaciones, acuerdos y reinterpretaciones de los creyentes en la co-creación de los contextos religiosos tanto pasados como presentes; aspectos que contrastan con aseverar “resistencias” y “simulaciones” frente a la presión externa y unidireccional de un supuesto poder soberano colonial y cristiano de antaño, o de adjudicar la diversidad contemporánea del culto a las “novedosas recomposiciones” no institucionales de exclusivo cariz moderno y urbano, frente a una pretendida hegemonía institucional católica quebrada apenas en el pasado último siglo XX. En contraste, este trabajo documenta no sólo la ambivalencia intrínseca del orden colonial que impide un control católico absoluto, sino también la participación de los “subalternos” en la generación de los mundos coloniales compartidos, proceso que minó, desde el inicio y desde dentro, las instituciones coloniales como la Iglesia y el cristianismo. Al mismo tiempo, establezco que, dada una imposibilidad histórica de dominio total del cristianismo, las formas devocionales contemporáneas resultan más comprensibles al relacionar múltiples actores religiosos y formas de expresión ritual.
#03876 |
PENSAMIENTO Y PRÁCTICAS DEL CRISTIANISMO EVANGÉLICO PENTECOSTAL COMO FACTOR DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DEL INDIVIDUO Y SU ACTUAR EN LA SOCIEDAD
J. OLIVIA GARCÍA CABRERA
1
1 - FAC. CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNAM.
Justificación del Panel:
Describir el proceso histórico de los evangélicos en su origen histórico y fundamentación bíblica que los llevan a posicionarse como una cultura importante en la sociedad.Estructurar las partes que conforman el pensamiento evangélico y lo constituyen como una hermenéutica de la vida cotidiana tanto de forma individual como colectiva.Mediante las entrevistas realizadas a pastores y miembros de la comunidad evangélica, examinar las identificaciones en cada persona y puesto que ocupan dentro de la comunidad evangélica y describir los puntos esenciales de una identidad evangélica.Categorizar las estructuras en la sociedad en la que se han visto influenciadas causando movimientos y reformas debido al pensamiento evangélico.