El movimiento feminista ha sido determinante en el reconocimiento del derecho al voto ,así como en la ampliación de los derechos políticos, civiles y sociales de las mujeres, contribuyendo con ello a la visibilizarían de la mujer como sujeto pleno de derechos en una esfera de igualdad entre los sexos. Las cuotas de género es uno de los mecanismos más importantes en México y América Latina, que fomentan y garantizan la participación de las mujeres en la vida pública; mismo que evoluciona y se constituye el concepto de Paridad de Género. Tiene como finalidad la igualdad sustantiva entre los sexos, así como el ejercicio de los derechos político electorales de las y los ciudadanos en condiciones de igualdad. Diversos estudios se han realizado en torno a la representación política de las mujeres. Autoras como Flavia Freidenberg, ponen a discusión los conceptos de Régimen Electoral de Género, para explicar y dar cuenta de los avances, retrocesos y obstáculos para la representación política de las mujeres a nivel descriptivo a partir de la aplicación de las reformas electorales en materia de género. Sin embargo, aún persisten retos mayores para alcanzar la representación de las mujeres en su dimensión sustantiva, lo cual se traduce en una baja producción legislativa que se inserta dentro de la agenda de género. En esta investigación se basa en analizar los conceptos de representación, género y política y la relación entre ellos. La metodología empleada es de corte mixto, la parte cuantitativa se enfoca a investigar la distribución interna del poder dentro del Congreso Local de Zacatecas en el periodo 2018-2021, que corresponde a la LXIII Legislatura, a fin de identificar tendencias en asignación de cargos basados en roles y estereotipos de género. Para investigar la dimensión sustantiva de la representación, se realizó un análisis de la producción legislativa realizada por las diputadas en esa legislatura, la orientación de las mismas (si se insertan en la agenda de género) y la tasa de efectividad de dichas iniciativas (se refiere a aquellas que fueron aprobadas sobre el total de iniciativas presentadas). Para identificar los obstáculos que se presentaron contra el libre ejercicio de los cargos hacia las legisladoras. Se llevaron a cabo una serie de entrevistas a las propias legisladoras, integrantes de colectivos feministas en el estado, autoridades electorales y presidentes de organismos autónomos electorales que comprende la parte cualitativa. El presente estudio de caso, es uno de los pocos realizados con enfoque en determinar el nivel de representación sustantiva de las mujeres, lo cual establece las bases para futuras investigaciones en cuanto a metodología y resultados obtenidos, por lo cual, consideramos importante su divulgación y necesidad de ampliar y profundizar los estudios en México y en América Latina.
#01119 |
Cuentas alegres: La perspectiva de género en el proceso de formulación de la Política Pública de Desarrollo Económico de Cali
En esta ponencia analizo las formas en que se concibió la noción de desarrollo económico en el proceso de formulación de la Política Pública de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Cali entre los años 2017 y 2019 a partir de las críticas de la economía feminista. Para lograr este objetivo, realicé entrevistas semiestructuradas a diversos actores involucrados en el proceso de formulación de dicha política, con el objeto de identificar cómo se concibieron las problemáticas en torno al desarrollo económico. En este análisis encontré que el proceso de formulación continúa ocultando la realidad desigual en razón del género, debido a que se concibe el desarrollo económico desde una perspectiva epistemológica que reproduce la noción del homo economicus, un sujeto masculino aislado que toma decisiones de manera racional y utilitarista. Es decir, se continúa construyendo el conocimiento económico, en el marco de la definición de un problema público, desde las nociones de objetividad, racionalidad y neutralidad axiológica. Estas posturas ahondan la visión de una ciudadanía universal, donde todos los individuos estamos en igualdad de condiciones, tomando decisiones libres exclusivamente guiados por el beneficio propio, al tiempo que reproduce las desigualdades de género, reforzando las dicotomías fundacionales del discurso económico androcéntrico (producción-reproducción, trabajo-no trabajo, entre otras).
#01147 |
Búsqueda colectiva de personas desaparecidas y reconfiguración identitaria: el caso de las mujeres que participan en dos grupos de la Región Lagunera (Dgo.Coah.)
Walter Sebastián Salazar García
1
;
Erika Isabel Soto Villalobos1
En la Región Lagunera (Coah.-Dgo.) existen múltiples colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, motivados por el dolor de la ausencia, la rabia por la actuación del Estado y el deseo innegociable de encontrarles. Estos grupos están integrados principalmente por mujeres, cuya vida fue trasformada por la ausencia de un familiar y la búsqueda colectiva, hechos que reconfiguraron su subjetividad y por ende sus identidades. La conformación identitaria, entendida como un proceso dialéctico entre la subjetividad del individuo y el mundo social del que forma parte, está sujeta a permanentes redefiniciones, es decir, no es un proceso acabado sino en constante construcción. Las identidades en tanto procesos dinámicos de redefinición se nutren a partir de las experiencias de las mujeres en diferentes espacios de interacción como: la familia, la comunidad, el Estado y la búsqueda en colectivo. La desaparición/ausencia y la búsqueda, conllevan una serie de cambios personales, familiares, económicos y políticos que redefinen su actuar, modifican el sentido de su existencia, generan transformaciones en sus prácticas y propician la reconfiguración de sus identidades. La búsqueda en sí misma es una práctica que las confronta con una realidad desconocida y las conduce a redefinir e incluso romper con los esquemas preestablecidos de su “ser mujer”, “ser para/de otros” (Lagarde, 2005) y se transforma en el ser para el ausente, y la búsqueda como proyecto de vida se convierte en el único camino.
#01218 |
Políticas Públicas da população LGBTQIA+ no Brasil: uma análise dos governos de Michel Temer e Jair Messias Bolsonaro
Este artigo se propôs a analisar as políticas públicas para a população LGBTQIA+ implementadas no Brasil, durante os governos de Michel Temer (2017/2018) e Jair Messias Bolsonaro (2019/2020). Tivemos como base o levantamento de dados junto ao Planos Plurianuais (PPAs), programas e ações implementadas e da análise do orçamento público.Esses dois governos têm em comum a retirada de direitos, o desmonte de políticas públicas e a explícita aliança com o grande capital, em detrimento da classe trabalhadora. Traçamos como objetivos da pesquisa realizar um estudo sobre a população LGBTQIA+;analisar quais programas realizados pelos governos Temer e Bolsonaro foram direcionados à população LGBTQIA+;compreender o investimento do fundo público designado a essas políticas, comparar as Políticas Públicas voltadas para a população LGBT entre os governos Temer (2016/2018) e Bolsonaro (2019/2020).Também é importante mencionar o esforço no decorrer da pesquisa de trazer uma perspectiva, tanto metodológica quanto teórica, de interseccionalidade. A interseccionalidade possibilita que gênero, raça e classe social, sejam tratados de maneira indissociável. E essa forma de perceber essas opressões possibilita melhor aproximação e compreensão da realidade.Ao tratarmos de políticas sociais direcionadas à população LGBTQIA+, logo nos deparamos a uma realidade historicamente frágil e complexa. Isto não se deve aos sujeitos envolvidos, que por meio de muita luta, reivindicaram ao longo de décadas seus direitos sociais. Mas tal fragilidade, é ocasionada por constantemente estarem sendo questionados e colocados em risco suas pautas reivindicatórias, suas vidas e seus comportamentos, por setores conservadores da sociedade, conforme interesses políticos e ideológicos. O sistema capitalista é caracterizado por ciclos de expansão e de regressão. Nesses momentos regressivos, chamados também de “crise”, para que o prejuízo não precise ser pago pelos capitalistas, o Estado deixa de investir nas Políticas Públicas para a população. De um lado, a classe trabalhadora luta por direitos básicos para a subsistência, de outro, a classe burguesa se preocupa em aumentar cada vez mais suas taxas de lucro. Por sua vez, o Estado brasileiro possui especificidades por conta de sua construção histórica e pela implementação de um capitalismo dependente e tardio. Por fim, pudemos perceber que o Estado não consegue nem mesmo garantir a continuidade, das já escassas e focalizadas, políticas direcionadas à população LGBTQIA+. Demonstrando mais uma vez como os sistemas racista, capitalista e heterocispatriarcal são indissociáveis, pois eles se imbricam para defender a conservação do poder concentrado na classe dominante e hegemônica.
#01249 |
CAMINOS Y DESVIOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LAS MUJERES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN EN BRASIL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, RAZA Y DIVERSIDAD: ENTRE AUSENCIAS Y DESAFÍOS
Maria do Socorro da Silva1
;
Esteban Sánchez Moreno
1
El presente trabajo tiene como objetivo socializar los resultados de la producción de la investigación académica denominada "Estado de la Cuestión ", referida a producciones académicas acerca del tema de las políticas públicas para las mujeres en el área de la Educación. La investigación forma parte de la producción de la tesis de esta investigadora acerca del tema. Las políticas públicas para las mujeres siguen una larga e intensa trayectoria de luchas por los derechos y la igualdad, hecho que se ha consolidado como un derecho a través de las políticas públicas, desde la década de 1990, como resultado de numerosas luchas del movimiento feminista, por la reivindicación del Estado por la aplicación de medidas que garanticen la promoción de la igualdad entre los géneros, la lucha contra la violencia y la inclusión social y económica de la mujer en la sociedad. El aporte teórico y metodológico utilizado se basó en la investigación cualitativa, de carácter bibliográfico y documental, referenciada en autores que discuten el tema de las políticas públicas para las mujeres, y las políticas educativas, ancladas en las categorías de interseccionalidad y transversalidad, inherentes al estudio de las políticas públicas. El marco temporal comprendió publicaciones entre 2008 y 2016, en bases de datos del Repositorio del Portal de Coordinación del Portal de Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES), Base de Datos del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ), Portal Bibliográfico de Literatura Científica Hispana (DIALNET), Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SCIELO), Repositorio Institucional de Producción Académica del IFRN (MEMORIA ), entre otros. Los descriptores utilizados fueran, Políticas Públicas para la Mujer; Políticas Públicas y Género; Políticas Públicas de Educación y Género; Políticas Públicas de Género y Raza y Políticas Públicas de Raza y Etnicidad. Los resultados apuntan al crecimiento de las producciones académicas en el tema, especialmente en lo que respecta a las políticas públicas para las mujeres, pues en un total de 180 producciones analizadas, la mayoría se centraron en el análisis de la implementación de políticas públicas para las mujeres, de las cuales 38 solamente, sobre el tema mujeres y educación. Asignamos aún,el bajo número de producciones sobre los temas, género y raza, etnicidad y diversidad sexual, lo que nos lleva a concluir que estos temas aún no han ganado la notoriedad y relevancia debida en la academia y por parte de los gobiernos. Concluimos que el presente estudio es fundamental para diagnosticar los caminos y desvíos de la producción académica sobre el tema, así como analizar los avances, ausencias y desafíos que aún existen y contribuir con los investigadores y profesionales del área en la formulación de políticas y estudios sobre el tema en cuestión.
#01353 |
Operadoras de base de los partidos políticos. Entre redes de apoyo social y redes clientelares
Operadoras de base de los partidos políticos. Entre redes de apoyo social y redes clientelaresEn el trabajo política de base o territorial de los partidos políticos existe un sector de personas identificadas como intermediarias, buying brokers, gaekeeping (“guardas barreras”), lideres barriales, activistas comunitarias, que intermedian entre los ciudadanos, los partidos políticos y el sector gubernamental. Su trabajo tiene dos sentidos, uno es atender las demandas de sus vecinos y, por otra parte, realizar la movilización de apoyos para su partido político.La política de base la desarrollan en su mayoría mujeres vinculadas al trabajo de los cuidados y el hogar no remunerados, por lo que son un sector de la ciudadanía que se vincula a la política en un doble sentido: para allegarse a redes de apoyo comunitario para la producción de sus actividades, pero también, asumen en esas redes un liderazgo que las coloca como intermediarias entre sus vecinas(os), las instancias de gobierno y los partidos políticos.Para explicar quienes son las operadoras de base, cómo llegan a la política y por qué permanecen en ella, es necesario comenzar por presentar el marco teórico que ayude a construir el estudio de caso de las operadoras de base. Por lo anterior, la ponencia que presento busca mostrar avances de mi investigación de Doctorado, donde establezcan un dialogo entre los enfoques de los cuidados y del clientelismo, puede caracterizar a las operadoras de base de los partidos políticos de la Ciudad de México, así como su campo de acción y sus trayectorias en la política.El objetivo es mostrar como las redes de apoyo social para satisfacer las necesidades de salud, alimentación vivienda, servicios, infraestructura y cuidados, que utilizan las operadoras para la reproducción de sus labores de cuidado y el hogar, puede pasar a ser una red clientelar. Y son las operadoras de base quienes pueden hacer el transito de una a otro a partir de su liderazgo comunitario.La importancia de este estudio es visibilizar a un sector de la política estudiado a partir de su función mediadora y de movilización a favor de los partidos, sin embargo, no se ha explicado con detalle las razones por las que llegan a la política y deciden quedarse. Además, poco se habla de ellas como sujetas cognoscitivas y con objetivos fuera de la política orientados a su núcleo familiar y sus redes de apoyo.
#01394 |
La participación política de la mujer en las movilizaciones sociales 2018-2021 en Colombia y su incidencia en los espacios de representación: elecciones legislativas nacionales de 2022. La participación política de la mujer en las movilizaciones sociales
María Alejandra Casanova Gómez1
;
Paula Alejandra Solano Guarguati
1
La participación política de la mujer dentro de la esfera pública ha estado sujeta al rol que se le ha asignado históricamente, obedeciendo a la dicotomía del sexo y las subjetividades femeninas limitadas a la vida privada. Esta situación se ha hecho evidente tanto en espacios no institucionalizados de activismo político como en la estructura misma del régimen político (instituciones y dispositivos normativos del sistema electoral y de partidos). En Colombia, la participación política de la mujer se reconoce en el siglo XX, y no solamente en materia jurídica con la promulgación del sufragio femenino en 1954, sino desde antes, con las primeras huelgas que buscaban la reivindicación de los derechos laborales con igualdad de género, originadas en 1920, que llevarían a revertir las dinámicas patriarcales para el acceso a la vida pública. Con el paso del tiempo, son las mismas mujeres quienes reconocen la necesidad de un cambio en la forma de dominación que se ha mantenido a raíz del género como dispositivo de poder. Es por esto, que buscan subvertir el orden político, social y económico con mayor representatividad en puestos de poder. En las movilizaciones sociales de 2018 al 2021, el movimiento de mujeres ha levantado banderas feministas que revelan la necesidad de materializarlas dentro de la política, desenmarcándose de una representación netamente simbólica, sino que también representen una política de y para las mujeres, en materia de igualdad y enfoque de género. Si bien en Colombia para las elecciones legislativas de 2022 no se logró paridad (cumpliéndose nuevamente con la cuota del 30% del Congreso) sí se evidencia una participación y representación significativa de mujeres de partidos alternativos y progresistas que apoyaron las movilizaciones. Por tanto, en la presente ponencia se desagregan los resultados preliminares que buscan dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se evidencia la agenda y los reclamos de las mujeres feministas durante las movilizaciones sociales del 2018 al 2021 en las propuestas de campaña de las senadoras electas para el año 2022? Para esto, se realizó una revisión de literatura especializada a partir de las categorías de representación y participación, con el fin de generar un análisis descriptivo en función del contexto de las movilizaciones sociales y la incidencia en las elecciones legislativas nacionales del 2022 en Colombia.