quarta-feira 17 de agosto
13:00 - 15:00
GT_04
- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#00045 |
Democracia vengativa en Costa Rica. Una lectura crítica de los límites de la democracia procedimentalA lo largo de varias décadas los distintos agentes hegemónicos de la sociedad costarricense se han encargado de construir y consolidar uno de los m
Randall Blanco Lizano
1
1 - Universidad de Costa Rica. Escuela de Sociología.
Resumen de la Ponencia:
A lo largo de varias décadas los distintos agentes hegemónicos de la sociedad costarricense se han encargado de construir y consolidar uno de los mitos fundantes del imaginario político: la existencia y funcionamiento de un régimen político que se precia de su “esencia” democrática. Al mismo tiempo la consolidación de los modelos de acumulación neoliberal ha llevado a esa misma sociedad a convertirse en una de las 10 sociedades más desiguales del mundo. La ponencia expone a partir de una lectura de las apelaciones político religiosas en campañas electorales presidenciales el valor de tales articulaciones como un mecanismo eficiente para legitimar a los grupos hegemónicos y descalificar a los oponentes como “enemigos” de la democracia en muy diversas situaciones. Propone la categoría de democracia vengativa como un resultado de investigación crítica que permita dimensionar los debates sobre los límites de las “democracias procedimentales”. fundamentado en análisis desde las perspectivas de Bourdieu, Rosanvallon, Didier Fassin y Boaventura de Sousa. Los análisis y reflexiones propuestos son resultado de un Proyecto de Investigación que dirijo en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica titulado Pry01-1643-2019-"Discursos políticos y discursos religiosos en las elecciones nacionales de Costa Rica: 1966-2018"
#00097 |
De Mayo Feminista al parlamento: la ocupación de la Universidad de Chile y la figura de Emilia Schneider
Consuelo Diaz
1
1 - UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
Resumen de la Ponencia:
En 2018, dentro del contexto de las movilizaciones de Mayo Feminista, ocurre un hito histórico: por primera vez en la historia de Chile una mujer trans asume la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Emilia Schneider (1996) encarna un rol esencial en las movilizaciones feministas universitarias de dicho año, realizando un trabajo colaborativo no solo en las ocupaciones de las facultades de la UCH, sino también a nivel nacional. Dichas protestas configuran una nueva etapa del movimiento feminista chileno y latinoamericano, el cual surge de un profundo malestar histórico padecido por mujeres y disidencias, el abuso y acoso sexual ejercido en establecimientos educacionales escolares y universitarios. La articulación de las políticas universitarias son un reflejo de la realidad política nacional; entonces, ¿cómo se organizaron las ocupaciones universitarias? ¿Qué dificultades presentan los ejercicios de poder cuando están a cargo de la primera mujer trans en presidir la Federación de Estudiantes? ¿Cómo esta joven estudiante de Leyes llega a posicionarse en uno de los cargos más importantes de la política universitaria? ¿Cómo este hito impulso la carrera política de Schneider hasta convertirse, actualmente, en la primera diputada trans en Chile?Las demandas sociales de los movimientos feministas han logrado impulsar transformaciones y han aportado diversas herramientas para comprender la crisis de legitimidad imperante en Chile, ofreciendo una posible respuesta a dicha situación: integración de mujeres y disidencias sexuales en cargos políticos, elementos que el nuevo gobierno (2022-2026) busca promocionar.Ante el complejo escenario político actual, esta ponencia postula los siguientes conceptos claves para el estudio de dicho caso: autoridad, poder y legitimidad. La siguiente premisa resulta un ejemplo esencial para entender estos cuestionamientos: “No hay organización sin autoridad” (Engels, 1941); es decir, es necesario el ejercicio de la autoridad en tanto mecanismo ordinario de gestión de desigualdades de poder, pues se constituye como una modalidad concreta de desempeño que permite influenciar y orientar (Araujo 2021) las acciones que proponen estas movilizaciones. Puede resultar extraño usar una palabra como “autoridad” para empezar un análisis de manifestaciones feministas. Sin embargo, este es un concepto clave para entender cómo se articula un episodio social tan particular como lo es la ocupación de una casa de estudios por motivos de violencia de género; y es que la autoridad es un elemento inseparable de la textura de la sociedad (Durkheim 2002). Como menciona Araujo en
¿Cómo estudiar la autoridad? (2021), es necesario dejar de lado la reducción de este concepto a un mero ejercicio de dominación, pues esta es de gran relevancia para el desarrollo de tareas sociales básicas como la coordinación y organización de actividades.
#00401 |
La agenda del feminismo en los Congresos subnacionales de México
Karolina Gilas
1
1 - FCPyS-UNAM.
Resumen de la Ponencia:
México ha logrado avances importantes en la construcción de la paridad de género a nivel nacional y subnacional a partir de la introducción de medidas de acción afirmativa y, más tarde, del principio de la paridad de género en el registro de las candidaturas a cargos de representación popular. Los cambios realizados en las últimas tres décadas han llevado a México a ser uno de los diseños electorales de género más fuertes de toda América Latina, especialmente con la aprobación de la “paridad en todo” en 2019 (Freidenberg, 2020). Estas transformaciones en las reglas de juego electoral llevaron a un incremento significativo de la representación legislativa a nivel federal y también subnacional. Las entidades federativas siguieron también la ruta de las cuotas de género y de la paridad logrando en las elecciones de 2015 un promedio nacional de 38.5% legisladoras, en 2018 de 48.8 % y en 2021 de 53.9% (Gilas, 2021). Este incremento en la representación descriptiva (es decir, en el número de mujeres diputadas) implica nuevas dinámicas legislativas y plantea nuevos cuestionamientos sobre el ejercicio de la función legislativa, la representación sustantiva y la construcción de una democracia paritaria. Una premisa bastante extendida es que más mujeres en los cargos públicos se traducirán en otra manera de hacer la política y en una materialización de propuestas legislativas que busquen construir una mayor igualdad en todos los ámbitos de la vida de la sociedad (Franceschet, 2008). Esta investigación pretende contribuir a nuestra comprensión sobre cómo se ejercer la representación en contextos de la alta representación descriptiva de las mujeres para responder a las interrogantes si las legisladoras articulan las propuestas de corte feminista, entendidas como. A partir de una base de datos original que revisa las iniciativas legislativas articuladas en dos periodos legislativos (entre 2015 y 2021) de las 28 entidades federativas de México (debido a la ausencia de los datos, se han excluido las entidades: Baja California Sur, Durango, Guerrero y Zacatecas), se estudiarán las dinámicas de la articulación y materialización de la agenda feminista en las iniciativas presentadas y en las reformas o legislaciones adoptadas entre. El trabajo busca identificar 1) qué actores articulan las propuestas de corte feminista (mujeres, varones, de qué partidos políticos, en qué entidades federativas); 2) en qué condiciones lo hacen (cuando sus partidos tienen mayoría, cuando articulan alianzas con otras mujeres); y 3) en qué medida estas propuestas logran ser materializadas (qué factores contribuyen al éxito legislativo de estas propuestas). La hipótesis de este trabajo es que las agendas feministas que logran la materialización en los Congresos subnacionales son aquellas que responden a que correspondan a los discursos y valores dominantes, aceptados por los partidos políticos.
#00662 |
El concepto “generación” en la Unión Demócrata Independiente UDI en Chile y el lugar de “lo generacional” en la emergencia y continuidad del liderazgo conservador de José Antonio Kast.
Víctor Muñoz Tamayo
1
1 - Universidad Católica Silva Henríquez.
Resumen de la Ponencia:
La ponencia ahonda en el modo en que el denominado “gremialismo” que lideró Jaime Guzmán durante la dictadura de Pinochet en Chile, articuló y proyectó determinadas conceptualizaciones de “generación”, asociadas a una identidad generacional y autoimagen de “nueva generación”, a través de las cuales promovió el proyecto político y accionar militante del partido Unión Demócrata Independiente UDI fundado en 1983. Considerando la centralidad de las valoraciones de “lo generacional” en la identidad militante UDI, se analiza el modo en que emerge el liderazgo de José Antonio Kast que rompe con la UDI y funda el Partido Republicado reclamando volver a los principios fundacionales de Jaime Guzmán. La hipótesis es que, si bien Kast busca en principio ganar la presidencia de la UDI apelando principalmente a la renovación generacional e invitando a “los más jóvenes” del partido, su ruptura con la UDI supone un desplazamiento desde el eje generacional al énfasis explícito de rescate de los fundamentos doctrinarios. Esto último, se hace no solo en clave “recuperacionista” del pasado perdido o desvirtuado, sino que también como apropiación de temáticas emergentes para la derecha chilena (como el tema migratorio), y en el marco de un esfuerzo por asimilarse en estilo y temáticas a proyectos y liderazgos conservadores emergentes en el mundo como el de Trump, Bolsonaro y la experiencia de Vox en España. En términos metodológicos la ponencia tiene como base la revisión de bibliografía, prensa y la sistematización de entrevistas en profundidad. En lo referido a lo conceptual, se debate en torno a la categoría de cultura política militante, y se analizan las identidades generacionales en la UDI a partir de la conceptualización de generación en Karl Mannheim y el modo en que el propio Jaime Guzmán conceptualizó lo generacional.
#00753 |
Tipología de los Partidos y Movimientos Políticos de la Nueva Izquierda Latinoamericana.
Rosa Marcuzzi
1
1 - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- UNAM.
Resumen de la Ponencia:
El presente trabajo revisa críticamente las tipologías contemporáneas de los partidos políticos latinoamericanos y propone una nueva clasificación sobre los partidos y movimientos políticos de la Nueva Izquierda. Partiendo de la definición de partido como una institución con una organización estable que presenta candidatos a los procesos electorales para ocupar posiciones de gobierno y proveer beneficios colectivos que lo legitiman, al mismo tiempo que obtiene beneficios individuales para sus miembros (Abal Medina 2006, Schlesinger 1994) y de movimiento político como una organización con una cultura de prácticas horizontales que se diferencia de la conformación de mayorías y minorías propias de los procedimientos partidarios, una agenda programática monotemática, circunscribiendo su accionar en torno a una cuestión considerada determinante para la organización colectiva y una identidad construida a partir de la conformación de alianzas de veto, llevando adelante políticas de confrontación con un repertorio de acción colectiva (Offe 1996), se sostiene que las diferencias organizativas no han sido obstáculo para su combinación. En la tipología de los partidos políticos contemporáneos, desarrollada por los politólogos Richard Gunther y Larry Diamond, se incluye el tipo
partido- movimiento con una estructura interna caracterizada por incorporar la representación de una diversidad de grupos sociales, tales como mujeres, jóvenes, movimiento obrero, campesinos y ecologistas, siendo una organización presente en América Latina y en diversas partes del mundo en diferentes períodos históricos (Gunther y Diamond 2003). Partiendo de una revisión crítica de las tipologías contemporáneas de los partidos latinoamericanos propuestas por la Ciencia Política en el último cuarto de siglo, el presente trabajo desarrolla una clasificación de las organizaciones partidarias de la Nueva Izquierda Latinoamericana, comprendiendo por ello a los actores políticos orientados por objetivos programáticos referidos a la reducción de las desigualdades socio-económicas, la promoción de las clases subalternas y de los grupos dominados por las estructuras estatales coloniales y patriarcales.
#02451 |
Entre instituições e o eleitorado: caminhos à democracia diante da onda conservadora
Éder Rodrigo Gimenes
1
1 - Universidade Estadual de Maringá/Universidade Cesumar.
Resumen de la Ponencia:
O desenvolvimento recente das democracias latino-americanas é perpassado por diferentes relações entre eleitores e partidos políticos, que determinam, em alguma medida, a maneira como as relações políticas são estabelecidas e os caminhos da governabilidade e do próprio Estado. Após um período de ascensão às presidências de candidatos de partidos à esquerda no espectro ideológico em muitos países da região, especialmente na primeira década deste século, em meados dos anos 2010 a conjuntura eleitoral passou a se alterar, de modo que candidatos com posicionamentos e propostas à direita iniciaram uma escalada de vitórias em eleições majoritárias nacionais.O avanço de governos conservadores em termos culturais e liberais em termos econômicos, contudo, não é exclusividade da América Latina, tanto que o tema tem despertado interesse de pesquisadores de democracias industriais avançadas, os quais postulam diferentes explicações possíveis para este fenômeno, como um contexto de crise dos regimes democráticos, o risco de sua extinção ou morte e processos de desdemocratização ou desconsolidação das democracias, por exemplo. Além dessas perspectivas, há também aqueles que discutem especificamente as mudanças na maneira como os eleitorados têm se relacionado com o regime, o que encontra subsídios em teses sobre a conformação de uma reação cultural conservadora aos avanços sociais ocorridos em muitos países recentemente e também sobre o modo como as relações sociais têm se tornado limitadas e limitantes, no sentido de que mantemos a convivência cada vez mais restrita com aqueles com os quais nos identificamos, criando “bolhas” sociais.Tendo em vista que são múltiplas as propostas analíticas que buscam compreender o fenômeno dessa guinada conservadora em governos nacionais de diferentes países e que tais propostas assumem como aspectos explicativos tanto fatores estruturais (institucionais) quanto de comportamento político do eleitorado, a presente proposta tem o objetivo de mapear o quadro teórico atual sobre os impactos da onda conservadora de governos nacionais sobre a legitimidade e a persistência dos regimes democráticos neste início de século XXI.Para tanto, a discussão teórica abrangerá teorias que tratam de aspectos estruturais e comportamentais, de modo a estabelecer as conexões pertinentes e destacar as singularidades dessas produções acadêmicas, com o intuito de adensar o debate sobre o tema.Dentre os aspectos contemplados estão os elementos que configuram a tomada do poder democrático por políticos autoritários e seus desdobramentos, o risco da socialização restrita aos pares e a importância de diferentes clivagens para compreendermos a maneira como os eleitores votam, participam e se posicionam com relação ao regime democrático.
#03891 |
Patrimônios Afro-Ameríndios no Brasil: Consequências e alternativas face à crise político-institucional
Regina Abreu
1
;
Myrian Sepulveda Santos
2
1 - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro - UNIRIO.
2 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro -UERJ.
Resumen de la Ponencia:
A apresentação pretende refletir sobre a descontinuidade e os entraves às ações de salvaguarda relacionadas aos Patrimônios Afro-Ameríndios, previstas nas políticas públicas patrimoniais, e garantidas pela Constituição brasileira de 1988 como fundamentos para a plena cidadania e inclusão da contribuição dos povos de matriz africana e indígena. Levando em consideração o conjunto bem sucedido de políticas públicas patrimoniais, em especial a partir dos anos 2000, com a introdução do Programa Nacional do Patrimônio Imaterial, a mesa focalizará algumas ações alternativas de identificação, reconhecimento, registro, promoção e difusão relativas ao Patrimônios Afro-Amerindios, bem como ações de construção de suportes e ferramentas para a memória social e coletiva como museus, inventários, bancos de dados, Observatórios. Tendo em vista a fragilidade destes patrimônios num contexto de tempos extremos, marcado por pandemias e sindemias, aliada a descontinuidade das políticas públicas, o objetivo consiste em apontar caminhos e novas formulações que contribuam para a sustentabilidade e continuidade de patrimônios afro-ameríndios reconhecidos pelo Estado e/ou pela sociedade civil e considerados centrais para a construção da igualdade social e racial no âmbito da Democracia brasileira. Especial atenção será conferida ao papel dos dententores destes patrimônios, dos movimentos sociais, da sociedade civil, da Universidade, dos museus presenciais e/ou virtuais/digitais, Observatórios e de iniciativas que visam a construção e a dinamização de acervos e registros em diferentes plataformas ou lugares, bancos de dados, inventários e mapeamentos (no cyber espaço ou em espaços físicos) no sentido do agenciamento, circulação, preservação e disponibilização das referências afro-ameríndias na sociedade brasileira.